SlideShare una empresa de Scribd logo
Tallerpractico10 (1)
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: NARIÑO
Municipio: PASTO
Radicado:
Institución Educativa: I.E.M. LUIS DELFIN INSUASTY RODRIGUEZ
Sede Educativa: SEDE 2 JORNADA TARDE
Nombres y apellidos del
docente:
MARLENY MBACHI ORDOÑEZ
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes Identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendenciaspedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto:se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisiscontendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
En ciencias Naturales en la clase en el tema de Mezclas Homogéneas y
Heterogéneas se realizo primero las experiencias prácticas, como es la presentación
de materiales reales como jugos, café, gaseosas, arena, agua, arroz mixto, agua con
miel, agua con sal, sal disuelta en agua, vinagre con agua, masa de harina, mezcla de
cemento, agua y arena, tinta con agua, tinta con alcohol, agua con aceite, son
aprendizajes vivenciales ya que los estudiantes trabajan con entusiasmo y participan
activamente en el desarrollo de las clases, los estudiantes participan directamente en
la realización de la ensalada en el caso de las mezclas heterogéneas al tiempo que
experimentan y es por ello que está experiencia es propuesta directamente por los
estudiantes ya que al inicio se construye con el grupo el concepto de lo que es una
mezcla homogénea y heterogénea este modelo de aprendizaje implica una vivencia de
unas experiencia en la que el estudiante puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus
aprendizajes y siente gusto por continuar con sus aprendizajes.
En una salida de campo a la Casona Taminango se oriento a los estudiantes y se
desarrolla y se trabaja por proyectos de manera colaborativa con el grupo de
estudiantes para lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares.
En esta salida se programa con los estudiantes la visita a la casa Taminango a realizar
sitios importantes del Municipio de Pasto, se realiza la salida y en la cosona el guía
orienta a los estudiantes para conocer los aspectos que tiene cada salón, los
estudiantes preguntan y de igual manera participan ya que es una experiencia
vivencial y programada donde aprenden directamente. Luego realizan sus
descripciones escritas donde mejoran redacción y análisis escrito en sus cuadernos.
En clases del pequeño científico de igual manera se desarrollan o se trabajan las
experiencias vivenciales realizando los experimentos de igual manera se realizan
experiencias con los materiales necesarios para cada experiencia, los estudiantes
trabajan con responsabilidad.
Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas
disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la
administración de proyectos reales. En síntesis en el momento de la clase los
docentes debemos ser recursivos para fortalecer los aprendizajes.
PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
● se realizan las experiencias prácticas, como es la presentación de materiales
reales: para realizar la ensalada de frutas cada estudiante se responsabiliza en
traer diferentes frutas y los materiales necesarios para ello, otros estudiantes traen
otros materiales para realizar las experiencias homogéneas y cada niño
experimentan directamente estos aprendizajes como jugos, café, gaseosas, arena,
agua, arroz mixto, agua con miel, agua con sal, sal disuelta en agua, vinagre con
agua, masa de harina, mezcla de cemento, agua y arena, tinta con agua, tinta con
alcohol, agua con aceite, son aprendizajes vivenciales ya que los estudiantes
trabajan con entusiasmo y participan activamente en el desarrollo de las clases, los
estudiantes participan directamente en el desarrollo activo de sus aprendizajes.
 PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Todo lo anterior conlleva a que el estudiante aprenda más de forma lúdica,
divertida y lo más importante que el lo vivencie y se sepa desenvolver en su
contexto en el cual se desemvuelve.
Importante:
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes
Nacionales,yanalice la aproximación conceptual que este ofrece en relación
con el concepto de innovación educativa.
Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
1-Motivación.
2-Iniciativa.
3-Creatividad.
4-Liderazgo de las directivas y los docentes.
5-Manejo de TICS.
6-Flexibilidad al cambio.
7-Evaluación permanente de actividades.
8-Revisión y ajuste de currículos.
9-Colocar en práctica los conocimientos.
10-Autoformación.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Tallerpractico10 (1)

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
DOCX
Tallerpractico10 patricia narvaez
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Taller práctico 10 con respuestas (1)
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
DOCX
Tallerpractico10 (1)
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Tallerpractico10 patricia narvaez
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Taller práctico 10 con respuestas (1)
Act 8. tallerpractico10
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Tallerpractico10 (1)

La actualidad más candente (18)

DOC
Cristian camilo ochoa salamanca
DOCX
N1 s3act843598801patino cardona hannes eliana
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
PDF
17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc
DOCX
Nubia noviembre 23
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
DOCX
36281095
DOCX
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
DOCX
65758094 8
DOCX
65729372 8
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
DOCX
2273983 8
Cristian camilo ochoa salamanca
N1 s3act843598801patino cardona hannes eliana
Activ. 8 tallerpractico
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
17.virtual tallerpractico10claves (1)nellyzafracivc
Nubia noviembre 23
Tallerpractico10
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
36281095
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
65758094 8
65729372 8
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
2273983 8
Publicidad

Similar a Tallerpractico10 (1) (20)

DOCX
Taller práctico 10 claves
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
11306060 8
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
PDF
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
DOCX
1110487520 8
DOCX
10320375
PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
25496953
DOCX
Taller10claves yenfa
DOCX
PDF
DOCX
Taller 10 ruben
DOCX
25496953
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
10144281
Taller práctico 10 claves
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
11306060 8
Tallerpractico10 subgrupo 4 grupo 2 experiencia significativa sobre el átomo
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
1110487520 8
10320375
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
25496953
Taller10claves yenfa
Taller 10 ruben
25496953
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
10144281
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introducción a la historia de la filosofía
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Tallerpractico10 (1)

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: NARIÑO Municipio: PASTO Radicado: Institución Educativa: I.E.M. LUIS DELFIN INSUASTY RODRIGUEZ Sede Educativa: SEDE 2 JORNADA TARDE Nombres y apellidos del docente: MARLENY MBACHI ORDOÑEZ Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes Identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendenciaspedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto:se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisiscontendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). En ciencias Naturales en la clase en el tema de Mezclas Homogéneas y Heterogéneas se realizo primero las experiencias prácticas, como es la presentación de materiales reales como jugos, café, gaseosas, arena, agua, arroz mixto, agua con miel, agua con sal, sal disuelta en agua, vinagre con agua, masa de harina, mezcla de cemento, agua y arena, tinta con agua, tinta con alcohol, agua con aceite, son aprendizajes vivenciales ya que los estudiantes trabajan con entusiasmo y participan activamente en el desarrollo de las clases, los estudiantes participan directamente en la realización de la ensalada en el caso de las mezclas heterogéneas al tiempo que experimentan y es por ello que está experiencia es propuesta directamente por los estudiantes ya que al inicio se construye con el grupo el concepto de lo que es una mezcla homogénea y heterogénea este modelo de aprendizaje implica una vivencia de unas experiencia en la que el estudiante puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes y siente gusto por continuar con sus aprendizajes. En una salida de campo a la Casona Taminango se oriento a los estudiantes y se desarrolla y se trabaja por proyectos de manera colaborativa con el grupo de estudiantes para lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares. En esta salida se programa con los estudiantes la visita a la casa Taminango a realizar sitios importantes del Municipio de Pasto, se realiza la salida y en la cosona el guía orienta a los estudiantes para conocer los aspectos que tiene cada salón, los estudiantes preguntan y de igual manera participan ya que es una experiencia vivencial y programada donde aprenden directamente. Luego realizan sus descripciones escritas donde mejoran redacción y análisis escrito en sus cuadernos. En clases del pequeño científico de igual manera se desarrollan o se trabajan las experiencias vivenciales realizando los experimentos de igual manera se realizan experiencias con los materiales necesarios para cada experiencia, los estudiantes trabajan con responsabilidad. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. En síntesis en el momento de la clase los docentes debemos ser recursivos para fortalecer los aprendizajes. PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. ● se realizan las experiencias prácticas, como es la presentación de materiales reales: para realizar la ensalada de frutas cada estudiante se responsabiliza en traer diferentes frutas y los materiales necesarios para ello, otros estudiantes traen otros materiales para realizar las experiencias homogéneas y cada niño experimentan directamente estos aprendizajes como jugos, café, gaseosas, arena, agua, arroz mixto, agua con miel, agua con sal, sal disuelta en agua, vinagre con agua, masa de harina, mezcla de cemento, agua y arena, tinta con agua, tinta con alcohol, agua con aceite, son aprendizajes vivenciales ya que los estudiantes trabajan con entusiasmo y participan activamente en el desarrollo de las clases, los estudiantes participan directamente en el desarrollo activo de sus aprendizajes.
  • 7.  PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Todo lo anterior conlleva a que el estudiante aprenda más de forma lúdica, divertida y lo más importante que el lo vivencie y se sepa desenvolver en su contexto en el cual se desemvuelve. Importante:  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,yanalice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 1-Motivación. 2-Iniciativa. 3-Creatividad. 4-Liderazgo de las directivas y los docentes. 5-Manejo de TICS. 6-Flexibilidad al cambio. 7-Evaluación permanente de actividades. 8-Revisión y ajuste de currículos. 9-Colocar en práctica los conocimientos. 10-Autoformación. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.