SlideShare una empresa de Scribd logo
»

u
n
i
d
a
d



3





Anatomía de los maxilares
y de la boca

1.
2.
3.
4.
5.

Introducción
Esqueleto óseo
Articulación témporo-mandibular
Esqueleto blando de la cavidad bucal
Estructura dentaria
Caso final

SALIR


»

Introducción





• El estudio de la anatomía bucal no debe entenderse como el estudio aislado
de los elementos que la conforman , sino una UNIDAD ANATÓMICA Y
FUNCIONAL de HUESOS, TEJIDO BLANDO Y RESTO DE
ELEMENTOS.
• En la boca convergen importantes funciones de comunicación por el
exterior: respiración, fonación, sentido del gusto y masticación.
• El APARATO MASTICATORIO está constituido por la dentición, los
maxilares y las estructuras implicadas en la dinámica masticatoria como:
- Articulación temporomandibular
- Músculos de apertura y cierre.
- Lengua, labios y mejillas.
- Todo en conjunto forma el APARATO ESTOMATOGNÁTICO.




»

APARATO ESTOMATOGNÁTICO



• Está diseñado para resistir altas y frecuentes tensiones mecánicas.
• Su forma está vinculada a su función y está influido por los estímulos
provenientes de la masticación, respiración y fonación.
• La supervivencia y permanencia del aparato depende de la integridad de
cada una de sus partes.

• Anatómicamente la boca es el segmento inicial del tubo digestivo.
• En esta radica el sentido del gusto y, además, tiene un papel importante en
los procesos de fonación y articulación de los sonidos.

• Está formada por un ESQUELETO ÓSEO recubierto por un TEJIDO
BLANDO que conforma la CAVIDAD BUCAL.




»

1. Introducción

3.1. Diagrama de las paredes bucales.




»

La cavidad bucal





• En la cara, por debajo de las fosas nasales, y está dividida por los ARCOS
que forman los dientes o arcos dentarios en dos porciones:
 ANTERIOR: Vestíbulo bucal.
 POSTERIOR: Boca.
• El tejido blando que conforma la boca permite que se diferencien unas
paredes:
 Pared anterior--- LABIOS.
 Pared posterior- VELO DEL PALADAR y el ISTMO DE LAS
FAUCES.
 Pared superior- BÓVEDA PALATINA.
 Pared inferior- LENGUA y PISO de la boca.
 Paredes laterales MEJILLAS.




»

2. Esqueleto óseo

3.2. Relación de los huesos de la cara con maxilar y mandíbula






»

2. Esqueleto óseo

3.3. Descripción anatómica hueso maxilar.






»

2. Esqueleto óseo

3.4. Descripción anatómica de la mandíbula.






»

3. Articulación témporo-mandibular

3.5. Descripción anatómica de la articulación témporo-mandibular






»

4. Esqueleto blando de la cavidad bucal

3.7. Límites de la cavidad bucal.






»



Esqueleto blando de la cavidad bucal

• El tejido blando que recubre al esqueleto óseo y que forma la boca tiene en
su interior los CONDUCTOS DE SECRECIÓN:
 GLÁNDULAS SALIVARES MAYORES
 GLÁNDULAS SALIVARES MENORES
• Permite dividir la boca en 6 PAREDES:
1. Anterior- Labios.
2. Posterior Velo del paladar y el istmo de las fauces.
3. Superior Bóveda palatina.
4. Inferior-> Lengua y piso de la boca.
5. Dos paredes laterales Mejillas.




»

4. Esqueleto blando de la cavidad bucal

3.6. Descripción de las glándulas salivares.




»

Glándulas salivares



• Son las encargadas de producir saliva, que es un líquido con múltiples
funciones, como la de digestión y la de defensa de las infecciones.
• Se clasifican por su tamaño en:
• 1. Glándulas salivares mayores.
- Las más grandes e importantes.
- Todas pares.
- Hay tres tipos:
 Glándulas PARÓTIDAS.
 Glándulas SUBMANDIBULARES.
 Glándulas SUBLINGUALES.
2. Glándulas salivares menores.




»

Glándulas parótidas





• A los lados de la rama ascendente de la mandíbula.
• El conducto principal es el STENON, que drena en la pared de las mejillas
a nivel de los molares superiores (entre primer y segundo molar). La saliva
que producen es básicamente líquida, es decir saliva serosa.




Submandibular o submaxilar

»



• En la cara interna mandibular a cada lado.
• Su conducto principal es WHARTON, se abre en la mucosa del piso de la
boca.
• Producen saliva mixta, una mezcla de serosa y mucosa.


»

Glándulas Sublinguales





• En el espesor del piso de la boca, a diferencia de las parótidas y
submandibulares.
• No tienen un conducto excretor único sino muchos.
• Su secreción la vierten al mismo lugar que la glándula submandibular o
directamente al suelo de la boca.
• Su secreción es básicamente mucosa.




Glándulas salivares menores

»

• Por toda la boca, aunque hay zonas con mayores cantidades como:
 Labio.
 Paladar.
 Lengua.
 Mejillas.




»

Límites de la cavidad bucal





• A)Pared anterior o labios:
• Son dos repliegues músculo membranosos, uno superior y otro inferior.
• Se adaptan a la convexidad de los arcos dentarios.
• Son diferentes según la raza de la persona, verticales y delgados en la raza
blanca y gruesos e invertidos en la raza negra.
• El borde libre es de color rosado o roja y es más grueso que el resto del
labio y más o menos redondeado de adelante a atrás.
• En ellos se insertan los músculos faciales responsables de la mímica como
el buccinador, risorio…






»
• B) Pared superior:
•
•




•



Formado por la bóveda palatina con el paladar duro y el paladar blando.
Paladar duro:
Formado por la bóveda palatina.
Es cóncavo.
Limitado por los arcos dentarios del maxilar superior.
Se halla recubierto de una mucosa fibrosa y resistente.
Paladar blando:
No tiene soporte óseo y está formado por el velo del paladar.
Es continuación




»

4. Esqueleto blando de la cavidad bucal

3.8. Papilas gustativas.






»

5. Estructura dentaria

3.9. Esquema anatómico de las capas de los dientes.






»

5. Estructura dentaria

3.10. Diagrama de las capas
dentarias.

3.11. Caras del diente.






»

5. Estructura dentaria

3.12. Cúspides y tubérculos.

3.13. Surcos oclusales y rebordes
marginales del primer molar inferior.




»

CARAS DEL DIENTE





• La morfología del diente se compara con un prisma, que se descompone en
dos:
 Uno de menor altura que es la CORONA
 Otro a la porción radicular o RAÍZ
• Por la posición de los dientes , la cavidad bucal se encuentra dividida en
dos: un espacio anterior externo o VESTÍBULO y otro posterior e interno
que es LA CAVIDAD BUCAL propiamente dicha.
• Las caras del prisma coronario que se orientan a estas dos cavidades se le
llama CARAS LIBRES; no se vinculan directamente con ningún elemento
anatómico.
• Entre ellas, las que se orientan hacia el vestíbulo son VESTIBULARES.
• Sus opuestas, las que miran hacia la cavidad bucal son las PALATINAS en
el maxilar y LINGUALES en la mandíbula.






»
• Las restantes caras del prisma (LATERALES) se relacionan con las
correspondientes de los dientes vecinos y reciben en conjunto la
denominación de PROXIMALES.
• Las que se encuentran más cerca de la línea media se llaman MESIALES y
sus opuestas DISTALES.
• Las dos últimas caras en la corona se llaman BORDE INCISAL en los
incisivos y caninos y CARA OCLUSAL de premolares y molares.
• En la porción radicular, la base corresponde a los ápices de las raíces del
diente.




»



Elementos arquitectónicos del diente

• Son formaciones originadas por los tejidos dentarios, que en conjunto
permiten diferenciar unas piezas de otras.
• Son :
1. CÚSPIDES: Estructuras con forma de pirámide cuadrangular, con su base
soldada al cuerpo del diente.
- Sus caras laterales se llaman FACETAS. Dos de ellas se orientan hacia
las caras libres (facetas lisas) y dos hacia la cara oclusal (facetas armadas).
2. TUBÉRCULOS SUPERNUMERARIOS: Son prominencias o pequeñas
cúspides ubicadas en la corona dentaria, agregados a las estructuras
anatómicas normales. Poseen tamaño variable, pero normalmente no
exceden del tercio de la corona dentaria.




»

5. Estructura dentaria

3.14. Esquema de los grupos dentarios temporales.






»

5. Estructura dentaria

3.15. Diagrama de dentición permanente.






»

5. Estructura dentaria

3.16. Grupo de los incisivos.

3.17. Grupo de los caninos.




»

Características de la dentición permanente

1. Grupo de los incisivos
2. Grupo de los caninos
3. Grupo de los premolares
4. Grupo de los molares






1. Grupo de los incisivos

»



• Formados por un DIENTE CENTRAL Y OTRO LATERAL en cada
hemiarcada.
• Ocupan la porción anterior del arco.

• Destaca la presencia de un BORDE INCISAL.
• Son los primeros dientes en ponerse en contacto con los alimentos.
• Actúan como elementos pasivos en la articulación del sonido.

• Tienen UNA ÚNICA RAÍZ., con borde cortante de dirección única.
• Están preparados para cortar los alimentos, incluso pueden roer.




Tipos de incisivos

»
•


•


•


•






Incisivo central superior
Erupciona a los 7 años.
Ocluye con el incisivo central y mitad mesial de lateral inferior.
Incisivo lateral superior
Erupciona a los 8 años y ocluye con la mitad distal del incisivo lateral y la
mitad mesial del canino inferior.
Es más delgado que el central superior.
Incisivo central inferior
Erupciona a los 7 años y ocluye con los 2/3 mesiales del incisivo central
superior.
Es el más pequeño y el más regular.
Incisivo lateral inferior
Erupciona a los 8 años y ocluye con el tercio distal del incisivo central y la
mitad mesial del lateral superior. Es de mayor tamaño que el central.


Grupo de los caninos

»
•
•
•
•
•



•







En el arco inmediatamente por detrás de los incisivos laterales.
Son de una sola raíz muy potente.
Están destinados a cortar los alimentos y contribuyen a la estética facial.
Son :
CANINO SUPERIOR:
Erupciona de los 10 a los 13 años.
Ocluye con la mitad distal del canino y el cuarto mesial del primer
premolar inferior
La peculiaridad es que la corona entra en la raíz dos veces.
CANINO INFERIOR:
Erupciona de los 10 a los 13 años.
Ocluye con el cuarto distal del incisivo lateral superior y con la mitad
mesial del canino.




»

5. Estructura dentaria

3.19. Grupo de los molares.
3.18. Grupo de los
premolares.




»

Grupo de los premolares





• Existen solamente en la dentición permanente.
• Hay dos premolares en cada hemiarcada, colocados a continuación de los
caninos y por delante de los molares.
• Es importante la aparición de una nueva superficie, que es la cara oclusal y
que tiene función masticatoria.
• Aquí hay surcos, cúspides, fosas…. que determinan distintas
características.
• Son dientes unirradiculares , con la excepción del primer premolar superior
que, cuando presenta dos raíces tiene una en el vestibular y otra en el
palatino.


»

PREMOLARES
• PRIMER PREMOLAR
SUPERIOR
 Erupciona entre los 9 y 10 años.
 Ocluye con la mitad distal del
primer premolar y mitad mesial
del segundo premolar inferior.
 Destaca la presencia de dos raíces,
una vestibular y otra palatina.
• SEGUNDO PREMOLAR
SUPERIOR
 Erupciona entre los 10 a 11 años.
 Ocluye con la mitad distal del
segundo premolar y el cuarto
mesial del primer molar inferior.
 Una sola raíz y es más grande que
el primero.





• PRIMER PREMOLAR
INFERIOR
 Erupciona entre los 9 a 10 años.
 Ocluye con la mitad distal del
canino y la mitad mesial del
primer premolar superior.
 La corona es más pequeña que la
de los superiores.
 Solo tiene una raíz.
• SEGUNDO PREMOLAR
INFERIOR
 Erupciona de los 10 a 11 años.
 Ocluye con la mitad distal del
primer premolar y la mitad mesial
del segundo premolar superior.


»

Grupo de los molares





• Presentan un aumento del tamaño con respecto a las piezas que los
preceden.
• En la dentición temporal encontramos dos molares por hemiarcada
mientras que en la dentición permanente son tres por hemiarcada.
• La cara oclusal se hace más compleja, aumentando el número de cúspides.
• Son dientes multirradiculares.
• Los molares inferiores poseen dos raíces.
• En el maxilar superior es posible la aparición de una tercera raíz.






»
• PRIMER MOLAR SUPERIOR
 Su calcificación comienza en la
vida intrauterina y erupciona a los
6 años.
 Es la pieza masticatoria por
excelencia.
 Presenta tres raíces, dos
vestibulares y una palatina.
• 2º MOLAR SUPERIOR
 Erupciona a los 12 años.
 Es más pequeña que el primero.
• TERCER MOLAR SUPERIOR
 De 18 a 25 años. Con 1,2 o 3
raíces.

• PRIMER MOLAR INFERIOR
 Erupciona también a los 6 años.
 El mayor diámetro coronario es
el mesiodistal.
 Cara oclusal con 5 cúspides y
presenta 2 raíces, una mesial y
otra distal.
• 2º MOLAR INFERIOR
 Erupciona a los 12 años.
 Es más pequeño que el primero.
 Contribuye la desaparición de una
cúspide en oclusal y la tendencia
de dos raíces a reunirse.
• TERCER MOLAR INFERIOR
 Igual al superior




»

5. Estructura dentaria

3.20. Odontograma geométrico.






»

5. Estructura dentaria

3.21. Odontograma anatómico.






»

5. Estructura dentaria

3.22. La exploración que realiza el dentista debe ser rigurosa.






»

Caso final

3.23. Odontograma solución al caso final.





Más contenido relacionado

PPTX
Tecnica radiograficas intraorales
PPTX
GUIA ANTERIOR OCLUSION
PPT
Interpretacion radiografica sin editar.
PPT
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
PPTX
Segundo molar inferior
PPT
Anatomía radiológica extraoral
PPTX
Nervio nasopalatino
PPT
Posicionesdereloj
Tecnica radiograficas intraorales
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Interpretacion radiografica sin editar.
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Segundo molar inferior
Anatomía radiológica extraoral
Nervio nasopalatino
Posicionesdereloj

La actualidad más candente (20)

PDF
Clasificacion de anlge
DOCX
Estadios de nolla[1]
PPT
Anatomia dentaria permanentes 1
PPTX
ANALISIS FACIAL.pptx
PPTX
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
PPT
El sistema dentario 1
PDF
PPT
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
PPTX
11. imagenes radiograficas maxilar
PPTX
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
PPT
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
PPTX
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
PPTX
Indice de o´leary
PPTX
Biologia de la radiacion
PPTX
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
PPTX
Teorias de crecimiento craneofacial
PDF
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
PPT
Articuladores
PPTX
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
Clasificacion de anlge
Estadios de nolla[1]
Anatomia dentaria permanentes 1
ANALISIS FACIAL.pptx
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
El sistema dentario 1
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
11. imagenes radiograficas maxilar
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Colutorios, goma, flúor y topicos bucales
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
Indice de o´leary
Biologia de la radiacion
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
Teorias de crecimiento craneofacial
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
Articuladores
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA

Destacado (6)

PPT
TAO TEMA 4
PPTX
PPT
Bases cavitarias instrumental
PPTX
Caries dental
PDF
clasificacion de las enfermedades periodontales
PPTX
Placa bacteriana y caries dental
TAO TEMA 4
Bases cavitarias instrumental
Caries dental
clasificacion de las enfermedades periodontales
Placa bacteriana y caries dental

Similar a Taotema3 (20)

PPTX
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
PPTX
TEMA 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA DENTICIÓN.pptx
PDF
Morfologia general de los dientes
PPTX
Anatomía dental
PPT
morfologicos c2 protesico dental
PPT
morfologicos c2
PPTX
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
PPT
Consolidado De Morfologia Dental (original)
PDF
Anatomia del sistema estomatognatico
PPT
Consolidado De Morfologia Dental
PDF
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
PPTX
I ANATOMIA DENTAL CONCEPTOS FUNDAMENTALES.pptx
PPT
Morfologia dentaria 2012
PPTX
La cavidad bucal
PPTX
Anatomía de Labios y dientes
RTF
Anatomia dentaria (1)
PPTX
Region_Bucal_y_Paratoidea su anatomia.pptx
PPT
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
PPTX
Región bucal
PDF
Huesos de la cara
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
TEMA 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA DENTICIÓN.pptx
Morfologia general de los dientes
Anatomía dental
morfologicos c2 protesico dental
morfologicos c2
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
Consolidado De Morfologia Dental (original)
Anatomia del sistema estomatognatico
Consolidado De Morfologia Dental
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
I ANATOMIA DENTAL CONCEPTOS FUNDAMENTALES.pptx
Morfologia dentaria 2012
La cavidad bucal
Anatomía de Labios y dientes
Anatomia dentaria (1)
Region_Bucal_y_Paratoidea su anatomia.pptx
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Región bucal
Huesos de la cara

Más de bioada3 (20)

PPT
TEMA 4 TBE
PPT
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
PPT
TBE TEMA 6
PPT
Aparato respiratorio TEMA 6
PPT
Aparatocirculatorio TEMA 6
PPTX
Maxilar superior
PPTX
Tema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbula
PPTX
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
PPTX
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
PPT
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
PPT
Patologías frecuentes de la piel
PPT
Lesiones elementales de la piel
PPT
La piel 3
PPT
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
PPT
La célula parte 2
PPT
Celula tbe
PPT
LA CÉLULA
PPT
Concepto de enfermedad
PPT
Problemasambietales
PPT
Lostejidosdelosanimales
TEMA 4 TBE
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TBE TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6
Aparatocirculatorio TEMA 6
Maxilar superior
Tema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbula
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
Patologías frecuentes de la piel
Lesiones elementales de la piel
La piel 3
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
La célula parte 2
Celula tbe
LA CÉLULA
Concepto de enfermedad
Problemasambietales
Lostejidosdelosanimales

Taotema3

  • 1. » u n i d a d  3   Anatomía de los maxilares y de la boca 1. 2. 3. 4. 5. Introducción Esqueleto óseo Articulación témporo-mandibular Esqueleto blando de la cavidad bucal Estructura dentaria Caso final SALIR 
  • 2. » Introducción   • El estudio de la anatomía bucal no debe entenderse como el estudio aislado de los elementos que la conforman , sino una UNIDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL de HUESOS, TEJIDO BLANDO Y RESTO DE ELEMENTOS. • En la boca convergen importantes funciones de comunicación por el exterior: respiración, fonación, sentido del gusto y masticación. • El APARATO MASTICATORIO está constituido por la dentición, los maxilares y las estructuras implicadas en la dinámica masticatoria como: - Articulación temporomandibular - Músculos de apertura y cierre. - Lengua, labios y mejillas. - Todo en conjunto forma el APARATO ESTOMATOGNÁTICO. 
  • 3.  » APARATO ESTOMATOGNÁTICO  • Está diseñado para resistir altas y frecuentes tensiones mecánicas. • Su forma está vinculada a su función y está influido por los estímulos provenientes de la masticación, respiración y fonación. • La supervivencia y permanencia del aparato depende de la integridad de cada una de sus partes. • Anatómicamente la boca es el segmento inicial del tubo digestivo. • En esta radica el sentido del gusto y, además, tiene un papel importante en los procesos de fonación y articulación de los sonidos. • Está formada por un ESQUELETO ÓSEO recubierto por un TEJIDO BLANDO que conforma la CAVIDAD BUCAL. 
  • 4.  » 1. Introducción 3.1. Diagrama de las paredes bucales.  
  • 5. » La cavidad bucal   • En la cara, por debajo de las fosas nasales, y está dividida por los ARCOS que forman los dientes o arcos dentarios en dos porciones:  ANTERIOR: Vestíbulo bucal.  POSTERIOR: Boca. • El tejido blando que conforma la boca permite que se diferencien unas paredes:  Pared anterior--- LABIOS.  Pared posterior- VELO DEL PALADAR y el ISTMO DE LAS FAUCES.  Pared superior- BÓVEDA PALATINA.  Pared inferior- LENGUA y PISO de la boca.  Paredes laterales MEJILLAS. 
  • 6.  » 2. Esqueleto óseo 3.2. Relación de los huesos de la cara con maxilar y mandíbula  
  • 7.  » 2. Esqueleto óseo 3.3. Descripción anatómica hueso maxilar.  
  • 8.  » 2. Esqueleto óseo 3.4. Descripción anatómica de la mandíbula.  
  • 9.  » 3. Articulación témporo-mandibular 3.5. Descripción anatómica de la articulación témporo-mandibular  
  • 10.  » 4. Esqueleto blando de la cavidad bucal 3.7. Límites de la cavidad bucal.  
  • 11.  »  Esqueleto blando de la cavidad bucal • El tejido blando que recubre al esqueleto óseo y que forma la boca tiene en su interior los CONDUCTOS DE SECRECIÓN:  GLÁNDULAS SALIVARES MAYORES  GLÁNDULAS SALIVARES MENORES • Permite dividir la boca en 6 PAREDES: 1. Anterior- Labios. 2. Posterior Velo del paladar y el istmo de las fauces. 3. Superior Bóveda palatina. 4. Inferior-> Lengua y piso de la boca. 5. Dos paredes laterales Mejillas. 
  • 12.  » 4. Esqueleto blando de la cavidad bucal 3.6. Descripción de las glándulas salivares.  
  • 13. » Glándulas salivares  • Son las encargadas de producir saliva, que es un líquido con múltiples funciones, como la de digestión y la de defensa de las infecciones. • Se clasifican por su tamaño en: • 1. Glándulas salivares mayores. - Las más grandes e importantes. - Todas pares. - Hay tres tipos:  Glándulas PARÓTIDAS.  Glándulas SUBMANDIBULARES.  Glándulas SUBLINGUALES. 2. Glándulas salivares menores.  
  • 14. » Glándulas parótidas   • A los lados de la rama ascendente de la mandíbula. • El conducto principal es el STENON, que drena en la pared de las mejillas a nivel de los molares superiores (entre primer y segundo molar). La saliva que producen es básicamente líquida, es decir saliva serosa. 
  • 15.  Submandibular o submaxilar »  • En la cara interna mandibular a cada lado. • Su conducto principal es WHARTON, se abre en la mucosa del piso de la boca. • Producen saliva mixta, una mezcla de serosa y mucosa. 
  • 16. » Glándulas Sublinguales   • En el espesor del piso de la boca, a diferencia de las parótidas y submandibulares. • No tienen un conducto excretor único sino muchos. • Su secreción la vierten al mismo lugar que la glándula submandibular o directamente al suelo de la boca. • Su secreción es básicamente mucosa. 
  • 17.  Glándulas salivares menores » • Por toda la boca, aunque hay zonas con mayores cantidades como:  Labio.  Paladar.  Lengua.  Mejillas.  
  • 18. » Límites de la cavidad bucal   • A)Pared anterior o labios: • Son dos repliegues músculo membranosos, uno superior y otro inferior. • Se adaptan a la convexidad de los arcos dentarios. • Son diferentes según la raza de la persona, verticales y delgados en la raza blanca y gruesos e invertidos en la raza negra. • El borde libre es de color rosado o roja y es más grueso que el resto del labio y más o menos redondeado de adelante a atrás. • En ellos se insertan los músculos faciales responsables de la mímica como el buccinador, risorio… 
  • 19.   » • B) Pared superior: • •     •   Formado por la bóveda palatina con el paladar duro y el paladar blando. Paladar duro: Formado por la bóveda palatina. Es cóncavo. Limitado por los arcos dentarios del maxilar superior. Se halla recubierto de una mucosa fibrosa y resistente. Paladar blando: No tiene soporte óseo y está formado por el velo del paladar. Es continuación 
  • 20.  » 4. Esqueleto blando de la cavidad bucal 3.8. Papilas gustativas.  
  • 21.  » 5. Estructura dentaria 3.9. Esquema anatómico de las capas de los dientes.  
  • 22.  » 5. Estructura dentaria 3.10. Diagrama de las capas dentarias. 3.11. Caras del diente.  
  • 23.  » 5. Estructura dentaria 3.12. Cúspides y tubérculos. 3.13. Surcos oclusales y rebordes marginales del primer molar inferior.  
  • 24. » CARAS DEL DIENTE   • La morfología del diente se compara con un prisma, que se descompone en dos:  Uno de menor altura que es la CORONA  Otro a la porción radicular o RAÍZ • Por la posición de los dientes , la cavidad bucal se encuentra dividida en dos: un espacio anterior externo o VESTÍBULO y otro posterior e interno que es LA CAVIDAD BUCAL propiamente dicha. • Las caras del prisma coronario que se orientan a estas dos cavidades se le llama CARAS LIBRES; no se vinculan directamente con ningún elemento anatómico. • Entre ellas, las que se orientan hacia el vestíbulo son VESTIBULARES. • Sus opuestas, las que miran hacia la cavidad bucal son las PALATINAS en el maxilar y LINGUALES en la mandíbula. 
  • 25.   » • Las restantes caras del prisma (LATERALES) se relacionan con las correspondientes de los dientes vecinos y reciben en conjunto la denominación de PROXIMALES. • Las que se encuentran más cerca de la línea media se llaman MESIALES y sus opuestas DISTALES. • Las dos últimas caras en la corona se llaman BORDE INCISAL en los incisivos y caninos y CARA OCLUSAL de premolares y molares. • En la porción radicular, la base corresponde a los ápices de las raíces del diente. 
  • 26.  »  Elementos arquitectónicos del diente • Son formaciones originadas por los tejidos dentarios, que en conjunto permiten diferenciar unas piezas de otras. • Son : 1. CÚSPIDES: Estructuras con forma de pirámide cuadrangular, con su base soldada al cuerpo del diente. - Sus caras laterales se llaman FACETAS. Dos de ellas se orientan hacia las caras libres (facetas lisas) y dos hacia la cara oclusal (facetas armadas). 2. TUBÉRCULOS SUPERNUMERARIOS: Son prominencias o pequeñas cúspides ubicadas en la corona dentaria, agregados a las estructuras anatómicas normales. Poseen tamaño variable, pero normalmente no exceden del tercio de la corona dentaria. 
  • 27.  » 5. Estructura dentaria 3.14. Esquema de los grupos dentarios temporales.  
  • 28.  » 5. Estructura dentaria 3.15. Diagrama de dentición permanente.  
  • 29.  » 5. Estructura dentaria 3.16. Grupo de los incisivos. 3.17. Grupo de los caninos.  
  • 30. » Características de la dentición permanente 1. Grupo de los incisivos 2. Grupo de los caninos 3. Grupo de los premolares 4. Grupo de los molares   
  • 31. 1. Grupo de los incisivos »  • Formados por un DIENTE CENTRAL Y OTRO LATERAL en cada hemiarcada. • Ocupan la porción anterior del arco. • Destaca la presencia de un BORDE INCISAL. • Son los primeros dientes en ponerse en contacto con los alimentos. • Actúan como elementos pasivos en la articulación del sonido. • Tienen UNA ÚNICA RAÍZ., con borde cortante de dirección única. • Están preparados para cortar los alimentos, incluso pueden roer.  
  • 32. Tipos de incisivos » •   •   •   •    Incisivo central superior Erupciona a los 7 años. Ocluye con el incisivo central y mitad mesial de lateral inferior. Incisivo lateral superior Erupciona a los 8 años y ocluye con la mitad distal del incisivo lateral y la mitad mesial del canino inferior. Es más delgado que el central superior. Incisivo central inferior Erupciona a los 7 años y ocluye con los 2/3 mesiales del incisivo central superior. Es el más pequeño y el más regular. Incisivo lateral inferior Erupciona a los 8 años y ocluye con el tercio distal del incisivo central y la mitad mesial del lateral superior. Es de mayor tamaño que el central. 
  • 33. Grupo de los caninos » • • • • •    •     En el arco inmediatamente por detrás de los incisivos laterales. Son de una sola raíz muy potente. Están destinados a cortar los alimentos y contribuyen a la estética facial. Son : CANINO SUPERIOR: Erupciona de los 10 a los 13 años. Ocluye con la mitad distal del canino y el cuarto mesial del primer premolar inferior La peculiaridad es que la corona entra en la raíz dos veces. CANINO INFERIOR: Erupciona de los 10 a los 13 años. Ocluye con el cuarto distal del incisivo lateral superior y con la mitad mesial del canino. 
  • 34.  » 5. Estructura dentaria 3.19. Grupo de los molares. 3.18. Grupo de los premolares.  
  • 35. » Grupo de los premolares   • Existen solamente en la dentición permanente. • Hay dos premolares en cada hemiarcada, colocados a continuación de los caninos y por delante de los molares. • Es importante la aparición de una nueva superficie, que es la cara oclusal y que tiene función masticatoria. • Aquí hay surcos, cúspides, fosas…. que determinan distintas características. • Son dientes unirradiculares , con la excepción del primer premolar superior que, cuando presenta dos raíces tiene una en el vestibular y otra en el palatino. 
  • 36. » PREMOLARES • PRIMER PREMOLAR SUPERIOR  Erupciona entre los 9 y 10 años.  Ocluye con la mitad distal del primer premolar y mitad mesial del segundo premolar inferior.  Destaca la presencia de dos raíces, una vestibular y otra palatina. • SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR  Erupciona entre los 10 a 11 años.  Ocluye con la mitad distal del segundo premolar y el cuarto mesial del primer molar inferior.  Una sola raíz y es más grande que el primero.   • PRIMER PREMOLAR INFERIOR  Erupciona entre los 9 a 10 años.  Ocluye con la mitad distal del canino y la mitad mesial del primer premolar superior.  La corona es más pequeña que la de los superiores.  Solo tiene una raíz. • SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR  Erupciona de los 10 a 11 años.  Ocluye con la mitad distal del primer premolar y la mitad mesial del segundo premolar superior. 
  • 37. » Grupo de los molares   • Presentan un aumento del tamaño con respecto a las piezas que los preceden. • En la dentición temporal encontramos dos molares por hemiarcada mientras que en la dentición permanente son tres por hemiarcada. • La cara oclusal se hace más compleja, aumentando el número de cúspides. • Son dientes multirradiculares. • Los molares inferiores poseen dos raíces. • En el maxilar superior es posible la aparición de una tercera raíz. 
  • 38.   » • PRIMER MOLAR SUPERIOR  Su calcificación comienza en la vida intrauterina y erupciona a los 6 años.  Es la pieza masticatoria por excelencia.  Presenta tres raíces, dos vestibulares y una palatina. • 2º MOLAR SUPERIOR  Erupciona a los 12 años.  Es más pequeña que el primero. • TERCER MOLAR SUPERIOR  De 18 a 25 años. Con 1,2 o 3 raíces. • PRIMER MOLAR INFERIOR  Erupciona también a los 6 años.  El mayor diámetro coronario es el mesiodistal.  Cara oclusal con 5 cúspides y presenta 2 raíces, una mesial y otra distal. • 2º MOLAR INFERIOR  Erupciona a los 12 años.  Es más pequeño que el primero.  Contribuye la desaparición de una cúspide en oclusal y la tendencia de dos raíces a reunirse. • TERCER MOLAR INFERIOR  Igual al superior 
  • 39.  » 5. Estructura dentaria 3.20. Odontograma geométrico.  
  • 40.  » 5. Estructura dentaria 3.21. Odontograma anatómico.  
  • 41.  » 5. Estructura dentaria 3.22. La exploración que realiza el dentista debe ser rigurosa.  
  • 42.  » Caso final 3.23. Odontograma solución al caso final.  