SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y TECNOLOGIAS.
ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
TEMA: TECNICA DE LA PREGUNTA
NOMBRE: SILVANA MARTINEZ
MATERIA: EVALUACION EDUCATIVA
FECHA: 14/02/2017
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
FORMULACION DE LA PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTAS
TIPOS DE PREGUNTAS
 Preguntas generales.
 Se dirigen al grupo, y entre sus
utilizaciones más comunes esta la
de: iniciar o provocar de nuevo la
discusión, estimular la
participación, y obtener diferentes
opiniones.
 Es recomendable utilizarla cuando
no se conoce bien a los
participantes ya que, no los coloca
en aprietos iniciales y permite
estimular la confianza.
 El Facilitador, en el caso de no
recibir u obtener repuesta ante una
pregunta general, debe
reformularla o utilizar una pregunta
directa dirigida a un participante
que pensamos pueda dar su
opinión sin sentirse presionado.
 Preguntas directas. Es la
que se dirige a un
miembro del grupo en
particular y puede ser
utilizada para:
 -Profundizar en un punto.
 -Alentar o incentivar la
intervención de una
persona.
 -Controlar algún
participante del grupo.
 -Obtener una información
especial de un participante
con experiencia o
conocimientos en
particular.
 Pregunta revertida.
 Es la dirigida de un
miembro del grupo al
facilitador o a otro
participante que esté
realizando un
planteamiento con la
finalidad de conocer
su opinión.
 Auto-pregunta. La
fórmula el facilitador
y el mismo se la
contesta, su uso
permite: ganar
tiempo, encausar el
pensamiento del
grupo y controlar
situaciones
problemáticas.
 Es conveniente no
abusar de este tipo
de preguntas ya
que el grupo pierde
interés en la clase y
se corta la iniciativa
de los participantes.
VENTAJAS
 • Propicia el desarrollo del razonamiento
abstracto.
 • Estimula la participación y da
retroalimentación.
 • Promueve y centra la atención del alumno.
 • Repasa el material aprendido.
 • Se diagnostican deficiencias y fortalezas.
 • Se determina el progreso del alumno.
 • Estimula la autoevaluación.
DESVENTAJAS
 • Requiere experiencia en el manejo de la
técnica para dar el seguimiento adecuado.
 • Si es posible, la práctica puede ser grabada, o
trabajarla por escrito de modo que el profesor
pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer
retroalimentación.
 • La práctica y manejo de la técnica de la
pregunta requiere de mucho esfuerzo,
ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por
parte del profesor.
RECOMENDACIONES
 • Una destreza muy importante en la enseñanza es el
dominio de hacer preguntas correctas en el instante preciso,
las respuestas de los alumnos demostrarán al profesor lo que
aprende.
 • El profesor debe dominar y ser un experto en la materia que
enseña, de tal manera que pueda seleccionar el contenido
apropiado y justo al formular la pregunta.
 • Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos
puedan y se atrevan a contestar la pregunta.
 • Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se
adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes.
 • Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento
preciso.
 • Tener claro el diseño de la técnica para procesar la
información que da el alumno.
Tecnica de la pregunta

Más contenido relacionado

DOCX
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
DOCX
Técnica de pregunta
PPTX
Evaluacion
DOCX
Simuladores escritos
DOCX
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Técnica de pregunta
Evaluacion
Simuladores escritos
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo evaluación
DOCX
Tipos de evaluacion
DOCX
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
DOCX
Resumen de la prueba objetiva
PPTX
DOCX
Evaluacion de contenidos
DOCX
Evaluación escrito
DOCX
Reflexiones unidad iii
DOCX
el portafolio como instrumento de evaluación
DOCX
El diario
DOCX
Comentario personal
DOCX
Grupo 2
PPTX
Prueba Oral
PPT
Módulo 3 511
DOCX
DOC
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
PPTX
Definiciones de técnicas e instrumentos de evaluación
DOCX
Pruebas objetivas
PPTX
Pruebas escritas y orales
PDF
Informe pruebas objetivas 1.6
Trabajo evaluación
Tipos de evaluacion
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Resumen de la prueba objetiva
Evaluacion de contenidos
Evaluación escrito
Reflexiones unidad iii
el portafolio como instrumento de evaluación
El diario
Comentario personal
Grupo 2
Prueba Oral
Módulo 3 511
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Definiciones de técnicas e instrumentos de evaluación
Pruebas objetivas
Pruebas escritas y orales
Informe pruebas objetivas 1.6
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Word final
PPTX
INDICADORES
DOCX
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
PPTX
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
PPTX
Evaluacion
DOCX
Tobar expo
PPTX
Lic tobar expo
DOCX
Evaluacion
PPTX
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
DOCX
Exp. los proyectos
PPTX
DOCX
Trabajo escrito evaluacion educativa
PPTX
Expo tobar
PPTX
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
PPTX
Evaluación educativa
DOCX
Qué es un ensayo
DOCX
Exposiciòn rùbrica de evaluaciòn
DOCX
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PPTX
Resumenes unidad ii
Word final
INDICADORES
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
Evaluacion
Tobar expo
Lic tobar expo
Evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Exp. los proyectos
Trabajo escrito evaluacion educativa
Expo tobar
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
Evaluación educativa
Qué es un ensayo
Exposiciòn rùbrica de evaluaciòn
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Resumenes unidad ii
Publicidad

Similar a Tecnica de la pregunta (20)

PPTX
Tecnica de la pregunta
PDF
Tecnica de la_pregunta
PPT
Loa recursos del formador
DOCX
Tecnica de la pregunta
PPT
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
PPT
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
PDF
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
PPTX
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
PPTX
El papel de maestro en la motivación
PPSX
10 hábitos de un profesor
PPTX
7 técnicas fed jacs 2016
PDF
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
PDF
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
PDF
Dossier profesorado hhaa
PPSX
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
PDF
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
PPSX
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
PPSX
Abp version original para elorar el abp karla
DOCX
Resúmen grupo 13
PPTX
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la_pregunta
Loa recursos del formador
Tecnica de la pregunta
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
El papel de maestro en la motivación
10 hábitos de un profesor
7 técnicas fed jacs 2016
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
Dossier profesorado hhaa
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp version original para elorar el abp karla
Resúmen grupo 13
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx

Más de UNACH (20)

DOCX
Comentario unidad-ii
PPTX
Mapa conceptual y mental ..
PPTX
El reporte o informe
PPTX
Los proyectos
PPTX
Estudio de casos
PPTX
El reporte o informe
PPTX
El estudio de caso
PPTX
El portafolio
PPTX
Lista de verificación o cotejo y escala de verificación
PPTX
La rubrica
PPTX
El ensayo
PPTX
Instrumentos de evaluación, por solución de problemas reactivos de verdadero ...
PPTX
Reactivos de completamiento, respuesta breve y selección múltiple
PPTX
Tecnicas e instrumento de evaluacion
DOCX
Evaluacion educativa organizadrees undades
DOCX
Presentacion del portafolio
DOCX
3. mision de la carrera
DOCX
2. vision de la facultad
DOCX
1. misión de la universidad
PDF
Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)
Comentario unidad-ii
Mapa conceptual y mental ..
El reporte o informe
Los proyectos
Estudio de casos
El reporte o informe
El estudio de caso
El portafolio
Lista de verificación o cotejo y escala de verificación
La rubrica
El ensayo
Instrumentos de evaluación, por solución de problemas reactivos de verdadero ...
Reactivos de completamiento, respuesta breve y selección múltiple
Tecnicas e instrumento de evaluacion
Evaluacion educativa organizadrees undades
Presentacion del portafolio
3. mision de la carrera
2. vision de la facultad
1. misión de la universidad
Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Tecnica de la pregunta

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y TECNOLOGIAS. ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA TEMA: TECNICA DE LA PREGUNTA NOMBRE: SILVANA MARTINEZ MATERIA: EVALUACION EDUCATIVA FECHA: 14/02/2017
  • 6. FORMULACION DE LA PREGUNTA
  • 8. TIPOS DE PREGUNTAS  Preguntas generales.  Se dirigen al grupo, y entre sus utilizaciones más comunes esta la de: iniciar o provocar de nuevo la discusión, estimular la participación, y obtener diferentes opiniones.  Es recomendable utilizarla cuando no se conoce bien a los participantes ya que, no los coloca en aprietos iniciales y permite estimular la confianza.  El Facilitador, en el caso de no recibir u obtener repuesta ante una pregunta general, debe reformularla o utilizar una pregunta directa dirigida a un participante que pensamos pueda dar su opinión sin sentirse presionado.  Preguntas directas. Es la que se dirige a un miembro del grupo en particular y puede ser utilizada para:  -Profundizar en un punto.  -Alentar o incentivar la intervención de una persona.  -Controlar algún participante del grupo.  -Obtener una información especial de un participante con experiencia o conocimientos en particular.
  • 9.  Pregunta revertida.  Es la dirigida de un miembro del grupo al facilitador o a otro participante que esté realizando un planteamiento con la finalidad de conocer su opinión.  Auto-pregunta. La fórmula el facilitador y el mismo se la contesta, su uso permite: ganar tiempo, encausar el pensamiento del grupo y controlar situaciones problemáticas.  Es conveniente no abusar de este tipo de preguntas ya que el grupo pierde interés en la clase y se corta la iniciativa de los participantes.
  • 10. VENTAJAS  • Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto.  • Estimula la participación y da retroalimentación.  • Promueve y centra la atención del alumno.  • Repasa el material aprendido.  • Se diagnostican deficiencias y fortalezas.  • Se determina el progreso del alumno.  • Estimula la autoevaluación.
  • 11. DESVENTAJAS  • Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado.  • Si es posible, la práctica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.  • La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo, ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor.
  • 12. RECOMENDACIONES  • Una destreza muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas correctas en el instante preciso, las respuestas de los alumnos demostrarán al profesor lo que aprende.  • El profesor debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera que pueda seleccionar el contenido apropiado y justo al formular la pregunta.  • Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan a contestar la pregunta.  • Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes.  • Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso.  • Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el alumno.