SlideShare una empresa de Scribd logo
Gramática 1. Las letras I Alfabeto, la ch, la equis, la ñ, etc.  Ortografía básica, los acentos.  Fonología básica “g”, “c”, “j”, “q”, etc. A, a b, be c, ce ch, che  d, de e, e f, efe g, ge h, hache j, jota k, ka l, ele m, eme n, ene ñ, eñe o, o p, pe q, qu r, erre s, ese t, te u, u v, uve w, uve doble x, equis y, y griega z, zeta El alfabeto y su  pronunciación Las letras “k”, “x”, “w”, no se usan mucho (sólo en palabras extranjeras) pero “j” e “y” sí. Las únicas letras que podemos encontrar dobles en español son la “ll” (que suena parecido a y) y la “rr” (que suena más fuerte que la “r”). La ortografía y los acentos En español hay básicamente tres tipos de palabras según el acento: esdrújulas: médico, pájaro, semáforo,  llanas: casa, lápiz, marco, juego, sueño, agudas: camión, reloj, salmón, jugar, Las primeras se acentúan siempre, las segundas sólo si no acaban en vocal, “n” o “s”, y las agudas si acaban en vocal, “n” o “s”. De esta forma al ver una palabra escrita sabremos como pronunciarla siempre. Ejemplos: animal animales cachorro pescado mosca pato elefante  ánade perro hormiga ruiseñor buey gato petirrojo faisán castor rinoceronte oca tortuga cigüeña cisne peces caracol  pez serpiente camaleón oveja carnero toro vaca La fonología La pronunciación de las letras en castellano es siempre la misma, con algunas excepciones: c: ante a, o, u suena como k, casa, collar, cuello c: ante e, i suena como z, cerilla, cigarro, cereza g: ante a, o, u, o consonante, suena g, gato, gorro, grito g: ante e, i, suena como j gemir, gimen,  gu: ante e, i suena como g, (la u no suena) guerra, guitarra,  gü: ante e, i suena como g (pero suena la u) lingüística qu: ante e, i suena como k (la u no suena) queso, quinto
Gramática 1. Las letras II Más acentos, diptongos e hiatos.  Monosílabos.  Conclusiones. Más acentos,  diptongos e hiatos Cuando en la sílaba acentuada hay un diptongo (dos vocales, una fuerte y otra débil) si el acento cae en la fuerte, se siguen las reglas ya comentadas. Cuando cae sobre la débil rompe el diptongo haciendo un hiato y se acentúa siempre. Ejemplos: puente camión  juego cuerno león María iglesia  mío río frío día  cuervo  diario leo  sueño dueño caída  miel radio Conclusiones En castellano todas las palabras tienen un acento definido por la presencia o la ausencia de la tilde ortográfica. Palabras esdrújulas.- todas llevan acento ortográfico médico Palabras llanas.- llevan acento ortográfico cuando no terminan en vocal, “n” o “s” lápiz pelos Palabras agudas.- llevan acento ortográfico cuando terminan en vocal, “n” o “s” camión señor Los monosílabos no se acentúan excepto cuando hay dos palabras que se escriben igual y tienen dos significados diferentes. En ese caso se acentúa la palabra que tiene más fuerza. Cuando el acento recae sobre la vocal fuerte (a, o, e) de un diptongo se siguen las reglas comentadas arriba. Cuando cae sobre la vocal débil se escribe siempre para romper el diptongo. Monosílabos Los monosílabos en castellano no se acentúan. Excepto cuando una palabra puede tener dos significados... En ese caso se acentúa la forma más “fuerte”. Ejemplos de monosílabos que no se acentúan son: dio fue con sin o, se acentúa sólo cuando está entre números (6 ó 7) Ejemplo de monosílabos con dos significados: sí si aún aun más mas dé de sé se él el tú tu mí mi Hay otras palabras que aunque no son monosílabos también pueden tener diferente significado según el acento, las más importantes son: esta ésta está solo sólo
Vocabulario 1. Descripción de personas: Características físicas,  Estados de ánimo,  Formas de ser,  La familia Estados de ánimo Alegre/Triste Bien/mal Aburrido/ocupado Resfriado/sano Cansado/descansado Ansioso/apático ¿Cómo estáis hoy? Yo me siento bien. Yo estoy aún un poco resfriada. Yo estoy cansado de trabajar. Yo estoy aburrido Formas de ser Simpático/antipático Tímido/extrovertido Bueno/malo (buen/mal) Egoísta/altruista ¿Cómo es tu nuevo alumno? Es un chico simpático, me cae bien. ¿Qué tal estudiante es? No creo que sea un mal estudiante. Familia el marido/la mujer (los esposos) el padre/la madre/el hijo/la hija el abuelo/la abuela/el nieto/la nieta el tío/la tía/el sobrino/la sobrina el hermano/la hermana la suegra/el suegro/la nuera/el yerno la cuñada/el cuñado Características Físicas Hombre/mujer Chico/chica Joven Niño/niña Grande/pequeño Guapo/feo Alto/bajo Flaco/gordo Viejo/joven Fuerte/débil ¡Qué alto está tu niño! ¡Cómo ha crecido! ¿Qué le das de comer? 1.- ¿has visto a Angela? No lo sé ¿cómo es? Es joven , alta, guapa y simpática. ¿Es aquella rubia? Sí Gracias Rubio/moreno/pelirrojo Con el pelo rizado/liso Con el pelo corto/largo Melena corta/larga. Calvo/cano  Con barba (la) Con bigote (el) Con mostacho (el)
Conversación 1. Los saludos, y presentaciones Hola, me llamo... ¿De dónde vienes? Te presento a María. Buenos Días Yo  voy tu  vas el/ella  va nosotros vamos vosotros vais ellos van Yo  vengo tu  vienes el/ella  viene nosotros venimos vosotros venís ellos vienen Yo  soy tu  eres el/ella  es nosotros somos vosotros sois ellos son Hola me llamo... Hola, ¿cómo te llamas? Hola me llamo Stefano, ¿y tú? Yo me llamo Amor  ¿Cuál es su nombre? Mi nombre es Angela y ¿el apellido? García ¿Cuál habías dicho que era tu nombre? Mi nombre es Stefano y... Tú ¿Quién eres? Yo soy Carlos, ¿y tú? Yo soy Elena, la hermana de Pedro. ¿De dónde vienes? ¿de dónde eres? Yo soy de Italia (yo soy italiano) ¿de dónde vienes? Vengo de Turín, en el norte. ¿A dónde vas? Voy a la costa del sol, ¿y tú? Yo voy a Cádiz. ¿A dónde vais, esta tarde? Vamos al cine Te presento a María Voy a presentarte a María. María es una amiga mía. ¿cuántos años tiene? Veinticinco ¿es guapa? Sí ¿es simpática? Sí, mucho. María, ven que te presento a Stefano, mi alumno del curso de español. Encantado de conocerte, María. Buenos días, Buenas Buenas tardes Buenas noches Buenos días, señora, permítame que me presente, mi nombre es Stefano, y soy su profesor de esquí. Buenos Días

Más contenido relacionado

PPT
Diptongos E Hiatos
PPTX
11.la acentuación de las palabras libro elio
DOCX
Reglas ortográficas
PPT
Reglas Generales
PPTX
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
PPT
Presentacion Diptongo Hiato
PPTX
Clase 3a la sílaba
PPTX
diptongos
Diptongos E Hiatos
11.la acentuación de las palabras libro elio
Reglas ortográficas
Reglas Generales
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
Presentacion Diptongo Hiato
Clase 3a la sílaba
diptongos

La actualidad más candente (18)

PPTX
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
PDF
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
PPT
La Ortografia
PPS
División Silábica
PDF
Ortografía: Diptongos, Triptongos, Hiatos
PPT
Division silabica
PDF
Gramatica castellana diptongos e hiatos
PPTX
S1 acentuación
DOC
Guia agudas-diptongo
PPTX
Diptongo, hiato, triptongo
PDF
Cómo separar en sílabas
PPT
Acentos-the use of stress marks
PPTX
Reglas básicas de acentuación clase 12
PPT
División silábica
PPTX
S2 diptongos, triptongos e hiato
PPTX
Secuencias vocálicas
PPT
Silabas
PDF
Separación silábica
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
La Ortografia
División Silábica
Ortografía: Diptongos, Triptongos, Hiatos
Division silabica
Gramatica castellana diptongos e hiatos
S1 acentuación
Guia agudas-diptongo
Diptongo, hiato, triptongo
Cómo separar en sílabas
Acentos-the use of stress marks
Reglas básicas de acentuación clase 12
División silábica
S2 diptongos, triptongos e hiato
Secuencias vocálicas
Silabas
Separación silábica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
la historia de una gran hombre
PPT
Los alimentos
PPT
Merca Directa, Pamela y Betty
PPT
Los Momentos De La Vida
PPTX
تقن عرض
PDF
Un9727~1
PPT
El Tuning
PPT
toxica
PDF
Content Marketing mit Premium Texten - CMC 2013 - Textprovider.de
ODP
PPTX
QS-Tag 2015 - Web Layout Testing mit Galen und webmate
PDF
Adrian Stoian - Manage Private and Public Cloud Services with System Center 2...
DOCX
PDF
Álgebra de Silva
PDF
Formulas trigonométricas
PDF
PPS
Marinistas 16
PPTX
Reputación On Line: tome el pulso a la comunidad
PPS
Templo wat pa_maha_chedi_kaew
la historia de una gran hombre
Los alimentos
Merca Directa, Pamela y Betty
Los Momentos De La Vida
تقن عرض
Un9727~1
El Tuning
toxica
Content Marketing mit Premium Texten - CMC 2013 - Textprovider.de
QS-Tag 2015 - Web Layout Testing mit Galen und webmate
Adrian Stoian - Manage Private and Public Cloud Services with System Center 2...
Álgebra de Silva
Formulas trigonométricas
Marinistas 16
Reputación On Line: tome el pulso a la comunidad
Templo wat pa_maha_chedi_kaew
Publicidad

Similar a Spa20 1 (20)

PPT
Evolución de la ortografía de la lengua
PPT
La acentuación
PPT
Acentuación
PDF
La acentuación castellana (la ortografía).
PPTX
4. ortografía 1- el acento
PPTX
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
PPTX
DOC
Grafemas y letras gut
DOCX
Instituto universitario politécnico
PPTX
1º CLASE- UTCD SALUD PUBLICA - 2025.pptx
PPSX
Ortografía de la lengua castellano
PPTX
SÍLABA Y ACENTUACIÓN área de lenguaje .pptx
DOCX
La acentucion
PPT
Ortografía de la lengua española mia
DOCX
Universidad técnica de ambato
PDF
Reglas de Acentuación
DOCX
Semana no. 3. la acentuación
ODP
Lengua resumen 1 4
PDF
Acentos
PDF
Acentos
Evolución de la ortografía de la lengua
La acentuación
Acentuación
La acentuación castellana (la ortografía).
4. ortografía 1- el acento
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
Grafemas y letras gut
Instituto universitario politécnico
1º CLASE- UTCD SALUD PUBLICA - 2025.pptx
Ortografía de la lengua castellano
SÍLABA Y ACENTUACIÓN área de lenguaje .pptx
La acentucion
Ortografía de la lengua española mia
Universidad técnica de ambato
Reglas de Acentuación
Semana no. 3. la acentuación
Lengua resumen 1 4
Acentos
Acentos

Más de Maria del Amor de Ben Melgar (20)

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Spa20 1

  • 1. Gramática 1. Las letras I Alfabeto, la ch, la equis, la ñ, etc. Ortografía básica, los acentos. Fonología básica “g”, “c”, “j”, “q”, etc. A, a b, be c, ce ch, che d, de e, e f, efe g, ge h, hache j, jota k, ka l, ele m, eme n, ene ñ, eñe o, o p, pe q, qu r, erre s, ese t, te u, u v, uve w, uve doble x, equis y, y griega z, zeta El alfabeto y su pronunciación Las letras “k”, “x”, “w”, no se usan mucho (sólo en palabras extranjeras) pero “j” e “y” sí. Las únicas letras que podemos encontrar dobles en español son la “ll” (que suena parecido a y) y la “rr” (que suena más fuerte que la “r”). La ortografía y los acentos En español hay básicamente tres tipos de palabras según el acento: esdrújulas: médico, pájaro, semáforo, llanas: casa, lápiz, marco, juego, sueño, agudas: camión, reloj, salmón, jugar, Las primeras se acentúan siempre, las segundas sólo si no acaban en vocal, “n” o “s”, y las agudas si acaban en vocal, “n” o “s”. De esta forma al ver una palabra escrita sabremos como pronunciarla siempre. Ejemplos: animal animales cachorro pescado mosca pato elefante ánade perro hormiga ruiseñor buey gato petirrojo faisán castor rinoceronte oca tortuga cigüeña cisne peces caracol pez serpiente camaleón oveja carnero toro vaca La fonología La pronunciación de las letras en castellano es siempre la misma, con algunas excepciones: c: ante a, o, u suena como k, casa, collar, cuello c: ante e, i suena como z, cerilla, cigarro, cereza g: ante a, o, u, o consonante, suena g, gato, gorro, grito g: ante e, i, suena como j gemir, gimen, gu: ante e, i suena como g, (la u no suena) guerra, guitarra, gü: ante e, i suena como g (pero suena la u) lingüística qu: ante e, i suena como k (la u no suena) queso, quinto
  • 2. Gramática 1. Las letras II Más acentos, diptongos e hiatos. Monosílabos. Conclusiones. Más acentos, diptongos e hiatos Cuando en la sílaba acentuada hay un diptongo (dos vocales, una fuerte y otra débil) si el acento cae en la fuerte, se siguen las reglas ya comentadas. Cuando cae sobre la débil rompe el diptongo haciendo un hiato y se acentúa siempre. Ejemplos: puente camión juego cuerno león María iglesia mío río frío día cuervo diario leo sueño dueño caída miel radio Conclusiones En castellano todas las palabras tienen un acento definido por la presencia o la ausencia de la tilde ortográfica. Palabras esdrújulas.- todas llevan acento ortográfico médico Palabras llanas.- llevan acento ortográfico cuando no terminan en vocal, “n” o “s” lápiz pelos Palabras agudas.- llevan acento ortográfico cuando terminan en vocal, “n” o “s” camión señor Los monosílabos no se acentúan excepto cuando hay dos palabras que se escriben igual y tienen dos significados diferentes. En ese caso se acentúa la palabra que tiene más fuerza. Cuando el acento recae sobre la vocal fuerte (a, o, e) de un diptongo se siguen las reglas comentadas arriba. Cuando cae sobre la vocal débil se escribe siempre para romper el diptongo. Monosílabos Los monosílabos en castellano no se acentúan. Excepto cuando una palabra puede tener dos significados... En ese caso se acentúa la forma más “fuerte”. Ejemplos de monosílabos que no se acentúan son: dio fue con sin o, se acentúa sólo cuando está entre números (6 ó 7) Ejemplo de monosílabos con dos significados: sí si aún aun más mas dé de sé se él el tú tu mí mi Hay otras palabras que aunque no son monosílabos también pueden tener diferente significado según el acento, las más importantes son: esta ésta está solo sólo
  • 3. Vocabulario 1. Descripción de personas: Características físicas, Estados de ánimo, Formas de ser, La familia Estados de ánimo Alegre/Triste Bien/mal Aburrido/ocupado Resfriado/sano Cansado/descansado Ansioso/apático ¿Cómo estáis hoy? Yo me siento bien. Yo estoy aún un poco resfriada. Yo estoy cansado de trabajar. Yo estoy aburrido Formas de ser Simpático/antipático Tímido/extrovertido Bueno/malo (buen/mal) Egoísta/altruista ¿Cómo es tu nuevo alumno? Es un chico simpático, me cae bien. ¿Qué tal estudiante es? No creo que sea un mal estudiante. Familia el marido/la mujer (los esposos) el padre/la madre/el hijo/la hija el abuelo/la abuela/el nieto/la nieta el tío/la tía/el sobrino/la sobrina el hermano/la hermana la suegra/el suegro/la nuera/el yerno la cuñada/el cuñado Características Físicas Hombre/mujer Chico/chica Joven Niño/niña Grande/pequeño Guapo/feo Alto/bajo Flaco/gordo Viejo/joven Fuerte/débil ¡Qué alto está tu niño! ¡Cómo ha crecido! ¿Qué le das de comer? 1.- ¿has visto a Angela? No lo sé ¿cómo es? Es joven , alta, guapa y simpática. ¿Es aquella rubia? Sí Gracias Rubio/moreno/pelirrojo Con el pelo rizado/liso Con el pelo corto/largo Melena corta/larga. Calvo/cano Con barba (la) Con bigote (el) Con mostacho (el)
  • 4. Conversación 1. Los saludos, y presentaciones Hola, me llamo... ¿De dónde vienes? Te presento a María. Buenos Días Yo voy tu vas el/ella va nosotros vamos vosotros vais ellos van Yo vengo tu vienes el/ella viene nosotros venimos vosotros venís ellos vienen Yo soy tu eres el/ella es nosotros somos vosotros sois ellos son Hola me llamo... Hola, ¿cómo te llamas? Hola me llamo Stefano, ¿y tú? Yo me llamo Amor ¿Cuál es su nombre? Mi nombre es Angela y ¿el apellido? García ¿Cuál habías dicho que era tu nombre? Mi nombre es Stefano y... Tú ¿Quién eres? Yo soy Carlos, ¿y tú? Yo soy Elena, la hermana de Pedro. ¿De dónde vienes? ¿de dónde eres? Yo soy de Italia (yo soy italiano) ¿de dónde vienes? Vengo de Turín, en el norte. ¿A dónde vas? Voy a la costa del sol, ¿y tú? Yo voy a Cádiz. ¿A dónde vais, esta tarde? Vamos al cine Te presento a María Voy a presentarte a María. María es una amiga mía. ¿cuántos años tiene? Veinticinco ¿es guapa? Sí ¿es simpática? Sí, mucho. María, ven que te presento a Stefano, mi alumno del curso de español. Encantado de conocerte, María. Buenos días, Buenas Buenas tardes Buenas noches Buenos días, señora, permítame que me presente, mi nombre es Stefano, y soy su profesor de esquí. Buenos Días