V
V
5.2. Equipos técnicos para el diseño, desarrollo e implementación de
sistemas informáticos.
Toda organización es un sistema social, cuya estructura refleja de que manera,
ésta interactúa con el medio ambiente. En tanto es sistema, constriñe a los
subsistemas que la componen y los condiciona, puesto que les impone su
propósito. Es útil reconocer estos subsistemas y como interactúan entre sí, para
poder juzgar la coordinación que es precisa entre ellos y poder actuar con
oportunidad e introducir los cambios correspondientes.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Como sistema, una organización transforma inputs de recursos, bienes,
información y servicios para obtener un producto. En su estructura se reconocen
tres grupos diferenciados:
 Los sistemas que atienden a la captación y evolución de los recursos
fundamentales, en conexión con el entorno;
 Los sistemas que permiten la administración o gobierno del sistema mayor
u organización;
 Los sistemas que atienden al desarrollo de las tareas que son requeridas
por la actividad de la organización.
El input es captado por los sistemas de recursos, que son: Recursos Humanos,
Recursos Financieros, Tecnológicos y Logísticos.
El procesamiento de los recursos, intersectando personal con operaciones
(definidas por los procedimientos), y aplicándose sobre los otros recursos por
medio de la tecnología, constituye la función de la empresa agrupada en
los sistemas operativos, cuya naturaleza corresponde a las necesidades
particulares de cada organización.
V
V
Todo el conjunto de recursos y operaciones, tiende a conformar dinámicamente
estructuras que son ajustadas también dinámicamente por decisiones de la
dirección. esa dirección no se ejerce espontáneamente, sino que está a su vez
estructurada: el sistema de administración, o sistema de gobierno, que se
compone de varios sistemas corporativos, así llamados por tratarse de sistemas
que afectan a la totalidad de la organización.
Estos son el Sistema Decisional, que establece la mecánica por medio de la cuál
se toman las decisiones, el Sistema de Información, que explicita la estructura a
través de la cual se captan y elaboran los datos, el Sistema de Planificación y
Control, que anticipan lo que ocurrirá con cierta probabilidad, y evalúan lo que
ocurrió realmente, y que constituyen los aspectos complementarios de la toma de
decisiones.
Las decisiones se toman juntando datos e informándose a través del sistema de
información, y otra vez a través del mismo se traducen en órdenes o normas para
la producción, que luego se transforman en acciones.
El sistema de gobierno esta ahí, para que las personas que dirigen una
organización puedan hacerlo sistemáticamente, que dispongan de información
organizada para evaluar factores dentro y fuera de la misma, y para que el control
de lo actuado sea tan eficaz, como sea posible.
La planificación es una toma de decisiones anticipada, pero, de hecho, implica un
sistema para realizarla. Como en ese sistema no se puede prever todo, el control
es necesario para la acción correctiva. El sistema de información, obra como nexo
entre ellos, al transformar decisiones en acciones y los resultados de éstas en
información de control.
V
V
Las tareas de este ciclo son las siguientes: un acontecimiento externo o interno
(evento), produce una excitación que da lugar a un registro de algunas de las
variables afectadas: el dato. este se integra en un sistema que conjuntamente a
otros datos conforman lo que llamamos base de datos. por medios manuales,
mecánicos o electrónicos, el repositorio (la base) es utilizado para el
procesamiento, dando así lugar a la información.
INFORMACIÓN Y DATOS
Todas las mediciones que se hagan sobre variables observadas constituyen
datos. Claramente, estos carecen de valor si no se cuenta con un contexto contra
el cuál evaluarlos o contrastarlos. Al añadirle el contexto se le da valor semántico
al dato, es decir, se le elabora adjuntándolo con otros datos, como mensaje. Pero
el mensaje tampoco interesa, es decir “informa”, si no hay motivo para conocerlo.
EL PROYECTO DE SISTEMAS
Un Proyecto de Sistemas en una organización, es un conjunto de actividades ya
sea secuenciales o en paralelo, cuyo objetivo es producir un “producto” informático
que se incorpora a la estructura de los procesos de la organización que lo gesta.
De todos modos, un proyecto se caracteriza por:
 Se ejecuta una sola vez;
 Tiene fecha de comienzo y de finalización;
 Tiene un presupuesto operativo;
 Atiende a uno o más procesos de la organización.
En este contexto, un proceso de la organización es un conjunto de actividades de
la misma cuyo objetivo es producir resultados definidos a partir de datos de
ingreso definidos.
V
V
Estas actividades pueden tener lugar en paralelo o ser secuenciales. Pueden
involucrar el manejo de información, o las acciones de personas. Una
característica de los procesos es que se les puede repetir, en condiciones
normales, continuamente. También es posible generar métodos alternativos para
alcanzar los mismos objetivos.
El sistema de información de un área dada está conformado por flujos formales e
informales de datos. Tanto unos como otros son útiles y necesarios, así como
valiosos. Los flujos formales a menudo están soportados (por lo menos en parte)
por el conjunto de programas de software de la base de datos y los que explotan o
procesan esos mismos datos, pero de todos modos siempre son más que la suma
de estos programas, las normas que los rigen, las personas que los utilizan,
alimentan y controlan, son parte del sistema.
Además de los flujos formales, los informales aportan abundante información, aún
cuando los canales que recorra no estén estructurados. No debe entenderse la
informalidad como una característica indeseable, sino más bien como una realidad
de la vida, o una constante física. Más aún, estos flujos informales brindan el
contexto sin el cuál nuestros datos jamás pasarían a ser información.
EL ROL DE LA COMPUTADORA
Las computadoras son capaces de tareas que a la mayoría de los seres humanos
nos son imposibles, una por una y mucho menos todas juntas. Eso hace que
muchas veces, deslumbrados por su capacidad nos preguntemos que puede
hacer la computadora en vez de preguntarnos para que sirve una computadora en
un área.
V
V
Cuando una computadora ha sido utilizada con éxito, lo ha sido por una o más de
las siguientes causas:
 Ha mejorado el rendimiento de un área en relación a tareas rutinarias
preexistentes;
 Ha facilitado el incremento de la capacidad de un área saturada, en relación
a tareas rutinarias;
 Ha liberado al personal del área para realizar tareas creativas, de contacto
humano o de desarrollo; sustituyéndolo en las tareas rutinarias
preexistentes;
 Ha mejorado la toma de decisiones en áreas donde la gran cantidad de
variables obscurece la decisión humana;
 Ha contribuido a la toma de decisiones aportando la información de manera
inmediata y realizando procedimientos humanamente imposibles;
 Ha contribuido a la mejora de los servicios que ofrece la organización
realizando procedimientos humanamente imposibles.
Como se ve la computadora ha desplazado a las personas de aquellas tareas para
los cuales los seres humanos no estamos precisamente bien dotados. Estas
“habilidades complementarias” de los seres humanos y las computadoras nos
permiten delegar las tareas monótonas o complejas (pero normadas) en la
computadora y dejar a los seres humanos liberados para el desarrollo de sus
puntos fuertes: la creación de mejoras, nuevas oportunidades y de mejores
relaciones con los clientes o usuarios de los servicios.
Una organización moderna tiene entonces que balancear delicadamente sus
recursos humanos e informáticos: necesita supervisar a aquellos y controlar a
éstos. Obviamente, también realiza sus tareas a través de ellos.
V
V
Considerando que la organización es un sistema que se autorregula para actuar,
podemos clasificar en dos tipos a las respuestas que se brindan ante la
retroalimentación de información, tanto del medio como de los subsistemas, que
llamaremos controles: el primer tipo, rutinario, asegura que las cosas se hacen de
acuerdo a lo previsto, o que requieren atención para que se hagan, al que
llamaremos Control Reflejo. El segundo, el control que mide los resultados de las
estrategias y políticas de la organización en el medio al que llamaremos Control
Discrecional.
Fundamentalmente, la computadora contribuye a la mejora del sistema en el área
del control reflejo, de una manera mas decisiva e importante que en el área de
control discrecional. Sin embargo, las aplicaciones actuales a las organizaciones
de técnicas de Investigación Operativa, de modelos de simulación y de sistemas
expertos permiten aprovechar con éxito las virtudes de la computadora en áreas
propias del control discrecional.
La computadora contribuye a alcanzar objetivos de las áreas, pero no los alcanza
por sí sola. Es una herramienta destinada a facilitar el desempeño de las personas
en la persecución de metas. Ese es el motivo de que la Gerencia de Sistemas
brinde servicios de sistemas: Está en función de las necesidades de las restantes
áreas.
LAS COMPUTADORAS TIENEN ÉXITO CUANDO LA ORGANIZACIÓN LOGRA
CON ELLAS ALGO QUE NO PUEDE LOGRAR SIN ELLAS.
LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON EL SISTEMA SON
ESTRATÉGICOS
V
V
ES RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONTROLAR Y SUPERVISAR QUE
LA HERRAMIENTA SEA LA ADECUADA
El usuario debe estar preparado para supervisar el plan de desarrollo de punta a
punta, asistido estrechamente por el profesional de sistemas, quien se encargará
de los detalles técnicos. Los resultados, y no las actividades, deben ser la medida
del éxito.
A la luz de todo lo expresado, el ciclo de vida de un proyecto de Sistemas
pertenece al área de los usuarios. Nace dentro de ella como necesidad para
alcanzar un objetivo, y culmina también dentro de ella como la herramienta de
cambio institucionalizada que permite un nuevo funcionamiento del área.
Sería ingenuo de parte de la gente de sistemas considerar estas solicitudes tal
como vienen., dado que las mismas esconden necesidades más profundas. No
siempre el mecanismo de planificación de la organización funciona tan
adecuadamente como para detectar con anticipación necesidades de Información,
y conformarlas en un plan de sistemas.
El profesional de sistemas, por lo tanto, debe prepararse para lo que sigue: en
realidad, el usuario que se ha acercado a expresar su solicitud está buscando
producir un cambio, dado que si estuviera satisfecho con las cosas como están, no
pediría nada. Para cambiar un sistema es necesario o bien cambiar alguna de sus
componentes o reorganizarlas de un modo diferente.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
PPTX
CASO MOTOROLA
DOCX
Programacion
DOCX
Paper sistemas de informacion
PPTX
Sistemas de informacion
DOCX
Proyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de información
PDF
Unidad II OSA.pdf
PDF
UNIDAD III SI.pdf
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
CASO MOTOROLA
Programacion
Paper sistemas de informacion
Sistemas de informacion
Proyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de información
Unidad II OSA.pdf
UNIDAD III SI.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
PPTX
Los sistemas de Información
PDF
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
PPTX
Fundamentos de los Sistemas Efectivos de Información
PPTX
Presentacion sistema de informacion[1]
DOC
2º practica ntic
DOC
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PPTX
Sistemas de informacion
PPTX
Elementos de un si
PPTX
PPTX
Administracion de sistemas de informacion
PPTX
Sistema de información
PPTX
El estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de Información
PPTX
Sistema de informacion
PDF
Laudon
DOCX
Preguntas sobre los sistemas de informacion
DOCX
Características de un sistema de información administrativo
PPTX
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PPTX
Grupo4
PPTX
Relacion entre institucion y sistemas de info
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Los sistemas de Información
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
Fundamentos de los Sistemas Efectivos de Información
Presentacion sistema de informacion[1]
2º practica ntic
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistemas de informacion
Elementos de un si
Administracion de sistemas de informacion
Sistema de información
El estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de Información
Sistema de informacion
Laudon
Preguntas sobre los sistemas de informacion
Características de un sistema de información administrativo
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Grupo4
Relacion entre institucion y sistemas de info
Publicidad

Similar a Tecadpub tema 5.2 complementaria (20)

PPTX
Sistemas de información adriana boscán
PDF
Alvear t
PDF
ADMINISTRACION SI.pdf
PPTX
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
PDF
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PPTX
Sistemas de informacion gerencial
PPTX
Sistemas de información.
PDF
Generalidades capitulo ii
PPTX
Auditoría sistemas 1(2011)
PPTX
Sistemas de informacion1
DOC
Trabajo sistemas
DOCX
Sistemas de Información en las Organizaciones
PDF
Ensayo de Sistemas de Información
PDF
Sistemas de Información
PPT
Ciencias de la Informática
PDF
00021726
PPT
Sistemas De Información
PPTX
Sistemas de información en las organizaciones
PPTX
Dispositivas
Sistemas de información adriana boscán
Alvear t
ADMINISTRACION SI.pdf
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de información.
Generalidades capitulo ii
Auditoría sistemas 1(2011)
Sistemas de informacion1
Trabajo sistemas
Sistemas de Información en las Organizaciones
Ensayo de Sistemas de Información
Sistemas de Información
Ciencias de la Informática
00021726
Sistemas De Información
Sistemas de información en las organizaciones
Dispositivas
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Tecadpub tema 5.2 complementaria

  • 1. V V 5.2. Equipos técnicos para el diseño, desarrollo e implementación de sistemas informáticos. Toda organización es un sistema social, cuya estructura refleja de que manera, ésta interactúa con el medio ambiente. En tanto es sistema, constriñe a los subsistemas que la componen y los condiciona, puesto que les impone su propósito. Es útil reconocer estos subsistemas y como interactúan entre sí, para poder juzgar la coordinación que es precisa entre ellos y poder actuar con oportunidad e introducir los cambios correspondientes. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Como sistema, una organización transforma inputs de recursos, bienes, información y servicios para obtener un producto. En su estructura se reconocen tres grupos diferenciados:  Los sistemas que atienden a la captación y evolución de los recursos fundamentales, en conexión con el entorno;  Los sistemas que permiten la administración o gobierno del sistema mayor u organización;  Los sistemas que atienden al desarrollo de las tareas que son requeridas por la actividad de la organización. El input es captado por los sistemas de recursos, que son: Recursos Humanos, Recursos Financieros, Tecnológicos y Logísticos. El procesamiento de los recursos, intersectando personal con operaciones (definidas por los procedimientos), y aplicándose sobre los otros recursos por medio de la tecnología, constituye la función de la empresa agrupada en los sistemas operativos, cuya naturaleza corresponde a las necesidades particulares de cada organización.
  • 2. V V Todo el conjunto de recursos y operaciones, tiende a conformar dinámicamente estructuras que son ajustadas también dinámicamente por decisiones de la dirección. esa dirección no se ejerce espontáneamente, sino que está a su vez estructurada: el sistema de administración, o sistema de gobierno, que se compone de varios sistemas corporativos, así llamados por tratarse de sistemas que afectan a la totalidad de la organización. Estos son el Sistema Decisional, que establece la mecánica por medio de la cuál se toman las decisiones, el Sistema de Información, que explicita la estructura a través de la cual se captan y elaboran los datos, el Sistema de Planificación y Control, que anticipan lo que ocurrirá con cierta probabilidad, y evalúan lo que ocurrió realmente, y que constituyen los aspectos complementarios de la toma de decisiones. Las decisiones se toman juntando datos e informándose a través del sistema de información, y otra vez a través del mismo se traducen en órdenes o normas para la producción, que luego se transforman en acciones. El sistema de gobierno esta ahí, para que las personas que dirigen una organización puedan hacerlo sistemáticamente, que dispongan de información organizada para evaluar factores dentro y fuera de la misma, y para que el control de lo actuado sea tan eficaz, como sea posible. La planificación es una toma de decisiones anticipada, pero, de hecho, implica un sistema para realizarla. Como en ese sistema no se puede prever todo, el control es necesario para la acción correctiva. El sistema de información, obra como nexo entre ellos, al transformar decisiones en acciones y los resultados de éstas en información de control.
  • 3. V V Las tareas de este ciclo son las siguientes: un acontecimiento externo o interno (evento), produce una excitación que da lugar a un registro de algunas de las variables afectadas: el dato. este se integra en un sistema que conjuntamente a otros datos conforman lo que llamamos base de datos. por medios manuales, mecánicos o electrónicos, el repositorio (la base) es utilizado para el procesamiento, dando así lugar a la información. INFORMACIÓN Y DATOS Todas las mediciones que se hagan sobre variables observadas constituyen datos. Claramente, estos carecen de valor si no se cuenta con un contexto contra el cuál evaluarlos o contrastarlos. Al añadirle el contexto se le da valor semántico al dato, es decir, se le elabora adjuntándolo con otros datos, como mensaje. Pero el mensaje tampoco interesa, es decir “informa”, si no hay motivo para conocerlo. EL PROYECTO DE SISTEMAS Un Proyecto de Sistemas en una organización, es un conjunto de actividades ya sea secuenciales o en paralelo, cuyo objetivo es producir un “producto” informático que se incorpora a la estructura de los procesos de la organización que lo gesta. De todos modos, un proyecto se caracteriza por:  Se ejecuta una sola vez;  Tiene fecha de comienzo y de finalización;  Tiene un presupuesto operativo;  Atiende a uno o más procesos de la organización. En este contexto, un proceso de la organización es un conjunto de actividades de la misma cuyo objetivo es producir resultados definidos a partir de datos de ingreso definidos.
  • 4. V V Estas actividades pueden tener lugar en paralelo o ser secuenciales. Pueden involucrar el manejo de información, o las acciones de personas. Una característica de los procesos es que se les puede repetir, en condiciones normales, continuamente. También es posible generar métodos alternativos para alcanzar los mismos objetivos. El sistema de información de un área dada está conformado por flujos formales e informales de datos. Tanto unos como otros son útiles y necesarios, así como valiosos. Los flujos formales a menudo están soportados (por lo menos en parte) por el conjunto de programas de software de la base de datos y los que explotan o procesan esos mismos datos, pero de todos modos siempre son más que la suma de estos programas, las normas que los rigen, las personas que los utilizan, alimentan y controlan, son parte del sistema. Además de los flujos formales, los informales aportan abundante información, aún cuando los canales que recorra no estén estructurados. No debe entenderse la informalidad como una característica indeseable, sino más bien como una realidad de la vida, o una constante física. Más aún, estos flujos informales brindan el contexto sin el cuál nuestros datos jamás pasarían a ser información. EL ROL DE LA COMPUTADORA Las computadoras son capaces de tareas que a la mayoría de los seres humanos nos son imposibles, una por una y mucho menos todas juntas. Eso hace que muchas veces, deslumbrados por su capacidad nos preguntemos que puede hacer la computadora en vez de preguntarnos para que sirve una computadora en un área.
  • 5. V V Cuando una computadora ha sido utilizada con éxito, lo ha sido por una o más de las siguientes causas:  Ha mejorado el rendimiento de un área en relación a tareas rutinarias preexistentes;  Ha facilitado el incremento de la capacidad de un área saturada, en relación a tareas rutinarias;  Ha liberado al personal del área para realizar tareas creativas, de contacto humano o de desarrollo; sustituyéndolo en las tareas rutinarias preexistentes;  Ha mejorado la toma de decisiones en áreas donde la gran cantidad de variables obscurece la decisión humana;  Ha contribuido a la toma de decisiones aportando la información de manera inmediata y realizando procedimientos humanamente imposibles;  Ha contribuido a la mejora de los servicios que ofrece la organización realizando procedimientos humanamente imposibles. Como se ve la computadora ha desplazado a las personas de aquellas tareas para los cuales los seres humanos no estamos precisamente bien dotados. Estas “habilidades complementarias” de los seres humanos y las computadoras nos permiten delegar las tareas monótonas o complejas (pero normadas) en la computadora y dejar a los seres humanos liberados para el desarrollo de sus puntos fuertes: la creación de mejoras, nuevas oportunidades y de mejores relaciones con los clientes o usuarios de los servicios. Una organización moderna tiene entonces que balancear delicadamente sus recursos humanos e informáticos: necesita supervisar a aquellos y controlar a éstos. Obviamente, también realiza sus tareas a través de ellos.
  • 6. V V Considerando que la organización es un sistema que se autorregula para actuar, podemos clasificar en dos tipos a las respuestas que se brindan ante la retroalimentación de información, tanto del medio como de los subsistemas, que llamaremos controles: el primer tipo, rutinario, asegura que las cosas se hacen de acuerdo a lo previsto, o que requieren atención para que se hagan, al que llamaremos Control Reflejo. El segundo, el control que mide los resultados de las estrategias y políticas de la organización en el medio al que llamaremos Control Discrecional. Fundamentalmente, la computadora contribuye a la mejora del sistema en el área del control reflejo, de una manera mas decisiva e importante que en el área de control discrecional. Sin embargo, las aplicaciones actuales a las organizaciones de técnicas de Investigación Operativa, de modelos de simulación y de sistemas expertos permiten aprovechar con éxito las virtudes de la computadora en áreas propias del control discrecional. La computadora contribuye a alcanzar objetivos de las áreas, pero no los alcanza por sí sola. Es una herramienta destinada a facilitar el desempeño de las personas en la persecución de metas. Ese es el motivo de que la Gerencia de Sistemas brinde servicios de sistemas: Está en función de las necesidades de las restantes áreas. LAS COMPUTADORAS TIENEN ÉXITO CUANDO LA ORGANIZACIÓN LOGRA CON ELLAS ALGO QUE NO PUEDE LOGRAR SIN ELLAS. LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON EL SISTEMA SON ESTRATÉGICOS
  • 7. V V ES RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONTROLAR Y SUPERVISAR QUE LA HERRAMIENTA SEA LA ADECUADA El usuario debe estar preparado para supervisar el plan de desarrollo de punta a punta, asistido estrechamente por el profesional de sistemas, quien se encargará de los detalles técnicos. Los resultados, y no las actividades, deben ser la medida del éxito. A la luz de todo lo expresado, el ciclo de vida de un proyecto de Sistemas pertenece al área de los usuarios. Nace dentro de ella como necesidad para alcanzar un objetivo, y culmina también dentro de ella como la herramienta de cambio institucionalizada que permite un nuevo funcionamiento del área. Sería ingenuo de parte de la gente de sistemas considerar estas solicitudes tal como vienen., dado que las mismas esconden necesidades más profundas. No siempre el mecanismo de planificación de la organización funciona tan adecuadamente como para detectar con anticipación necesidades de Información, y conformarlas en un plan de sistemas. El profesional de sistemas, por lo tanto, debe prepararse para lo que sigue: en realidad, el usuario que se ha acercado a expresar su solicitud está buscando producir un cambio, dado que si estuviera satisfecho con las cosas como están, no pediría nada. Para cambiar un sistema es necesario o bien cambiar alguna de sus componentes o reorganizarlas de un modo diferente.