Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA I
ING. ALBERTO TAMA FRANCO ( )
PRIMERA EVALUACIÓN Fecha: viernes 11 de julio del 2014
Alumno: ________________________________________________________________________________
Resumen de Calificaciones
Estudiante Examen Deberes Lecciones
Total Primera
Evaluación
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
Primer Tema (35%):
Un capacitor de placas planas paralelas tiene dos capas de dieléctricos, tal como se
muestra en la figura. Los datos de la permitividad y la fortaleza dieléctrica de cada
dieléctrico se encuentran especificados en la tabla que se muestra a continuación.
Determine el voltaje de ruptura de dicho capacitor.
1d
− +
0V
x
y
2rε1rε
2d
Dieléctrico
1 2
Permitividad 1 3rε = 2 5rε = [ ]/F m
Fortaleza dieléctrica 20 11 [ ]/MV m
[ ] [ ]1 22 4d mm d mm= =
0 1 1 2 2V E d E d= +
Por la Segunda Condición “especial” de Frontera, se tendría que cumplir lo siguiente:
1 2 1 0 1 2 0 2 1 1 0 2n n r n r n r n nD D E E E Eε ε ε ε ε ε= ⇒ = ⇒ =
Como 1 1nE E= y 2 2nE E= ⇒ 1 1 2 2r rE Eε ε=
Procederemos a determinar el valor del campo eléctrico en cada dieléctrico, suponiendo
que el campo eléctrico en el otro dieléctrico es igual a su límite; es decir, a su fortaleza
dieléctrica:
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
( ) [ ]
( ) [ ]
2 2
1 2 1 2
1 1
1 1
2 1 2 1
2 2
5
11 18.33 / 18.33 20
3
3
20 12 / 12 11
5
r r
máx
r r
r r
máx
r r
E E E K MV m
E E E K MV m
ε ε
ε ε
ε ε
ε ε

= ⇒ = = = ⇒ <


 = ⇒ = = = ⇒ >

Lo anterior nos indica que si el campo eléctrico en el dieléctrico 2 es igual a su fortaleza
dieléctrica, se hará presente, entonces, un campo eléctrico en el dieléctrico 1 de valor
[ ]18.33 /MV m , valor que no supera a la fortaleza dieléctrica de éste último. De igual
manera, si el campo eléctrico en el dieléctrico 1 es igual a su fortaleza dieléctrica, se hará
presente, entonces, un campo eléctrico en el dieléctrico 2 de valor [ ]12 /MV m , valor que
supera a la fortaleza dieléctrica de dicho material. Por lo cual, se debe trabajar con la
primera restricción como límite, es decir:
2 1 2
0 2 1 2 2 2 2
1 1 2
r
r
r r r
d d
V K d K d K
ε
ε
ε ε ε
 
= + = + 
 
( ) [ ] [ ]3
0 0
2 4
5 11 10 80.67
3 5
V MV V kV− 
= + × ⇒ = 
 
Segunda Metodología:
Para resolver el presente problema, aplicaremos la técnica conocida como Programación
Lineal, donde la función objetivo a maximizarse es el voltaje de ruptura 0V .
Aquí se debe tener presente que que existen 2 variables (los campos eléctricos) y 3
restricciones (los límites de cada campo eléctrico en cada dieléctrico y la segunda
condición de frontera), es decir:
1 2
1 2
1
2
: 0.002 0.004
3 5 0 " "
20
11
Máx E E
E E Segunda Condición especial de Frontera
E
E
+
 − = ⇒

≤
 ≤
Al efectuar la evaluación, se obtiene lo siguiente:
[ ] [ ] [ ]1 2 018.33 / 11 / 80.67E MV m E MV m V kV= = =
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
Segundo Tema (35%):
Un cable coaxial de radio interior “a” y radio exterior “2a”, tiene el espacio entre
conductores lleno con un dieléctrico cuya permitividad ( )rε es una función de la distancia
r medida desde el eje central del cable. Si el valor de la permitividad del dieléctrico en
contacto con el conductor interior es 1ε .
a) Determinar la función de la permitividad ( )rε para que el campo eléctrico sea
constante en todos los puntos.
b) Represente el comportamiento de dicha permitividad, graficando ( )r vs rε
c) La expresión de la capacitancia de dicho capacitor y las distribuciones de cargas de
polarización.
1( )r aε ε= =( )rε
a
b
r
2b a=
Vamos a asumir que al cable coaxial lo
someteremos a una diferencia de potencial
oV , donde la placa de radio a será más
positiva que la placa de radio b , con lo cual
se tendrá lo siguiente:
( ) ( )NETAa r b d Q a r b
→
< ≤ ⋅ = Σ < ≤∫⊙
D S
( ) ( )2a r b rl Q r aπ< ≤ = =D
( )
( )
2
Q r a
a r b
rlπ
=
< ≤ =D
( )
( )
( )
( )
2 2 ( )
r r
Q r a Q r a
a r b a r b
rl rl rπ π ε
= =
< ≤ = ⇒ < ≤ =D Eµ µµ µµ µµ µ
Para que la intensidad de campo eléctrico
sea la misma en todos los puntos, la
permitividad del dieléctrico debe tener la
siguiente forma ( ) /r k rε = ; y, como
además se conoce que 1( )r aε ε= = , se
tendría entonces que 1k aε= . A partir de
lo cual, la permitividad del dieléctrico no
homogéneo, estaría dada por la siguiente
expresión:
1
( )
a
r
r
ε
ε =
( )
1
( )
2
r
Q r a
a r b
alπ ε
=
< ≤ =E µµµµ
( )rε
r
a 2b a=0
1ε
1
2
ε
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
( )
( )
( )
1
180 180
2
a a
o o
o
b b
Q r a
V a r b d cos dr cos
alπ ε
=
= − < ≤ = − −∫ ∫E l
( ) ( )
( )
( )
( )
( )
( )
1 1 1 1
2
2 2 2 2
a
o
b
Q r a Q r a Q r a Q r a
V dr a b b a a a
a a a aπ ε π ε π ε π ε
= = = =
= − = − − = − = −∫
o
a
V =
( )
2
Q r a
l aπ
= ( )
11 2
o
Q r a
V
lπ εε
=
⇒ =
( )
1 12 2sist
sist sist
o
Q r a C
C C l
V l
πε πε
=
= ⇒ = ⇒ =
( ) 1 0
1 1
2
( ) ( )
2 2
r r
Q r a l V
a r b a r b
al al
π ε
π ε π ε
=
< ≤ = ⇒ < ≤ =E Eµ µµ µµ µµ µ
0
( ) r
V
a r b
a
< ≤ =E µµµµ
( ) 01
0 0( ) ( ) ( ) r
Va
a r b r a r b a r b
r a
ε
ε ε ε
 
< ≤ = − < ≤ ⇒ < ≤ = −    
 
P E P µµµµ
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 0
1 0P r a r a
V
r a r a a r b a r b
a
σ ε ε= =
= = = ⋅ < ≤ = − < ≤ = − −n P P
( ) ( ) ( ) ( ) 01
0P r b r b
Va
r b r b a r b a r b
b a
ε
σ ε= =
 
= = = ⋅ < ≤ = + < ≤ = − 
 
n P P
( ) ( )0 01 1
0 0
2 2
P P
V Va
r b r b
a a a
ε ε
σ ε σ ε
   
= = − ⇒ = = −   
   
( ) ( )P a r b a r bρ < ≤ = −∇ ⋅ < ≤P
( ) ( )1 1 z
r
P
r P P
r r r z
φ
φ
∂∂ ∂
∇⋅ = + +
∂ ∂ ∂
P
( ) ( ) 01
0
1 1
P r
Va
a r b r P r
r r r r r a
ε
ρ ε
 ∂ ∂  
< ≤ = − = − −  ∂ ∂   
( ) 0 0
P
V
a r b
ar
ε
ρ < ≤ =
Verificación: Procederemos a determinar el valor de la carga total de polarización en el
dieléctrico. Toda vez que las cargas de polarización son cargas ficticias, el valor de la
carga total de polarización del dieléctrico debe ser idéntico a cero.
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
Total de polarización Total superficial de polarización Total volumétrica de polarizaciónQ Q Q= +
( ) ( )' "Total de polarización P s P s
Sup Vol
Q dA dVσ ρ= +∫ ∫
En virtud de que las densidades de carga superficiales de polarización son constantes; es
decir, uniformemente distribuidas, se tendría lo siguiente:
( ) ( ) ( ) ( ) ( )Total de polarización P Pr a r a r b r b P a r b
V
Q A A dVσ σ ρ= = = = < ≤
= + + ∫
( ) 0 0 0 01
1 0 02 2 2
2
b
Total de polarización
a
V V V
Q al bl rldr
a a ar
εε
ε ε π ε π π
 
= − − + − + 
 
∫
( ) ( )
2
0 0 0 01
1 0 02 2 2 2
2
a
Total de polarización
a
V V V
Q al a l rldr
a a ar
εε
ε ε π ε π π
 
= − − + − + 
 
∫
( ) ( )1
1 0 0 0 0 0 02 2 2 2
2
Total de polarizaciónQ V l V l V l
ε
ε ε π ε π πε
 
= − − + − + 
 
( ) 1
0 1 0 0 02 2
2
Total de polarizaciónQ V l
ε
π ε ε ε ε
  
= − − + − +  
  
[ ]0 1 0 1 0 02 2Total de polarizaciónQ V lπ ε ε ε ε ε= − + + − +
( )0 . . .Total de polarizaciónQ l q q d=
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
Tercer Tema (30%):
Un hilo no conductor, doblado en forma de una semicircunferencia de radio a,
conjuntamente con otras dos partículas puntuales, de carga Q1 cada una de ellas, se
disponen en el espacio vacío, tal como se muestra en la figura 1.97. Por algún método
apropiado, al precitado hilo no conductor, se le suministra carga eléctrica; la misma que se
distribuye cumpliendo con la relación: λ = λ0 cos2
θ [C/m], donde λ0 es una constante
positiva. Determinar el valor que debe tener la constante λ0 para que el potencial eléctrico
en el punto de observación M sea nulo.
( ) ( ) ( ) ( )1 2 3 0M M M Mϕ ϕ ϕ ϕ= + + =
( ) ( )1 1
0 0
1 1
4 4
dq dl
d M = d M =
r a
λ
ϕ ϕ
πε πε
⇒
( ) 20
1
0 0
1
4 4
ad
dl dS ad d M = cos d
a
λλ θ
θ ϕ θ θ
πε πε
= = ⇒ =
2 2 2
2 2 1cos cos sen cosθ θ θ θ= − = −
2 1 2
2
cos
cos
θ
θ
+
=
( ) ( )0 0
1
0 0
1 2
1 2
4 2 8
cos
d M d cos d
λ λθ
ϕ θ θ θ
πε πε
+ 
= = + 
 
( ) ( )0 0
1
0 00 0
2
1 2
8 8 2
sen
M cos d
ππ
λ λ θ
ϕ θ θ θ
πε πε
 
= + = + 
 
∫
( ) ( ) ( )0 0
1 1
0 0
2 0
0
8 2 8
sen sen
M M
λ λπ
ϕ π ϕ
πε ε
 −  
= − + ⇒ =  
  
dθ
θ
dS adθ=
M
1Q 1Q
x
y
a a
a
Ing. Alberto Tama Franco
Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I
FIEC-ESPOL – 2014 – 1S
( ) ( )1 1
2 2
04
kQ Q
M M
a a
ϕ ϕ
πε
= ⇒ =
( ) ( )1 1
3 3
02 8
kQ Q
M M
a a
ϕ ϕ
πε
= ⇒ =
( ) ( ) ( ) ( ) 0 1 1
1 2 3
0 0 08 4 8
Q Q
M M M M
a a
λ
ϕ ϕ ϕ ϕ
ε πε πε
= + + = + +
( ) 0 1 1
0 0 0
0
8 4 8
Q Q
M
a a
λ
ϕ
ε πε πε
= + + =
0 1
0 0
3
0
8 8
Q
a
λ
ε πε
+ =
[ ]1
0
3
/
Q
C m
a
λ
π
= −

Más contenido relacionado

PDF
Make or Buy "faire soi même ou acheter"
PDF
Physics Chapter wise important questions II PUC
PPTX
Funciones de clase Cn.pptx
PDF
射頻電子 - [第一章] 知識回顧與通訊系統簡介
PPT
Chapter 4 (power factor correction)
PDF
深入淺出C語言
Make or Buy "faire soi même ou acheter"
Physics Chapter wise important questions II PUC
Funciones de clase Cn.pptx
射頻電子 - [第一章] 知識回顧與通訊系統簡介
Chapter 4 (power factor correction)
深入淺出C語言

Destacado (20)

Publicidad

Similar a TE1-PE-2014-1S-P2 (20)

PDF
fisica-3.PDF
PDF
Fuerza y campo electrico
PPT
Campo electrico
PDF
Fund11
PPTX
02 Núggrrtyujttm2ykkyy3kmeros Cuánticos.pptx
PPT
Intensidad del campo electrico clase 3
PPT
Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)
PDF
3. propagacion
PDF
ELECTRONICA INDUSTRIAL -EJERCICIOS RESUELTOS : EJERCICIOS DE EXPRESION EN S...
PDF
Radiación Electromagnética
PPT
Campos Electromagneticos - Tema 9
PDF
Fundamentos de mecánica cuantica
PDF
E06 corriente electrica_y_fem
PDF
Examen admision 2012
PDF
IEE_Tema1_TeoriaCircuitocgfdgf_AC-v2.pdf
PDF
ajldbfonioWNDCNLDNIPFGBRNBERIUWODKNDFLNDLKSN
PDF
CTM_CLASE 3T _ 22-3.pdf
fisica-3.PDF
Fuerza y campo electrico
Campo electrico
Fund11
02 Núggrrtyujttm2ykkyy3kmeros Cuánticos.pptx
Intensidad del campo electrico clase 3
Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)
3. propagacion
ELECTRONICA INDUSTRIAL -EJERCICIOS RESUELTOS : EJERCICIOS DE EXPRESION EN S...
Radiación Electromagnética
Campos Electromagneticos - Tema 9
Fundamentos de mecánica cuantica
E06 corriente electrica_y_fem
Examen admision 2012
IEE_Tema1_TeoriaCircuitocgfdgf_AC-v2.pdf
ajldbfonioWNDCNLDNIPFGBRNBERIUWODKNDFLNDLKSN
CTM_CLASE 3T _ 22-3.pdf
Publicidad

Más de Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP (8)

PDF
La Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos
PDF
PDF
Las Pérdidas de Energía Eléctrica
PDF
Las Pérdidas de Energía Eléctrica

Último (20)

PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Evolución y sistemática microbiana agronomía
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx

TE1-PE-2014-1S-P2

  • 1. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA I ING. ALBERTO TAMA FRANCO ( ) PRIMERA EVALUACIÓN Fecha: viernes 11 de julio del 2014 Alumno: ________________________________________________________________________________ Resumen de Calificaciones Estudiante Examen Deberes Lecciones Total Primera Evaluación
  • 2. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S Primer Tema (35%): Un capacitor de placas planas paralelas tiene dos capas de dieléctricos, tal como se muestra en la figura. Los datos de la permitividad y la fortaleza dieléctrica de cada dieléctrico se encuentran especificados en la tabla que se muestra a continuación. Determine el voltaje de ruptura de dicho capacitor. 1d − + 0V x y 2rε1rε 2d Dieléctrico 1 2 Permitividad 1 3rε = 2 5rε = [ ]/F m Fortaleza dieléctrica 20 11 [ ]/MV m [ ] [ ]1 22 4d mm d mm= = 0 1 1 2 2V E d E d= + Por la Segunda Condición “especial” de Frontera, se tendría que cumplir lo siguiente: 1 2 1 0 1 2 0 2 1 1 0 2n n r n r n r n nD D E E E Eε ε ε ε ε ε= ⇒ = ⇒ = Como 1 1nE E= y 2 2nE E= ⇒ 1 1 2 2r rE Eε ε= Procederemos a determinar el valor del campo eléctrico en cada dieléctrico, suponiendo que el campo eléctrico en el otro dieléctrico es igual a su límite; es decir, a su fortaleza dieléctrica:
  • 3. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S ( ) [ ] ( ) [ ] 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 5 11 18.33 / 18.33 20 3 3 20 12 / 12 11 5 r r máx r r r r máx r r E E E K MV m E E E K MV m ε ε ε ε ε ε ε ε  = ⇒ = = = ⇒ <    = ⇒ = = = ⇒ >  Lo anterior nos indica que si el campo eléctrico en el dieléctrico 2 es igual a su fortaleza dieléctrica, se hará presente, entonces, un campo eléctrico en el dieléctrico 1 de valor [ ]18.33 /MV m , valor que no supera a la fortaleza dieléctrica de éste último. De igual manera, si el campo eléctrico en el dieléctrico 1 es igual a su fortaleza dieléctrica, se hará presente, entonces, un campo eléctrico en el dieléctrico 2 de valor [ ]12 /MV m , valor que supera a la fortaleza dieléctrica de dicho material. Por lo cual, se debe trabajar con la primera restricción como límite, es decir: 2 1 2 0 2 1 2 2 2 2 1 1 2 r r r r r d d V K d K d K ε ε ε ε ε   = + = +    ( ) [ ] [ ]3 0 0 2 4 5 11 10 80.67 3 5 V MV V kV−  = + × ⇒ =    Segunda Metodología: Para resolver el presente problema, aplicaremos la técnica conocida como Programación Lineal, donde la función objetivo a maximizarse es el voltaje de ruptura 0V . Aquí se debe tener presente que que existen 2 variables (los campos eléctricos) y 3 restricciones (los límites de cada campo eléctrico en cada dieléctrico y la segunda condición de frontera), es decir: 1 2 1 2 1 2 : 0.002 0.004 3 5 0 " " 20 11 Máx E E E E Segunda Condición especial de Frontera E E +  − = ⇒  ≤  ≤ Al efectuar la evaluación, se obtiene lo siguiente: [ ] [ ] [ ]1 2 018.33 / 11 / 80.67E MV m E MV m V kV= = =
  • 4. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S Segundo Tema (35%): Un cable coaxial de radio interior “a” y radio exterior “2a”, tiene el espacio entre conductores lleno con un dieléctrico cuya permitividad ( )rε es una función de la distancia r medida desde el eje central del cable. Si el valor de la permitividad del dieléctrico en contacto con el conductor interior es 1ε . a) Determinar la función de la permitividad ( )rε para que el campo eléctrico sea constante en todos los puntos. b) Represente el comportamiento de dicha permitividad, graficando ( )r vs rε c) La expresión de la capacitancia de dicho capacitor y las distribuciones de cargas de polarización. 1( )r aε ε= =( )rε a b r 2b a= Vamos a asumir que al cable coaxial lo someteremos a una diferencia de potencial oV , donde la placa de radio a será más positiva que la placa de radio b , con lo cual se tendrá lo siguiente: ( ) ( )NETAa r b d Q a r b → < ≤ ⋅ = Σ < ≤∫⊙ D S ( ) ( )2a r b rl Q r aπ< ≤ = =D ( ) ( ) 2 Q r a a r b rlπ = < ≤ =D ( ) ( ) ( ) ( ) 2 2 ( ) r r Q r a Q r a a r b a r b rl rl rπ π ε = = < ≤ = ⇒ < ≤ =D Eµ µµ µµ µµ µ Para que la intensidad de campo eléctrico sea la misma en todos los puntos, la permitividad del dieléctrico debe tener la siguiente forma ( ) /r k rε = ; y, como además se conoce que 1( )r aε ε= = , se tendría entonces que 1k aε= . A partir de lo cual, la permitividad del dieléctrico no homogéneo, estaría dada por la siguiente expresión: 1 ( ) a r r ε ε = ( ) 1 ( ) 2 r Q r a a r b alπ ε = < ≤ =E µµµµ ( )rε r a 2b a=0 1ε 1 2 ε
  • 5. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S ( ) ( ) ( ) 1 180 180 2 a a o o o b b Q r a V a r b d cos dr cos alπ ε = = − < ≤ = − −∫ ∫E l ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1 1 1 1 2 2 2 2 2 a o b Q r a Q r a Q r a Q r a V dr a b b a a a a a a aπ ε π ε π ε π ε = = = = = − = − − = − = −∫ o a V = ( ) 2 Q r a l aπ = ( ) 11 2 o Q r a V lπ εε = ⇒ = ( ) 1 12 2sist sist sist o Q r a C C C l V l πε πε = = ⇒ = ⇒ = ( ) 1 0 1 1 2 ( ) ( ) 2 2 r r Q r a l V a r b a r b al al π ε π ε π ε = < ≤ = ⇒ < ≤ =E Eµ µµ µµ µµ µ 0 ( ) r V a r b a < ≤ =E µµµµ ( ) 01 0 0( ) ( ) ( ) r Va a r b r a r b a r b r a ε ε ε ε   < ≤ = − < ≤ ⇒ < ≤ = −       P E P µµµµ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 0 1 0P r a r a V r a r a a r b a r b a σ ε ε= = = = = ⋅ < ≤ = − < ≤ = − −n P P ( ) ( ) ( ) ( ) 01 0P r b r b Va r b r b a r b a r b b a ε σ ε= =   = = = ⋅ < ≤ = + < ≤ = −    n P P ( ) ( )0 01 1 0 0 2 2 P P V Va r b r b a a a ε ε σ ε σ ε     = = − ⇒ = = −        ( ) ( )P a r b a r bρ < ≤ = −∇ ⋅ < ≤P ( ) ( )1 1 z r P r P P r r r z φ φ ∂∂ ∂ ∇⋅ = + + ∂ ∂ ∂ P ( ) ( ) 01 0 1 1 P r Va a r b r P r r r r r r a ε ρ ε  ∂ ∂   < ≤ = − = − −  ∂ ∂    ( ) 0 0 P V a r b ar ε ρ < ≤ = Verificación: Procederemos a determinar el valor de la carga total de polarización en el dieléctrico. Toda vez que las cargas de polarización son cargas ficticias, el valor de la carga total de polarización del dieléctrico debe ser idéntico a cero.
  • 6. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S Total de polarización Total superficial de polarización Total volumétrica de polarizaciónQ Q Q= + ( ) ( )' "Total de polarización P s P s Sup Vol Q dA dVσ ρ= +∫ ∫ En virtud de que las densidades de carga superficiales de polarización son constantes; es decir, uniformemente distribuidas, se tendría lo siguiente: ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Total de polarización P Pr a r a r b r b P a r b V Q A A dVσ σ ρ= = = = < ≤ = + + ∫ ( ) 0 0 0 01 1 0 02 2 2 2 b Total de polarización a V V V Q al bl rldr a a ar εε ε ε π ε π π   = − − + − +    ∫ ( ) ( ) 2 0 0 0 01 1 0 02 2 2 2 2 a Total de polarización a V V V Q al a l rldr a a ar εε ε ε π ε π π   = − − + − +    ∫ ( ) ( )1 1 0 0 0 0 0 02 2 2 2 2 Total de polarizaciónQ V l V l V l ε ε ε π ε π πε   = − − + − +    ( ) 1 0 1 0 0 02 2 2 Total de polarizaciónQ V l ε π ε ε ε ε    = − − + − +      [ ]0 1 0 1 0 02 2Total de polarizaciónQ V lπ ε ε ε ε ε= − + + − + ( )0 . . .Total de polarizaciónQ l q q d=
  • 7. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S Tercer Tema (30%): Un hilo no conductor, doblado en forma de una semicircunferencia de radio a, conjuntamente con otras dos partículas puntuales, de carga Q1 cada una de ellas, se disponen en el espacio vacío, tal como se muestra en la figura 1.97. Por algún método apropiado, al precitado hilo no conductor, se le suministra carga eléctrica; la misma que se distribuye cumpliendo con la relación: λ = λ0 cos2 θ [C/m], donde λ0 es una constante positiva. Determinar el valor que debe tener la constante λ0 para que el potencial eléctrico en el punto de observación M sea nulo. ( ) ( ) ( ) ( )1 2 3 0M M M Mϕ ϕ ϕ ϕ= + + = ( ) ( )1 1 0 0 1 1 4 4 dq dl d M = d M = r a λ ϕ ϕ πε πε ⇒ ( ) 20 1 0 0 1 4 4 ad dl dS ad d M = cos d a λλ θ θ ϕ θ θ πε πε = = ⇒ = 2 2 2 2 2 1cos cos sen cosθ θ θ θ= − = − 2 1 2 2 cos cos θ θ + = ( ) ( )0 0 1 0 0 1 2 1 2 4 2 8 cos d M d cos d λ λθ ϕ θ θ θ πε πε +  = = +    ( ) ( )0 0 1 0 00 0 2 1 2 8 8 2 sen M cos d ππ λ λ θ ϕ θ θ θ πε πε   = + = +    ∫ ( ) ( ) ( )0 0 1 1 0 0 2 0 0 8 2 8 sen sen M M λ λπ ϕ π ϕ πε ε  −   = − + ⇒ =      dθ θ dS adθ= M 1Q 1Q x y a a a
  • 8. Ing. Alberto Tama Franco Profesor de la Materia Teoría Electromagnética I FIEC-ESPOL – 2014 – 1S ( ) ( )1 1 2 2 04 kQ Q M M a a ϕ ϕ πε = ⇒ = ( ) ( )1 1 3 3 02 8 kQ Q M M a a ϕ ϕ πε = ⇒ = ( ) ( ) ( ) ( ) 0 1 1 1 2 3 0 0 08 4 8 Q Q M M M M a a λ ϕ ϕ ϕ ϕ ε πε πε = + + = + + ( ) 0 1 1 0 0 0 0 8 4 8 Q Q M a a λ ϕ ε πε πε = + + = 0 1 0 0 3 0 8 8 Q a λ ε πε + = [ ]1 0 3 / Q C m a λ π = −