SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción de tablas de
distribución de frecuencias
Luis Alberto Chirinos Rueda
En general, para construir una tabla de frecuencia, se requiere realizar dos operaciones:
1) Clasificación: consiste en determinar las categorías, los distintos valores que toman las
variables o los intervalos de clase.
2) Tabulación: consiste en contabilizar cuantas veces se repite cada valor distinto o
categoría de la variable. En el caso de intervalos de clase se distribuye los elementos de la
muestra o de la población en la respectiva categoría o intervalo
ELEMENTOS DE UNA TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
1. Valor de la Variable o Intervalo de Clase: Son los distintos valores, categorías o
intervalos de la variable. Se representa por Xi
o [X’i -1 - X’i )
2. Frecuencia Absoluta Simple: es el número de veces que se repite un determinado
valor de la variable, en el caso de intervalos es el número de observaciones comprendido
en dicho intervalo y se simboliza por ( fi ) donde i toma valores entre 1 y m donde m
representa el número de valores distinto que adopta la variable.
Propiedades:
1) Las fi son números enteros no negativos y no mayores que “n”
0 <= fi <= n
2) La suma de todas las fi es igual al tamaño de la muestra
m
f1 + f2 + f3…….+ fm = fi = n
i=1
3. Frecuencia Relativa Simple: es el cociente fi /n , que se simboliza por hi donde i toma valores entre 1 a m. Esta frecuencia se puede
expresar en términos porcentuales.
hi = (fi /n)* 100
Propiedades:
1) Las hi son números fraccionarios no negativos y no mayores que “1 ”
0 <= hi <= 1
2) La suma de todas las hi es igual a la unidad
m
h1 + h2 + h3…….+ hm =  hi = 1
i=1
4) Frecuencias absolutas Acumuladas es la suma acumulativa de las frecuencias absolutas simple. Se simboliza por Fi donde i =1 a m.
Se determina de la siguiente manera :
F1 = f1
F2 = F1 + f2
F3 = F2 + f3
:
:
Fm = Fm-1 + fm
Propiedades:
1) Las Fi son números enteros no negativos y no mayores que “n”
0<= Fi <= n
2) La última frecuencia absoluta acumulada ( Fm ) es igual al tamaño de la muestra
Fm = n
5) Frecuencias Relativa Acumulada: es la suma acumulativa de las frecuencias relativas simples.
Se simboliza por Hi donde i =1 a m. Se determina de la siguiente manera :
H1 = h1
H2 = H1 + h2
H3 = H2 + h3
:
:
Hm = Hm-1 + hm
Propiedades:
1) Las Hi son números fraccionarios no negativos y no mayores que “1”
0<= Hi <= 1
2) La última frecuencia relativa acumulada ( Hm ) es igual al tamaño a la unidad
Hm = 1
TABLAS CON INTERVALOS DE CLASE:
Definición de Intervalo: pequeños segmentos resultado de dividir el gran segmento llamado Rango o Recorrido (R ) ,
el cuál está constituido por el valor mínimo y el valor máximo de un conjunto de datos
I1 I2 I3 I4
Xmin Xmax
I3
Extrewmo Inferior Longitud Extremo Supeiror
(c ) Amplitu
1º Determinar el Rango o Recorrido (R) =X valor máximo - Xvalor mínimo del conjunto original de
datos recolectados
2º Calcular el Número de Intervalos de clase (m) o sea en cuantas partes se va ha dividir el Rango.
Utilizando la regla de Sturges a fin de uniformizar criterios utilizaremos la siguiente ecuación:
m = 1 + 3.322log (n ) redondeado a entero
3. Cálculo de la longitud o anchura del intervalo llamado Amplitud (C) : mediante la siguiente
ecuación: R
C= se redondea al número de decimales que tienen los datos
m originales
4.Cálculo del Defecto (D ) = m*C-R
.
• 4.1 Si D=0 entonces el valor mínimo, el valor máximo, el número de
intervalos la amplitud son los correctos para construir la tabal de
distribución de frecuencias
• 4.2 Si D>0 entonces el D se reparte en lo posible equitativamente
entre el valor mínimo y el valor máximo
• Xmin - D/2
• Xmax + D/2
• Ejemplo Di el D= 4
• Xmin - 2
• Xmax + 2
• Ejemplo Si el D= 3
Xmin - 1
• Xmax + 2
• Si el D= 0.03
Xmin - 0.01
Xmax + 0.02
• Si D <0, Entonces se realiza dos pasos:
• i) (m+1)*C - R = D’
•
• ii) (C + 1)*m – R =D’’ cabe aclarar que se le suma una
unidad de medida de acuerdo si los valores originales son entero será
1, si los datos están en décimos, centésimos o milésimos se le
aumentará a C.
• Luego se comparará D’ vs D’’ el D menor se repartirá según 4.2 y se
tomará el m o C incrementado en la unidad según sea el caso .y se
construye la tabla de distribución con intervalos de clase
• El Primer Intervalo Clase tiene como extremo inferior el valor
mínimo según el caso de el punto 4 y como extremo superior el
resultado de sumarle al extremo inferior la amplitud .
• El Segundo Intervalo de clase tiene como extremo inferior al
extremo superior del anterior intervalo y como extremo superior
tendrá el resultado de sumarle al extremo inferior la amplitud. De
esta manera se construye los siguientes intervalos de clase.
• 5. Antes de dar inicio a la operación de conteo de cuantas
observaciones caen en cada intervalo se debe definir si son cerrado [
por la izquierda y abierto ) por la derecha o viciversa
Tablas con intrevlaos ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Decimales 2[1]
PPTX
Decimales 2[1]
PPSX
CóMo Expresar Decimales En FraccióN
PPTX
Ejercicio paso a paso medidas de tendencia central para datos agrupados
PPTX
Expresiones decimales
PDF
Ejercicio paso a paso - medidas de tendencia central para datos agrupados
PPT
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
DOCX
Fracción generatriz
Decimales 2[1]
Decimales 2[1]
CóMo Expresar Decimales En FraccióN
Ejercicio paso a paso medidas de tendencia central para datos agrupados
Expresiones decimales
Ejercicio paso a paso - medidas de tendencia central para datos agrupados
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Fracción generatriz

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificación de Números decimales
PPTX
Fraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccion
DOCX
Realizar un analisis estadistico
PPTX
Tema division de_polinomios
PPTX
Números decimales
PPTX
Tabla de Distribucion Frecuencias
PPTX
fracciones decimales y números decimales
PPTX
Numeros naturales
PPTX
Proceso para agrupar datos
PPT
Clases E Intervalos
PPTX
Formula grafica de sectores
PDF
Medidas de tendencia central (1)
PPT
Presentación4 medias de tendencia central
PPTX
Construyendo una distribucion de frecuencias
DOCX
Tarea quinto
PPTX
Notación científica, cifras significativas y redondeo
DOCX
Taller para sexto
PPTX
Cifras significativas
PDF
Tema 8 operaciones con decimales
PPTX
Numeros decimales
Clasificación de Números decimales
Fraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccion
Realizar un analisis estadistico
Tema division de_polinomios
Números decimales
Tabla de Distribucion Frecuencias
fracciones decimales y números decimales
Numeros naturales
Proceso para agrupar datos
Clases E Intervalos
Formula grafica de sectores
Medidas de tendencia central (1)
Presentación4 medias de tendencia central
Construyendo una distribucion de frecuencias
Tarea quinto
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Taller para sexto
Cifras significativas
Tema 8 operaciones con decimales
Numeros decimales
Publicidad

Similar a Tablas con intrevlaos ppt (20)

PPTX
Distribuciones de frecuencias
PPTX
Frecuencias
PPTX
Medidas de tendencia central
PPTX
frecuencias
PPTX
Distribucion de frecuencias.pptx
PPTX
Haz una tabla estadística con los datos sobre.pptx
PDF
Distribuciones de frecuencia
PDF
Ejecicio Resuelto Datos Agrupados .pdf
PDF
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
PDF
Ejemplo de Datos agrupados.pdf
PPTX
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
PDF
Eu2 equiponro 2
PDF
Ejercicio tabla de_frecuencia
PPTX
2. distribucion de frecuencias
PDF
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
PPT
EstadisticabasicaI
PPTX
Presentación2
DOCX
Tablas de frecuencia
PPT
Construccion de histograma
Distribuciones de frecuencias
Frecuencias
Medidas de tendencia central
frecuencias
Distribucion de frecuencias.pptx
Haz una tabla estadística con los datos sobre.pptx
Distribuciones de frecuencia
Ejecicio Resuelto Datos Agrupados .pdf
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Ejemplo de Datos agrupados.pdf
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
Eu2 equiponro 2
Ejercicio tabla de_frecuencia
2. distribucion de frecuencias
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
EstadisticabasicaI
Presentación2
Tablas de frecuencia
Construccion de histograma
Publicidad

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Software para la educación instituciones superiores
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Cumplimiento normativo y realidad laboral
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx

Tablas con intrevlaos ppt

  • 1. Construcción de tablas de distribución de frecuencias Luis Alberto Chirinos Rueda
  • 2. En general, para construir una tabla de frecuencia, se requiere realizar dos operaciones: 1) Clasificación: consiste en determinar las categorías, los distintos valores que toman las variables o los intervalos de clase. 2) Tabulación: consiste en contabilizar cuantas veces se repite cada valor distinto o categoría de la variable. En el caso de intervalos de clase se distribuye los elementos de la muestra o de la población en la respectiva categoría o intervalo ELEMENTOS DE UNA TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 1. Valor de la Variable o Intervalo de Clase: Son los distintos valores, categorías o intervalos de la variable. Se representa por Xi o [X’i -1 - X’i ) 2. Frecuencia Absoluta Simple: es el número de veces que se repite un determinado valor de la variable, en el caso de intervalos es el número de observaciones comprendido en dicho intervalo y se simboliza por ( fi ) donde i toma valores entre 1 y m donde m representa el número de valores distinto que adopta la variable. Propiedades: 1) Las fi son números enteros no negativos y no mayores que “n” 0 <= fi <= n 2) La suma de todas las fi es igual al tamaño de la muestra m f1 + f2 + f3…….+ fm = fi = n i=1
  • 3. 3. Frecuencia Relativa Simple: es el cociente fi /n , que se simboliza por hi donde i toma valores entre 1 a m. Esta frecuencia se puede expresar en términos porcentuales. hi = (fi /n)* 100 Propiedades: 1) Las hi son números fraccionarios no negativos y no mayores que “1 ” 0 <= hi <= 1 2) La suma de todas las hi es igual a la unidad m h1 + h2 + h3…….+ hm =  hi = 1 i=1 4) Frecuencias absolutas Acumuladas es la suma acumulativa de las frecuencias absolutas simple. Se simboliza por Fi donde i =1 a m. Se determina de la siguiente manera : F1 = f1 F2 = F1 + f2 F3 = F2 + f3 : : Fm = Fm-1 + fm Propiedades: 1) Las Fi son números enteros no negativos y no mayores que “n” 0<= Fi <= n 2) La última frecuencia absoluta acumulada ( Fm ) es igual al tamaño de la muestra Fm = n
  • 4. 5) Frecuencias Relativa Acumulada: es la suma acumulativa de las frecuencias relativas simples. Se simboliza por Hi donde i =1 a m. Se determina de la siguiente manera : H1 = h1 H2 = H1 + h2 H3 = H2 + h3 : : Hm = Hm-1 + hm Propiedades: 1) Las Hi son números fraccionarios no negativos y no mayores que “1” 0<= Hi <= 1 2) La última frecuencia relativa acumulada ( Hm ) es igual al tamaño a la unidad Hm = 1
  • 5. TABLAS CON INTERVALOS DE CLASE: Definición de Intervalo: pequeños segmentos resultado de dividir el gran segmento llamado Rango o Recorrido (R ) , el cuál está constituido por el valor mínimo y el valor máximo de un conjunto de datos I1 I2 I3 I4 Xmin Xmax I3 Extrewmo Inferior Longitud Extremo Supeiror (c ) Amplitu
  • 6. 1º Determinar el Rango o Recorrido (R) =X valor máximo - Xvalor mínimo del conjunto original de datos recolectados 2º Calcular el Número de Intervalos de clase (m) o sea en cuantas partes se va ha dividir el Rango. Utilizando la regla de Sturges a fin de uniformizar criterios utilizaremos la siguiente ecuación: m = 1 + 3.322log (n ) redondeado a entero 3. Cálculo de la longitud o anchura del intervalo llamado Amplitud (C) : mediante la siguiente ecuación: R C= se redondea al número de decimales que tienen los datos m originales 4.Cálculo del Defecto (D ) = m*C-R .
  • 7. • 4.1 Si D=0 entonces el valor mínimo, el valor máximo, el número de intervalos la amplitud son los correctos para construir la tabal de distribución de frecuencias • 4.2 Si D>0 entonces el D se reparte en lo posible equitativamente entre el valor mínimo y el valor máximo • Xmin - D/2 • Xmax + D/2 • Ejemplo Di el D= 4 • Xmin - 2 • Xmax + 2
  • 8. • Ejemplo Si el D= 3 Xmin - 1 • Xmax + 2 • Si el D= 0.03 Xmin - 0.01 Xmax + 0.02
  • 9. • Si D <0, Entonces se realiza dos pasos: • i) (m+1)*C - R = D’ • • ii) (C + 1)*m – R =D’’ cabe aclarar que se le suma una unidad de medida de acuerdo si los valores originales son entero será 1, si los datos están en décimos, centésimos o milésimos se le aumentará a C. • Luego se comparará D’ vs D’’ el D menor se repartirá según 4.2 y se tomará el m o C incrementado en la unidad según sea el caso .y se construye la tabla de distribución con intervalos de clase
  • 10. • El Primer Intervalo Clase tiene como extremo inferior el valor mínimo según el caso de el punto 4 y como extremo superior el resultado de sumarle al extremo inferior la amplitud . • El Segundo Intervalo de clase tiene como extremo inferior al extremo superior del anterior intervalo y como extremo superior tendrá el resultado de sumarle al extremo inferior la amplitud. De esta manera se construye los siguientes intervalos de clase. • 5. Antes de dar inicio a la operación de conteo de cuantas observaciones caen en cada intervalo se debe definir si son cerrado [ por la izquierda y abierto ) por la derecha o viciversa