SlideShare una empresa de Scribd logo
Staphylococcus
Los estafilococos son cocos grampositivos
que se encuentran aislados en
parejas, tétradas, cadenas cortas o en
forma de racimos de uvas. Son
inmóviles, no esporulados y no
encapsulados. La mayor parte de las
especies son anaerobias facultativas y
generalmente crecen más rápidamente en
condiciones aerobias.
El género Staphylococcus se compone
actualmente de 27 especies, la mayor parte
de las cuales son flora habitual del hombre.
El hábitat normal de las mismas suele ser la
piel y las mucosas, y, dependiendo de la
especie, se localizarán perfectamente en
ciertas áreas.
Las especies más habituales implicadas en
infecciones humanas son S. aureus, S.
epidermis, y S. saprophyticus.
S. aureus
Morfología:
Son cocos gram positivos que se
encuentran en tetradas, son anaerobios
facultadas inmóviles, no forman
esporas, no tienen capsula y resisten
una temperatura de 50° C
Estructura Antigénica:
Son grandes ya menudo presentan una
coloración amarillo-anaranjado. Tienen
capsula, antígenos protéicos de la pared
celular, pared celular, complejo
peptidoglicano-ácidos teicoicos, membrana
citoplasmica, citoplasma
Identificación Pruebas Bioquímicas:
Reacción de la catalasa, producción de la
enzima coagulasa, hemolisis, actividad
fosfata, pruebas de la
desoxirribonucleasa, gelatina, glucosa, picm
Aislamiento:
Los estafilocos crecen bien en los medios habituales
de laboratorio. Las colonias son de tamaño grande.
Características del Cultivo:
A las 18-24 horas de incubación en atmosfera de
aire y a 37° C, se observará un buen crecimiento de
los estafilococos. Las colonias de S. aureus son
grandes y a menudo presentan una coloración
amarillo-anaranjada en el aislamiento
primario, debido a la producción de pigmentos
carotenoides. Con la incubación continuada, las
colonias pueden perder esta coloración y volverse
translúcidas. El pigmento se desarrolla mejor a
temperatura ambiente (20-25° C) que a 37°
C, aunque el crecimiento es más rápido a esta
última temperatura.
Medios Selectivos:
Agar manitol-salado: S.aureus y S.
saprophyticus crecen acidificando el medio
circundante a la colonia, con lo que se
produce un viraje del medio de rojo a
amarillo, en presencia del indicador rojo
fenol. Agar lipasa-manitol-salado: la mayor
parte de las cepas de S aureus utilización
de manitol, y además una zona opaca por
precipitación de lípidos debido a la enzima
lipovitelinalipasa.
Resistencia (Enzimas y Toxinas):
 Enzimas:
Catalasa, coagulasa, hialoronidasa, las Blactamasas, las nucleasas y las lipasas.
 Toxinas: alfa-toxina, beta-toxina, gammatoxina, delta-toxina, exfolitatina o toxina
exfoliativa.
Susceptibilidad a antibióticos:
Resistenxia al fenil al 1% durante 15 min. Es
destruido también con agua oxigenada. No
soporta temperaturas de 60° C durante 30 min.
Resiste las desecaciones y hasta un 10% de
cloruro de sodio. Mueren con violeta de
genciana en concentraciones de 1:500,000 y
Epidemiología y Patología:
Infecciones de la piel como la celulitis, las
postutas, los forúnculo, los carbuncos y los
impétigos. Este microorganismo es también
responsable de procesos más serios, como
bacteriemias, endoteriemias, endocarditis,
meningitis, neumonía, y osteomielitis, que
se pueden originar por la entrada del
microorganismo si existe una herido en la
piel, lo que permite su desiminación hacia
otros órganos. Es responsable de
numerosas intoxicaciones alimentarias por
ingestión de las toxinas preformadas.
Pruebas de Diagnostico de laboratorio:
Cultivos a partir del producto patológico:
orina, heces fecales, pus, etc., sembrando
para el aislamiento primario en los medios
selectivos mencionados, posteriormente
hacer observaciones microscópicas y las
pruebas de la coagulasa, catalasa, picmento
y hemólisis.
S. epidermis
Morfología:
Su morfología es idéntica a la del S.
aureus, son cocos gram positivos que
se encuentran aisladas en parejas de
tetradas. Son anaerobias
facultadas, inmóviles, no
espuraladas, no encapsulada. Resisten
50° C por 30 minutos.
Estructura Antigénica:
*Capsula. *Antígenos proteicos de la pared
celular. *Pared celular. *Complejo
peptidoglicano-acidos teicos. *Membrana
citoplasmica. *Citoplasma.
A diferencia de la S. aureus, los puentes de
peptidoglicina del peptidoglicano no están
presentes y se sustituyen algunas
moléculas de glicina por L. serina.
Aislamiento:
Los estafilocos crecen bien en los medios
habituales de laboratorio. Las muestras
clínicas con sospecha de contener
estafilococos se siembran siempre en un
medio sólido general y en un medio líquido.
Características del cultivo:
Las colonias son menores a las de S.
aureus de color blanco-grisaceas y se
vuelven adherentes con la edad.
Medios Selectivos:
*Agar sangre: Medio de propósito general para
el cultivo de una gran variedad de
microorganismos incluyendo los exigentes. Al
añadirle sangre, puede utilizarse para la
determinación de las reacciones hemolíticas. El
medio esta libre de azucares reductores, ya
que estos influirían de forma adversa en
reacciones hemolíticas. *Agar Chocolate: es
un medio de cultivo enriquecido y no selectivo.
Es una variante del agar sangre. Contiene
glóbulos rojos, que han sido lisados por el
suave calentamiento a 56 °C.
Identificación pruebas Bioquímicas:
*No presenta coagulasa. *No presenta
hemolisis. *Si presenta fosfatasa. *No
presenta desoxirribonucleasa. *Si presenta
Ureasa.
Resistencia (Enzimas y Toxinas)
*Catalasa, *Hialuronidaza, *Estafilosinasa, *
Toxina alfa, *Toxina Beta, Toxina Lambda.
Susceptibilidad a Antibióticos:
*Esterapia con bancomicina intravenosa.
*Glicocalix. *Sensible al antibiótico
novobiocina.
Epidemiología y Patología:
*Causante de infecciones intrahospitalarias
asociadas al uso de dispositivos médicos.
*BIOFILM. *Las infecciones se asocian a
dispositivos IV (válvulas cardiacas
protésicas, derivaciones, etc), también se dan
en prótesis articulaciones, catéteres, y herdias
de gran tamaño.
Pruebas para diagnostico de
Laboratorio:
En un solo hemocultivo o cultivo de orina el
diagnostico es dudoso, por otra parte son
cocos gram-positivos de color
morado, puede llegar a producir colonias
blancas gama o no hemolíticas y podemos
realizarle pruebas de catalasa y coagulasa
si prevalecen las dudas.
S. saprophyticus
Morfología:
Al igual que el S. aureus y el S.
epidermis, son cocos gram positivos
que se encuentran aisladas en parejas
de tetradas. Son anaerobias
facultadas, inmóviles, no
espuraladas, no encapsulada. Resisten
50° C por 30 minutos.
Estructura Antigénica:
*Contienen polisacáridos, proteínas
antigénicas y también otras sustancias
importantes. *Peptidoglicano. *Ácidos
teicocos, polímeros degriserol o fosfato
rabtol (forma antígenas). *Proteína A.
Aislamiento:
Las colonias de S. saprophyticus son
grandes, brillantes, opacas, butiosas y más
convexas qu las de S. epidermis. En
ocasiones aparecen pigmentadas.
Características del cultivo:
En agar sangre, nutritivo chocolate, soya
tripticasa, etc, se ven colonias
pequeñas, blanquecinas, de forma
circular, bordes redondeados, superficie lisa y
convexa.
Medios selectivos:
Agar manitol-salado: S.aureus y S.
saprophyticus crecen acidificando el medio
circundante a la colonia, con lo que se produce
un viraje del medio de rojo a amarillo, en
presencia del indicador rojo fenol. Agar lipasamanitol-salado: la mayor parte de las cepas de
S aureus utilización de manitol, y además una
zona opaca por precipitación de lípidos debido
Pruebas Bioquímicas:
*Agar sales y manitol: negativo o positivo
(variables). *Prueba de coagulasa:
negativo. *Sensibilidad a vancominicina:
resistente.
* DNAasa: negativo.
*No presentar hemolisis en el cultivo de
agar sangre de carnero. *Pigmento de la
coloración: variable. *Prueba de sucrosa:
positiva. *Manitol variable. * Xilosa negativa.
*Rafinosa negativa. *Maltosa positiva.
*Resistencia a la novobiocina positiva.
Susceptibilidad a antibióticos:
Muchas cepas son resistentes a
la penicilina. Es sensible a
la vancomicina pero se administra solo si
son resistente a los demás géneros de
antibióticos, pero es resistente a
la meticilina en algunos casos.
Epidemiología y Patología:
Suele ser el causante de infecciones del
tracto urinario en mujeres sexualmente
activas.
Pruebas para diagnostico de laboratorio:
Pruebas de coagulasa, producción de
hemólisis en agar sangre (5% sangre de
carnero), sensibilidad al disco de
novobiocina (5µg) y la confirmación por la
producción de ácidos a partir de
xilosa, manosa, arabinosa y sacarosa.
Bibliografía:
*Bacteriología Clínica Básica. Silvia
Amich, Ana Polanco, Sanriago Prieto. Edit.
Mc Gra Hill. Pag 175, 176,180,182
*Etiopatogenia Microbiológica. Pag258.
*Bacteriología. Pag 2,3.
*http://es.wikipedia.org/wiki/Staphyl
ococcus_epidermidis
*http://www.slideshare.net/garciajcesar/prev
encion-infeccion-por-staphylococcusepidermidis
http://microbitos.wordpress.com/2011/08/03/
staphylococcus/
www.wikipedia.com
Equipo #7

Integrantes:






Valeria Reveles Barrios
Oswaldo Iván Pérez Medina
Pedro López Saucedo
Andrea Alvarado Fruasto

Más contenido relacionado

PPTX
Shigella sp
PPS
Campylobacter
PPTX
Proteus
PPTX
Campylobacter
PPTX
ENTEROBACTER
PDF
Familia Streptococcaceae
PPTX
Shigella dysenteriae
PPTX
Shigella sp
Campylobacter
Proteus
Campylobacter
ENTEROBACTER
Familia Streptococcaceae
Shigella dysenteriae

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 6.staphylococcus
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Streptococcus
PPT
Actinomyces
PPTX
PPTX
Streptococcus
PDF
Estreptococos
PPTX
Enterococos y micrococos
PPT
Estreptococos viridans
PDF
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
PPTX
Enterobacter
PDF
Estafilococos
PPT
17. campylobacter jejuni
PPTX
Salmonelosis UCE - HSFQ
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Estreptococos
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPTX
Campylobacter jejuni
PPTX
Campylobacter spp
PPTX
Proteus penneri111
Tema 6.staphylococcus
Pseudomona aeruginosa
Streptococcus
Actinomyces
Streptococcus
Estreptococos
Enterococos y micrococos
Estreptococos viridans
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacter
Estafilococos
17. campylobacter jejuni
Salmonelosis UCE - HSFQ
Pseudomona aeruginosa
Estreptococos
Estafilococs y estreptocococos
Campylobacter jejuni
Campylobacter spp
Proteus penneri111
Publicidad

Similar a Staphylococcus (20)

PPTX
Diapositivas microbiologia
PDF
GENERALIDADES DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS MÉDICO. UNIDAD 6.pdf
PPTX
538374260-estafilococos-PRESENTACION.pptx
PPTX
Staphylococcus
PPTX
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
PPT
enterobacterias vibrio helicobacter
PPT
Universidad alas peruanas
PPTX
Estafiolococus.pptx Venezuela unefm barinas
PPTX
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
PPTX
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
PPTX
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
PPT
patogenesisdes-aureus28-08-12-121011185748-phpapp01.ppt
PDF
Presentacion de Microbiología De cólera.
PPTX
BACTERIAS Y HONGOS microbiologia clinicapptx
PDF
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
PPTX
Enterobacterias oportunistas
PPT
Cocos gram (+)
PPTX
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
PPT
Clase 7-cocos gram (+)
Diapositivas microbiologia
GENERALIDADES DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS MÉDICO. UNIDAD 6.pdf
538374260-estafilococos-PRESENTACION.pptx
Staphylococcus
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
enterobacterias vibrio helicobacter
Universidad alas peruanas
Estafiolococus.pptx Venezuela unefm barinas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
SERRATIA EXPOSICION 2.pptx
patogenesisdes-aureus28-08-12-121011185748-phpapp01.ppt
Presentacion de Microbiología De cólera.
BACTERIAS Y HONGOS microbiologia clinicapptx
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacterias oportunistas
Cocos gram (+)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Clase 7-cocos gram (+)
Publicidad

Staphylococcus

  • 2. Los estafilococos son cocos grampositivos que se encuentran aislados en parejas, tétradas, cadenas cortas o en forma de racimos de uvas. Son inmóviles, no esporulados y no encapsulados. La mayor parte de las especies son anaerobias facultativas y generalmente crecen más rápidamente en condiciones aerobias.
  • 3. El género Staphylococcus se compone actualmente de 27 especies, la mayor parte de las cuales son flora habitual del hombre. El hábitat normal de las mismas suele ser la piel y las mucosas, y, dependiendo de la especie, se localizarán perfectamente en ciertas áreas. Las especies más habituales implicadas en infecciones humanas son S. aureus, S. epidermis, y S. saprophyticus.
  • 4. S. aureus Morfología: Son cocos gram positivos que se encuentran en tetradas, son anaerobios facultadas inmóviles, no forman esporas, no tienen capsula y resisten una temperatura de 50° C
  • 5. Estructura Antigénica: Son grandes ya menudo presentan una coloración amarillo-anaranjado. Tienen capsula, antígenos protéicos de la pared celular, pared celular, complejo peptidoglicano-ácidos teicoicos, membrana citoplasmica, citoplasma Identificación Pruebas Bioquímicas: Reacción de la catalasa, producción de la enzima coagulasa, hemolisis, actividad fosfata, pruebas de la desoxirribonucleasa, gelatina, glucosa, picm
  • 6. Aislamiento: Los estafilocos crecen bien en los medios habituales de laboratorio. Las colonias son de tamaño grande. Características del Cultivo: A las 18-24 horas de incubación en atmosfera de aire y a 37° C, se observará un buen crecimiento de los estafilococos. Las colonias de S. aureus son grandes y a menudo presentan una coloración amarillo-anaranjada en el aislamiento primario, debido a la producción de pigmentos carotenoides. Con la incubación continuada, las colonias pueden perder esta coloración y volverse translúcidas. El pigmento se desarrolla mejor a temperatura ambiente (20-25° C) que a 37° C, aunque el crecimiento es más rápido a esta última temperatura.
  • 7. Medios Selectivos: Agar manitol-salado: S.aureus y S. saprophyticus crecen acidificando el medio circundante a la colonia, con lo que se produce un viraje del medio de rojo a amarillo, en presencia del indicador rojo fenol. Agar lipasa-manitol-salado: la mayor parte de las cepas de S aureus utilización de manitol, y además una zona opaca por precipitación de lípidos debido a la enzima lipovitelinalipasa.
  • 8. Resistencia (Enzimas y Toxinas):  Enzimas: Catalasa, coagulasa, hialoronidasa, las Blactamasas, las nucleasas y las lipasas.  Toxinas: alfa-toxina, beta-toxina, gammatoxina, delta-toxina, exfolitatina o toxina exfoliativa. Susceptibilidad a antibióticos: Resistenxia al fenil al 1% durante 15 min. Es destruido también con agua oxigenada. No soporta temperaturas de 60° C durante 30 min. Resiste las desecaciones y hasta un 10% de cloruro de sodio. Mueren con violeta de genciana en concentraciones de 1:500,000 y
  • 9. Epidemiología y Patología: Infecciones de la piel como la celulitis, las postutas, los forúnculo, los carbuncos y los impétigos. Este microorganismo es también responsable de procesos más serios, como bacteriemias, endoteriemias, endocarditis, meningitis, neumonía, y osteomielitis, que se pueden originar por la entrada del microorganismo si existe una herido en la piel, lo que permite su desiminación hacia otros órganos. Es responsable de numerosas intoxicaciones alimentarias por ingestión de las toxinas preformadas.
  • 10. Pruebas de Diagnostico de laboratorio: Cultivos a partir del producto patológico: orina, heces fecales, pus, etc., sembrando para el aislamiento primario en los medios selectivos mencionados, posteriormente hacer observaciones microscópicas y las pruebas de la coagulasa, catalasa, picmento y hemólisis.
  • 11. S. epidermis Morfología: Su morfología es idéntica a la del S. aureus, son cocos gram positivos que se encuentran aisladas en parejas de tetradas. Son anaerobias facultadas, inmóviles, no espuraladas, no encapsulada. Resisten 50° C por 30 minutos.
  • 12. Estructura Antigénica: *Capsula. *Antígenos proteicos de la pared celular. *Pared celular. *Complejo peptidoglicano-acidos teicos. *Membrana citoplasmica. *Citoplasma. A diferencia de la S. aureus, los puentes de peptidoglicina del peptidoglicano no están presentes y se sustituyen algunas moléculas de glicina por L. serina.
  • 13. Aislamiento: Los estafilocos crecen bien en los medios habituales de laboratorio. Las muestras clínicas con sospecha de contener estafilococos se siembran siempre en un medio sólido general y en un medio líquido. Características del cultivo: Las colonias son menores a las de S. aureus de color blanco-grisaceas y se vuelven adherentes con la edad.
  • 14. Medios Selectivos: *Agar sangre: Medio de propósito general para el cultivo de una gran variedad de microorganismos incluyendo los exigentes. Al añadirle sangre, puede utilizarse para la determinación de las reacciones hemolíticas. El medio esta libre de azucares reductores, ya que estos influirían de forma adversa en reacciones hemolíticas. *Agar Chocolate: es un medio de cultivo enriquecido y no selectivo. Es una variante del agar sangre. Contiene glóbulos rojos, que han sido lisados por el suave calentamiento a 56 °C.
  • 15. Identificación pruebas Bioquímicas: *No presenta coagulasa. *No presenta hemolisis. *Si presenta fosfatasa. *No presenta desoxirribonucleasa. *Si presenta Ureasa. Resistencia (Enzimas y Toxinas) *Catalasa, *Hialuronidaza, *Estafilosinasa, * Toxina alfa, *Toxina Beta, Toxina Lambda.
  • 16. Susceptibilidad a Antibióticos: *Esterapia con bancomicina intravenosa. *Glicocalix. *Sensible al antibiótico novobiocina. Epidemiología y Patología: *Causante de infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos médicos. *BIOFILM. *Las infecciones se asocian a dispositivos IV (válvulas cardiacas protésicas, derivaciones, etc), también se dan en prótesis articulaciones, catéteres, y herdias de gran tamaño.
  • 17. Pruebas para diagnostico de Laboratorio: En un solo hemocultivo o cultivo de orina el diagnostico es dudoso, por otra parte son cocos gram-positivos de color morado, puede llegar a producir colonias blancas gama o no hemolíticas y podemos realizarle pruebas de catalasa y coagulasa si prevalecen las dudas.
  • 18. S. saprophyticus Morfología: Al igual que el S. aureus y el S. epidermis, son cocos gram positivos que se encuentran aisladas en parejas de tetradas. Son anaerobias facultadas, inmóviles, no espuraladas, no encapsulada. Resisten 50° C por 30 minutos.
  • 19. Estructura Antigénica: *Contienen polisacáridos, proteínas antigénicas y también otras sustancias importantes. *Peptidoglicano. *Ácidos teicocos, polímeros degriserol o fosfato rabtol (forma antígenas). *Proteína A. Aislamiento: Las colonias de S. saprophyticus son grandes, brillantes, opacas, butiosas y más convexas qu las de S. epidermis. En ocasiones aparecen pigmentadas.
  • 20. Características del cultivo: En agar sangre, nutritivo chocolate, soya tripticasa, etc, se ven colonias pequeñas, blanquecinas, de forma circular, bordes redondeados, superficie lisa y convexa. Medios selectivos: Agar manitol-salado: S.aureus y S. saprophyticus crecen acidificando el medio circundante a la colonia, con lo que se produce un viraje del medio de rojo a amarillo, en presencia del indicador rojo fenol. Agar lipasamanitol-salado: la mayor parte de las cepas de S aureus utilización de manitol, y además una zona opaca por precipitación de lípidos debido
  • 21. Pruebas Bioquímicas: *Agar sales y manitol: negativo o positivo (variables). *Prueba de coagulasa: negativo. *Sensibilidad a vancominicina: resistente. * DNAasa: negativo. *No presentar hemolisis en el cultivo de agar sangre de carnero. *Pigmento de la coloración: variable. *Prueba de sucrosa: positiva. *Manitol variable. * Xilosa negativa. *Rafinosa negativa. *Maltosa positiva. *Resistencia a la novobiocina positiva.
  • 22. Susceptibilidad a antibióticos: Muchas cepas son resistentes a la penicilina. Es sensible a la vancomicina pero se administra solo si son resistente a los demás géneros de antibióticos, pero es resistente a la meticilina en algunos casos. Epidemiología y Patología: Suele ser el causante de infecciones del tracto urinario en mujeres sexualmente activas.
  • 23. Pruebas para diagnostico de laboratorio: Pruebas de coagulasa, producción de hemólisis en agar sangre (5% sangre de carnero), sensibilidad al disco de novobiocina (5µg) y la confirmación por la producción de ácidos a partir de xilosa, manosa, arabinosa y sacarosa.
  • 24. Bibliografía: *Bacteriología Clínica Básica. Silvia Amich, Ana Polanco, Sanriago Prieto. Edit. Mc Gra Hill. Pag 175, 176,180,182 *Etiopatogenia Microbiológica. Pag258. *Bacteriología. Pag 2,3. *http://es.wikipedia.org/wiki/Staphyl ococcus_epidermidis *http://www.slideshare.net/garciajcesar/prev encion-infeccion-por-staphylococcusepidermidis http://microbitos.wordpress.com/2011/08/03/ staphylococcus/ www.wikipedia.com
  • 25. Equipo #7 Integrantes:     Valeria Reveles Barrios Oswaldo Iván Pérez Medina Pedro López Saucedo Andrea Alvarado Fruasto