Strongyloides, Corticosteroides y Baermann




Dr. Francisco Hernández Chavarría

Facultad de Microbiología y Unidad de Microscopia Electrónica

Universidad de Costa Rica




Strongyloides stercoralis es el parásito que con frecuencia nos hace quedar mal en el laboratorio;
especialmente, cuando el paciente muere y es un patólogo quien hace el descubrimiento de los vermes, o en
otros casos, se encuentran en una biopsia duodenal. Además, si revisamos los trabajos sobre parasitismo
intestinal publicados en Costa Rica durante los últimos 10 años, en los cuales se mencione el hallazgo de S.
stercoralis, nos encontramos que su prevalencia usualmente es de alrededor del 0,1%. Estos datos nos
llevarían a pensar que es un parásito poco frecuente en nuestro medio.

Si nos familiarizamos un poco más con la biología de este parásito, nos explicaríamos fácilmente ese pobre
diagnóstico que nos lleva a subestimar su frecuencia. En la mayoría de nuestros laboratorios solo se emplea el
examen directo para analizar las muestras de heces, dado que, como he dicho algunas veces, la sección de
Parasitología en muchos laboratorios es como la Cenicienta, está relegada al último rincón del laboratorio y
los análisis muchas veces no son realizados por microbiólogos y a veces ni siquiera se supervisa ese trabajo...
-"de todas maneras son muestras de heces y ya casi no hay parásitos"- (es una salida simplista que muchas
veces he oído). Pues bien, el examen directo de las heces (coproparasitoscópico, como podríamos decir con
aire de petulancia) es el peor método que podamos escoger para buscar Strongyloides. El método de elección
tradicional es el de Baermann; aunque, en mi opinión es un método un tanto engorroso. La otra opción,
descrita a principios de la década de 1990, es el cultivo en plato de agar. Veamos brevemente cada uno de
estos:




El cultivo en plato de agar (CPA)

El diseño de este método fue inspirado por una observación interesante: se describió la observación de unos
"caminitos" serpentiginosos de bacterias en un coprocultivo, que fueron hechos por larvas de Strongyloides
presentes en la muestra inoculada (Conway, 1994). Con esa idea se diseñó el método de CPA, que consiste en
colocar una porción de unos 2 g de heces en el centro de una plato de agar nutritivo e incubar a 27°C durante
24 horas. Si no hay Strongyloides, solo se formará una gran "colonia" o masa de bacterias; pero si hay larvas,
estas migrarán sobre el agar distribuyendo las bacterias, lo que al día siguiente se observa por la disposición
serpentiginosa de las colonias. Se observa la placa al estereoscopio y se encontrarán las larvas migrando al
final de cada senda de bacterias, o bien, se enjuaga la placa con un poco de formalina, que luego se centrifuga
y se analiza al microscopio. La sensibilidad de este método es similar a la del Baermann (Arakaki, 1990;
Koga, 1991). Los inconvenientes son: el costo de las placas y el riesgo, recordemos que sobre el agar puede
haber larvas de tercer estadío (infecciosas) capaces de penetrar la piel; por ello, se recomienda sellar la placa
con cinta adhesiva, manipularla con guantes y para echarle la formalina se debe perforar un agujerito con una
pinza caliente (Kaminsky, 1993).




Método de Baermann
Se han publicado varias versiones de este. La más popular en nuestro medio consiste en un dispositivo
formado por embudo, un trozo de cedazo recubierto con gaza, un pedazo de manguera y una prensa para
cerrarla. La manguera se coloca en la salida del embudo y se cierra con la prensa; se llena el embudo con agua
a 37°C y se coloca el cedazo de manera que quede rozando la superficie del agua y encima se coloca la
muestra de heces. Las larvas migrarán hacia el agua atraídas gracias a su hidrotropismo y termotropismo
positivos. Unas 2 horas después se recoge el agua del embudo, se centrifuga y se buscan las larvas al
microscopio. ¿Fácil verdad? y nos recuerda las clases de Helmintología Médica.

A mi parecer encuentro algunos inconvenientes a esta versión del método; por ejemplo, el espacio necesario
en el laboratorio, pues los dispositivos para montar unas 20 muestras, prácticamente llenan una mesa; además,
el problema estético por tener esas muestras allí, al menos por unas 2 horas. Una de las modificaciones más
prácticas consiste en hacer el embudo con la parte superior de una botella desechable, que se corta y se coloca
invertida sobre la parte restante de la botella que sirve como soporte, y en vez de la manguera y la prensa se
utiliza un pequeño globo inflable (Graeff-Teixeira et al., 1997).




Nuestra versión práctica del Baermann

Hemos diseñado una versión muy simple y práctica del método de Baermann, como se describe en la Figura
1. Sustituimos el embudo por un tubo de ensayo tipo "vacutainer" (16x100 mm), cuyo tapón se perfora y se
atraviesa con una punta de micropipeta (de las azules, para 1 ml). En ese tubo se prepara una suspensión de
heces, colocando unos 2 g (la misma cantidad que se coloca en el método de CPA) en 8 ml de solución salina
(SS). Este tubo se invierte sobre otro que contiene unos 6 ml de SS a 37°C y se coloca en un baño a esa
temperatura por unas 2 horas, o se deja hasta el día siguiente. Se centrifuga el tubo inferior y se analiza al
microscopio (Hernández-Chavarría y Avendaño, 2001). También, algunos protozoarios que no se habían
detectado en el examen al fresco aparecen en ese sedimento, pues se concentran por gravedad. En una gradilla
estándar de laboratorio se pueden colocar hasta 50 muestras, lo que solo ocupa un espacio muy reducido en
comparación con el método clásico de Baermann, pues posiblemente esas 50 muestras ocuparían un gran
espacio.
¿Qué tan regular es la excreción de larvas de S. stercoralis?

Decíamos que el examen directo de las heces era una mala opción para detectar Strongyloides y eso se debe a
que, dado el ciclo de vida de este parásito, en el intestino del individuo parasitado solo hay hembras
partenogenéticas que estarán ovipositando y rápidamente emergen las larvas que salen con las heces del
paciente. Pero esa excreción no es constante, y por lo tanto, el paciente puede dar una muestra positiva un día
y negativa al día siguiente; aún examinándolas con métodos como el Baermann o el CPA. Por ejemplo,
analicemos dos trabajos publicados recientemente.

Dreyer et al. (1996), utilizando el método de Baermann, estudiaron por 8 semanas a un grupo de 108 soldados
en Brasil, de los cuales 35 (32,4%) previamente habían sido diagnosticados como positivos por S. stercoralis.
Al cabo del estudio solo el 5,6% de los casos dio cuatro exámenes consecutivos positivos y 37 más resultaron
positivos, o sea que luego de 8 exámenes la positividad subió a 66,7%.

Uparanukraw et al. (1999), empleando el método del CPA, estudiaron durante 56 días las heces de un grupo
de pacientes positivos por S. stercoralis. Encontraron que el 14,3% de los casos aparecían negativos en
exámenes sucesivos. En tanto que en el grupo control negativo, se encontró un 9,8% de positividad.

La conclusión es, que para hacer el diagnóstico de S. stercoralis se requiere un mínimo de 5 a 8 exámenes en
días consecutivos y empleando métodos como el de Baermann o el CPA.




Nuestra experiencia
Empleando nuestra versión del método de Baermann, analizamos dos grupos de pacientes considerados de
alto riesgo para esta parasitosis y en general para enfermedades infecciosas. El primero fue un grupo de 106
pacientes alcohólicos crónicos, entre los cuales se encontraron 6 (5,7%) casos positivos (Avendaño et al.,
1999). El otro grupo fueron 151 personas mayores de 60 años, de las cuales hubo 3 (2%) positivas por S.
stercoralis (Sánchez et al., 2000). En el primer grupo solo 2 casos fueron positivos en el examen directo y en
el segundo ninguno de ellos. Ambos grupos representan a personas con algún grado de inmunodeficiencia y
debilitamiento físico, por lo que son más susceptibles a agentes patógenos oportunistas, lo cual nos puede
estar brindando una visión de una prevalencia para S. stercoralis mayor que la que podría haber en la
población general del país. Sin embargo, es importante diagnosticar este parásito, especialmente en el área
rural, población de caseríos precarios y en grupos de pacientes con enfermedades crónicas debilitantes, pues
la prevalencia podría ser mayor de la esperada.




¿Por qué la relación con los corticosteroides?

Si buscamos en una base de datos electrónica las publicaciones relacionadas con S. stercoralis, obtenemos
una lista amplia de informes, que generalmente se refieren al informe de casos clínicos. En muchos de ellos se
asocia la muerte debida a hiperinfecciones por este parásito en el tratamiento con corticosteroides. La causa
final de muerte muchas veces es una septicemia, en la cual las lesiones intestinales representan la puerta de
entrada para las bacterias. El tratamiento con corticosteroides se había relacionado con esas hiperinfecciones
debido a su efecto inmunosupresor. Sin embargo, en algunos de los casos publicados se narra que una sola
dosis del corticosteroide bastó para desencadenar la hiperinfección estrongioidiana. Hoy se maneja otra
posible explicación: los corticosteroides se asemejan a una hormona del parásito que favorece su maduración
e incluso rejuvenece a las hembras viejas, que ya no se reproducían. Por lo tanto, es recomendable descartar
esta parasitosis en cualquier paciente que vaya a ser tratado con corticosteroides. Esta información ha sido
revisada en un artículo enviado a la Revista Costarricense de Ciencias Médicas, como una controversia en
salud (Hernández-Chavarría, 2001).




Conclusión

S. stercoralis es un parásito subestimado en nuestro medio, dado que rutinariamente no se emplean los
métodos adecuados para su diagnóstico. Uno de esos métodos es el de Baermann y la propuesta de una
versión simple, como la descrita (Hernández-Chavarría y Avendaño, 2001) es una buena opción. Debe tenerse
en cuenta que, en casos sospechosos, debería hacerse alrededor de 8 exámenes consecutivos y esto se hace
imperativo en cualquier paciente al cual se le va a tratar con corticosteroides, pues estos pueden desencadenar
una hiperinfección fatal.




Referencias

         Arakaki T., Masaaki, I., Fukunori K., Atsushi, S., Ryuji, A. y Tsuyoshi, I. (1990) Efficiency of agar
         plate culture in detection of Strongyloides stercoralis infection. J. Parasitol. 76, 425-428.

         Avendaño, L., Hernández, F., Jiménez, F., Avila, A. y Castro, D. (1999) Strongyloides stercoralis en
         pacientes alcohólicos. Parasitol. al Día 23, 91-94.

         Conway D.J., Lindo J.F., Robinson R.D., Bundy, D.A. y Blanco, A.E. (1994) Strongyloides
         stercoralis: characterization of immunodiagnostic larval antigens. Exp. Parasitol. 9, 99-105.
Dreyer, G., Fernándes-Silva, E., Alves, S. y Rocha, A. (1996) Patterns of detection of Strongyloides
stercoralis in stool specimens: implications for diagnosis and clinical trials. J. Clin. Microbiol. 34,
2569-71.

Graeff-Teixeira, C., Medeiros, E., Zanini, G.M., Brasil, C.A.A., Cardozo, B.L., Dalpiaz, M.G. y
Bisol, L.W. (1997) Inexpensive alternative material for the isolation of larvae with the Baerman
method. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 92, 399-400.

Hernández-Chavarría, F. (2001) Hiperinfecciones por Strongyloides stercoralis y tratamiento con
corticosteroides: ¿un detonante hormonal de ecdisis? Rev. Cost. Cienc. Méd. (en prensa).

Hernández-Chavarría, F. y Avendaño, L. (2001) A simple modification of the Baermann method for
diagnosis of strongyloidiasis. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. (en prensa).

Kaminsky, R.G. (1993) Evaluation of three methods for laboratory diagnosis of Strongyloides
stercolaris infection. J. Parasitol. 79, 277-280.

Koga, K., Kasuya, S. y Ohtomo, H. (1991) How effective is the agar plate method for Strongyloides
stercolaris? J. Parasitol. 78, 155.

Sánchez, A., Mora, J.R. y Hernández, F. (2000) Parásitos intestinales en pacientes de la tercera edad,
Hospital Raúl Blanco Cervantes. Rev. Cost. Cienc. Méd. 20 (en prensa).

Uparanukraw, F., Phongsri, S. y Morakote, N. (1999) Fluctuations of larval excretion in
Strongyloides stercoralis infection. Am. J. Trop. Med. Hyg. 60, 967-73.

Más contenido relacionado

PPT
Presentacióstrongyloides
PPT
Exposicion Uci M 08 Set2008
PPT
Onchocerca volvulus
PPTX
Fasciolosis
PPTX
Onchocerca volvulus
DOC
Helmintos Intestinales
PPTX
Estrongiloidiasis.
PPTX
Larva migrans cutánea y visceral
Presentacióstrongyloides
Exposicion Uci M 08 Set2008
Onchocerca volvulus
Fasciolosis
Onchocerca volvulus
Helmintos Intestinales
Estrongiloidiasis.
Larva migrans cutánea y visceral

La actualidad más candente (20)

PDF
Atlas de parasitos
PPTX
Imagenes de Protozoos
PPTX
Uncinariasis por Necator americanus
PPT
13. Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPT
Giardia intestinalis
PPTX
Test graham
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
PPT
Plasmodium o malaria
PPTX
Enterobius vermicularis
PPT
Coccidios
PDF
Isosporosis
PPT
Fasciola hepatica
PPTX
Generalidades sobre helmintos
PPTX
Teniasis
PPTX
PPTX
proyecto final
PPTX
Clase 6 malaria
PPTX
Cyclosporosis
Atlas de parasitos
Imagenes de Protozoos
Uncinariasis por Necator americanus
13. Hymenolepis nana y diminuta
Strongyloides stercoralis
Giardia intestinalis
Test graham
Entamoeba histolytica
Plasmodium o malaria
Enterobius vermicularis
Coccidios
Isosporosis
Fasciola hepatica
Generalidades sobre helmintos
Teniasis
proyecto final
Clase 6 malaria
Cyclosporosis
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Strongyloides stercoralis
PDF
Strongyloidiasis
PPTX
Strongyloidiasis
PPTX
Strongyloides
PPT
Strongyloides Stercoralis E Estrongiloidiase
PPTX
Strongyloides stercolaris
PPTX
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Strongyloidiasis
Strongyloidiasis
Strongyloides
Strongyloides Stercoralis E Estrongiloidiase
Strongyloides stercolaris
Strongyloides stercoralis
Publicidad

Similar a Strongyloides (20)

PDF
209117836013 (1)
PDF
Micro de alimento
PDF
Vol9 1-1982-3
PPTX
Examen coproparasitoscopico
PDF
Brote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-control
PDF
Examen coproparasitologico seriado
DOCX
PDF
métodos y pruebas de laboratorio para el diagnostico de la toxoplasmosis
 
DOC
Cyclospora Cayetanensis Y Shiguella
PDF
Amebas de vida libre en piscinas
PDF
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
PDF
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
PDF
Dosier cm gq
PPT
Exposicion De La Semilla
PDF
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
PPTX
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
PPTX
BACTERIOLOGIA-EXPO.DOMINGO.pptx
PDF
215 guia para la identificacion de las bacteria
PPTX
Amibas comensales y amibas de aguas estancadas
DOCX
análisis bacteriológico del agua y alimentos
209117836013 (1)
Micro de alimento
Vol9 1-1982-3
Examen coproparasitoscopico
Brote de-Hemoglobinuria-Bacilar-diagnóstico-confirmatorio-y-medidas-de-control
Examen coproparasitologico seriado
métodos y pruebas de laboratorio para el diagnostico de la toxoplasmosis
 
Cyclospora Cayetanensis Y Shiguella
Amebas de vida libre en piscinas
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dosier cm gq
Exposicion De La Semilla
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
BACTERIOLOGIA-EXPO.DOMINGO.pptx
215 guia para la identificacion de las bacteria
Amibas comensales y amibas de aguas estancadas
análisis bacteriológico del agua y alimentos

Más de Eduardo Francisco Arce Calderón (20)

Strongyloides

  • 1. Strongyloides, Corticosteroides y Baermann Dr. Francisco Hernández Chavarría Facultad de Microbiología y Unidad de Microscopia Electrónica Universidad de Costa Rica Strongyloides stercoralis es el parásito que con frecuencia nos hace quedar mal en el laboratorio; especialmente, cuando el paciente muere y es un patólogo quien hace el descubrimiento de los vermes, o en otros casos, se encuentran en una biopsia duodenal. Además, si revisamos los trabajos sobre parasitismo intestinal publicados en Costa Rica durante los últimos 10 años, en los cuales se mencione el hallazgo de S. stercoralis, nos encontramos que su prevalencia usualmente es de alrededor del 0,1%. Estos datos nos llevarían a pensar que es un parásito poco frecuente en nuestro medio. Si nos familiarizamos un poco más con la biología de este parásito, nos explicaríamos fácilmente ese pobre diagnóstico que nos lleva a subestimar su frecuencia. En la mayoría de nuestros laboratorios solo se emplea el examen directo para analizar las muestras de heces, dado que, como he dicho algunas veces, la sección de Parasitología en muchos laboratorios es como la Cenicienta, está relegada al último rincón del laboratorio y los análisis muchas veces no son realizados por microbiólogos y a veces ni siquiera se supervisa ese trabajo... -"de todas maneras son muestras de heces y ya casi no hay parásitos"- (es una salida simplista que muchas veces he oído). Pues bien, el examen directo de las heces (coproparasitoscópico, como podríamos decir con aire de petulancia) es el peor método que podamos escoger para buscar Strongyloides. El método de elección tradicional es el de Baermann; aunque, en mi opinión es un método un tanto engorroso. La otra opción, descrita a principios de la década de 1990, es el cultivo en plato de agar. Veamos brevemente cada uno de estos: El cultivo en plato de agar (CPA) El diseño de este método fue inspirado por una observación interesante: se describió la observación de unos "caminitos" serpentiginosos de bacterias en un coprocultivo, que fueron hechos por larvas de Strongyloides presentes en la muestra inoculada (Conway, 1994). Con esa idea se diseñó el método de CPA, que consiste en colocar una porción de unos 2 g de heces en el centro de una plato de agar nutritivo e incubar a 27°C durante 24 horas. Si no hay Strongyloides, solo se formará una gran "colonia" o masa de bacterias; pero si hay larvas, estas migrarán sobre el agar distribuyendo las bacterias, lo que al día siguiente se observa por la disposición serpentiginosa de las colonias. Se observa la placa al estereoscopio y se encontrarán las larvas migrando al final de cada senda de bacterias, o bien, se enjuaga la placa con un poco de formalina, que luego se centrifuga y se analiza al microscopio. La sensibilidad de este método es similar a la del Baermann (Arakaki, 1990; Koga, 1991). Los inconvenientes son: el costo de las placas y el riesgo, recordemos que sobre el agar puede haber larvas de tercer estadío (infecciosas) capaces de penetrar la piel; por ello, se recomienda sellar la placa con cinta adhesiva, manipularla con guantes y para echarle la formalina se debe perforar un agujerito con una pinza caliente (Kaminsky, 1993). Método de Baermann
  • 2. Se han publicado varias versiones de este. La más popular en nuestro medio consiste en un dispositivo formado por embudo, un trozo de cedazo recubierto con gaza, un pedazo de manguera y una prensa para cerrarla. La manguera se coloca en la salida del embudo y se cierra con la prensa; se llena el embudo con agua a 37°C y se coloca el cedazo de manera que quede rozando la superficie del agua y encima se coloca la muestra de heces. Las larvas migrarán hacia el agua atraídas gracias a su hidrotropismo y termotropismo positivos. Unas 2 horas después se recoge el agua del embudo, se centrifuga y se buscan las larvas al microscopio. ¿Fácil verdad? y nos recuerda las clases de Helmintología Médica. A mi parecer encuentro algunos inconvenientes a esta versión del método; por ejemplo, el espacio necesario en el laboratorio, pues los dispositivos para montar unas 20 muestras, prácticamente llenan una mesa; además, el problema estético por tener esas muestras allí, al menos por unas 2 horas. Una de las modificaciones más prácticas consiste en hacer el embudo con la parte superior de una botella desechable, que se corta y se coloca invertida sobre la parte restante de la botella que sirve como soporte, y en vez de la manguera y la prensa se utiliza un pequeño globo inflable (Graeff-Teixeira et al., 1997). Nuestra versión práctica del Baermann Hemos diseñado una versión muy simple y práctica del método de Baermann, como se describe en la Figura 1. Sustituimos el embudo por un tubo de ensayo tipo "vacutainer" (16x100 mm), cuyo tapón se perfora y se atraviesa con una punta de micropipeta (de las azules, para 1 ml). En ese tubo se prepara una suspensión de heces, colocando unos 2 g (la misma cantidad que se coloca en el método de CPA) en 8 ml de solución salina (SS). Este tubo se invierte sobre otro que contiene unos 6 ml de SS a 37°C y se coloca en un baño a esa temperatura por unas 2 horas, o se deja hasta el día siguiente. Se centrifuga el tubo inferior y se analiza al microscopio (Hernández-Chavarría y Avendaño, 2001). También, algunos protozoarios que no se habían detectado en el examen al fresco aparecen en ese sedimento, pues se concentran por gravedad. En una gradilla estándar de laboratorio se pueden colocar hasta 50 muestras, lo que solo ocupa un espacio muy reducido en comparación con el método clásico de Baermann, pues posiblemente esas 50 muestras ocuparían un gran espacio.
  • 3. ¿Qué tan regular es la excreción de larvas de S. stercoralis? Decíamos que el examen directo de las heces era una mala opción para detectar Strongyloides y eso se debe a que, dado el ciclo de vida de este parásito, en el intestino del individuo parasitado solo hay hembras partenogenéticas que estarán ovipositando y rápidamente emergen las larvas que salen con las heces del paciente. Pero esa excreción no es constante, y por lo tanto, el paciente puede dar una muestra positiva un día y negativa al día siguiente; aún examinándolas con métodos como el Baermann o el CPA. Por ejemplo, analicemos dos trabajos publicados recientemente. Dreyer et al. (1996), utilizando el método de Baermann, estudiaron por 8 semanas a un grupo de 108 soldados en Brasil, de los cuales 35 (32,4%) previamente habían sido diagnosticados como positivos por S. stercoralis. Al cabo del estudio solo el 5,6% de los casos dio cuatro exámenes consecutivos positivos y 37 más resultaron positivos, o sea que luego de 8 exámenes la positividad subió a 66,7%. Uparanukraw et al. (1999), empleando el método del CPA, estudiaron durante 56 días las heces de un grupo de pacientes positivos por S. stercoralis. Encontraron que el 14,3% de los casos aparecían negativos en exámenes sucesivos. En tanto que en el grupo control negativo, se encontró un 9,8% de positividad. La conclusión es, que para hacer el diagnóstico de S. stercoralis se requiere un mínimo de 5 a 8 exámenes en días consecutivos y empleando métodos como el de Baermann o el CPA. Nuestra experiencia
  • 4. Empleando nuestra versión del método de Baermann, analizamos dos grupos de pacientes considerados de alto riesgo para esta parasitosis y en general para enfermedades infecciosas. El primero fue un grupo de 106 pacientes alcohólicos crónicos, entre los cuales se encontraron 6 (5,7%) casos positivos (Avendaño et al., 1999). El otro grupo fueron 151 personas mayores de 60 años, de las cuales hubo 3 (2%) positivas por S. stercoralis (Sánchez et al., 2000). En el primer grupo solo 2 casos fueron positivos en el examen directo y en el segundo ninguno de ellos. Ambos grupos representan a personas con algún grado de inmunodeficiencia y debilitamiento físico, por lo que son más susceptibles a agentes patógenos oportunistas, lo cual nos puede estar brindando una visión de una prevalencia para S. stercoralis mayor que la que podría haber en la población general del país. Sin embargo, es importante diagnosticar este parásito, especialmente en el área rural, población de caseríos precarios y en grupos de pacientes con enfermedades crónicas debilitantes, pues la prevalencia podría ser mayor de la esperada. ¿Por qué la relación con los corticosteroides? Si buscamos en una base de datos electrónica las publicaciones relacionadas con S. stercoralis, obtenemos una lista amplia de informes, que generalmente se refieren al informe de casos clínicos. En muchos de ellos se asocia la muerte debida a hiperinfecciones por este parásito en el tratamiento con corticosteroides. La causa final de muerte muchas veces es una septicemia, en la cual las lesiones intestinales representan la puerta de entrada para las bacterias. El tratamiento con corticosteroides se había relacionado con esas hiperinfecciones debido a su efecto inmunosupresor. Sin embargo, en algunos de los casos publicados se narra que una sola dosis del corticosteroide bastó para desencadenar la hiperinfección estrongioidiana. Hoy se maneja otra posible explicación: los corticosteroides se asemejan a una hormona del parásito que favorece su maduración e incluso rejuvenece a las hembras viejas, que ya no se reproducían. Por lo tanto, es recomendable descartar esta parasitosis en cualquier paciente que vaya a ser tratado con corticosteroides. Esta información ha sido revisada en un artículo enviado a la Revista Costarricense de Ciencias Médicas, como una controversia en salud (Hernández-Chavarría, 2001). Conclusión S. stercoralis es un parásito subestimado en nuestro medio, dado que rutinariamente no se emplean los métodos adecuados para su diagnóstico. Uno de esos métodos es el de Baermann y la propuesta de una versión simple, como la descrita (Hernández-Chavarría y Avendaño, 2001) es una buena opción. Debe tenerse en cuenta que, en casos sospechosos, debería hacerse alrededor de 8 exámenes consecutivos y esto se hace imperativo en cualquier paciente al cual se le va a tratar con corticosteroides, pues estos pueden desencadenar una hiperinfección fatal. Referencias Arakaki T., Masaaki, I., Fukunori K., Atsushi, S., Ryuji, A. y Tsuyoshi, I. (1990) Efficiency of agar plate culture in detection of Strongyloides stercoralis infection. J. Parasitol. 76, 425-428. Avendaño, L., Hernández, F., Jiménez, F., Avila, A. y Castro, D. (1999) Strongyloides stercoralis en pacientes alcohólicos. Parasitol. al Día 23, 91-94. Conway D.J., Lindo J.F., Robinson R.D., Bundy, D.A. y Blanco, A.E. (1994) Strongyloides stercoralis: characterization of immunodiagnostic larval antigens. Exp. Parasitol. 9, 99-105.
  • 5. Dreyer, G., Fernándes-Silva, E., Alves, S. y Rocha, A. (1996) Patterns of detection of Strongyloides stercoralis in stool specimens: implications for diagnosis and clinical trials. J. Clin. Microbiol. 34, 2569-71. Graeff-Teixeira, C., Medeiros, E., Zanini, G.M., Brasil, C.A.A., Cardozo, B.L., Dalpiaz, M.G. y Bisol, L.W. (1997) Inexpensive alternative material for the isolation of larvae with the Baerman method. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 92, 399-400. Hernández-Chavarría, F. (2001) Hiperinfecciones por Strongyloides stercoralis y tratamiento con corticosteroides: ¿un detonante hormonal de ecdisis? Rev. Cost. Cienc. Méd. (en prensa). Hernández-Chavarría, F. y Avendaño, L. (2001) A simple modification of the Baermann method for diagnosis of strongyloidiasis. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. (en prensa). Kaminsky, R.G. (1993) Evaluation of three methods for laboratory diagnosis of Strongyloides stercolaris infection. J. Parasitol. 79, 277-280. Koga, K., Kasuya, S. y Ohtomo, H. (1991) How effective is the agar plate method for Strongyloides stercolaris? J. Parasitol. 78, 155. Sánchez, A., Mora, J.R. y Hernández, F. (2000) Parásitos intestinales en pacientes de la tercera edad, Hospital Raúl Blanco Cervantes. Rev. Cost. Cienc. Méd. 20 (en prensa). Uparanukraw, F., Phongsri, S. y Morakote, N. (1999) Fluctuations of larval excretion in Strongyloides stercoralis infection. Am. J. Trop. Med. Hyg. 60, 967-73.