SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño Gráfico

Departamento de Diseño. Facultad de Artes. Universidad del Cauca

Programa de curso
Denominación del curso

Período Académico

Taller 8 / COD 25062 DIS831

Segundo de 2014

Profesor/es responsable/s
Oscar Villota / Alberto Vega
Carácter

Prerrequisitos

Obligatorio

Talleres de fundamentación

Créditos

Horas presenciales
6

Modalidad

6

Presencial
Horas de trabajo autónomo
12

Contexto del curso
El taller 8 se propone como un espacio de seguimiento y adecuación de proyectos de diseño, para lo cual se busca
fortalecer las capacidades de los estudiantes en cuanto a la formulación coherente de los elementos constitutivos de
su proyecto, gestión de financiamiento y producción y las estrategias de socialización. La perspectiva de este taller
pretende poner en evidencia la visión particular que el diseño tiene para contribuir en proyectos de investigación
que se sitúen en campos interdisciplinarios, y que permitan dar un aporte tanto para la praxis del diseño, como para
la investigación y la educación en diseño.
En consecuencia el estudiante emprenderá el proceso del taller teniendo en cuenta las condiciones que le permitan,
en primer lugar, aplicar un método de investigación adecuado a la problemática escogida y en segundo lugar, elegir
estrategias efectivas para la formalización de los objetivos y socialización de las respuestas planteados para el
proyecto.
Taller VIII también procura abordar los intereses particulares de los estudiantes, ya sea desde su experiencia
formativa previa, desde sus motivaciones personales extracurriculares o para dar continuidad a agenciamientos o
proyectos trabajados en los talleres y componentes curriculares anteriores.
Competencias
1.

Estructurar el proyecto en términos formales de investigación, a partir de la documentación, la
organización y el análisis de información temática y teórica necesaria para la ejecución del proyecto.
2.

Proyectar para disponer el plan, las estrategias y los medios necesarios que brinden respuestas a los
problemas formulados, a partir de la comprensión de problema y el contexto en el que se inscribe.

3.

Formalizar los objetivos del proyecto en resultados realizables y comunicables en el contexto, tiempo y
recursos planteados en el proyecto.

4.

Argumentar, para sustentar de manera coherente el discurso formal y teórico del proyecto.

5.

Impacto Social, entendido como la capacidad para asumir de manera consciente las implicaciones del
proyecto en su contexto y las responsabilidades del diseñador en la sociedad.

6.

Investigar, de manera que se apliquen las capacidades para reconocer e indagar problemáticas desde las
particularidades del diseño, que aporten una visión única, adecuada y coherente con las necesidades y el
contexto.

7.

Innovar, mediante la aplicación adecuada del conocimiento de las herramientas de la ciencia y la
tecnología para proponer alternativas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida material y
emocional de la humanidad.

8.

Gestionar, de manera que se determinen las variables económicas, financieras, normativas, del proceso
de diseño, así las acciones sociales necesarias para gestionar su materialización, es decir su producción,
utilización, mantenimiento y disposición final teniendo en cuenta contextos determinados.

9.

Conocimiento tecnológico, entendido como la capacidad para apropiar y aplicar conocimientos, técnicas y
herramientas tecnológicas que optimicen los procesos planteados en los proyectos.

10. Contextualización, competencia para reconocer y definir las variables y necesidades culturales y
socioeconómicas de un contexto determinado.
11. Valoración de resultados, asumir de manera crítica la evaluación de los proyectos en cada una de sus
etapas (desde la formulación, planteamiento y formalización), así como la valoración de los resultados
finales propios y de sus pares.
12. Responsabilidad profesional, asumir de manera ética, crítica y reflexiva las implicaciones de los
planteamientos de cada proyecto en consecuencia con los roles del diseñador (como investigador,
mediador cultural, comunicador visual).

Cronograma actividades
Actividad
Presentación y socialización del perfil
profesional.

Semana

Área temática

Actividad pedagógica

Semana 1

Delimitación del problema Gráfica del planteamiento del
tema y del problema. Venn.
Lectura recomendada: ¿cómo
se hace una tesis de U. Eco.
Planteamiento del problema de
investigación, pregunta problema.

Semana 2

Formulación y planteamiento de
objetivos, acciones y herramientas
metodológicas de recolección de
información.

Semana 3 y 4

Aplicación de las herramientas e
instrumentos destinados al trabajo de
campo.

Semana 5

Análisis de información obtenida y
Semana 6
Planteamiento alternativas de desarrollo
Primera revisión del documento

Semana 7

Replanteamiento alternativas de
desarrollo y formulación de estrategias
de gestión y producción del proyecto.

Semana 8

Primera puesta pública del proyecto

Semana 9

Producción de la propuesta de diseño

Semana 10

Testeo y pruebas de las propuestas de
diseño.
Segunda revisión del documento

Semana 11
Semana 12

Propuesta y desarrollo de estrategias de Semana 13
socialización y comunicación del
proyecto.
Segunda puesta pública del proyecto Semana 14
Revisión final del documento

Semana 15

Final puesta pública del proyecto con
jurados

Semana 16

Planteamiento del
problema

Taller matriz IMRyD.
Foro sobre Investigación a
través de diseño.
Herramientas
Ponencia profesor invitado
metodológicas.
Javier García- Memoria del
proyecto de investigación.
Segunda parte matriz IMRyD
y matriz de formulación de
proyectos.
Seguimiento al trabajo
independiente.
Redacción de documento.
Bitácora digital (blog)
Socialización de avances.
Taller de habilidades de
escritura y redacción.
Trabajo de campo.
Seguimiento y ajustes de la
aplicación de las
herramientas metodológicas.
Lectura recomendada: Cómo
se hace una investigación
(Lorein, Blaxter) Gedisa.
Análisis de información y Socialización de resultados
planteamiento de alcances. trabajo de campo.
Actualización de blogs.
Asesoría y consultoría sobre
el documento.
Seguimiento y ajustes de las
alternativas de desarrollo.
Charla sobre design thinking,
con profesor invitado
Mauricio Vega.
Socialización de proyectos
con profesores invitados.
Charla con experto,
consultoría.
Focus group, seguimiento a
trabajo independiente.
Asesoría y consultoría sobre
el documento.
Estrategias de socialización
y comunicación del
proyecto.
Socialización de proyectos
con profesores invitados.
Asesoría y consultoría sobre
el documento.
Puesta en público.
Socialización de proyectos
Diseño al Patio.
con profesores y asistentes
invitados.
Foro de evaluación,
coevaluación y
heteroevaluación.
Núcleos problemáticos y competencias

Núcleos problemáticos

Competencias
1

2

3

1. Planteamiento y aplicación de
herramientas metodológicas.

X X

X

2. Diseño y aplicación de estrategias
de gestión y producción.

X

5

X X

X

X

X

X

3. Diseño y producción de medios
comunicacionales.
4. Formulación, diseño y
socialización de una memoria
documentada.

4

X X

X

X X

X

6

7

8

9

10

11

12

X

X
X

X
X
X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Breve descripción de los núcleos problemáticos
1.

2.
3.
4.

Planteamiento y aplicación de herramientas metodológicas coherentes que permitan la selección del tema,
delimitación y planteamiento del problema, además de la recolección de información y datos necesarios
para el análisis y la toma de decisiones.
Diseño y aplicación de estrategias de gestión y producción, entendido como la elaboración de un plan
estratégico para la formalización de procesos, productos y acciones derivadas del proyecto.
Diseño y producción de medios comunicacionales ajustados a las necesidades de difusión y promoción de
los objetivos y alcances del proyecto.
Formulación diseño y socialización de una memoria documentada que muestre de manera clara el
desarrollo y aplicación de un proyecto de diseño gráfico en un contexto sociocultural determinado.

Requisitos
1. Asistencia regular y puntual a las actividades programadas.
2. Desarrollo de las fases de los proyectos planteados en las fechas que se han acordado previamente.
3. Dedicación amplia y constante al desarrollo del proyecto.

vCriterios de evaluación y calificación
Criterios

Porcentaje

Relaciona, estructura y argumenta de manera coherente el planteamiento del problema,
definición de objetivos, y las herramientas metodológicas.

30%

Define estrategias efectivas a los alcances del proyecto y gestiona los recursos necesarios para la 25%
formalización de procesos, productos y acciones derivadas del proyecto.
Comunica y socializa de manera clara y didáctica de manera consecuente con el contexto

20%
definido y con las herramientas, medios y recursos pertinentes.
Registra y evalúa de manera organizada y consciente el proceso de desarrollo proyectual y su
propio camino de aprendizaje.

25%

Referencias bibliográfica y recursos en línea
• Vasilachis, Irene (coor). Estrategias de investigación cualitativa (PDF). Editorial Gedisa. Barcelona
España, 2006.
• Munari, Bruno. Diseño y comunicación visual, contribución a una metodología didáctica. Editorial
Gustavo Gili. Barcelona España, 1979. Número topográfico Biblioteca de Artes 745.4 M963.
• Frascara, Jorge. Diseño gráfico para la gente, comunicación de masas y cambio social. Ediciones Infinito.
Buenos Aires Argentina, 2000. Número topográfico Biblioteca de Artes 741.6 F841.
• Buchanan, Richard. Declaración por Diseño: Retórica, argumento y demostración en la práctica del
diseño. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en
http://retoricacontemporanea.wordpress.com/2013/01/21/lectura-richard-buchanan/
• Eco, Umberto. Cómo hace una Tesis. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en
http://web.usal.es/~mom/tesis_eco.pdf
• Findeli, Alain y otros. Research Through Desing (PDF). FOCUSED, current design research projects
methods. Simposio de la Red Suiza de Diseño. 2008. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en http://5-1020.ch/~sdn/SDN08_pdf_conference%20papers/04_Findeli.pdf
• Seminario de Investigación, metodología de la investigación, Instituto de estudios ambientales IDEA,
Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_5/sub8.html
• Palazzolo, Fernando / Vidarte Asorey, Verónica. Claves para abordar el diseño metodológico, artículo.
DICOM, Maestría en Diseño Comunicacional. Publicado en Dicom 2013. Consultado el 1 de Marzo de
2014 en http://maestriadicom.org/articulos/claves-para-abordar-el-diseno-metodologico/
• Palazzolo, Fernando. El tema de investigación: claves para pensarlo y delimitarlo, artículo. DICOM,
Maestría en Diseño Comunicacional. Publicado en Dicom 2013. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en
http://maestriadicom.org/articulos/el-tema-de-investigacion-claves-para-pensarlo-y-delimitarlo/
• Carlino, Paula. La escritura académica: desafíos y posibilidades en el estadio de producción, artículo.
DICOM, Maestría en Diseño Comunicacional. Publicado en Dicom 2013. Consultado el 1 de Marzo de
2014 en http://maestriadicom.org/articulos/la-escritura-academica-desafios-y-posibilidades-en-el-estadiode-produccion/

Más contenido relacionado

PPT
Metodologia de proyecto_programa
PDF
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
PPTX
Tarea 1 ABP: ANÁLISIS DE UN PROYECTO
PDF
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
PPT
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos
DOCX
Proyecto de integracion_de_saberes
PPTX
Proyectos participativos de aula dominicana
Metodologia de proyecto_programa
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Tarea 1 ABP: ANÁLISIS DE UN PROYECTO
Ejemplo Fases Diseño de Proyectos Colaborativos
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
Aprendizaje basado en proyectos
Proyecto de integracion_de_saberes
Proyectos participativos de aula dominicana

La actualidad más candente (20)

PPTX
PIS (Proyectos Integradores de Saberes): Orientaciones Generales
PPTX
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
PDF
Guia para la elaboracion de proyectos de aula
PPTX
Orgnaigrama
ODT
Evaluación periódico mooc
PDF
Proyectos corporativos, sociales y comunitarios ok
PDF
PPT
Proyectos De Aula
DOCX
Proyecto TECNOLOGICO El Estante de mis conocimientos
DOCX
matriz tpack para el diseño de actividades
DOC
Marzo 6 planificador de proyectos plantilla grupo 10 (1)
DOCX
Analissis proycto
DOCX
Matriz tpack proyecto saavedra
PDF
Sílabus de taller de diseño
PPTX
Proyecto Sociotecnologico I
PPTX
Valoración de un proyecto
PPTX
Proyecto Integrador de Saberes - UGFF
PPTX
Proyecto didactico equipo
ODP
Asesora Cívica Proyecto.
PPTX
Estructura de los microproyectos
PIS (Proyectos Integradores de Saberes): Orientaciones Generales
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
Guia para la elaboracion de proyectos de aula
Orgnaigrama
Evaluación periódico mooc
Proyectos corporativos, sociales y comunitarios ok
Proyectos De Aula
Proyecto TECNOLOGICO El Estante de mis conocimientos
matriz tpack para el diseño de actividades
Marzo 6 planificador de proyectos plantilla grupo 10 (1)
Analissis proycto
Matriz tpack proyecto saavedra
Sílabus de taller de diseño
Proyecto Sociotecnologico I
Valoración de un proyecto
Proyecto Integrador de Saberes - UGFF
Proyecto didactico equipo
Asesora Cívica Proyecto.
Estructura de los microproyectos
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Research trough design and transdisciplinarity
PDF
Planteamiento problema de investigación
PPT
El problema científico
PPT
Metodologia investigacion
PPT
John dewey
PPTX
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
Research trough design and transdisciplinarity
Planteamiento problema de investigación
El problema científico
Metodologia investigacion
John dewey
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
Publicidad

Similar a Taller8 programa-2014 a (20)

PDF
GUÍA INTEGRA SÉPTIMO.pdfsdfghjkldfghjklñ
PPT
Cbc icp2 bozzano
DOCX
Programa taller v 2015 a
PDF
Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)
PPS
Cbc icp2 bozzano garcia
DOC
Icp2 catedra pedro
PDF
Diseño: Aprendizaje por proyectos y diseño centrado en el usuario
PDF
Programa diplomado diseño participativo el bosque
PPTX
1 clase- 1
DOCX
Cbc fevre dagna proy 1
PDF
Clase Introductoria
PDF
Proyecto final
PDF
Cbc cp2-bozzano
PPT
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
PDF
Competencias digitales del diseñador
PDF
Programa de Taller de Estrategias de Diseño 2010
PPT
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
PPT
Uisrael=la metodologia del diseño
DOCX
Cbc icpii miglioli
PPTX
Integrador 2do int 2018 2
GUÍA INTEGRA SÉPTIMO.pdfsdfghjkldfghjklñ
Cbc icp2 bozzano
Programa taller v 2015 a
Programa diplomado diseño participativo el bosque (2)
Cbc icp2 bozzano garcia
Icp2 catedra pedro
Diseño: Aprendizaje por proyectos y diseño centrado en el usuario
Programa diplomado diseño participativo el bosque
1 clase- 1
Cbc fevre dagna proy 1
Clase Introductoria
Proyecto final
Cbc cp2-bozzano
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Competencias digitales del diseñador
Programa de Taller de Estrategias de Diseño 2010
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
Uisrael=la metodologia del diseño
Cbc icpii miglioli
Integrador 2do int 2018 2

Más de Alberto Vega (20)

PDF
Mas historias e historietas
PDF
Taller componente o monstruo
PDF
History graphic design 2016
PDF
History graphic design 2016 1
PDF
Informe jefatura 2015
PDF
Mapas imaginarios
PDF
Master catalogo Animalejos
PPT
Lenguaje cinematográfico
PDF
Electiva ciudad & imagen narrativa
DOC
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
PDF
Girolab
PDF
Programa historia1-2015 b
PDF
Informe tg-2015 b
PDF
Primiparos
PDF
Informe final-dvc2-web-version
PDF
Anatomia del diseño de steven heller
PDF
Notas history2015a
PDF
Narracion e imagen
PDF
DVC brochure
PDF
Animación stop motion
Mas historias e historietas
Taller componente o monstruo
History graphic design 2016
History graphic design 2016 1
Informe jefatura 2015
Mapas imaginarios
Master catalogo Animalejos
Lenguaje cinematográfico
Electiva ciudad & imagen narrativa
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
Girolab
Programa historia1-2015 b
Informe tg-2015 b
Primiparos
Informe final-dvc2-web-version
Anatomia del diseño de steven heller
Notas history2015a
Narracion e imagen
DVC brochure
Animación stop motion

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Taller8 programa-2014 a

  • 1. Diseño Gráfico Departamento de Diseño. Facultad de Artes. Universidad del Cauca Programa de curso Denominación del curso Período Académico Taller 8 / COD 25062 DIS831 Segundo de 2014 Profesor/es responsable/s Oscar Villota / Alberto Vega Carácter Prerrequisitos Obligatorio Talleres de fundamentación Créditos Horas presenciales 6 Modalidad 6 Presencial Horas de trabajo autónomo 12 Contexto del curso El taller 8 se propone como un espacio de seguimiento y adecuación de proyectos de diseño, para lo cual se busca fortalecer las capacidades de los estudiantes en cuanto a la formulación coherente de los elementos constitutivos de su proyecto, gestión de financiamiento y producción y las estrategias de socialización. La perspectiva de este taller pretende poner en evidencia la visión particular que el diseño tiene para contribuir en proyectos de investigación que se sitúen en campos interdisciplinarios, y que permitan dar un aporte tanto para la praxis del diseño, como para la investigación y la educación en diseño. En consecuencia el estudiante emprenderá el proceso del taller teniendo en cuenta las condiciones que le permitan, en primer lugar, aplicar un método de investigación adecuado a la problemática escogida y en segundo lugar, elegir estrategias efectivas para la formalización de los objetivos y socialización de las respuestas planteados para el proyecto. Taller VIII también procura abordar los intereses particulares de los estudiantes, ya sea desde su experiencia formativa previa, desde sus motivaciones personales extracurriculares o para dar continuidad a agenciamientos o proyectos trabajados en los talleres y componentes curriculares anteriores. Competencias 1. Estructurar el proyecto en términos formales de investigación, a partir de la documentación, la
  • 2. organización y el análisis de información temática y teórica necesaria para la ejecución del proyecto. 2. Proyectar para disponer el plan, las estrategias y los medios necesarios que brinden respuestas a los problemas formulados, a partir de la comprensión de problema y el contexto en el que se inscribe. 3. Formalizar los objetivos del proyecto en resultados realizables y comunicables en el contexto, tiempo y recursos planteados en el proyecto. 4. Argumentar, para sustentar de manera coherente el discurso formal y teórico del proyecto. 5. Impacto Social, entendido como la capacidad para asumir de manera consciente las implicaciones del proyecto en su contexto y las responsabilidades del diseñador en la sociedad. 6. Investigar, de manera que se apliquen las capacidades para reconocer e indagar problemáticas desde las particularidades del diseño, que aporten una visión única, adecuada y coherente con las necesidades y el contexto. 7. Innovar, mediante la aplicación adecuada del conocimiento de las herramientas de la ciencia y la tecnología para proponer alternativas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida material y emocional de la humanidad. 8. Gestionar, de manera que se determinen las variables económicas, financieras, normativas, del proceso de diseño, así las acciones sociales necesarias para gestionar su materialización, es decir su producción, utilización, mantenimiento y disposición final teniendo en cuenta contextos determinados. 9. Conocimiento tecnológico, entendido como la capacidad para apropiar y aplicar conocimientos, técnicas y herramientas tecnológicas que optimicen los procesos planteados en los proyectos. 10. Contextualización, competencia para reconocer y definir las variables y necesidades culturales y socioeconómicas de un contexto determinado. 11. Valoración de resultados, asumir de manera crítica la evaluación de los proyectos en cada una de sus etapas (desde la formulación, planteamiento y formalización), así como la valoración de los resultados finales propios y de sus pares. 12. Responsabilidad profesional, asumir de manera ética, crítica y reflexiva las implicaciones de los planteamientos de cada proyecto en consecuencia con los roles del diseñador (como investigador, mediador cultural, comunicador visual). Cronograma actividades Actividad Presentación y socialización del perfil profesional. Semana Área temática Actividad pedagógica Semana 1 Delimitación del problema Gráfica del planteamiento del tema y del problema. Venn. Lectura recomendada: ¿cómo se hace una tesis de U. Eco.
  • 3. Planteamiento del problema de investigación, pregunta problema. Semana 2 Formulación y planteamiento de objetivos, acciones y herramientas metodológicas de recolección de información. Semana 3 y 4 Aplicación de las herramientas e instrumentos destinados al trabajo de campo. Semana 5 Análisis de información obtenida y Semana 6 Planteamiento alternativas de desarrollo Primera revisión del documento Semana 7 Replanteamiento alternativas de desarrollo y formulación de estrategias de gestión y producción del proyecto. Semana 8 Primera puesta pública del proyecto Semana 9 Producción de la propuesta de diseño Semana 10 Testeo y pruebas de las propuestas de diseño. Segunda revisión del documento Semana 11 Semana 12 Propuesta y desarrollo de estrategias de Semana 13 socialización y comunicación del proyecto. Segunda puesta pública del proyecto Semana 14 Revisión final del documento Semana 15 Final puesta pública del proyecto con jurados Semana 16 Planteamiento del problema Taller matriz IMRyD. Foro sobre Investigación a través de diseño. Herramientas Ponencia profesor invitado metodológicas. Javier García- Memoria del proyecto de investigación. Segunda parte matriz IMRyD y matriz de formulación de proyectos. Seguimiento al trabajo independiente. Redacción de documento. Bitácora digital (blog) Socialización de avances. Taller de habilidades de escritura y redacción. Trabajo de campo. Seguimiento y ajustes de la aplicación de las herramientas metodológicas. Lectura recomendada: Cómo se hace una investigación (Lorein, Blaxter) Gedisa. Análisis de información y Socialización de resultados planteamiento de alcances. trabajo de campo. Actualización de blogs. Asesoría y consultoría sobre el documento. Seguimiento y ajustes de las alternativas de desarrollo. Charla sobre design thinking, con profesor invitado Mauricio Vega. Socialización de proyectos con profesores invitados. Charla con experto, consultoría. Focus group, seguimiento a trabajo independiente. Asesoría y consultoría sobre el documento. Estrategias de socialización y comunicación del proyecto. Socialización de proyectos con profesores invitados. Asesoría y consultoría sobre el documento. Puesta en público. Socialización de proyectos Diseño al Patio. con profesores y asistentes invitados. Foro de evaluación, coevaluación y heteroevaluación.
  • 4. Núcleos problemáticos y competencias Núcleos problemáticos Competencias 1 2 3 1. Planteamiento y aplicación de herramientas metodológicas. X X X 2. Diseño y aplicación de estrategias de gestión y producción. X 5 X X X X X X 3. Diseño y producción de medios comunicacionales. 4. Formulación, diseño y socialización de una memoria documentada. 4 X X X X X X 6 7 8 9 10 11 12 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Breve descripción de los núcleos problemáticos 1. 2. 3. 4. Planteamiento y aplicación de herramientas metodológicas coherentes que permitan la selección del tema, delimitación y planteamiento del problema, además de la recolección de información y datos necesarios para el análisis y la toma de decisiones. Diseño y aplicación de estrategias de gestión y producción, entendido como la elaboración de un plan estratégico para la formalización de procesos, productos y acciones derivadas del proyecto. Diseño y producción de medios comunicacionales ajustados a las necesidades de difusión y promoción de los objetivos y alcances del proyecto. Formulación diseño y socialización de una memoria documentada que muestre de manera clara el desarrollo y aplicación de un proyecto de diseño gráfico en un contexto sociocultural determinado. Requisitos 1. Asistencia regular y puntual a las actividades programadas. 2. Desarrollo de las fases de los proyectos planteados en las fechas que se han acordado previamente. 3. Dedicación amplia y constante al desarrollo del proyecto. vCriterios de evaluación y calificación Criterios Porcentaje Relaciona, estructura y argumenta de manera coherente el planteamiento del problema, definición de objetivos, y las herramientas metodológicas. 30% Define estrategias efectivas a los alcances del proyecto y gestiona los recursos necesarios para la 25% formalización de procesos, productos y acciones derivadas del proyecto. Comunica y socializa de manera clara y didáctica de manera consecuente con el contexto 20%
  • 5. definido y con las herramientas, medios y recursos pertinentes. Registra y evalúa de manera organizada y consciente el proceso de desarrollo proyectual y su propio camino de aprendizaje. 25% Referencias bibliográfica y recursos en línea • Vasilachis, Irene (coor). Estrategias de investigación cualitativa (PDF). Editorial Gedisa. Barcelona España, 2006. • Munari, Bruno. Diseño y comunicación visual, contribución a una metodología didáctica. Editorial Gustavo Gili. Barcelona España, 1979. Número topográfico Biblioteca de Artes 745.4 M963. • Frascara, Jorge. Diseño gráfico para la gente, comunicación de masas y cambio social. Ediciones Infinito. Buenos Aires Argentina, 2000. Número topográfico Biblioteca de Artes 741.6 F841. • Buchanan, Richard. Declaración por Diseño: Retórica, argumento y demostración en la práctica del diseño. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en http://retoricacontemporanea.wordpress.com/2013/01/21/lectura-richard-buchanan/ • Eco, Umberto. Cómo hace una Tesis. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en http://web.usal.es/~mom/tesis_eco.pdf • Findeli, Alain y otros. Research Through Desing (PDF). FOCUSED, current design research projects methods. Simposio de la Red Suiza de Diseño. 2008. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en http://5-1020.ch/~sdn/SDN08_pdf_conference%20papers/04_Findeli.pdf • Seminario de Investigación, metodología de la investigación, Instituto de estudios ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_5/sub8.html • Palazzolo, Fernando / Vidarte Asorey, Verónica. Claves para abordar el diseño metodológico, artículo. DICOM, Maestría en Diseño Comunicacional. Publicado en Dicom 2013. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en http://maestriadicom.org/articulos/claves-para-abordar-el-diseno-metodologico/ • Palazzolo, Fernando. El tema de investigación: claves para pensarlo y delimitarlo, artículo. DICOM, Maestría en Diseño Comunicacional. Publicado en Dicom 2013. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en http://maestriadicom.org/articulos/el-tema-de-investigacion-claves-para-pensarlo-y-delimitarlo/ • Carlino, Paula. La escritura académica: desafíos y posibilidades en el estadio de producción, artículo. DICOM, Maestría en Diseño Comunicacional. Publicado en Dicom 2013. Consultado el 1 de Marzo de 2014 en http://maestriadicom.org/articulos/la-escritura-academica-desafios-y-posibilidades-en-el-estadiode-produccion/