Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA I
ING. OTTO ALVARADO MORENO ( )
ING. JORGE FLORES MACÍAS ( )
ING. ALBERTO TAMA FRANCO ( )
TERCERA EVALUACIÓN Fecha: martes 10 de marzo del 2015
Alumno: ________________________________________________________________________________
Resumen de Calificaciones
Estudiante Examen Deberes Lecciones
Total Tercera
Evaluación
------------ --------------
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
Primer Tema (33%):
Un cable coaxial de radio interior “a” y radio exterior “2a”, tiene el espacio entre
conductores lleno con un dieléctrico cuya permitividad ( )rε es una función de la distancia
“r” medida desde el eje central del cable. Si el valor de la permitividad del dieléctrico en
contacto con el conductor interior es 1ε , determinar:
1) La función de la permitividad ( )rε para que el campo eléctrico sea constante en todos
los puntos. 2) La capacitancia por unidad de longitud del sistema.
1( )r aε ε= =( )rε
a
b
r
2b a=
Vamos a asumir que al cable coaxial lo
someteremos a una diferencia de potencial
oV , donde la placa de radio a será más
positiva que la placa de radio b , con lo cual
se tendrá lo siguiente:
( ) ( )NETAa r b d Q a r b
→
< ≤ ⋅ = Σ < ≤∫⊙
D S
( ) ( )2a r b rl Q r aπ< ≤ = =D
( )
( )
2
Q r a
a r b
rlπ
=
< ≤ =D
( )
( )
( )
( )
2 2 ( )
r r
Q r a Q r a
a r b a r b
rl rl rπ π ε
= =
< ≤ = ⇒ < ≤ =D Eµ µµ µµ µµ µ
Para que la intensidad de campo eléctrico
sea la misma en todos los puntos, la
permitividad del dieléctrico debe tener la
siguiente forma ( ) /r k rε = ; y, como
además se conoce que 1( )r aε ε= = , se
tendría entonces que 1k aε= . A partir de lo
cual, la permitividad del dieléctrico no
homogéneo, estaría dada por la siguiente
expresión:
1
( )
a
r
r
ε
ε =
( )rε
r
a 2b a=0
1ε
1
2
ε
( )
1
( )
2
r
Q r a
a r b
alπ ε
=
< ≤ =E µµµµ
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
( )
( )
( )
1
180 180
2
a a
o o
o
b b
Q r a
V a r b d cos dr cos
alπ ε
=
= − < ≤ = − −∫ ∫E l
( ) ( )
( )
( )
( )
( )
( )
1 1 1 1
2
2 2 2 2
a
o
b
Q r a Q r a Q r a Q r a
V dr a b b a a a
a a a aπ ε π ε π ε π ε
= = = =
= − = − − = − = −∫
o
a
V =
( )
2
Q r a
l aπ
= ( )
11 2
o
Q r a
V
lπ εε
=
⇒ =
( )
12sist sist
o
Q r a
C C l
V
πε
=
= ⇒ =
12sistC
l
πε=
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
Segundo Tema (33%):
Una espira rectangular, descansa en el plano x y− y está centrada con respecto al eje z .
Los lados paralelos al eje x tienen una longitud 4a , y los lados paralelos al eje y tienen
una longitud 2a . La espira transporta una corriente 0I circulando en el sentido horario
cuando es observada desde arriba.
Determine la densidad de flujo magnético en el centro de la espira. (Las expresiones a
utilizar deben ser previamente deducidas)
y
x
4a
VISTA SUPERIOR
2a
x
y
z
0I
yµµµµ
xµµµµ
zµµµµ
0
P
•
0I
4a
2a
Con la finalidad de cumplir con lo requerido en el enunciado del presente problema, se
considerará la existencia de un segmento de alambre de longitud L, tal como se muestra a
continuación, por el cual circula una corriente de intensidad I . Se procederá a determinar
la densidad de flujo magnético en el punto de estudio P , expresando la respuesta, en
función de la información indicada.
Triángulo pequeño:
Triángulo grande:
Se puede apreciar, que el menor ángulo formado por las cabezas que se alejan de los
vectores dl y r es el ángulo θ , cuyo valor varía entre α y β conforme se aumenta la
longitud del segmento de 0 hasta L.
Por el producto vectorial d ×l r o utilizando la regla de la mano derecha, se determina que
la densidad de flujo magnético es perpendicular a la página y saliendo de la misma, por lo
tanto:
dB
dl
r
h
I
L
dl
dS
r
h
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
( ) 2
4
o
d senI
P
θµ
π
= ∫
l
B
r
Se pueden apreciar claramente la existencia de dos triángulos; y, para su identificación, los
llamaremos triángulo pequeño y triángulo grande. Para formar el triángulo pequeño, se
procederá a trazar una circunferencia, con centro en el punto de estudio P , que pase por
la cabeza o flecha del vector dl , tomándose en cuenta el arco dS que subtiende el ángulo
θ . Como las dimensiones son infinitesimales, ese radio de la circunferencia será muy
aproximadamente igual a r , de ahí que:
ddS
sen d sen d
d d
θ
θ θ θ= = ⇒ =
r
l r
l l
( ) ( )2
4 4
o o
dI I d
P P
θµ µ θ
π π
= ⇒ =∫ ∫
r
B B
rr
Con la utilización del triángulo pequeño y por su relación, se ha logrado disminuir las
variables, de tres a dos. Ahora, se utilizará el triángulo grande para disminuir las variables
de dos a una y proceder a la integración.
( )
4
o Ih h
sen P sen d
sen h
θ β
θ α
µ
θ θ θ
θ π
=
=
= ⇒ = ⇒ = ∫r B
r
( ) ( ) ( ) ( )
4 4
o oI I
P cos cos P cos cos
h h
µ µ
α β α β
π π
= − ⇒ = −B B Í
Recordando de que tramo de un conductor, es una sección que no cambia de dirección, en
el presente problema, se puede apreciar la existencia de cuatro tramos; donde las
densidades de flujo magnético producidas por el tramo 1 es idéntica a la producida por el
tramo 3; similar cosa ocurre entre los tramos 2 y 4; con lo cual, se obtendría lo siguiente:
kTRAMO ( )k PB SENTIDO
- 0 0 0 0 52 5
2
4 5 5
I I
a a
µ µ
π π
 
= 
 
z−µµµµ
-
( )
0 0 0 0 55
2
4 2 5 20
I I
a a
µ µ
π π
 
= 
 
z−µµµµ
TOTAL ( ) ( ) 0 0
1 2
5
2
2
I
P P
a
µ
π
 + = B B z−µµµµ
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
Tercer Tema (34%):
Un cilindro de radio R , longitud infinita y con su eje coincidente con el eje z , está
magnetizado según la expresión 0M φ=M µµµµ , donde 0M es un valor constante. Una espira
cuadrada está ubicada de lado L se encuentra en el plano y z− y su lado más cercano al
eje z se encuentra a una distancia D R> . Calcular las corrientes de magnetización
(magnitud y sentido) y los flujos magnéticos a través de la espira, producidos por cada una
de estas corrientes.
2R
z
y
D L
L
D L
x
y
2R
yµµµµ
xµµµµ
zµµµµ
φµµµµ
Para la determinación de las densidades de corrientes de magnetización, y por la simetría
que se presenta en el referido problema, se requerirá trabajar en coordenadas cilíndricas,
es decir:
( ") "m s s
= ×J M∇∇∇∇
( )1 1z r z r
r z
MM M M M
rM
r z z r r r
φ
φ φ
φ φ
∂   ∂ ∂ ∂ ∂∂ 
× = − + − + −     ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂    
M µ µ µµ µ µµ µ µµ µ µ∇∇∇∇
En virtud de que 0r zM M y M constanteφ= = = , se tendría lo siguiente:
( ) ( ) ( ) ( )0
1 1
m z m zr R rM r R rM
r r r r
φ
∂ ∂   
≤ = × = ⇒ ≤ = × =   ∂ ∂   
J M J Mµ µµ µµ µµ µ∇ ∇∇ ∇∇ ∇∇ ∇
( ) 0
m z
M
r R
r
≤ =J µµµµ
0
0
2
r R
m m m
r
M
I d I r dr
r
π
=
Σ =
= ⋅ ⇒ =∫ ∫J S
02mI M Rπ=
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
A continuación, procederemos a determinar las distribuciones superficiales de corrientes de
magnetización:
( ) ( )m r a r a r a= ≤ =
= ×j M n
( ) 0 ( ) 0m r a r m r a zr a
M Mφ= ==
= × ⇒ = −j jµ µ µµ µ µµ µ µµ µ µ
( )( ) 0m r a zM= =j −µ−µ−µ−µ
Ahora, para la densidad superficial de corriente de magnetización, se tendría que su
corriente micoscópica asociada, sería la siguiente:
( ) ( )( ) 02 2m m r R mi r R = a i r R = RMπ π== ⇒ =j
Vamos a determinar solamente el flujo magnético producido por la corriente microscópica
debida a la densidad superficial de corrientes de magnetización, por cuanto ambas –la
superficial y la volumétrica- son iguales en valor, pero tienen sentidos contrarios:
D L
x
y
2R
yµµµµ
xµµµµ
zµµµµ
φµµµµ
r
( )PB
dS
Trayectoria Amperiana
El presente gráfico, representa la densidad de flujo magnético producido, en región en la
que se encuentra la espira cuadrada, producido por la corriente ( ) 02mi r R = RMπ= :
( )sup P d
Σ
Φ = ⋅∫ B S
( ) 0
0
2
D L
o m
sup sup
r D
i
P d cos Ldr
r
µ
π
+
Σ
=
Φ = ⇒ Φ =∫ ∫B S
0 0 0
ln ln
2 2 2
D LD L
m m m
sup
r Dr D
i L i L i Ldr D L
r
r D
µ µ µ
π π π
++
==
+ 
Φ = = =  
 
∫
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
0 02
ln
2
sup
M RL D L
D
µ π
π
+ 
Φ =  
 
0 0 lnsup
D L
M RL
D
µ
+ 
Φ =  
 
Por lo indicado anteriormente, el flujo magnético producido sobre la espira cuadrada, por la
corriente ( ) 02mI r R = RMπ≤ , será el mismo que la expresión anterior; es decir:
0 0 lnvol
D L
M RL
D
µ
+ 
Φ =  
 
De esta forma, el flujo magnético total sobre la espira cuadrada será:
0Total sup vol TotalΦ = Φ − Φ ⇒ Φ =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Publicidad
Publicidad

Similar a TE1-TE-2014-2S (20)

PPT
Capitulo 30_fuentes de Campos magnu00E9ticos.ppt
PPTX
12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx
DOCX
Fuentes del campo magnético.docx
PDF
Capítulo 1 - Magnetostática del Vacío
PDF
4.5 a 4.8 ley de biot savart
PDF
Problemasresueltosdecampomagneticoenelvacio
PPT
Fuentes de campo magnetico 1. Ing. Carlos Moreno
DOC
4 s312 pvcf
PDF
Examen 2 electromagnetismo
PDF
Inducción magnética.pdf
PDF
Clase 2015 i electromagnetismo ii
PDF
Capítulo 2 - Magnetostática en la Materia
DOCX
Examen Física C -ESPOL- 1 er termino 2do parcial
PPT
Magnetostatica en el vacío
PPT
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
DOC
Magnetismo
PDF
6. campo magnético
PPTX
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
DOC
4 s312 pvcf
Capitulo 30_fuentes de Campos magnu00E9ticos.ppt
12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx
Fuentes del campo magnético.docx
Capítulo 1 - Magnetostática del Vacío
4.5 a 4.8 ley de biot savart
Problemasresueltosdecampomagneticoenelvacio
Fuentes de campo magnetico 1. Ing. Carlos Moreno
4 s312 pvcf
Examen 2 electromagnetismo
Inducción magnética.pdf
Clase 2015 i electromagnetismo ii
Capítulo 2 - Magnetostática en la Materia
Examen Física C -ESPOL- 1 er termino 2do parcial
Magnetostatica en el vacío
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Magnetismo
6. campo magnético
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
4 s312 pvcf

Más de Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP (6)

PDF
La Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos
PDF
PDF
Las Pérdidas de Energía Eléctrica
PDF
Las Pérdidas de Energía Eléctrica
La Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos
Las Pérdidas de Energía Eléctrica
Las Pérdidas de Energía Eléctrica

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

TE1-TE-2014-2S

  • 1. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA I ING. OTTO ALVARADO MORENO ( ) ING. JORGE FLORES MACÍAS ( ) ING. ALBERTO TAMA FRANCO ( ) TERCERA EVALUACIÓN Fecha: martes 10 de marzo del 2015 Alumno: ________________________________________________________________________________ Resumen de Calificaciones Estudiante Examen Deberes Lecciones Total Tercera Evaluación ------------ --------------
  • 2. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S Primer Tema (33%): Un cable coaxial de radio interior “a” y radio exterior “2a”, tiene el espacio entre conductores lleno con un dieléctrico cuya permitividad ( )rε es una función de la distancia “r” medida desde el eje central del cable. Si el valor de la permitividad del dieléctrico en contacto con el conductor interior es 1ε , determinar: 1) La función de la permitividad ( )rε para que el campo eléctrico sea constante en todos los puntos. 2) La capacitancia por unidad de longitud del sistema. 1( )r aε ε= =( )rε a b r 2b a= Vamos a asumir que al cable coaxial lo someteremos a una diferencia de potencial oV , donde la placa de radio a será más positiva que la placa de radio b , con lo cual se tendrá lo siguiente: ( ) ( )NETAa r b d Q a r b → < ≤ ⋅ = Σ < ≤∫⊙ D S ( ) ( )2a r b rl Q r aπ< ≤ = =D ( ) ( ) 2 Q r a a r b rlπ = < ≤ =D ( ) ( ) ( ) ( ) 2 2 ( ) r r Q r a Q r a a r b a r b rl rl rπ π ε = = < ≤ = ⇒ < ≤ =D Eµ µµ µµ µµ µ Para que la intensidad de campo eléctrico sea la misma en todos los puntos, la permitividad del dieléctrico debe tener la siguiente forma ( ) /r k rε = ; y, como además se conoce que 1( )r aε ε= = , se tendría entonces que 1k aε= . A partir de lo cual, la permitividad del dieléctrico no homogéneo, estaría dada por la siguiente expresión: 1 ( ) a r r ε ε = ( )rε r a 2b a=0 1ε 1 2 ε ( ) 1 ( ) 2 r Q r a a r b alπ ε = < ≤ =E µµµµ
  • 3. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S ( ) ( ) ( ) 1 180 180 2 a a o o o b b Q r a V a r b d cos dr cos alπ ε = = − < ≤ = − −∫ ∫E l ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1 1 1 1 2 2 2 2 2 a o b Q r a Q r a Q r a Q r a V dr a b b a a a a a a aπ ε π ε π ε π ε = = = = = − = − − = − = −∫ o a V = ( ) 2 Q r a l aπ = ( ) 11 2 o Q r a V lπ εε = ⇒ = ( ) 12sist sist o Q r a C C l V πε = = ⇒ = 12sistC l πε=
  • 4. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S Segundo Tema (33%): Una espira rectangular, descansa en el plano x y− y está centrada con respecto al eje z . Los lados paralelos al eje x tienen una longitud 4a , y los lados paralelos al eje y tienen una longitud 2a . La espira transporta una corriente 0I circulando en el sentido horario cuando es observada desde arriba. Determine la densidad de flujo magnético en el centro de la espira. (Las expresiones a utilizar deben ser previamente deducidas) y x 4a VISTA SUPERIOR 2a x y z 0I yµµµµ xµµµµ zµµµµ 0 P • 0I 4a 2a Con la finalidad de cumplir con lo requerido en el enunciado del presente problema, se considerará la existencia de un segmento de alambre de longitud L, tal como se muestra a continuación, por el cual circula una corriente de intensidad I . Se procederá a determinar la densidad de flujo magnético en el punto de estudio P , expresando la respuesta, en función de la información indicada. Triángulo pequeño: Triángulo grande: Se puede apreciar, que el menor ángulo formado por las cabezas que se alejan de los vectores dl y r es el ángulo θ , cuyo valor varía entre α y β conforme se aumenta la longitud del segmento de 0 hasta L. Por el producto vectorial d ×l r o utilizando la regla de la mano derecha, se determina que la densidad de flujo magnético es perpendicular a la página y saliendo de la misma, por lo tanto: dB dl r h I L dl dS r h
  • 5. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S ( ) 2 4 o d senI P θµ π = ∫ l B r Se pueden apreciar claramente la existencia de dos triángulos; y, para su identificación, los llamaremos triángulo pequeño y triángulo grande. Para formar el triángulo pequeño, se procederá a trazar una circunferencia, con centro en el punto de estudio P , que pase por la cabeza o flecha del vector dl , tomándose en cuenta el arco dS que subtiende el ángulo θ . Como las dimensiones son infinitesimales, ese radio de la circunferencia será muy aproximadamente igual a r , de ahí que: ddS sen d sen d d d θ θ θ θ= = ⇒ = r l r l l ( ) ( )2 4 4 o o dI I d P P θµ µ θ π π = ⇒ =∫ ∫ r B B rr Con la utilización del triángulo pequeño y por su relación, se ha logrado disminuir las variables, de tres a dos. Ahora, se utilizará el triángulo grande para disminuir las variables de dos a una y proceder a la integración. ( ) 4 o Ih h sen P sen d sen h θ β θ α µ θ θ θ θ π = = = ⇒ = ⇒ = ∫r B r ( ) ( ) ( ) ( ) 4 4 o oI I P cos cos P cos cos h h µ µ α β α β π π = − ⇒ = −B B Í Recordando de que tramo de un conductor, es una sección que no cambia de dirección, en el presente problema, se puede apreciar la existencia de cuatro tramos; donde las densidades de flujo magnético producidas por el tramo 1 es idéntica a la producida por el tramo 3; similar cosa ocurre entre los tramos 2 y 4; con lo cual, se obtendría lo siguiente: kTRAMO ( )k PB SENTIDO - 0 0 0 0 52 5 2 4 5 5 I I a a µ µ π π   =    z−µµµµ - ( ) 0 0 0 0 55 2 4 2 5 20 I I a a µ µ π π   =    z−µµµµ TOTAL ( ) ( ) 0 0 1 2 5 2 2 I P P a µ π  + = B B z−µµµµ
  • 6. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S Tercer Tema (34%): Un cilindro de radio R , longitud infinita y con su eje coincidente con el eje z , está magnetizado según la expresión 0M φ=M µµµµ , donde 0M es un valor constante. Una espira cuadrada está ubicada de lado L se encuentra en el plano y z− y su lado más cercano al eje z se encuentra a una distancia D R> . Calcular las corrientes de magnetización (magnitud y sentido) y los flujos magnéticos a través de la espira, producidos por cada una de estas corrientes. 2R z y D L L D L x y 2R yµµµµ xµµµµ zµµµµ φµµµµ Para la determinación de las densidades de corrientes de magnetización, y por la simetría que se presenta en el referido problema, se requerirá trabajar en coordenadas cilíndricas, es decir: ( ") "m s s = ×J M∇∇∇∇ ( )1 1z r z r r z MM M M M rM r z z r r r φ φ φ φ φ ∂   ∂ ∂ ∂ ∂∂  × = − + − + −     ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂     M µ µ µµ µ µµ µ µµ µ µ∇∇∇∇ En virtud de que 0r zM M y M constanteφ= = = , se tendría lo siguiente: ( ) ( ) ( ) ( )0 1 1 m z m zr R rM r R rM r r r r φ ∂ ∂    ≤ = × = ⇒ ≤ = × =   ∂ ∂    J M J Mµ µµ µµ µµ µ∇ ∇∇ ∇∇ ∇∇ ∇ ( ) 0 m z M r R r ≤ =J µµµµ 0 0 2 r R m m m r M I d I r dr r π = Σ = = ⋅ ⇒ =∫ ∫J S 02mI M Rπ=
  • 7. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S A continuación, procederemos a determinar las distribuciones superficiales de corrientes de magnetización: ( ) ( )m r a r a r a= ≤ = = ×j M n ( ) 0 ( ) 0m r a r m r a zr a M Mφ= == = × ⇒ = −j jµ µ µµ µ µµ µ µµ µ µ ( )( ) 0m r a zM= =j −µ−µ−µ−µ Ahora, para la densidad superficial de corriente de magnetización, se tendría que su corriente micoscópica asociada, sería la siguiente: ( ) ( )( ) 02 2m m r R mi r R = a i r R = RMπ π== ⇒ =j Vamos a determinar solamente el flujo magnético producido por la corriente microscópica debida a la densidad superficial de corrientes de magnetización, por cuanto ambas –la superficial y la volumétrica- son iguales en valor, pero tienen sentidos contrarios: D L x y 2R yµµµµ xµµµµ zµµµµ φµµµµ r ( )PB dS Trayectoria Amperiana El presente gráfico, representa la densidad de flujo magnético producido, en región en la que se encuentra la espira cuadrada, producido por la corriente ( ) 02mi r R = RMπ= : ( )sup P d Σ Φ = ⋅∫ B S ( ) 0 0 2 D L o m sup sup r D i P d cos Ldr r µ π + Σ = Φ = ⇒ Φ =∫ ∫B S 0 0 0 ln ln 2 2 2 D LD L m m m sup r Dr D i L i L i Ldr D L r r D µ µ µ π π π ++ == +  Φ = = =     ∫
  • 8. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S 0 02 ln 2 sup M RL D L D µ π π +  Φ =     0 0 lnsup D L M RL D µ +  Φ =     Por lo indicado anteriormente, el flujo magnético producido sobre la espira cuadrada, por la corriente ( ) 02mI r R = RMπ≤ , será el mismo que la expresión anterior; es decir: 0 0 lnvol D L M RL D µ +  Φ =     De esta forma, el flujo magnético total sobre la espira cuadrada será: 0Total sup vol TotalΦ = Φ − Φ ⇒ Φ =