SlideShare una empresa de Scribd logo
Esc. Normal “María de la Luz
Serradel”
Tema: Las comunidades virtuales como
conductoras del aprendizaje permanente.
09/06/2014
Alumna: Katia Itzel Ramírez Vázquez
INTRODUCCION
En el siguiente se verá un pequeño resumen sobre el tema “Las
comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente”
del cual nos da un pequeño significado por diferentes autores de
comunidad, posterior a mencionar que es una comunidad virtual, sus
características para llegar a la CVA (comunidad virtual de aprendizaje)
cuál es su importancia en el ámbito de la educación, sus beneficios y por
qué una CVA es conductora del aprendizaje permanente.
LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
PERMANENTE
Para comenzar hablaremos sobre el término de comunidad, el cual según
los sociólogos es un tipo especial de grupo social que se refiere a un
conjunto de personas que persiguen un fin común, para lo cual establecen
una red de relaciones producto de su interacción y comunicación, cuya
conducta se rige por un conjunto de normas culturales y comparten
intereses, creencias y valores comunes. Ejemplos de grupo son una familia,
un grupo de amigos, un grupo de trabajo. Todo esto se asocia ya que la
Web permite ahora integrar también funciones de comunicación y así ha
dado nacimiento a las comunidades virtuales que poseen un sitio web
como centro de coordinación tanto de reservorios de información como
de comunicaciones. El sitio web se ha convertido en el "territorio" de una
comunidad virtual. Un territorio no geográfico como el de las comunidades
que estudiaron los sociólogos en una etapa del desarrollo de la Sociología,
sino un territorio electrónico, distribuido en el nuevo espacio que llamamos
"ciberespacio", pero ¿Qué es una comunidad virtual? Según Michael
Powers, una comunidad virtual es "un lugar electrónico donde un grupo de
personas se reúne para intercambiar ideas de una manera regular….Es una
extensión de nuestra vida cotidiana donde nos encontramos con nuestros
amigos, compañeros de trabajo y vecinos, en el parque, en el trabajo o en
el centro comunitario". Una comunidad tiene todas las probabilidades de
formarse si un conjunto de personas, encuentra un lugar donde reunirse
regularmente y una razón para interactuar unas con otras. En resumen, en
una comunidad virtual existe un fin común entre sus miembros que
generan actividades a realizar, contenidos de información que circulan
como producto de la interacción entre sus miembros, lugares donde ir y
reunirse, un gobierno, que regula la conducta de los miembros mediante
normas y una economía, mediante la cual se administran los recursos de la
comunidad. Para Hagel y Armstrong, las comunidades virtuales responden
a cuatro necesidades básicas, que motivan a las personas a asociarse en
una comunidad virtual:
• Un interés u objetivo común a otras personas;
• El deseo de compartir una experiencia o establecer relaciones sociales;
• El deseo de disfrutar de experiencias gratificantes o vivir una fantasía;
• La necesidad de realizar transacciones de diversa índole.
Hagel y Armstrong proponen la siguiente tipología:
• Comunidades orientadas hacia el usuario. Los usuarios definen el tema
de la comunidad. Se pueden subdividir en:
• Geográficas: agrupan personas que viven en una misma área
geográfica o interesadas en intercambiar información sobre un área
geográfica, por ejemplo: amantes de Paris, de la India, etc.).
• Demográficas: reúnen usuarios de características demográficas similares,
por ejemplo: jóvenes, personas de edad madura, mujeres, personas de
una misma profesión.
• Temáticas: orientadas hacia la discusión de un tema de interés para los
usuarios, de tipo científico, cultural, político, comercial, recreativo,
económico o social.
• Comunidades orientadas hacia la organización: el tema es definido
según los objetivos y áreas de trabajo de la organización donde reside la
comunidad. Se pueden subdividir en:
• Verticales: agrupan usuarios de empresas de diferentes ramas de
actividad económica (u organizaciones de diferentes áreas institucionales
de la sociedad).
• Funcionales: se refieren a un área específica del funcionamiento de la
organización, por ejemplo: producción, mercadeo, relaciones públicas.
• Geográficas: concentradas en una zona geográfica cubierta por la
organización, por ejemplo: los trabajadores y clientes de la región este,
norte, etc.
Las comunidades virtuales de aprendizaje (abreviadas como CVA),
presentan las mismas características generales de toda comunidad virtual,
pero tienen, por supuesto, sus especifidades y responden a necesidades
particulares. Según Palloff y Pratt, en el sitio web de un curso típico existen
generalmente las siguientes secciones:
• un área introductoria, que incluye un lugar para anuncios importantes, los
lineamientos y normas del curso y preguntas frecuentes y sus respuestas;
• un área comunitaria en la cual los miembros del grupo pueden
establecer comunicación (asincrónica y sincrónica) e interactuar a nivel
personal;
• un área donde figuran los contenidos del curso, organizados de acuerdo
a la manera como el curriculum fue construido;
• un área dedicada a reflexiones sobre el aprendizaje a través de medios
electrónicos;
• un área destinada a la evaluación de los alumnos, que puede ser
estructurada desde el comienzo o agregada a medida que el curso
progresa;
• un área para exámenes y asignaciones o para enviar trabajos como
temas de discusión, dependiendo de la estructura del curso.
El sitio web, además de ser el territorio virtual de la comunidad de
aprendizaje es un reservorio de información, un aula de aprendizaje, un
espacio de comunicación y un espacio que vincula a la comunidad con el
mundo exterior. De acuerdo a la tipología de Hagel y Armstrong, una CVA
está orientada principalmente hacia el usuario, pues son los usuarios los
actores principales y sujetos de aprendizaje. Ella puede establecerse sobre
una base geográfica (cuando agrupa sólo a estudiantes de una misma
área geográfica o localidad); demográfica (si agrupa personas de un
mismo grupo de edad o actividad, sexo) o temática (si
independientemente de su población y la ubicación geográfica de los
usuarios la comunidad se destina a un tema determinado). En realidad una
CVA es temática por naturaleza, viene ya condicionada por un tema, que
constituye la base de su organización y la razón por la cual los usuarios
participan en ella.
Las CVA pueden organizarse de una manera más libre si la organización
administradora la crea como un espacio de libre participación, para todos
los usuarios que deseen adquirir conocimientos sobre un tema particular e
interactuar con otras personas que posean los mismos intereses. En este
caso, no existen requisitos de evaluación del aprendizaje, sino simplemente
es un foro de discusión sobre un tema, donde todos los usuarios generan
contenidos de una manera que se estructura a medida que transcurre la
discusión. El grado de estructuración y formalización de las normas de una
CVA puede variar según el objetivo que se persiga. Si se trata de aprobar
una materia y adquirir una certificación formal, la CVA estará abierta sólo
a los miembros interesados y que se hayan inscrito para ese fin. La
comunidad se abrirá a otros según sus necesidades, pero manteniendo
como eje principal sus objetivos específicos de aprendizaje.
También podemos encontrar el caso de CVAs En estas comunidades sus
miembros también adquieren, producen y difunden conocimientos y por
tanto se produce un aprendizaje como objetivo secundario, pero el
objetivo primario es el interés de la organización administradora de la
comunidad en adquirir conocimientos sobre sus funciones con el objetivo
de mejorarlas y transformarlas, con la participación de sus diferentes
usuarios. En otras palabras, existen CVAs cuyo objetivo primario es el
aprendizaje de sus miembros y están estructuradas exclusivamente para
ese fin y otras donde el aprendizaje se produce aun cuando no sea ese su
objetivo primario.
En los niveles educativos clásicos, las CVA tenderán a ser más
estructuradas y focalizadas y con requisitos más formales de admisión,
egreso y evaluación. Su actividad girará fundamentalmente en torno a la
adquisición de conocimientos sobre una materia específica y el estudiante
puede pertenecer a tantas CVA como materias curse, con lo cual su
actividad estudiantil se vuelve relativamente compleja. A nivel de
postgrado, la orientación de la CVA continuará vinculada a un contenido
específico, pero incorporará también contenidos relevantes para los
trabajos de investigación que realicen los miembros de la CVA como parte
de sus tesis de grado. En la educación continua, las CVA también serán
focalizadas, pero sus requisitos serán más flexibles y estarán orientadas a los
problemas que confrontan sus participantes en su actividad laboral, pues
la mayoría de sus miembros serán generalmente trabajadores
incorporados al mercado de trabajo y con intereses muy específicos.
¿Por qué las comunidades virtuales de aprendizaje son conductoras del
aprendizaje permanente?
Para responder esta pregunta evocamos la diferencia entre el paradigma
tradicional de educación y el paradigma moderno apoyado por la
virtualización. El paradigma tradicional de educación supone que la
educación es un que se entrega a personas deseosas de adquirirlo. El
paradigma moderno se basa en la facilitación del aprendizaje, la
interactividad entre el profesor y el alumno y entre alumnos entre sí, la
asociación reticular de un grupo de personas, que conforman así una
CVA. Así, si las CVA son portadoras de ese nuevo paradigma, se convierten
automáticamente en el instrumento fundamental del aprendizaje. La
reticularidad del aprendizaje a través de la comunicación mediante
computadora es una condición esencial sobre la cual se basan las CVA
como conductoras del aprendizaje y es el pilar esencial sobre el cual
descansa una nueva pedagogía, que Haughey y Anderson llaman la
"pedagogía de Internet”
Según Palloff y Pratt, una CVA debe satisfacer las siguientes condiciones:
• Fines compartidos entre sus miembros
• Resultados focalizados
• Equidad de participación para todos sus miembros
• Normas y lineamientos mutuamente negociados
• Trabajo en equipo
• Orientación por parte de los profesores
• Facilitación del aprendizaje colaborativo
• Creación activa de conocimientos y significados
• Interacción y retroalimentación
La capacidad de las CVA para conducir el aprendizaje no aparece sola,
por el hecho de haberse creado. La CVA descansa sobre sus miembros y
finalmente son ellos quienes deben establecer las condiciones y utilizar su
potencial para conducir su propio aprendizaje. La condición final para que
las CVA puedan conducir satisfactoriamente el aprendizaje en el ambiente
académico y corporativo: integrarlas al flujo normal de las actividades
hasta que se vuelvan parte de la vida de las organizaciones. Mark Weiser,
citado por Harvey (1995), dice que "las buenas tecnologías son las que se
desvanecen, se funden de tal manera con la vida cotidiana, que se hacen
invisibles..."
CONCLUSION
En conclusión se habla en principio de las diferentes comunidades ya sea
de un lugar o entre amigos y familiares, y una comunidad virtual se reúne
por medio del INTERNET pero ambas son muy parecidas ya que tienen un
mismo fin, hablar de un tema en específico, de sus intereses. Es por ello que
se crearon las CVA (comunidad virtual de aprendizaje) en el cual vía
INTERNET se crean comunidades (grupos) en los cuales se hablan sobre
temas referentes a la educación, existen tres tipos: los geográficos,
demográfico y temático. El cual el último es el que más se apega porque
se trata de hablar sobre temas de un mismo interés, así mismo existe el
caso de las CVAs las cuales se encargan de que él alumno o persona
adquiera ese conocimiento para ello deben estar diseña dependiendo del
nivel educativo, las CVA pueden ser sitios cerrados específicamente para
los usuarios por ejemplo alumnos de un plantel o sitios abiertos, esto es
dependiendo del creador y cuál es su fin.
Las CVA salen de lo rutinario en cuestión de enseñanza-aprendizaje ya que
deja a un lado la enseñanza tradicional y abre paso a una enseñanza
renovadora, pero es cuestión de cada uno que tanta importancia se le dé
a este mecanismo de enseñanza y para tener un mejor resultado deben
ser parte de parte de la vida cotidiana.
Considero que este método de enseñanza como lo pinta esta lectura es
bueno, ya que aprendes por medio de la interacción y más que nada de
la socialización porque vas aprendiendo de los conocimientos de cada
individuo integrador de la CV. Desafortunamente es algo que en México
no está implementado como tal, solo una escuela lo maneja y es la
universidad de Monterrey. Considero que para nivel preescolar y primario
no funcionaría ya que prácticamente son niños y se distraen fácilmente así
que necesitas estar en contacto personal con ellos.
REFRENCIA
http://www.uned.es/andresbello/doc
umentos/Comunidades_Virtuales.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
PPT
Comunidades Virtuales
PDF
Comunidades Virtuales
PDF
Comunidades virtuales de aprendizaje
PDF
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PPTX
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
PPT
Comunidadesvirtualesgrupo15 091031192004-phpapp01
PPT
Comunidadesvirtualesgrupo15 091031192004-phpapp01
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
Comunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
Comunidades virtuales de aprendizaje
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Comunidadesvirtualesgrupo15 091031192004-phpapp01
Comunidadesvirtualesgrupo15 091031192004-phpapp01

La actualidad más candente (20)

PPTX
Comunidades virtuales para el aprendizaje
PDF
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
PDF
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPT
Comunidadesvirtuales
PDF
Comunidades Virtuales
PPT
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPT
Comunidades virtuales
DOCX
Comunidades virtuales
PPTX
Comunidades virtuales
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
DOC
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPS
Comunidades virtuales
PPT
Comunidades virtuales de aprendizaje paco ramírez
PPT
Comunidad virtual de aprendizaje
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PDF
Comunidades De Aprendizaje y Practica
PDF
Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior
DOCX
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
Comunidades virtuales para el aprendizaje
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidadesvirtuales
Comunidades Virtuales
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales de aprendizaje paco ramírez
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje y Practica
Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
Publicidad

Similar a COMUNIDADES VIRTUALES (20)

PPTX
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPTX
PPTX
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
PDF
Comunidad Virtual, que es, características
DOCX
COMUNIDADES VIRTUALES
PDF
Ensayo sobre las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
PDF
C virtuales yoraima
PPTX
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
PPTX
Importancia cv damaris chaves
DOCX
Doc cva
PDF
Comunidades virtuales
PPTX
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
DOCX
Comunidades Virtuales (Tecnologías de la informática aplicadas o los centros ...
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPTX
Comunidades virtuales
DOCX
DOCX
Comunidad virtual
PDF
Trasocmun tema 5.2 complementaria
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidad Virtual, que es, características
COMUNIDADES VIRTUALES
Ensayo sobre las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
C virtuales yoraima
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Importancia cv damaris chaves
Doc cva
Comunidades virtuales
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
Comunidades Virtuales (Tecnologías de la informática aplicadas o los centros ...
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales
Comunidad virtual
Trasocmun tema 5.2 complementaria
Publicidad

Más de kaatyramirez (10)

DOCX
Trabajo Investigacion
DOCX
Tablaprogramas
DOCX
Pasos para descargar ispringfree
DOCX
Evaluacion
DOCX
Blog educaplay
PPTX
Que es el sotwert de trabajo colaborativo
PPTX
PROBLEMAS AMBIENTALES
PPTX
Modelos de Equipamiento
PPTX
PPTX
Kubbuexposicion
Trabajo Investigacion
Tablaprogramas
Pasos para descargar ispringfree
Evaluacion
Blog educaplay
Que es el sotwert de trabajo colaborativo
PROBLEMAS AMBIENTALES
Modelos de Equipamiento
Kubbuexposicion

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

COMUNIDADES VIRTUALES

  • 1. Esc. Normal “María de la Luz Serradel” Tema: Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente. 09/06/2014 Alumna: Katia Itzel Ramírez Vázquez
  • 2. INTRODUCCION En el siguiente se verá un pequeño resumen sobre el tema “Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente” del cual nos da un pequeño significado por diferentes autores de comunidad, posterior a mencionar que es una comunidad virtual, sus características para llegar a la CVA (comunidad virtual de aprendizaje) cuál es su importancia en el ámbito de la educación, sus beneficios y por qué una CVA es conductora del aprendizaje permanente.
  • 3. LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Para comenzar hablaremos sobre el término de comunidad, el cual según los sociólogos es un tipo especial de grupo social que se refiere a un conjunto de personas que persiguen un fin común, para lo cual establecen una red de relaciones producto de su interacción y comunicación, cuya conducta se rige por un conjunto de normas culturales y comparten intereses, creencias y valores comunes. Ejemplos de grupo son una familia, un grupo de amigos, un grupo de trabajo. Todo esto se asocia ya que la Web permite ahora integrar también funciones de comunicación y así ha dado nacimiento a las comunidades virtuales que poseen un sitio web como centro de coordinación tanto de reservorios de información como de comunicaciones. El sitio web se ha convertido en el "territorio" de una comunidad virtual. Un territorio no geográfico como el de las comunidades que estudiaron los sociólogos en una etapa del desarrollo de la Sociología, sino un territorio electrónico, distribuido en el nuevo espacio que llamamos "ciberespacio", pero ¿Qué es una comunidad virtual? Según Michael Powers, una comunidad virtual es "un lugar electrónico donde un grupo de personas se reúne para intercambiar ideas de una manera regular….Es una extensión de nuestra vida cotidiana donde nos encontramos con nuestros amigos, compañeros de trabajo y vecinos, en el parque, en el trabajo o en el centro comunitario". Una comunidad tiene todas las probabilidades de formarse si un conjunto de personas, encuentra un lugar donde reunirse regularmente y una razón para interactuar unas con otras. En resumen, en una comunidad virtual existe un fin común entre sus miembros que generan actividades a realizar, contenidos de información que circulan como producto de la interacción entre sus miembros, lugares donde ir y reunirse, un gobierno, que regula la conducta de los miembros mediante normas y una economía, mediante la cual se administran los recursos de la comunidad. Para Hagel y Armstrong, las comunidades virtuales responden a cuatro necesidades básicas, que motivan a las personas a asociarse en una comunidad virtual: • Un interés u objetivo común a otras personas; • El deseo de compartir una experiencia o establecer relaciones sociales; • El deseo de disfrutar de experiencias gratificantes o vivir una fantasía;
  • 4. • La necesidad de realizar transacciones de diversa índole. Hagel y Armstrong proponen la siguiente tipología: • Comunidades orientadas hacia el usuario. Los usuarios definen el tema de la comunidad. Se pueden subdividir en: • Geográficas: agrupan personas que viven en una misma área geográfica o interesadas en intercambiar información sobre un área geográfica, por ejemplo: amantes de Paris, de la India, etc.). • Demográficas: reúnen usuarios de características demográficas similares, por ejemplo: jóvenes, personas de edad madura, mujeres, personas de una misma profesión. • Temáticas: orientadas hacia la discusión de un tema de interés para los usuarios, de tipo científico, cultural, político, comercial, recreativo, económico o social. • Comunidades orientadas hacia la organización: el tema es definido según los objetivos y áreas de trabajo de la organización donde reside la comunidad. Se pueden subdividir en: • Verticales: agrupan usuarios de empresas de diferentes ramas de actividad económica (u organizaciones de diferentes áreas institucionales de la sociedad). • Funcionales: se refieren a un área específica del funcionamiento de la organización, por ejemplo: producción, mercadeo, relaciones públicas. • Geográficas: concentradas en una zona geográfica cubierta por la organización, por ejemplo: los trabajadores y clientes de la región este, norte, etc. Las comunidades virtuales de aprendizaje (abreviadas como CVA), presentan las mismas características generales de toda comunidad virtual, pero tienen, por supuesto, sus especifidades y responden a necesidades particulares. Según Palloff y Pratt, en el sitio web de un curso típico existen generalmente las siguientes secciones: • un área introductoria, que incluye un lugar para anuncios importantes, los lineamientos y normas del curso y preguntas frecuentes y sus respuestas;
  • 5. • un área comunitaria en la cual los miembros del grupo pueden establecer comunicación (asincrónica y sincrónica) e interactuar a nivel personal; • un área donde figuran los contenidos del curso, organizados de acuerdo a la manera como el curriculum fue construido; • un área dedicada a reflexiones sobre el aprendizaje a través de medios electrónicos; • un área destinada a la evaluación de los alumnos, que puede ser estructurada desde el comienzo o agregada a medida que el curso progresa; • un área para exámenes y asignaciones o para enviar trabajos como temas de discusión, dependiendo de la estructura del curso. El sitio web, además de ser el territorio virtual de la comunidad de aprendizaje es un reservorio de información, un aula de aprendizaje, un espacio de comunicación y un espacio que vincula a la comunidad con el mundo exterior. De acuerdo a la tipología de Hagel y Armstrong, una CVA está orientada principalmente hacia el usuario, pues son los usuarios los actores principales y sujetos de aprendizaje. Ella puede establecerse sobre una base geográfica (cuando agrupa sólo a estudiantes de una misma área geográfica o localidad); demográfica (si agrupa personas de un mismo grupo de edad o actividad, sexo) o temática (si independientemente de su población y la ubicación geográfica de los usuarios la comunidad se destina a un tema determinado). En realidad una CVA es temática por naturaleza, viene ya condicionada por un tema, que constituye la base de su organización y la razón por la cual los usuarios participan en ella. Las CVA pueden organizarse de una manera más libre si la organización administradora la crea como un espacio de libre participación, para todos los usuarios que deseen adquirir conocimientos sobre un tema particular e interactuar con otras personas que posean los mismos intereses. En este caso, no existen requisitos de evaluación del aprendizaje, sino simplemente es un foro de discusión sobre un tema, donde todos los usuarios generan contenidos de una manera que se estructura a medida que transcurre la discusión. El grado de estructuración y formalización de las normas de una CVA puede variar según el objetivo que se persiga. Si se trata de aprobar
  • 6. una materia y adquirir una certificación formal, la CVA estará abierta sólo a los miembros interesados y que se hayan inscrito para ese fin. La comunidad se abrirá a otros según sus necesidades, pero manteniendo como eje principal sus objetivos específicos de aprendizaje. También podemos encontrar el caso de CVAs En estas comunidades sus miembros también adquieren, producen y difunden conocimientos y por tanto se produce un aprendizaje como objetivo secundario, pero el objetivo primario es el interés de la organización administradora de la comunidad en adquirir conocimientos sobre sus funciones con el objetivo de mejorarlas y transformarlas, con la participación de sus diferentes usuarios. En otras palabras, existen CVAs cuyo objetivo primario es el aprendizaje de sus miembros y están estructuradas exclusivamente para ese fin y otras donde el aprendizaje se produce aun cuando no sea ese su objetivo primario. En los niveles educativos clásicos, las CVA tenderán a ser más estructuradas y focalizadas y con requisitos más formales de admisión, egreso y evaluación. Su actividad girará fundamentalmente en torno a la adquisición de conocimientos sobre una materia específica y el estudiante puede pertenecer a tantas CVA como materias curse, con lo cual su actividad estudiantil se vuelve relativamente compleja. A nivel de postgrado, la orientación de la CVA continuará vinculada a un contenido específico, pero incorporará también contenidos relevantes para los trabajos de investigación que realicen los miembros de la CVA como parte de sus tesis de grado. En la educación continua, las CVA también serán focalizadas, pero sus requisitos serán más flexibles y estarán orientadas a los problemas que confrontan sus participantes en su actividad laboral, pues la mayoría de sus miembros serán generalmente trabajadores incorporados al mercado de trabajo y con intereses muy específicos. ¿Por qué las comunidades virtuales de aprendizaje son conductoras del aprendizaje permanente? Para responder esta pregunta evocamos la diferencia entre el paradigma tradicional de educación y el paradigma moderno apoyado por la virtualización. El paradigma tradicional de educación supone que la educación es un que se entrega a personas deseosas de adquirirlo. El paradigma moderno se basa en la facilitación del aprendizaje, la interactividad entre el profesor y el alumno y entre alumnos entre sí, la
  • 7. asociación reticular de un grupo de personas, que conforman así una CVA. Así, si las CVA son portadoras de ese nuevo paradigma, se convierten automáticamente en el instrumento fundamental del aprendizaje. La reticularidad del aprendizaje a través de la comunicación mediante computadora es una condición esencial sobre la cual se basan las CVA como conductoras del aprendizaje y es el pilar esencial sobre el cual descansa una nueva pedagogía, que Haughey y Anderson llaman la "pedagogía de Internet” Según Palloff y Pratt, una CVA debe satisfacer las siguientes condiciones: • Fines compartidos entre sus miembros • Resultados focalizados • Equidad de participación para todos sus miembros • Normas y lineamientos mutuamente negociados • Trabajo en equipo • Orientación por parte de los profesores • Facilitación del aprendizaje colaborativo • Creación activa de conocimientos y significados • Interacción y retroalimentación La capacidad de las CVA para conducir el aprendizaje no aparece sola, por el hecho de haberse creado. La CVA descansa sobre sus miembros y finalmente son ellos quienes deben establecer las condiciones y utilizar su potencial para conducir su propio aprendizaje. La condición final para que las CVA puedan conducir satisfactoriamente el aprendizaje en el ambiente académico y corporativo: integrarlas al flujo normal de las actividades hasta que se vuelvan parte de la vida de las organizaciones. Mark Weiser, citado por Harvey (1995), dice que "las buenas tecnologías son las que se desvanecen, se funden de tal manera con la vida cotidiana, que se hacen invisibles..."
  • 8. CONCLUSION En conclusión se habla en principio de las diferentes comunidades ya sea de un lugar o entre amigos y familiares, y una comunidad virtual se reúne por medio del INTERNET pero ambas son muy parecidas ya que tienen un mismo fin, hablar de un tema en específico, de sus intereses. Es por ello que se crearon las CVA (comunidad virtual de aprendizaje) en el cual vía INTERNET se crean comunidades (grupos) en los cuales se hablan sobre temas referentes a la educación, existen tres tipos: los geográficos, demográfico y temático. El cual el último es el que más se apega porque se trata de hablar sobre temas de un mismo interés, así mismo existe el caso de las CVAs las cuales se encargan de que él alumno o persona adquiera ese conocimiento para ello deben estar diseña dependiendo del nivel educativo, las CVA pueden ser sitios cerrados específicamente para los usuarios por ejemplo alumnos de un plantel o sitios abiertos, esto es dependiendo del creador y cuál es su fin. Las CVA salen de lo rutinario en cuestión de enseñanza-aprendizaje ya que deja a un lado la enseñanza tradicional y abre paso a una enseñanza renovadora, pero es cuestión de cada uno que tanta importancia se le dé a este mecanismo de enseñanza y para tener un mejor resultado deben ser parte de parte de la vida cotidiana. Considero que este método de enseñanza como lo pinta esta lectura es bueno, ya que aprendes por medio de la interacción y más que nada de la socialización porque vas aprendiendo de los conocimientos de cada individuo integrador de la CV. Desafortunamente es algo que en México no está implementado como tal, solo una escuela lo maneja y es la universidad de Monterrey. Considero que para nivel preescolar y primario no funcionaría ya que prácticamente son niños y se distraen fácilmente así que necesitas estar en contacto personal con ellos.