“MANEJO DE PACIENTES CON TBC. MDR.”
Integrantes: Víctor Bustos - Mónica Fierro - Ivania Godoy - Constanza Ibacache - Ximena Olivero
Universidad de Tarapacá – Sede Iquique. Enfermería
Funciones y actividades según
nivel de atención
MANEJO OPERACIONAL
En el manejo operacional de los casos TB-MDR se deben
considerar las siguientes acciones: diagnóstico, notificación y
propuesta de tratamiento, tratamiento, controles y consultas
y seguimiento trimestral.
Diagnóstico de caso TB-MDR
Notificación y propuesta de
tratamiento del caso TB-MDR
Tratamiento, controles y consultas
caso TB-MDR
Seguimiento trimestral caso TB-MDR
Traslado de casos TB-MDR
Diagnóstico de caso TB-MDR
SECCIÓN
MICOBACTERIAS
Resultado de Estudio
de Susceptibilidad
MINSAL
SERVICIO DE
SALUD
NIVEL LOCAL
• Recepción del informe
• Registro de Casos TB-MDR
del País
• Recepción y Revisión del caso
• Registro de Casos TB-MDR del
Servicio de Salud.
• Informe al Nivel Local
• Derivación del Caso TB-MDR a
la Atención Secundaria.
Notificación y propuesta de tratamiento del caso TB-MDR
NIVEL LOCAL AT. SECUNDARIA
• Control y Notificación.
• Envío de Notificación al S. de Salud
SERVICIO DE SALUD
• Revisión y Registro de Notificación
• Derivación de Notificación al Nivel Central
• Recepción de Auditoría realizada
en el MINSAL y Fármacos desde la
CENABAST. Envío de éstas al NivelLocal.
MINSAL
• Auditoría del caso por la
Comisión de tratamiento.
• Solicitud de despacho de
Fármacos a CENABAST y
envío del resultado
de Auditoría con Esquema
de
Tratamiento al S. de Salud.
• Consulta mensual de enfermera.
• Inicio y seguimiento del Estudio de Contacto al
ingreso, 6, 12, 18 y 24 meses.
• Visitas domiciliarias por Enfermera al Ingreso y en
caso de inasistencias al tratamiento.
• Control bacteriológico mensual (D y C).
• Pesquisa de intolerancias y RAM para derivación
al Nivel Secundario.
• Informe al Nivel Central e Intermedio de la
asistencia mensual a tratamiento (N° de veces
que asistió a tratamiento/N° de veces que debía
asistir) y resultado del control bacteriológico
mensual.
• Control médico mensual.
• Supervisión del cumplimiento del
Estudio de
Contactos
• Traslado a la Atención Primaria
según tolerancia
del Tratamiento.
• Control Médico y Consulta
Enfermera por RAM.
• Traslado a Nivel Primario
Tratamiento, controles y consultas caso TB-MDR
ATENCIÓN SECUNDARIA ATENCIÓN PRIMARIA
Seguimiento trimestral caso TB-MDR
NIVEL LOCAL SERVICIO DE SALUD MINSAL
Informe
trimestral
al Servicio de
Salud
• Recepción y análisis del informe.
• Reunión trimestral de auditoría.
• Informe de seguimiento trimestral
al
MINSAL.
• Auditoría de muertes y pacientes
con pérdida de seguimiento.
• Evaluación de Estudio de Contactos
• Revisión de Casos TB-MDR
con Comisión de
tratamiento.
• Registro Nacional de la TB-
MDR.
• Vigilancia epidemiológica y
operacional de la TB-MDR.
Traslado de casos TB-MDR
NIVEL LOCAL NIVEL SERVICIO DE SALUD NIVEL CENTRAL
• Informe inmediato del traslado al
Nivel Servicio de Salud
• Envío de Copia de Traslado, Tarjeta
y medicamentos al Servicio de Salud.
• Entregar al enfermo: Informe de
Traslado, Tarjeta de Tratamiento y
Dosis de enlace del Esquema de
Retratamiento indicado (máximo 3
dosis).
• Comunicación inmediata del
traslado al Servicio de Salud que
corresponda, vía mail y telefónica.
• Envío al Servicio de Salud
que corresponda de Copia de
Traslado, Tarjeta de tratamiento y
medicamentos.
• Informar al Nivel Central del
traslado.
Seguimiento de
casos trasladados
a otros Servicios
de Salud.
Medidas de prevención
del abandono
Las Medidas de Prevención del Abandono son las
acciones utilizadas en los pacientes TBC en
Tratamiento con Esquema de TB-MDR. Consisten
en el refuerzo del Programa: controles, consultas,
visitas, referencia a otros profesionales y uso de la
red de apoyo social, con el objeto de contribuir a
la adherencia al tratamiento y evitar las
inasistencias y el abandono
• Educar al paciente y grupo familiar sobre la TBMDR, su Tratamiento y sobre el Estudio de
los Contactos
• Programar con el paciente el horario adecuado para la Administración de los
Medicamentos, especialmente cuando trabaja.
• Uso de Redes de Apoyo Social.
• Programar Visitas Domiciliarias por Enfermera, según necesidad.
• Coordinar consultas con otros profesionales en caso necesario.
Al Ingreso al Tratamiento
• Aplicación del Score de Riesgo.
• Planificar intervenciones de acuerdo a
las Variables de Riesgo presente.
• Identificar necesidades del enfermo:
hospitalización, Traslado por cambio de
domicilio, o cercanía al lugar de trabajo,
Licencia Médica.
Durante el Tratamiento
• Detección precoz de Reacciones Adversas.
• Frente a Reacciones Adversas suspender el Tratamiento y derivar inmediatamente
a Médico.
• Informe diario de Inasistencias a Tratamiento a la Enfermera encargada del
Programa del establecimiento.
• Visitas domiciliarias por Enfermera frente a
inasistencias al Tratamiento.
• Programar mayor número de Consultas
Enfermera y Controles Médicos.
• Derivar a otros Profesionales en caso
necesario.
• Uso de la Redes de Apoyo Social.
• Establecer relación cordial con el paciente y
su grupo familiar.
• Muchas gracias

Más contenido relacionado

PDF
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
PDF
DOCX
Vigilancia epidemiológica
PPT
Programa de pacientes postrados cuidadores
PDF
Nuevos roles de enfermería. Un trabajo de coordinación
PPT
Programa De Postrados
PPT
Cuidados Domiciliarios
PPT
PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y DE LA POBLACIÓN DE UN CENT...
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Vigilancia epidemiológica
Programa de pacientes postrados cuidadores
Nuevos roles de enfermería. Un trabajo de coordinación
Programa De Postrados
Cuidados Domiciliarios
PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y DE LA POBLACIÓN DE UN CENT...

La actualidad más candente (19)

PPTX
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
PPTX
PDF
Ops libro-prevencion-tuberculosis
PPT
lo que avanzo la pilaar
PPT
Plan de charla y de visita domiciliaria
PPTX
El cuidado de las personas enfermas en ap
PPTX
Informe final
PPTX
Ssmn progr medica_cira_oct2014
PPTX
Postrados severos
PPTX
Niveles de atencion medica
PPTX
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
PPTX
Somos Pacientes II Jornadas
PPT
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
PPT
Presentac[1]..sadeca almeria 2010
PDF
PCAT Congreso Quito, julio 2013.
PPT
Vivencias de cuidadoras
PDF
Definicion niveles complejidad
PPT
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Ops libro-prevencion-tuberculosis
lo que avanzo la pilaar
Plan de charla y de visita domiciliaria
El cuidado de las personas enfermas en ap
Informe final
Ssmn progr medica_cira_oct2014
Postrados severos
Niveles de atencion medica
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Somos Pacientes II Jornadas
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Presentac[1]..sadeca almeria 2010
PCAT Congreso Quito, julio 2013.
Vivencias de cuidadoras
Definicion niveles complejidad
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Publicidad

Similar a Tbc mdr (20)

PPTX
Guia metodologica de socializacion Manual de Normas tecnicas en Tuberculosis ...
PPTX
Paciente crónico complejo
PPTX
unidad ejecutora red de salud en enfermeria
PPTX
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (1).pptx
PDF
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (1).pdf
PPT
Atención primaria de salud tbc
PPTX
Vigilancia epidemiologica Mg. Jazmin Roman Flores.pptx
PPTX
VIGILANCIA ERN ENFERMERIA SALUD .
PPT
control infecciones de tuberculosis
PPT
control infecciones de tuberculosis
DOCX
Tuberculosis
PDF
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
PPTX
PPTX
1 tuberculosis.pptx
PPTX
Plan de cuidados a nivel hospitalarariopptx
PPTX
Norma Técnica tratamiento de la tuberculosis
PPTX
10 Vigilancia epidemiológica.pptx-curso epidemiologia
PPTX
10 Vigilancia epidemiológica-sq10.pptx-ayuda
PPTX
Clase de epidemiologia
PPTX
ucs vigilancia epidemiologica.pptxhhhhhv
Guia metodologica de socializacion Manual de Normas tecnicas en Tuberculosis ...
Paciente crónico complejo
unidad ejecutora red de salud en enfermeria
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (1).pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (1).pdf
Atención primaria de salud tbc
Vigilancia epidemiologica Mg. Jazmin Roman Flores.pptx
VIGILANCIA ERN ENFERMERIA SALUD .
control infecciones de tuberculosis
control infecciones de tuberculosis
Tuberculosis
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
1 tuberculosis.pptx
Plan de cuidados a nivel hospitalarariopptx
Norma Técnica tratamiento de la tuberculosis
10 Vigilancia epidemiológica.pptx-curso epidemiologia
10 Vigilancia epidemiológica-sq10.pptx-ayuda
Clase de epidemiologia
ucs vigilancia epidemiologica.pptxhhhhhv
Publicidad

Más de Victor Bustos (11)

PPT
5 estru~1
PPT
4 estru~1
PPT
2 nucle~1
PDF
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
PDF
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
PPT
Cubiertascelulares b1
PPT
Estructura y función celular
PPT
Estructuracelular b1
PPT
Estructuracelular b1
PPT
Teoriacelular b1
DOC
Respuestas guía célula.
5 estru~1
4 estru~1
2 nucle~1
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
Cubiertascelulares b1
Estructura y función celular
Estructuracelular b1
Estructuracelular b1
Teoriacelular b1
Respuestas guía célula.

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo

Tbc mdr

  • 1. “MANEJO DE PACIENTES CON TBC. MDR.” Integrantes: Víctor Bustos - Mónica Fierro - Ivania Godoy - Constanza Ibacache - Ximena Olivero Universidad de Tarapacá – Sede Iquique. Enfermería Funciones y actividades según nivel de atención
  • 2. MANEJO OPERACIONAL En el manejo operacional de los casos TB-MDR se deben considerar las siguientes acciones: diagnóstico, notificación y propuesta de tratamiento, tratamiento, controles y consultas y seguimiento trimestral. Diagnóstico de caso TB-MDR Notificación y propuesta de tratamiento del caso TB-MDR Tratamiento, controles y consultas caso TB-MDR Seguimiento trimestral caso TB-MDR Traslado de casos TB-MDR
  • 3. Diagnóstico de caso TB-MDR SECCIÓN MICOBACTERIAS Resultado de Estudio de Susceptibilidad MINSAL SERVICIO DE SALUD NIVEL LOCAL • Recepción del informe • Registro de Casos TB-MDR del País • Recepción y Revisión del caso • Registro de Casos TB-MDR del Servicio de Salud. • Informe al Nivel Local • Derivación del Caso TB-MDR a la Atención Secundaria.
  • 4. Notificación y propuesta de tratamiento del caso TB-MDR NIVEL LOCAL AT. SECUNDARIA • Control y Notificación. • Envío de Notificación al S. de Salud SERVICIO DE SALUD • Revisión y Registro de Notificación • Derivación de Notificación al Nivel Central • Recepción de Auditoría realizada en el MINSAL y Fármacos desde la CENABAST. Envío de éstas al NivelLocal. MINSAL • Auditoría del caso por la Comisión de tratamiento. • Solicitud de despacho de Fármacos a CENABAST y envío del resultado de Auditoría con Esquema de Tratamiento al S. de Salud.
  • 5. • Consulta mensual de enfermera. • Inicio y seguimiento del Estudio de Contacto al ingreso, 6, 12, 18 y 24 meses. • Visitas domiciliarias por Enfermera al Ingreso y en caso de inasistencias al tratamiento. • Control bacteriológico mensual (D y C). • Pesquisa de intolerancias y RAM para derivación al Nivel Secundario. • Informe al Nivel Central e Intermedio de la asistencia mensual a tratamiento (N° de veces que asistió a tratamiento/N° de veces que debía asistir) y resultado del control bacteriológico mensual. • Control médico mensual. • Supervisión del cumplimiento del Estudio de Contactos • Traslado a la Atención Primaria según tolerancia del Tratamiento. • Control Médico y Consulta Enfermera por RAM. • Traslado a Nivel Primario Tratamiento, controles y consultas caso TB-MDR ATENCIÓN SECUNDARIA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 6. Seguimiento trimestral caso TB-MDR NIVEL LOCAL SERVICIO DE SALUD MINSAL Informe trimestral al Servicio de Salud • Recepción y análisis del informe. • Reunión trimestral de auditoría. • Informe de seguimiento trimestral al MINSAL. • Auditoría de muertes y pacientes con pérdida de seguimiento. • Evaluación de Estudio de Contactos • Revisión de Casos TB-MDR con Comisión de tratamiento. • Registro Nacional de la TB- MDR. • Vigilancia epidemiológica y operacional de la TB-MDR.
  • 7. Traslado de casos TB-MDR NIVEL LOCAL NIVEL SERVICIO DE SALUD NIVEL CENTRAL • Informe inmediato del traslado al Nivel Servicio de Salud • Envío de Copia de Traslado, Tarjeta y medicamentos al Servicio de Salud. • Entregar al enfermo: Informe de Traslado, Tarjeta de Tratamiento y Dosis de enlace del Esquema de Retratamiento indicado (máximo 3 dosis). • Comunicación inmediata del traslado al Servicio de Salud que corresponda, vía mail y telefónica. • Envío al Servicio de Salud que corresponda de Copia de Traslado, Tarjeta de tratamiento y medicamentos. • Informar al Nivel Central del traslado. Seguimiento de casos trasladados a otros Servicios de Salud.
  • 8. Medidas de prevención del abandono Las Medidas de Prevención del Abandono son las acciones utilizadas en los pacientes TBC en Tratamiento con Esquema de TB-MDR. Consisten en el refuerzo del Programa: controles, consultas, visitas, referencia a otros profesionales y uso de la red de apoyo social, con el objeto de contribuir a la adherencia al tratamiento y evitar las inasistencias y el abandono
  • 9. • Educar al paciente y grupo familiar sobre la TBMDR, su Tratamiento y sobre el Estudio de los Contactos • Programar con el paciente el horario adecuado para la Administración de los Medicamentos, especialmente cuando trabaja. • Uso de Redes de Apoyo Social. • Programar Visitas Domiciliarias por Enfermera, según necesidad. • Coordinar consultas con otros profesionales en caso necesario. Al Ingreso al Tratamiento • Aplicación del Score de Riesgo. • Planificar intervenciones de acuerdo a las Variables de Riesgo presente. • Identificar necesidades del enfermo: hospitalización, Traslado por cambio de domicilio, o cercanía al lugar de trabajo, Licencia Médica.
  • 10. Durante el Tratamiento • Detección precoz de Reacciones Adversas. • Frente a Reacciones Adversas suspender el Tratamiento y derivar inmediatamente a Médico. • Informe diario de Inasistencias a Tratamiento a la Enfermera encargada del Programa del establecimiento. • Visitas domiciliarias por Enfermera frente a inasistencias al Tratamiento. • Programar mayor número de Consultas Enfermera y Controles Médicos. • Derivar a otros Profesionales en caso necesario. • Uso de la Redes de Apoyo Social. • Establecer relación cordial con el paciente y su grupo familiar.