Técnica 9.   Evaluación y mejora de procesos
Ciclo PERA Las actividades que realizamos para evaluar que los procesos están produciendo lo esperado.  Las actividades que realizamos para evaluar que los procesos están siguiendo los est ándares. En los procesos rutinarios de la empresa el ciclo PERA se convierte en EERA. La E corresponde al Est ándar que debe guiar a la segunda E de Ejecución. La R de Revisión y la A de ajuste corresponden a:
Administración visual (AV) y Auditoria interna (AI) Administración visual  verifica los resultados de los procesos, diariamente e incluso con mayor frecuencia. Auditoria interna , verifica que se esté respetando el sistema. Se realiza periódicamente, una o dos veces en cada obra.
 
Procedimiento resumido para implementar el gerenciamiento de rutina (1), de anormalidades (2)  y de mejora (3) Análisis del proceso:  Identificar clientes, proveedores y objetivos, que ya se realizó como parte de la técnica 7. Estandarizar:  Diagrama de flujo, procedimientos y entrenamiento, como se vio en la técnica 8. Puntos y límites de control:  Definir los indicadores que permitirán gerenciar, considerados dentro de la situación normal. Éstos son los límites que permiten establecer el nivel de desempeño de un proceso a partir del cual se considera que la situación es anormal, y se requieren intervención de la gerencia, acciones y análisis. Monitoreo:  Definir la periodicidad y el responsable de su realización. El monitoreo se realiza por medio del seguimiento de los indicadores de medición del proceso.
En el gráfico se observan  tres  ciclos PERA Si todo funciona como se espera, PERA con el número 1. Ante una anormalidad, PERA con el número 2. Si la situación es normal, pero el nivel de desempeño de los procesos ya no es satisfactorio, PERA marcado con el número 3. A este PERA puede llamársele gerenciamiento de mejora.
Administración Visual: Elementos Marcador.  Indicadores básicos que le permiten a la UGB saber si va bien o no. Cada indicador que sea graficado en la administración visual debe contener al menos datos históricos de los últimos períodos y una línea de meta. Método.  Procedimientos operacionales que rigen las rutinas de la administración visual. En el administrador visual pueden colocarse todos los estándares.   Recursos.  Recursos materiales, o mobiliario, equipo y espacio de que dispone la UGB. Hoja de verificación 5´S.  Auto verificación que le permite a la UGB controlarse por sí misma, en cuanto a los fundamentos de la técnica  5´S  se refiere.
Administración   VISUAL ,  es decir, debe estar ubicada en la pared,  a la vista de todos .  Administración Visual: Implementación
El lenguaje utilizado es común a todos. Se eliminan barreras interdepartamentales. La relación de los gerentes con los colaboradores, se enriquece y ayuda  a que el jefe se convierta en líder. Administración Visual: Beneficios Todo el mundo tiene a la mano la información básica.
Administración Visual: Ejemplo
Auditoria Interna La auditoria  es una magnifica herramienta pero tenemos que madurar y superar la creencia de que “somos muy buenos y no cometemos errores” para que pueda llegar su aplicación Permite detectar áreas de oportunidad y evitar que los procesos, los sistemas y los productos sufran deterioro gradual, que pudiera ser imperceptible a simple vista, pero que con el paso del tiempo puede ser grave. Con las auditorias se busca verificar que los estándares se apliquen y que los productos sean fabricados de acuerdo con las especificaciones.
El equipo de auditores internos, integrado por personas de todas las áreas. Las auditorias deben ser cruzadas; es decir, nadie puede auditar a su misma área. Auditoria Interna:  ¿Quién la realiza?
Auditoria Interna:  Estándares Establecidos Verificación que se hace en toda la empresa para comprobar, de manera objetiva, que los procedimientos operacionales funcionan de manera rutinaria.  La auditoria es anunciada con anticipación a los sectores que van a ser auditados. Se realiza en forma periódica. Puede establecerse al 33%  y 66% de la obra. Cuando el auditor encuentra que el estándar no se respeta, lo registra como una NO conformidad.
Indican que el estándar no esta siendo respetado.  La propia UGB, indica la acción para corregir el problema.  Para corregirlas, se selecciona la opción más adecuada a la situación: cambiar la forma de hacer las cosas, o ajustar el estándar a la realidad.  En caso de que se decida cambiar el estándar, se requiere autorización de la gerencia. Después de la realización de la acción correctiva o preventiva, el auditor vuelve al sector de trabajo para una auditoria de conclusión, de las no conformidades. No conformidades
El auditor no pelea, no discute, no es parcial. Señala lo que está incorrecto para que se mejore. Fundamenta con información precisa sus observaciones. Brinda oportunidad para explicaciones y acciones correctivas. Relata en su reporte de auditoria todo lo que ve y siente en su revisión del área auditada. La postura del Auditor
Preparación del auditor Antes de cada auditoria, deberá estudiar  y revisar los requisitos o procedimientos que serán auditados, con la finalidad de aclarar cualquier duda que pueda surgir en el estudio de los mismos. El auditor debe ser capacitado con anticipación para ser auditor interno.
Preparación de la auditoria Es conveniente tener un calendario anual de auditorias. Una auditoria debe ser programada con anticipación. Se preparan los formatos y herramientas necesarias.  El resultado de una auditoria debe exhibirse en un lugar visible del departamento auditado.
Los l íderes se aseguran que todo marcha conforme a las reglas. Brindan a los líderes, la confianza necesaria para dar mayor autonomía a los distintos departamentos de la empresa.  Las UGB tienen a su disposición las auditorias, para que un tercero imparcial verifique sus prácticas y les ayude a detectar posibles no conformidades. Después de cada auditoria, la UGB adquiere mayor seguridad para hacer bien su trabajo. Beneficios
¿Que podemos aprender de un fabricante de automoviles? En 2007 Toyota se convierte en el primer fabricante mundial de automóviles. Es la empresa mas fuerte de Jap ón. Es ejemplo para empresas japonesas y de todo el mundo que han seguido sus enseñanzas.
El Secreto del Toyota Production System Una aparente paradoja Las actividades, conexiones y flujos de producción en las empresas Toyota son rígidamente establecidos y estrictamente respetados. Pero al mismo tiempo las operaciones de Toyota son tremendamente flexibles y adaptables. ¿Cómo es esto posible?
Las 4 Reglas en el TPS   Todo el trabajo debe estar detalladamente especificado: Contenido, Secuencia, Tiempos y Entregables. Cada conexión proveedor-cliente debe ser directa, y debe existir un claro “SI” o “NO” como forma de enviar requerimientos y recibir respuestas. El proceso para cada producto o servicio debe ser simple  y directo. Cualquier mejora debe ser hecha de acuerdo a un método, con la guía de un maestro al nivel más bajo posible en la organización. Estas reglas guían el diseño, la operación y el mejoramiento de cada actividad, conexión y proceso, para cada producto o servicio
¿Cómo se aprenden las reglas?   On the job training, mientras la persona está trabajando el jefe pregunta ¿Cómo hace el trabajo? ¿Cómo sabe que el trabajo está correctamente realizado? ¿Cómo sabe que el resultado está libre de errores y defectos? ¿Qué hace en el caso de que se le presente un problema? Este esfuerzo sostenido le da a la persona un conocimiento más profundo de su trabajo y gradualmente aprende a observar y a beneficiarse de las 4 reglas en todo lo que hace.
La respuesta ante anormalidades. Todas las reglas requieren que las actividades, conexiones y procesos tengan métodos que señalen los problemas automáticamente.  La continua respuesta a los problemas, buscando la causa raíz y evitando la recurrencia, hacen que el sistema sea flexible y adaptable a las circunstancias cambiantes.
Las actividades y procesos son constantemente desafiados y empujados a un nivel de desempeño mayor, permitiendo que la compañía continuamente mejore y genere innovaciones. El establecimiento de metas
El secreto del éxito de Toyota, esta en la aparente paradoja. “ Las rígidas especificaciones y los constantes desafíos no inhiben sino al contrario, son el elemento esencial que hace posible la flexibilidad y la creatividad”. Esta es la conclusión a la que llegaron los autores investigadores de Harvard, después de 4 años de estudio del TPS examinando más de 40 plantas en Japón, Estados Unidos y Europa. Como desciframos la Paradoja

Más contenido relacionado

PPT
Ok ge acciones py c v18
PPT
Acciones correctivas y preventivas
PDF
acciones correctivas y preventivas
PDF
Acciones correctivas y preventivas
PDF
Sistemas de Gestión de Calidad
PPTX
No conformidades, acciones correctivas, acciones preventivas
PPTX
Problemas que afectan la calidad2
DOCX
Informe final de la auditoria de sistemas
Ok ge acciones py c v18
Acciones correctivas y preventivas
acciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivas
Sistemas de Gestión de Calidad
No conformidades, acciones correctivas, acciones preventivas
Problemas que afectan la calidad2
Informe final de la auditoria de sistemas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Producto no conforme
PPT
Un3 informe final de la auditoria de sistemas
PPTX
Producto o servicio no conforme
PPT
No Conformidades Y Sus Acciones
PPT
Ok ge producto o servicio no conforme v5
PDF
Acción correctiva
PPTX
Descripción y uso de las no conformidades
DOCX
Acciones correctivas y preventivas
PDF
Proc. acciones correctivas y preventivas
PDF
Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)
PDF
Tratamiento de no conformidades
PPTX
Identificación y control de las no conformidades
PDF
No conformidades para slides
PPTX
Medicion analisis y_mejora
PPTX
Auditoria de sistemas
PDF
FABRICA VISUAL
PPTX
Entrenamiento de control de no conformidad acciones correctivas preventivas y...
PPT
No conformidades y sus acciones de tratamiento
PPT
Aciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
PDF
Noconformidadesfrecuentes
Producto no conforme
Un3 informe final de la auditoria de sistemas
Producto o servicio no conforme
No Conformidades Y Sus Acciones
Ok ge producto o servicio no conforme v5
Acción correctiva
Descripción y uso de las no conformidades
Acciones correctivas y preventivas
Proc. acciones correctivas y preventivas
Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)
Tratamiento de no conformidades
Identificación y control de las no conformidades
No conformidades para slides
Medicion analisis y_mejora
Auditoria de sistemas
FABRICA VISUAL
Entrenamiento de control de no conformidad acciones correctivas preventivas y...
No conformidades y sus acciones de tratamiento
Aciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
Noconformidadesfrecuentes
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPT
PPTX
Puré de Manzana, Pera ó Membrillo
PPT
Circuito Productivo - Peras
PPTX
Administración visual (av)
PPT
Coaching ontologico
PPT
Modelos e Indicadores de Gestión
PPTX
01.coaching lider para equipos alto rendimiento
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
Higiene y seguridad industrial
Puré de Manzana, Pera ó Membrillo
Circuito Productivo - Peras
Administración visual (av)
Coaching ontologico
Modelos e Indicadores de Gestión
01.coaching lider para equipos alto rendimiento
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a T9 (20)

PPT
MóDulo 5 OperacióN Restaurantes V3
 
PPTX
Presentacion lean viii control visual
PPTX
LEANMANUFACTURING.pptx
PDF
Los 10 mandamientos_del_rcm2
PPTX
tema de Las 5 S presentación educativa.pptx
PPTX
Presentacion lean vii trabajo estandrizado
PPT
Auditorias Docentes Valme
PDF
Gestion de seguridad_y_salud_ocupacional
PPTX
Tema 1 01 Introducción a las Auditorías de Calidad
PPT
Modulo 5. Operacion De Hoteles V03
 
PPTX
Administración y Calidad
PPTX
TRABAJO FINAL GDP_PORRAS JARAMILLO ANDREA.pptx
PPT
Introd admon-cal
PPTX
Control Administrativo 2
PPT
Administración a la Japonesa
PPTX
LEAN_MANUFACTURING_METODOLOGÍA_INFORMÁTICA
PDF
La Metodología 5s y la Gestión Visual
PPT
Auditoria de control y evaluacion de procesos m-gomez
DOCX
Introducción
MóDulo 5 OperacióN Restaurantes V3
 
Presentacion lean viii control visual
LEANMANUFACTURING.pptx
Los 10 mandamientos_del_rcm2
tema de Las 5 S presentación educativa.pptx
Presentacion lean vii trabajo estandrizado
Auditorias Docentes Valme
Gestion de seguridad_y_salud_ocupacional
Tema 1 01 Introducción a las Auditorías de Calidad
Modulo 5. Operacion De Hoteles V03
 
Administración y Calidad
TRABAJO FINAL GDP_PORRAS JARAMILLO ANDREA.pptx
Introd admon-cal
Control Administrativo 2
Administración a la Japonesa
LEAN_MANUFACTURING_METODOLOGÍA_INFORMÁTICA
La Metodología 5s y la Gestión Visual
Auditoria de control y evaluacion de procesos m-gomez
Introducción

Último (20)

PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Enfermedad diver ticular.pptx
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx

T9

  • 1. Técnica 9. Evaluación y mejora de procesos
  • 2. Ciclo PERA Las actividades que realizamos para evaluar que los procesos están produciendo lo esperado. Las actividades que realizamos para evaluar que los procesos están siguiendo los est ándares. En los procesos rutinarios de la empresa el ciclo PERA se convierte en EERA. La E corresponde al Est ándar que debe guiar a la segunda E de Ejecución. La R de Revisión y la A de ajuste corresponden a:
  • 3. Administración visual (AV) y Auditoria interna (AI) Administración visual verifica los resultados de los procesos, diariamente e incluso con mayor frecuencia. Auditoria interna , verifica que se esté respetando el sistema. Se realiza periódicamente, una o dos veces en cada obra.
  • 4.  
  • 5. Procedimiento resumido para implementar el gerenciamiento de rutina (1), de anormalidades (2) y de mejora (3) Análisis del proceso: Identificar clientes, proveedores y objetivos, que ya se realizó como parte de la técnica 7. Estandarizar: Diagrama de flujo, procedimientos y entrenamiento, como se vio en la técnica 8. Puntos y límites de control: Definir los indicadores que permitirán gerenciar, considerados dentro de la situación normal. Éstos son los límites que permiten establecer el nivel de desempeño de un proceso a partir del cual se considera que la situación es anormal, y se requieren intervención de la gerencia, acciones y análisis. Monitoreo: Definir la periodicidad y el responsable de su realización. El monitoreo se realiza por medio del seguimiento de los indicadores de medición del proceso.
  • 6. En el gráfico se observan tres ciclos PERA Si todo funciona como se espera, PERA con el número 1. Ante una anormalidad, PERA con el número 2. Si la situación es normal, pero el nivel de desempeño de los procesos ya no es satisfactorio, PERA marcado con el número 3. A este PERA puede llamársele gerenciamiento de mejora.
  • 7. Administración Visual: Elementos Marcador. Indicadores básicos que le permiten a la UGB saber si va bien o no. Cada indicador que sea graficado en la administración visual debe contener al menos datos históricos de los últimos períodos y una línea de meta. Método. Procedimientos operacionales que rigen las rutinas de la administración visual. En el administrador visual pueden colocarse todos los estándares. Recursos. Recursos materiales, o mobiliario, equipo y espacio de que dispone la UGB. Hoja de verificación 5´S. Auto verificación que le permite a la UGB controlarse por sí misma, en cuanto a los fundamentos de la técnica 5´S se refiere.
  • 8. Administración VISUAL , es decir, debe estar ubicada en la pared, a la vista de todos . Administración Visual: Implementación
  • 9. El lenguaje utilizado es común a todos. Se eliminan barreras interdepartamentales. La relación de los gerentes con los colaboradores, se enriquece y ayuda a que el jefe se convierta en líder. Administración Visual: Beneficios Todo el mundo tiene a la mano la información básica.
  • 11. Auditoria Interna La auditoria es una magnifica herramienta pero tenemos que madurar y superar la creencia de que “somos muy buenos y no cometemos errores” para que pueda llegar su aplicación Permite detectar áreas de oportunidad y evitar que los procesos, los sistemas y los productos sufran deterioro gradual, que pudiera ser imperceptible a simple vista, pero que con el paso del tiempo puede ser grave. Con las auditorias se busca verificar que los estándares se apliquen y que los productos sean fabricados de acuerdo con las especificaciones.
  • 12. El equipo de auditores internos, integrado por personas de todas las áreas. Las auditorias deben ser cruzadas; es decir, nadie puede auditar a su misma área. Auditoria Interna: ¿Quién la realiza?
  • 13. Auditoria Interna: Estándares Establecidos Verificación que se hace en toda la empresa para comprobar, de manera objetiva, que los procedimientos operacionales funcionan de manera rutinaria. La auditoria es anunciada con anticipación a los sectores que van a ser auditados. Se realiza en forma periódica. Puede establecerse al 33% y 66% de la obra. Cuando el auditor encuentra que el estándar no se respeta, lo registra como una NO conformidad.
  • 14. Indican que el estándar no esta siendo respetado. La propia UGB, indica la acción para corregir el problema. Para corregirlas, se selecciona la opción más adecuada a la situación: cambiar la forma de hacer las cosas, o ajustar el estándar a la realidad. En caso de que se decida cambiar el estándar, se requiere autorización de la gerencia. Después de la realización de la acción correctiva o preventiva, el auditor vuelve al sector de trabajo para una auditoria de conclusión, de las no conformidades. No conformidades
  • 15. El auditor no pelea, no discute, no es parcial. Señala lo que está incorrecto para que se mejore. Fundamenta con información precisa sus observaciones. Brinda oportunidad para explicaciones y acciones correctivas. Relata en su reporte de auditoria todo lo que ve y siente en su revisión del área auditada. La postura del Auditor
  • 16. Preparación del auditor Antes de cada auditoria, deberá estudiar y revisar los requisitos o procedimientos que serán auditados, con la finalidad de aclarar cualquier duda que pueda surgir en el estudio de los mismos. El auditor debe ser capacitado con anticipación para ser auditor interno.
  • 17. Preparación de la auditoria Es conveniente tener un calendario anual de auditorias. Una auditoria debe ser programada con anticipación. Se preparan los formatos y herramientas necesarias. El resultado de una auditoria debe exhibirse en un lugar visible del departamento auditado.
  • 18. Los l íderes se aseguran que todo marcha conforme a las reglas. Brindan a los líderes, la confianza necesaria para dar mayor autonomía a los distintos departamentos de la empresa. Las UGB tienen a su disposición las auditorias, para que un tercero imparcial verifique sus prácticas y les ayude a detectar posibles no conformidades. Después de cada auditoria, la UGB adquiere mayor seguridad para hacer bien su trabajo. Beneficios
  • 19. ¿Que podemos aprender de un fabricante de automoviles? En 2007 Toyota se convierte en el primer fabricante mundial de automóviles. Es la empresa mas fuerte de Jap ón. Es ejemplo para empresas japonesas y de todo el mundo que han seguido sus enseñanzas.
  • 20. El Secreto del Toyota Production System Una aparente paradoja Las actividades, conexiones y flujos de producción en las empresas Toyota son rígidamente establecidos y estrictamente respetados. Pero al mismo tiempo las operaciones de Toyota son tremendamente flexibles y adaptables. ¿Cómo es esto posible?
  • 21. Las 4 Reglas en el TPS Todo el trabajo debe estar detalladamente especificado: Contenido, Secuencia, Tiempos y Entregables. Cada conexión proveedor-cliente debe ser directa, y debe existir un claro “SI” o “NO” como forma de enviar requerimientos y recibir respuestas. El proceso para cada producto o servicio debe ser simple y directo. Cualquier mejora debe ser hecha de acuerdo a un método, con la guía de un maestro al nivel más bajo posible en la organización. Estas reglas guían el diseño, la operación y el mejoramiento de cada actividad, conexión y proceso, para cada producto o servicio
  • 22. ¿Cómo se aprenden las reglas? On the job training, mientras la persona está trabajando el jefe pregunta ¿Cómo hace el trabajo? ¿Cómo sabe que el trabajo está correctamente realizado? ¿Cómo sabe que el resultado está libre de errores y defectos? ¿Qué hace en el caso de que se le presente un problema? Este esfuerzo sostenido le da a la persona un conocimiento más profundo de su trabajo y gradualmente aprende a observar y a beneficiarse de las 4 reglas en todo lo que hace.
  • 23. La respuesta ante anormalidades. Todas las reglas requieren que las actividades, conexiones y procesos tengan métodos que señalen los problemas automáticamente. La continua respuesta a los problemas, buscando la causa raíz y evitando la recurrencia, hacen que el sistema sea flexible y adaptable a las circunstancias cambiantes.
  • 24. Las actividades y procesos son constantemente desafiados y empujados a un nivel de desempeño mayor, permitiendo que la compañía continuamente mejore y genere innovaciones. El establecimiento de metas
  • 25. El secreto del éxito de Toyota, esta en la aparente paradoja. “ Las rígidas especificaciones y los constantes desafíos no inhiben sino al contrario, son el elemento esencial que hace posible la flexibilidad y la creatividad”. Esta es la conclusión a la que llegaron los autores investigadores de Harvard, después de 4 años de estudio del TPS examinando más de 40 plantas en Japón, Estados Unidos y Europa. Como desciframos la Paradoja