SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
19
Lo más leído
INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION SUR
DEL DISTRITO FEDERAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32
«VILLA COAPA»
PROFESORA: Q.B.P. EVA GEORGINA VELEZ CASTRO
HERIBERTO RAMIREZ MORALES
Enterococos y micrococos
Enterococos
CLASIFICACIÓN
TAXONOMICA
• Los Enterococos se clasificaban hasta
mediados de los 80’s como
estreptococos del grupo D debido a que
poseen el antígeno de la pared celular
del grupo D.
• Este antígeno es un ácido teicoico con
glicerol que se asocia a la membrana
citoplásmica. A pesar de esto, se
observó que estos microorganismos
diferían de los restantes estreptococos
del grupo D (conocidos como
estreptococos del grupo D no
enterocócicos).
• Los grupos enterocócicos y no
enterocócicos se diferenciaron
inicialmente por sus propiedades
fisiológicas y a través del análisis de
ácidos nucleicos.
CLASIFICACIÓN
TAXONOMICA
• En 1984, gracias a los trabajos
sobre hibridación genética del
ADN y ARN por los Drs. Schleifer
y Kilpper-Bälz, los Enterococos
que se clasificaban como
Streptococcus del grupo D
fueron reclasificados en un
nuevo género: Enterococcus, el
cual consta actualmente de 29
especies del las cuales 18
revisten importancia medica o
industrial.
CLASIFICACIÓN
TAXONOMICA
RESERVORIOS
En la última década, estos organismos han
adquirido cada vez más importancia como
patógenos nosocomiales.
El género Enterococcus tiene ciertas características
que les facilita la diseminación entre los pacientes
hospitalizados:
• Puede colonizar el tracto gastrointestinal de los
pacientes y de los trabajadores de la salud,
proveyendo un reservorio continuo para la
diseminación intrahospitalaria.
• Frecuentemente es resistente a los
antibacterianos de uso más frecuente como
cefalosporinas, aminoglucósidos y vancomicina.
RESERVORIOS
• Puede contaminar el medio ambiente
hospitalario y sobrevivir en él por períodos
prolongados (años).
• Puede contaminar las manos de los
trabajadores de la salud, permaneciendo por
más tiempo si los empleados no cumplen con
las normas de lavado de manos.
• Los enterococos, particularmente Enterococcus
faecalis y Enterococcus faecium, forman parte
de la flora normal del tracto gastrointestinal
tanto humano como animal.
• Otros sitios anatómicos de los pacientes,
incluyendo heridas y úlceras crónicas, tracto
biliar y en menor cantidad uretral y vaginal
ESPECIES DE IMPORTANCIA
MEDICA
• Las especies que se aíslan con una mayor frecuencia y
que son clínicamente las más importantes son:
• E faecalis*
• E faecium*
• E durans
• E avium
• E gallinarum
• E casseliflavus
• E raffinosus
• E malodoratus
• E hirae
• E mundtii
• E solitarius
• E pseudoavium
PROPIEDADES
BIOQUIMICAS
• Morfológicamente, los enterococos son
cocos Gram positivos, que se
encuentran aislados, de a pares, o
formando cadenas cortas.
• Bioquímicamente, son catalasa
negativos, anaerobios facultativos y son
capaces de crecer en condiciones un
tanto extremas.
• Generalmente son α ó γ hemolíticos
PROPIEDADES
BIOQUIMICAS
• Las características bioquímicas
sobresalientes incluyen: la habilidad
de crecer en presencia de NaCl
(Caldo de BHI) al 6.5%, a
temperaturas entre 10°C y 45°C, y
hasta en un pH de 9.6
• Tienen la capacidad de hidrolizar la
esculina, crecer en presencia de bilis
al 40%, sobrevivir 30 min a 60°C e
hidrolizar la L-pirrolidonil-ß-naftil-
amida (PYR); esta habilidad ha sido
usada como parte de un test rápido
para detección de enterococos en el
laboratorio.
PROPIEDADES
BIOQUIMICAS
• Los enterococos son exigentes desde
el punto de vista nutricional, ya que
requieren vitaminas B, bases de
ácidos nucleicos y una fuente de
carbono como la glucosa.
• El agar enriquecido con sangre de
carnero es adecuado para el
desarrollo de estos m.o.
• Tras un período de incubación de 24
horas, crecen como colonias
pequeñas, color crema o blanco,
lisas, borde entero y aspecto no
hemolítico.
• Esta se emplea para diferenciar a los Enterococos
de otros m.o. ya que los primeros poseen la
capacidad de sintetizar esculinasa.
• Esta prueba se lleva a cabo en un medio de gelosa
nutritiva, adicionada de 4% de bilis, 1% de esculina
y, como revelador, 1% de ácido férrico.
• La hidrolisis de la esculina reditúa
glucosa y esculetina al m.o.
• Al formarse está última reacciona
con el citrato férrico, produciendo un
precipitado semidifusible de color
negro, que se manifiesta tanto en la
propia colonia estreptocócica como
alrededor de ella.
• Una vez efectuada la siembra del
microoorganismo en dicho medio, la
lectura se lleva a cabo, previa
incubación del mismo a 35 0 C,
durante un lapso de 18 a 24hrs.
Las infecciones que puede producir:
• Infecciones urinarias
• Bacteremia
• Endocarditis
• Infecciones mixtas en abdomen y pelvis
• Heridas
• Infecciones oculares
• Rara vez en SNC y vías respiratorias
Enterococos y micrococos
TRATAMIENTO:
• Un agente activo contra pared celular (Penicilina,
ampicilina o vancomicina) y un aminoglucósido.
• Cloranfenicol para cepas resistentes
• Infecciones urinarias: Ampicilina, nitrofurantoína,
tetraciclina o quinolonas
Micrococos
TAXONOMICA
• Micrococcus es un género de bacterias
del filo Actinobacteria.
• Se encuentran ampliamente difundidas
en ambientes diversos, incluyendo agua y
suelo.
• En el ser humano pueden encontrarse
como flora no patógena en la piel y en la
nasofaringe.
• Son microorganismos Gram positivos
con células esféricas de diámetro
comprendido entre 0,5 y 3 micrómetros
que típicamente aparecen en tétradas
TAXONOMICA
• La mayoría de las especies son
aerobias, se consideran no patógenas, y
se manifiestan bioquímicamente como
coagulasa negativas y α ó γ hemolíticos.
• Los Micrococcus tienen una pared
celular gruesa que puede abarcar tanto
como el 50% del materia celular.
• Se consideran como verdaderos
mediana o fuertemente
halófilos
• Se tiende a pensar que Micrococcus
es generalmente un organismo
comensal o saprofitico aunque podría
ser también un patógeno oportunista,
particularmente en pacientes con
inmunodeficiencia, tales como
enfermos de VIH.
• Puede ser difícil identificar
Micrococcus como la causa de una
infección puesto que el organismo está
presente normalmente en la piel.
• Pocas veces el género es asociado
con enfermedades.
• En raras ocasiones la muerte de
pacientes inmunodeprimidos se ha
debido a infecciones pulmonares
producidas por Micrococcus
PATOGENESIS
ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA
• Dado que se trata de m.o. presentes normalmente en
piel, una mala practica en las tomas de muestra
bacteriológica como en sangre, orina, LCR o pus pueden
arrojar falsos positivos.
• Actualmente, son solo tres las especies de Micrococcus
que han sido asociadas a infecciones oportunistas en
pacientes inmunosuprimidos:
ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA
Micrococcus luteus
ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA
Micrococcus roseus
ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA
Micrococcus mucilaginosis
ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA
• Algunas especies de Micrococcus, tales como M. luteus
(amarillo) y M. roseus (rojo) producen colonias de color
amarillo o rosa cuando crecen sobre un medio sólido
halófilo.
• La especie M. luteus puede crecer bien en ambientes con
poca agua y con altas concentraciones de sal.
• Tras un período de incubación de 24 horas, crecen como
colonias pequeñas, color rojo (M. roseus), amarillo (M.
luteus) o traslucido (M. mucilaginosis), lisas, borde
entero y aspecto no hemolítico (esto ultimo si son
sembrados en medio Agar sangre).
• El objetivo de la prueba “Oxidasa” es buscar la presencia
de la enzima Citocromo C oxidasa.
• Se trata de un enzima que oxida el citocromo C de la
cadena transportadora de e-.
• Este se detecta utilizando el tetra para fenilendiamina: el
reactivo de oxidasa contiene este compuesto que va a
ser oxidado por la citocromo C oxidasa.
• En estado reducido es incolora, pero cuando se oxida
vira a púrpura.
• Las bacterias que dan positivo a esta prueba tienen
generalmente un ciclo respiratorio oxidativo.
Se considera positiva esta prueba cuando toma un color
púrpura la muestra.
• Prueba de NaCl al
6.5% con caldo soya
tripticasa:
• Si hay desarrollo
(turbiedad) es positivo.
• Si permanece
transparente es
negativo.
TRATAMIENTO:
• Al tratarse de un m.o. considerado normal, no existe un
tratamiento especifico contra él.
• Un agente activo contra pared celular (Penicilina,
ampicilina o vancomicina) y un aminoglucósido.
Enterococos y micrococos

Más contenido relacionado

PDF
Bacilos No fermentadores
PPTX
Enterobacterias
DOCX
Prueba de la coagulasa
PPT
Bacilos gram negativo no fermentadores
PDF
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Staphylococcus
Bacilos No fermentadores
Enterobacterias
Prueba de la coagulasa
Bacilos gram negativo no fermentadores
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Enterobacterias
Staphylococcus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Streptococcus y Enterococcus
 
PPTX
Serratia marcescens
PPTX
Tsi (triple azúcar hierro agar)
PPTX
Enterobacter
PPTX
Streptococcus
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Práctica4 reacciones febriles
PPTX
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
PPTX
Klebsiella
PPTX
Shigella dysenteriae
PDF
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
PPT
Estreptococos
PPTX
Tuberculosis (fil eminimizer)
PPTX
Enterobacterias oportunistas
PPTX
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
PDF
micosis superficiales
 
PPTX
Bacilos gram negativos no fermentadores
PPTX
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
Pseudomona aeruginosa
Streptococcus y Enterococcus
 
Serratia marcescens
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Enterobacter
Streptococcus
Streptococcus Agalactiae
Práctica4 reacciones febriles
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
Klebsiella
Shigella dysenteriae
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Estreptococos
Tuberculosis (fil eminimizer)
Enterobacterias oportunistas
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
micosis superficiales
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES

Similar a Enterococos y micrococos (20)

PPTX
Streptococcus
PPTX
Streptococcus
PPTX
Streptococcus
PPTX
Streptococcus (pyogenes, neumo, agalact y entero)
PDF
Estafilococos
PPT
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
PPTX
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
PPTX
Estreptococos
PPTX
Algunos Cocos de Importancia Medica
PDF
005e Cocos grampositivos, Staphylococcus (1).pdf
PPTX
Streptococcus y staphilococcus
PPTX
G49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptx
PPTX
Enterococcus
PPTX
Enterococos
PDF
Clase 9. cocos gram positivos
PPSX
Compendio Microbiologia Medica
PPTX
BACTERIAS PARA APRENDER EN 2DO AÑOO.pptx
PPTX
Bacterias grampositiivas caracteristicas .pptx
PPTX
Neumococo y enterococo
PPTX
Cocos de Interes medico, libro canese. Cap 15.pptx
Streptococcus
Streptococcus
Streptococcus
Streptococcus (pyogenes, neumo, agalact y entero)
Estafilococos
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Estreptococos
Algunos Cocos de Importancia Medica
005e Cocos grampositivos, Staphylococcus (1).pdf
Streptococcus y staphilococcus
G49_SE3_INFECTO_Infecciones por GRAM POSITIVOS.pptx
Enterococcus
Enterococos
Clase 9. cocos gram positivos
Compendio Microbiologia Medica
BACTERIAS PARA APRENDER EN 2DO AÑOO.pptx
Bacterias grampositiivas caracteristicas .pptx
Neumococo y enterococo
Cocos de Interes medico, libro canese. Cap 15.pptx

Más de Heriberto Ramírez (7)

PPTX
Catéteres y secreción de orificios
PPT
Antibioticos
PDF
Toma de muestras bacteriologicas
PPTX
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
PPTX
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
PPT
Tipos de Pipetas
PPTX
Electroforesis en campos pulsantes
Catéteres y secreción de orificios
Antibioticos
Toma de muestras bacteriologicas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Tipos de Pipetas
Electroforesis en campos pulsantes

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A

Enterococos y micrococos

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32 «VILLA COAPA» PROFESORA: Q.B.P. EVA GEORGINA VELEZ CASTRO HERIBERTO RAMIREZ MORALES
  • 4. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA • Los Enterococos se clasificaban hasta mediados de los 80’s como estreptococos del grupo D debido a que poseen el antígeno de la pared celular del grupo D. • Este antígeno es un ácido teicoico con glicerol que se asocia a la membrana citoplásmica. A pesar de esto, se observó que estos microorganismos diferían de los restantes estreptococos del grupo D (conocidos como estreptococos del grupo D no enterocócicos). • Los grupos enterocócicos y no enterocócicos se diferenciaron inicialmente por sus propiedades fisiológicas y a través del análisis de ácidos nucleicos.
  • 5. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA • En 1984, gracias a los trabajos sobre hibridación genética del ADN y ARN por los Drs. Schleifer y Kilpper-Bälz, los Enterococos que se clasificaban como Streptococcus del grupo D fueron reclasificados en un nuevo género: Enterococcus, el cual consta actualmente de 29 especies del las cuales 18 revisten importancia medica o industrial.
  • 7. RESERVORIOS En la última década, estos organismos han adquirido cada vez más importancia como patógenos nosocomiales. El género Enterococcus tiene ciertas características que les facilita la diseminación entre los pacientes hospitalizados: • Puede colonizar el tracto gastrointestinal de los pacientes y de los trabajadores de la salud, proveyendo un reservorio continuo para la diseminación intrahospitalaria. • Frecuentemente es resistente a los antibacterianos de uso más frecuente como cefalosporinas, aminoglucósidos y vancomicina.
  • 8. RESERVORIOS • Puede contaminar el medio ambiente hospitalario y sobrevivir en él por períodos prolongados (años). • Puede contaminar las manos de los trabajadores de la salud, permaneciendo por más tiempo si los empleados no cumplen con las normas de lavado de manos. • Los enterococos, particularmente Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium, forman parte de la flora normal del tracto gastrointestinal tanto humano como animal. • Otros sitios anatómicos de los pacientes, incluyendo heridas y úlceras crónicas, tracto biliar y en menor cantidad uretral y vaginal
  • 9. ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA • Las especies que se aíslan con una mayor frecuencia y que son clínicamente las más importantes son: • E faecalis* • E faecium* • E durans • E avium • E gallinarum • E casseliflavus • E raffinosus • E malodoratus • E hirae • E mundtii • E solitarius • E pseudoavium
  • 10. PROPIEDADES BIOQUIMICAS • Morfológicamente, los enterococos son cocos Gram positivos, que se encuentran aislados, de a pares, o formando cadenas cortas. • Bioquímicamente, son catalasa negativos, anaerobios facultativos y son capaces de crecer en condiciones un tanto extremas. • Generalmente son α ó γ hemolíticos
  • 11. PROPIEDADES BIOQUIMICAS • Las características bioquímicas sobresalientes incluyen: la habilidad de crecer en presencia de NaCl (Caldo de BHI) al 6.5%, a temperaturas entre 10°C y 45°C, y hasta en un pH de 9.6 • Tienen la capacidad de hidrolizar la esculina, crecer en presencia de bilis al 40%, sobrevivir 30 min a 60°C e hidrolizar la L-pirrolidonil-ß-naftil- amida (PYR); esta habilidad ha sido usada como parte de un test rápido para detección de enterococos en el laboratorio.
  • 12. PROPIEDADES BIOQUIMICAS • Los enterococos son exigentes desde el punto de vista nutricional, ya que requieren vitaminas B, bases de ácidos nucleicos y una fuente de carbono como la glucosa. • El agar enriquecido con sangre de carnero es adecuado para el desarrollo de estos m.o. • Tras un período de incubación de 24 horas, crecen como colonias pequeñas, color crema o blanco, lisas, borde entero y aspecto no hemolítico.
  • 13. • Esta se emplea para diferenciar a los Enterococos de otros m.o. ya que los primeros poseen la capacidad de sintetizar esculinasa. • Esta prueba se lleva a cabo en un medio de gelosa nutritiva, adicionada de 4% de bilis, 1% de esculina y, como revelador, 1% de ácido férrico.
  • 14. • La hidrolisis de la esculina reditúa glucosa y esculetina al m.o. • Al formarse está última reacciona con el citrato férrico, produciendo un precipitado semidifusible de color negro, que se manifiesta tanto en la propia colonia estreptocócica como alrededor de ella. • Una vez efectuada la siembra del microoorganismo en dicho medio, la lectura se lleva a cabo, previa incubación del mismo a 35 0 C, durante un lapso de 18 a 24hrs.
  • 15. Las infecciones que puede producir: • Infecciones urinarias • Bacteremia • Endocarditis • Infecciones mixtas en abdomen y pelvis • Heridas • Infecciones oculares • Rara vez en SNC y vías respiratorias
  • 17. TRATAMIENTO: • Un agente activo contra pared celular (Penicilina, ampicilina o vancomicina) y un aminoglucósido. • Cloranfenicol para cepas resistentes • Infecciones urinarias: Ampicilina, nitrofurantoína, tetraciclina o quinolonas
  • 19. TAXONOMICA • Micrococcus es un género de bacterias del filo Actinobacteria. • Se encuentran ampliamente difundidas en ambientes diversos, incluyendo agua y suelo. • En el ser humano pueden encontrarse como flora no patógena en la piel y en la nasofaringe. • Son microorganismos Gram positivos con células esféricas de diámetro comprendido entre 0,5 y 3 micrómetros que típicamente aparecen en tétradas
  • 20. TAXONOMICA • La mayoría de las especies son aerobias, se consideran no patógenas, y se manifiestan bioquímicamente como coagulasa negativas y α ó γ hemolíticos. • Los Micrococcus tienen una pared celular gruesa que puede abarcar tanto como el 50% del materia celular. • Se consideran como verdaderos mediana o fuertemente halófilos
  • 21. • Se tiende a pensar que Micrococcus es generalmente un organismo comensal o saprofitico aunque podría ser también un patógeno oportunista, particularmente en pacientes con inmunodeficiencia, tales como enfermos de VIH. • Puede ser difícil identificar Micrococcus como la causa de una infección puesto que el organismo está presente normalmente en la piel. • Pocas veces el género es asociado con enfermedades. • En raras ocasiones la muerte de pacientes inmunodeprimidos se ha debido a infecciones pulmonares producidas por Micrococcus PATOGENESIS
  • 22. ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA • Dado que se trata de m.o. presentes normalmente en piel, una mala practica en las tomas de muestra bacteriológica como en sangre, orina, LCR o pus pueden arrojar falsos positivos. • Actualmente, son solo tres las especies de Micrococcus que han sido asociadas a infecciones oportunistas en pacientes inmunosuprimidos:
  • 23. ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA Micrococcus luteus
  • 24. ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA Micrococcus roseus
  • 25. ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA Micrococcus mucilaginosis
  • 26. ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA • Algunas especies de Micrococcus, tales como M. luteus (amarillo) y M. roseus (rojo) producen colonias de color amarillo o rosa cuando crecen sobre un medio sólido halófilo. • La especie M. luteus puede crecer bien en ambientes con poca agua y con altas concentraciones de sal. • Tras un período de incubación de 24 horas, crecen como colonias pequeñas, color rojo (M. roseus), amarillo (M. luteus) o traslucido (M. mucilaginosis), lisas, borde entero y aspecto no hemolítico (esto ultimo si son sembrados en medio Agar sangre).
  • 27. • El objetivo de la prueba “Oxidasa” es buscar la presencia de la enzima Citocromo C oxidasa. • Se trata de un enzima que oxida el citocromo C de la cadena transportadora de e-. • Este se detecta utilizando el tetra para fenilendiamina: el reactivo de oxidasa contiene este compuesto que va a ser oxidado por la citocromo C oxidasa. • En estado reducido es incolora, pero cuando se oxida vira a púrpura. • Las bacterias que dan positivo a esta prueba tienen generalmente un ciclo respiratorio oxidativo. Se considera positiva esta prueba cuando toma un color púrpura la muestra.
  • 28. • Prueba de NaCl al 6.5% con caldo soya tripticasa: • Si hay desarrollo (turbiedad) es positivo. • Si permanece transparente es negativo.
  • 29. TRATAMIENTO: • Al tratarse de un m.o. considerado normal, no existe un tratamiento especifico contra él. • Un agente activo contra pared celular (Penicilina, ampicilina o vancomicina) y un aminoglucósido.