SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN DE LOS
PARÁMETROS DEL CIRCUITO
EQUIVALENTE
Para determinar los parámetros del circuito equivalente es
necesario realizar lo siguientes ensayos o pruebas:
• Prueba en vacío.
• Prueba a rotor bloqueado.
• Prueba de medición de la
resistencia del Estator
Tema 1.6
PRUEBA EN VACIO
Esta prueba se realiza sin carga mecánica en el eje y aplicando su tensión nominal
𝑾 𝟏
J U
A
𝑾 𝟐
J U
A
A
V
V V
R
S
T
Conexión en estrella
ESQUEMA DE REALIZACION DEL ENSAYO
REGULADOR
DE
TENSION
TRIFASICA
Lee la tensión nominal entre lineas 𝑉𝑁1
Lee la corriente de vacío 𝐼0
(corriente de línea que circula por el estator)
( 𝑃0 = ∆𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 + ∆𝑃𝑚𝑒𝑐 + ∆𝑃𝑓𝑒 )
LECTURA DE INSTRUMENTOS
𝑨
𝑽
𝑾 𝟏
J U
𝑾 𝟐
J U
A partir de la lectura de instrumentos podemos hallar los
Siguientes parámetros : ΔPestatoricas , ΔPmecanicas , ΔPfe ,
Rp , Xm , Ir , Im
Lee la potencia total de vacío P0
𝑅1 j𝑋1
Ī 𝟎
𝑭
Ī 𝑚Ī 𝑟
𝑅 𝑝 𝑗𝑋 𝑚
Ī 𝟎
𝑭
Ē1/𝐹𝑉𝑁1
𝐹
CIRCUITO EQUIVALENTE POR FASE CON
LA PRUEBA DE VACIO
𝑽 𝑵
𝑭
= 𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆
𝑰 𝟎
𝑭
= 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆
CALCULO DE LAS PÉRDIDAS EN EL COBRE
DEL ESTATOR
∆𝑷 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒄𝒂𝒔= 𝟑𝑰 𝟎
𝟐
𝑹 𝟏
𝐼0= 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑓𝑎𝑠𝑒
𝑅1 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜
La resistencia estatorica R1 se obtiene con la prueba de Medición
Dicha prueba se realiza con motor en caliente.
Para hallar las perdidas totales en el cobre
del estator aplicamos :
CALCULO DE LAS PERDIDAS
MECANICAS
Se puede determinar las perdidas mecánicas totales graficando la curva de potencia
𝑃0 − 3𝐼0
2
𝑅1 en función de la tensión aplicada V.
Se aplica diferentes valores de tensión hasta la nominal , para cada valor de tension se toma
Lectura de los instrumentos , se calcula y se grafican los puntos de potencia y voltaje. El
primer valor de tension debe producir el giro del motor (50% de la tension nominal)
Los puntos graficados se unen y la parte inferior de esta curva se prolonga y en le punto que
esta corta al eje de potencia se lee las perdidas mecánicas ∆𝑃𝑚𝑒𝑐.
𝑷 𝟎 − 𝟑𝑰 𝟎
𝟐
𝑹 𝟏
𝑽
𝑽 𝑵𝟏
𝑽 𝟏 𝑽 𝟐 𝑽 𝟑 𝑽 𝟒 𝑽 𝟓
𝑷 𝟎 − 𝟑𝑰 𝟎
𝟐
𝑹 𝟏
𝑽𝑽 𝑵𝟏
𝑽 𝟏 𝑽 𝟐 𝑽 𝟑 𝑽 𝟒 𝑽 𝟓
Escriba aquí la ecuación.
∆𝑷 𝒎𝒆𝒄
CÁLCULO DE PERDIDAS EN EL HIERRO
Conocidas la potencia total de vacio , las pérdidas estatóricas totales, pérdidas mecánicas
totales , podemos hallar las pérdidas totales en el Hierro.
𝑃0 = ∆𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 + ∆𝑃𝑚𝑒𝑐 + ∆𝑃𝑓𝑒
∆𝑃𝑓𝑒= 𝑃0 − ∆𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 − ∆𝑃𝑚𝑒𝑐
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE PÉRDIDAS 𝑹 𝒑
Aplicamos:
𝑅 𝑝/𝑓 =
𝐸1/𝐹
2
∆𝑃 𝑓𝑒
𝐹
𝑅 𝑃/𝑓 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑎𝑑𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒
𝐸1/𝐹 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒
∆𝑃 𝑓𝑒
𝐹
= 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 ∆𝑃 𝑓𝑒
𝐹
=
∆𝑃𝑓𝑒
3
Sin pérdida apreciable de precisión 𝐸1 = 𝑉𝑁1
𝐹
𝑉𝑁1
𝐹
= 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒
𝑹 𝑷/𝒇 =
𝑽 𝑵/𝒇
𝟐
∆𝑷 𝒇𝒆/𝑭
La resistencia de perdida total seria : 𝑹 𝒑 = 𝟑 𝑹 𝒑/f
𝑅1 j𝑋1
Ī 𝟎
𝑭
Ī 𝑚Ī 𝑟
𝑅 𝑝 𝑗𝑋 𝑚
Ī 𝟎
𝑭
Ē1/𝐹𝑉𝑁1
𝐹
Para calcular la reactancia de magnetización por fase hacemos uso
del circuito equivalente con la prueba en vacío, :
𝑅1 j𝑋1
Ī 𝟎
𝑭
Ī 𝑚Ī 𝑟
𝑅 𝑝 𝑗𝑋 𝑚
Ī 𝟎
𝑭
Ē1/𝐹𝑉𝑁1
𝐹
𝑽 𝑵𝟏
𝑭
= 𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆
𝑰 𝟎
𝑭
= 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆
CÁLCULO DE LA REACTANCIA DE
MAGNETIZACIÓN 𝑿 𝒎
Si en el cto equivalente de vacio hacemos sin mucho error 𝑅 𝑝 = 0
El circuito quedaría :
𝒋𝑋 𝟏𝑅1
𝑰 𝟎
𝑭
𝑽 𝑵𝟏
𝑭
𝒋𝑋 𝒎
𝑰 𝟎
𝑭
=
𝑽 𝑵𝟏
𝑭
𝑹 𝟏 + 𝒋 𝑿 𝟏 + 𝑿 𝒎
En modulo:
𝑰 𝟎
𝑭
=
𝑽 𝑵𝟏
𝑭
𝑹 𝟏+ 𝑿 𝟏+𝑿 𝒎
CÁLCULO DE LA REACTANCIA DE
MAGNETIZACIÓN POR FASE 𝑿 𝒎
Despejando 𝑿 𝒎
𝑋 𝑚 =
𝑉𝑁𝟏
𝐹
𝐼0
𝐹
2
− 𝑅1
2
− 𝑋1
Nota : X1 se calcula con la prueba a rotor bloqueado
R1 = se halla con la prueba de medición del estator
Otra forma de hallar los parámetros con la prueba en vacío es aplicando
La siguiente formula :
∆𝑷 𝒇𝒆 = 𝟑𝑽 𝑵𝟏/𝑭 𝑰 𝟎/𝑭 𝑪𝒐𝒔∅ 𝟎
𝑪𝒐𝒔∅ 𝟎 =
∆𝑷 𝒇𝒆
𝟑𝑽 𝑵 𝟏/𝑭
𝑰 𝟎/𝑭
𝑅1 j𝑋1
Ī 𝟎
𝑭
Ī 𝑚Ī 𝑟
𝑅 𝑝 𝑗𝑋 𝑚
Ī 𝟎
𝑭
Ē1/𝐹𝑉𝑁1
𝐹
𝑹 𝒑 =
𝑽 𝑵𝟏/𝑭
𝑰 𝒓
Sin mucho error podemos asumir
que la tension nominal 𝑽 𝑵𝟏/𝑭 es igual
A la tension inducida 𝑬 𝟏/𝑭
𝑿 𝒎 =
𝑽 𝑵𝟏/𝑭
𝑰 𝒎
𝑰 𝒓 = 𝑰 𝟎/𝑭 𝑪𝒐𝒔∅ 𝟎
𝑰 𝒎 = 𝑰 𝟎/𝑭 𝑺𝒆𝒏∅ 𝟎
∆ 𝑷 𝒇𝒆 = 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
PRUEBA A ROTOR BLOQUEADO
Esta prueba consiste en frenar o bloquear el rotor y aplicar una pequeña tensión hasta
Obtener la corriente nominal del motor , esta pequeña tensión se conoce como tensión
A rotor bloqueado 𝑽 𝒓𝒃
𝑾 𝟏
J U
A
𝑾 𝟐
J U
A
A
V
V
V
R
S
T ROTOR FRENADO
REGULADOR
DE
TENSION
TRIFASICA
LECTURA DE INSTRUMENTOS
Lee la tensión a rotor bloqueado entre líneas 𝑉𝑟𝑏
Lee la corriente a rotor bloqueado 𝐼𝑟𝑏 = 𝐼 𝑁
Lee la potencia a rotor bloqueado 𝑃𝑟𝑏
𝑨 𝟏
𝑽 𝟏
𝑾 𝟏
J U
𝑾 𝟐
J U
𝑾 𝟏J U
A
𝑾 𝟐J U
A
A
V
V
V
R
S
T ROTOR FRENADO
A partir de la lectura de la lectura de instrumentos podemos hallar los siguientes parametros:
R’
2 , X’
2 , X1
REGULADOR
DE
TENSION
TRIFASICA
CIRCUITO EQUIVALENTE POR FASE CON
LA PRUEBA A ROTOR BLOQUEADO
𝑅′2𝑗𝑋′2𝑅1
j𝑋1
Ī 𝑟𝑏
𝐹
= 𝐼 𝑁
𝑉𝑟𝑏
𝐹
𝑽 𝒓𝒃
𝑭
= 𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒂 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓 𝒃𝒍𝒐𝒒𝒖𝒆𝒂𝒅𝒐
𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆
𝑰 𝒓𝒃
𝑭
= 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒂 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓 𝒃𝒍𝒐𝒒𝒖𝒆𝒂𝒅𝒐
𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆
En esta prueba se cumple
el deslizamiento S=1
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA 𝑹′ 𝟐 POR FASE
𝑅′2 =
𝑃 𝑟𝑏
𝐹
𝐼 𝑟𝑏
𝐹
2 − 𝑅1
𝑅1 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟
𝑃 𝑟𝑏
𝐹
= 𝑅1 + 𝑅′2 𝐼 𝑟𝑏
𝐹
2
La potencia a rotor bloqueado que mide los Wattimetros se puede expresar como el
producto de las Resistencias y de la corriente
Despejando R’
2
CÁLCULO DE LA REACTANCIAS 𝑿 𝟏 y 𝑿′ 𝟐 POR FASE
Del circuito la impedancia a rotor bloqueado por fase es:
𝒁 𝑟𝑏
𝐹
= 𝑹 𝟏 + 𝑹′ 𝟐 + 𝒋 𝑿 𝟏 + 𝑿′ 𝟐
En modulo:
𝒁 𝒓𝒃
𝑭
= 𝑹 𝟏 + 𝑹′ 𝟐
𝟐 + 𝑿 𝟏 + 𝑿′ 𝟐
𝟐
𝑅′2𝑗𝑋′2𝑅1
j𝑋1
Ī 𝑟𝑏
𝐹
= 𝐼 𝑁
𝑉𝑟𝑏
𝐹
Despejando:
𝑋1 + 𝑋′2 = 𝑍 𝑟𝑏
𝐹
2
− 𝑅1 + 𝑅′2
2
Del circuito, la impedancia en función de la tensión 𝑉𝑟𝑏 y 𝐼𝑟𝑏 es:
𝑍 𝑟𝑏
𝐹
=
𝑉 𝑟𝑏
𝐹
𝐼 𝑟𝑏
𝐹
; también 𝑅1 + 𝑅′2 =
𝑃 𝑟𝑏
𝐹
𝐼 𝑟𝑏
𝐹
2
Reemplazando se tiene:
𝑋1 + 𝑋′2 =
𝑉𝑟𝑏
𝐹
𝐼 𝑟𝑏
𝐹
2
−
𝑃 𝑟𝑏
𝐹
𝐼 𝑟𝑏
𝐹
2
2
Para hallar individualmente 𝑋1 y 𝑋′2 hacemos uso de la clase de diseño de motores de
inducción según Norma : NEMA y IEC.
Diseño Clase A:
𝑋1
𝑋′2
= 1 Par alto, deslizamiento bajo,
corriente de arranque alta.
Diseño Clase B:
𝑋1
𝑋′2
=
2
3
Par normal, deslizamiento normal,
corriente de arranque normal.
Diseño clase C:
𝑋1
𝑋′2
=
3
7
Par alto, deslizamiento normal,
corriente de arranque normal.
Diseño Clase D:
𝑋1
𝑋′2
= 1 Par alto, alto deslizamiento bajo
corriente de arranque.
También podemos emplear la siguiente tabla
Donde : 𝑿 𝑳𝑹 = 𝑿 𝟏 + 𝑿′ 𝟐
𝑿′ 𝟐
Ejemplo : La reactancia X1 para un motor de diseño clase “A” es:
𝑿 𝟏 = 𝟎. 𝟓 𝑿 𝑳𝑹 = 𝟎. 𝟓(𝑿 𝟏 + 𝑿′
𝟐)
Otra forma de hallar los parámetros con la prueba a rotor bloqueado es aplicando
La siguiente formula :
𝑅′2𝑗𝑋′2𝑅1
j𝑋1
Ī 𝑟𝑏
𝐹
= 𝐼 𝑁
𝑉𝑟𝑏
𝐹
𝑷 𝒓𝒃 = 𝟑𝑽 𝒓𝒃/𝑭 𝑰 𝒓𝒃/𝑭 𝑪𝒐𝒔∅ 𝒓𝒃
𝑪𝒐𝒔∅ 𝒓𝒃 =
𝑷 𝒓𝒃
𝟑𝑽 𝒓𝒃 𝑰 𝒓𝒃
𝑹′ 𝟐 + 𝑹 𝟏 =
𝑽 𝒓𝒃/𝑭
𝑰 𝒓𝒃/𝑭
𝑪𝒐𝒔∅ 𝒓𝒃
𝑿′ 𝟐 + 𝑿 𝟏 =
𝑽 𝒓𝒃/𝑭
𝑰 𝒓𝒃/𝑭
𝑺𝒆𝒏 ∅ 𝒓𝒃
a) MOTOR CONECTADO EN ESTRELLA:
MEDICION DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO
ESTATÓRICO 𝑹 𝟏
𝑹 𝑭 𝒚
𝑹 𝒕
𝑹 𝒕 = 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂
𝑹 𝑭 𝒚
= 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒕𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆
𝑹 𝑭 𝒚
=
𝑹 𝒕
𝟐
𝑹 𝟏 = 𝑹 𝑭 𝒚
𝟏 + 𝜶 𝟕𝟓 − 𝑻 𝟎
Siendo: 𝛼 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
𝛼 = 0.00392
𝑇0 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 20°𝐶.
𝑹 𝟏 = 𝟏. 𝟐𝑹 𝑭 𝒚
Reemplazando valores
b) MOTOR CONECTADO EN TRIÁNGULO
𝑹 𝒕
𝑹 𝟏 = 𝟏. 𝟐𝑹 𝑭∆
𝑹 𝑭∆
=
𝟑
𝟐
𝑹 𝒕
CLASES DE DISEÑO DE MOTORES
SEGÚN NORMA : NEMA y IEC
CLASES DE DISEÑO DE MOTORES
SEGÚN NORMA : NEMA y IEC

Más contenido relacionado

DOCX
Generadores sincronos
PDF
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
DOCX
Relación de transformación
PPTX
Tema 1.4 cto equivalente motor de induccion
PPTX
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
PDF
PDF
Calculo flujo de potencia
PDF
Rele termico
Generadores sincronos
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Relación de transformación
Tema 1.4 cto equivalente motor de induccion
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Calculo flujo de potencia
Rele termico

La actualidad más candente (20)

PDF
3 2 circuitos-disparo
PDF
Metodos de arranque de motores dc
PPTX
Motor monofasico de induccion
DOCX
Generadores con diagramas
PDF
Apuntes maquinas electricas
PPT
Presentacion Motores Cc
DOCX
Metodos de arranque. carlos perez.
PPT
Generador compuesto diferencial
DOCX
Convertidor sepic daniel
DOCX
FUENTE REGULABLE
DOCX
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
PDF
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
PDF
Manual de practicas de Electrónica de potencia
PDF
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
DOC
Ejercicios de maquinas de corriente continua
PPTX
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
DOC
Convertidor boost
PPTX
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
PDF
3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)
PPTX
Motores DC & Variadores de Velocidad
3 2 circuitos-disparo
Metodos de arranque de motores dc
Motor monofasico de induccion
Generadores con diagramas
Apuntes maquinas electricas
Presentacion Motores Cc
Metodos de arranque. carlos perez.
Generador compuesto diferencial
Convertidor sepic daniel
FUENTE REGULABLE
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Convertidor boost
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
3+ +problemas+resueltos+de+metodos+generales(1)
Motores DC & Variadores de Velocidad
Publicidad

Similar a Tema 1.6 determinacion de los parametros cto equiv. (20)

PDF
9. autotransformadores.pdfdsdfsdfsdfsdsfsd
PPT
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
DOCX
Trabajo terrazos
DOCX
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2
PDF
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
PDF
Generadores
PPTX
Parte teorica generadores
PDF
JEGC.UNIDAD DIDACTICA 1 AMPLIFICADORES.pdf
PDF
Presentacion Circuitos Resonantes marzo 2023 (4).pdf
PDF
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
PDF
Parcial 2017 2
PPTX
Desarrollo de ejercicios circuitos mixtos final
DOCX
Informe 3-eli325
PDF
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
PPTX
unidad 3 sistemas trifasicos.pptx
DOCX
Lab2 polarizacion transistor
PDF
Aplicaciones de la ecuación de Schrödinger.pdf
PDF
Juntas universales
PPSX
Clase 2a analisis de circuitos
9. autotransformadores.pdfdsdfsdfsdfsdsfsd
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
Trabajo terrazos
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Generadores
Parte teorica generadores
JEGC.UNIDAD DIDACTICA 1 AMPLIFICADORES.pdf
Presentacion Circuitos Resonantes marzo 2023 (4).pdf
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Parcial 2017 2
Desarrollo de ejercicios circuitos mixtos final
Informe 3-eli325
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
unidad 3 sistemas trifasicos.pptx
Lab2 polarizacion transistor
Aplicaciones de la ecuación de Schrödinger.pdf
Juntas universales
Clase 2a analisis de circuitos
Publicidad

Último (20)

PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf

Tema 1.6 determinacion de los parametros cto equiv.

  • 1. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL CIRCUITO EQUIVALENTE Para determinar los parámetros del circuito equivalente es necesario realizar lo siguientes ensayos o pruebas: • Prueba en vacío. • Prueba a rotor bloqueado. • Prueba de medición de la resistencia del Estator Tema 1.6
  • 2. PRUEBA EN VACIO Esta prueba se realiza sin carga mecánica en el eje y aplicando su tensión nominal 𝑾 𝟏 J U A 𝑾 𝟐 J U A A V V V R S T Conexión en estrella ESQUEMA DE REALIZACION DEL ENSAYO REGULADOR DE TENSION TRIFASICA
  • 3. Lee la tensión nominal entre lineas 𝑉𝑁1 Lee la corriente de vacío 𝐼0 (corriente de línea que circula por el estator) ( 𝑃0 = ∆𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 + ∆𝑃𝑚𝑒𝑐 + ∆𝑃𝑓𝑒 ) LECTURA DE INSTRUMENTOS 𝑨 𝑽 𝑾 𝟏 J U 𝑾 𝟐 J U A partir de la lectura de instrumentos podemos hallar los Siguientes parámetros : ΔPestatoricas , ΔPmecanicas , ΔPfe , Rp , Xm , Ir , Im Lee la potencia total de vacío P0
  • 4. 𝑅1 j𝑋1 Ī 𝟎 𝑭 Ī 𝑚Ī 𝑟 𝑅 𝑝 𝑗𝑋 𝑚 Ī 𝟎 𝑭 Ē1/𝐹𝑉𝑁1 𝐹 CIRCUITO EQUIVALENTE POR FASE CON LA PRUEBA DE VACIO 𝑽 𝑵 𝑭 = 𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆 𝑰 𝟎 𝑭 = 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆
  • 5. CALCULO DE LAS PÉRDIDAS EN EL COBRE DEL ESTATOR ∆𝑷 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒄𝒂𝒔= 𝟑𝑰 𝟎 𝟐 𝑹 𝟏 𝐼0= 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑅1 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜 La resistencia estatorica R1 se obtiene con la prueba de Medición Dicha prueba se realiza con motor en caliente. Para hallar las perdidas totales en el cobre del estator aplicamos :
  • 6. CALCULO DE LAS PERDIDAS MECANICAS Se puede determinar las perdidas mecánicas totales graficando la curva de potencia 𝑃0 − 3𝐼0 2 𝑅1 en función de la tensión aplicada V. Se aplica diferentes valores de tensión hasta la nominal , para cada valor de tension se toma Lectura de los instrumentos , se calcula y se grafican los puntos de potencia y voltaje. El primer valor de tension debe producir el giro del motor (50% de la tension nominal) Los puntos graficados se unen y la parte inferior de esta curva se prolonga y en le punto que esta corta al eje de potencia se lee las perdidas mecánicas ∆𝑃𝑚𝑒𝑐. 𝑷 𝟎 − 𝟑𝑰 𝟎 𝟐 𝑹 𝟏 𝑽 𝑽 𝑵𝟏 𝑽 𝟏 𝑽 𝟐 𝑽 𝟑 𝑽 𝟒 𝑽 𝟓 𝑷 𝟎 − 𝟑𝑰 𝟎 𝟐 𝑹 𝟏 𝑽𝑽 𝑵𝟏 𝑽 𝟏 𝑽 𝟐 𝑽 𝟑 𝑽 𝟒 𝑽 𝟓 Escriba aquí la ecuación. ∆𝑷 𝒎𝒆𝒄
  • 7. CÁLCULO DE PERDIDAS EN EL HIERRO Conocidas la potencia total de vacio , las pérdidas estatóricas totales, pérdidas mecánicas totales , podemos hallar las pérdidas totales en el Hierro. 𝑃0 = ∆𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 + ∆𝑃𝑚𝑒𝑐 + ∆𝑃𝑓𝑒 ∆𝑃𝑓𝑒= 𝑃0 − ∆𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 − ∆𝑃𝑚𝑒𝑐
  • 8. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE PÉRDIDAS 𝑹 𝒑 Aplicamos: 𝑅 𝑝/𝑓 = 𝐸1/𝐹 2 ∆𝑃 𝑓𝑒 𝐹 𝑅 𝑃/𝑓 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑎𝑑𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝐸1/𝐹 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 ∆𝑃 𝑓𝑒 𝐹 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 ∆𝑃 𝑓𝑒 𝐹 = ∆𝑃𝑓𝑒 3 Sin pérdida apreciable de precisión 𝐸1 = 𝑉𝑁1 𝐹 𝑉𝑁1 𝐹 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑹 𝑷/𝒇 = 𝑽 𝑵/𝒇 𝟐 ∆𝑷 𝒇𝒆/𝑭 La resistencia de perdida total seria : 𝑹 𝒑 = 𝟑 𝑹 𝒑/f 𝑅1 j𝑋1 Ī 𝟎 𝑭 Ī 𝑚Ī 𝑟 𝑅 𝑝 𝑗𝑋 𝑚 Ī 𝟎 𝑭 Ē1/𝐹𝑉𝑁1 𝐹
  • 9. Para calcular la reactancia de magnetización por fase hacemos uso del circuito equivalente con la prueba en vacío, : 𝑅1 j𝑋1 Ī 𝟎 𝑭 Ī 𝑚Ī 𝑟 𝑅 𝑝 𝑗𝑋 𝑚 Ī 𝟎 𝑭 Ē1/𝐹𝑉𝑁1 𝐹 𝑽 𝑵𝟏 𝑭 = 𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆 𝑰 𝟎 𝑭 = 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆 CÁLCULO DE LA REACTANCIA DE MAGNETIZACIÓN 𝑿 𝒎
  • 10. Si en el cto equivalente de vacio hacemos sin mucho error 𝑅 𝑝 = 0 El circuito quedaría : 𝒋𝑋 𝟏𝑅1 𝑰 𝟎 𝑭 𝑽 𝑵𝟏 𝑭 𝒋𝑋 𝒎 𝑰 𝟎 𝑭 = 𝑽 𝑵𝟏 𝑭 𝑹 𝟏 + 𝒋 𝑿 𝟏 + 𝑿 𝒎 En modulo: 𝑰 𝟎 𝑭 = 𝑽 𝑵𝟏 𝑭 𝑹 𝟏+ 𝑿 𝟏+𝑿 𝒎 CÁLCULO DE LA REACTANCIA DE MAGNETIZACIÓN POR FASE 𝑿 𝒎 Despejando 𝑿 𝒎 𝑋 𝑚 = 𝑉𝑁𝟏 𝐹 𝐼0 𝐹 2 − 𝑅1 2 − 𝑋1 Nota : X1 se calcula con la prueba a rotor bloqueado R1 = se halla con la prueba de medición del estator
  • 11. Otra forma de hallar los parámetros con la prueba en vacío es aplicando La siguiente formula : ∆𝑷 𝒇𝒆 = 𝟑𝑽 𝑵𝟏/𝑭 𝑰 𝟎/𝑭 𝑪𝒐𝒔∅ 𝟎 𝑪𝒐𝒔∅ 𝟎 = ∆𝑷 𝒇𝒆 𝟑𝑽 𝑵 𝟏/𝑭 𝑰 𝟎/𝑭 𝑅1 j𝑋1 Ī 𝟎 𝑭 Ī 𝑚Ī 𝑟 𝑅 𝑝 𝑗𝑋 𝑚 Ī 𝟎 𝑭 Ē1/𝐹𝑉𝑁1 𝐹 𝑹 𝒑 = 𝑽 𝑵𝟏/𝑭 𝑰 𝒓 Sin mucho error podemos asumir que la tension nominal 𝑽 𝑵𝟏/𝑭 es igual A la tension inducida 𝑬 𝟏/𝑭 𝑿 𝒎 = 𝑽 𝑵𝟏/𝑭 𝑰 𝒎 𝑰 𝒓 = 𝑰 𝟎/𝑭 𝑪𝒐𝒔∅ 𝟎 𝑰 𝒎 = 𝑰 𝟎/𝑭 𝑺𝒆𝒏∅ 𝟎 ∆ 𝑷 𝒇𝒆 = 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒆𝒓𝒓𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
  • 12. PRUEBA A ROTOR BLOQUEADO Esta prueba consiste en frenar o bloquear el rotor y aplicar una pequeña tensión hasta Obtener la corriente nominal del motor , esta pequeña tensión se conoce como tensión A rotor bloqueado 𝑽 𝒓𝒃 𝑾 𝟏 J U A 𝑾 𝟐 J U A A V V V R S T ROTOR FRENADO REGULADOR DE TENSION TRIFASICA
  • 13. LECTURA DE INSTRUMENTOS Lee la tensión a rotor bloqueado entre líneas 𝑉𝑟𝑏 Lee la corriente a rotor bloqueado 𝐼𝑟𝑏 = 𝐼 𝑁 Lee la potencia a rotor bloqueado 𝑃𝑟𝑏 𝑨 𝟏 𝑽 𝟏 𝑾 𝟏 J U 𝑾 𝟐 J U 𝑾 𝟏J U A 𝑾 𝟐J U A A V V V R S T ROTOR FRENADO A partir de la lectura de la lectura de instrumentos podemos hallar los siguientes parametros: R’ 2 , X’ 2 , X1 REGULADOR DE TENSION TRIFASICA
  • 14. CIRCUITO EQUIVALENTE POR FASE CON LA PRUEBA A ROTOR BLOQUEADO 𝑅′2𝑗𝑋′2𝑅1 j𝑋1 Ī 𝑟𝑏 𝐹 = 𝐼 𝑁 𝑉𝑟𝑏 𝐹 𝑽 𝒓𝒃 𝑭 = 𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒂 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓 𝒃𝒍𝒐𝒒𝒖𝒆𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆 𝑰 𝒓𝒃 𝑭 = 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒂 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓 𝒃𝒍𝒐𝒒𝒖𝒆𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆 En esta prueba se cumple el deslizamiento S=1
  • 15. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA 𝑹′ 𝟐 POR FASE 𝑅′2 = 𝑃 𝑟𝑏 𝐹 𝐼 𝑟𝑏 𝐹 2 − 𝑅1 𝑅1 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 𝑃 𝑟𝑏 𝐹 = 𝑅1 + 𝑅′2 𝐼 𝑟𝑏 𝐹 2 La potencia a rotor bloqueado que mide los Wattimetros se puede expresar como el producto de las Resistencias y de la corriente Despejando R’ 2
  • 16. CÁLCULO DE LA REACTANCIAS 𝑿 𝟏 y 𝑿′ 𝟐 POR FASE Del circuito la impedancia a rotor bloqueado por fase es: 𝒁 𝑟𝑏 𝐹 = 𝑹 𝟏 + 𝑹′ 𝟐 + 𝒋 𝑿 𝟏 + 𝑿′ 𝟐 En modulo: 𝒁 𝒓𝒃 𝑭 = 𝑹 𝟏 + 𝑹′ 𝟐 𝟐 + 𝑿 𝟏 + 𝑿′ 𝟐 𝟐 𝑅′2𝑗𝑋′2𝑅1 j𝑋1 Ī 𝑟𝑏 𝐹 = 𝐼 𝑁 𝑉𝑟𝑏 𝐹
  • 17. Despejando: 𝑋1 + 𝑋′2 = 𝑍 𝑟𝑏 𝐹 2 − 𝑅1 + 𝑅′2 2 Del circuito, la impedancia en función de la tensión 𝑉𝑟𝑏 y 𝐼𝑟𝑏 es: 𝑍 𝑟𝑏 𝐹 = 𝑉 𝑟𝑏 𝐹 𝐼 𝑟𝑏 𝐹 ; también 𝑅1 + 𝑅′2 = 𝑃 𝑟𝑏 𝐹 𝐼 𝑟𝑏 𝐹 2 Reemplazando se tiene: 𝑋1 + 𝑋′2 = 𝑉𝑟𝑏 𝐹 𝐼 𝑟𝑏 𝐹 2 − 𝑃 𝑟𝑏 𝐹 𝐼 𝑟𝑏 𝐹 2 2
  • 18. Para hallar individualmente 𝑋1 y 𝑋′2 hacemos uso de la clase de diseño de motores de inducción según Norma : NEMA y IEC. Diseño Clase A: 𝑋1 𝑋′2 = 1 Par alto, deslizamiento bajo, corriente de arranque alta. Diseño Clase B: 𝑋1 𝑋′2 = 2 3 Par normal, deslizamiento normal, corriente de arranque normal. Diseño clase C: 𝑋1 𝑋′2 = 3 7 Par alto, deslizamiento normal, corriente de arranque normal. Diseño Clase D: 𝑋1 𝑋′2 = 1 Par alto, alto deslizamiento bajo corriente de arranque.
  • 19. También podemos emplear la siguiente tabla Donde : 𝑿 𝑳𝑹 = 𝑿 𝟏 + 𝑿′ 𝟐 𝑿′ 𝟐 Ejemplo : La reactancia X1 para un motor de diseño clase “A” es: 𝑿 𝟏 = 𝟎. 𝟓 𝑿 𝑳𝑹 = 𝟎. 𝟓(𝑿 𝟏 + 𝑿′ 𝟐)
  • 20. Otra forma de hallar los parámetros con la prueba a rotor bloqueado es aplicando La siguiente formula : 𝑅′2𝑗𝑋′2𝑅1 j𝑋1 Ī 𝑟𝑏 𝐹 = 𝐼 𝑁 𝑉𝑟𝑏 𝐹 𝑷 𝒓𝒃 = 𝟑𝑽 𝒓𝒃/𝑭 𝑰 𝒓𝒃/𝑭 𝑪𝒐𝒔∅ 𝒓𝒃 𝑪𝒐𝒔∅ 𝒓𝒃 = 𝑷 𝒓𝒃 𝟑𝑽 𝒓𝒃 𝑰 𝒓𝒃 𝑹′ 𝟐 + 𝑹 𝟏 = 𝑽 𝒓𝒃/𝑭 𝑰 𝒓𝒃/𝑭 𝑪𝒐𝒔∅ 𝒓𝒃 𝑿′ 𝟐 + 𝑿 𝟏 = 𝑽 𝒓𝒃/𝑭 𝑰 𝒓𝒃/𝑭 𝑺𝒆𝒏 ∅ 𝒓𝒃
  • 21. a) MOTOR CONECTADO EN ESTRELLA: MEDICION DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO ESTATÓRICO 𝑹 𝟏 𝑹 𝑭 𝒚 𝑹 𝒕 𝑹 𝒕 = 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝑹 𝑭 𝒚 = 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒕𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒂𝒔𝒆 𝑹 𝑭 𝒚 = 𝑹 𝒕 𝟐 𝑹 𝟏 = 𝑹 𝑭 𝒚 𝟏 + 𝜶 𝟕𝟓 − 𝑻 𝟎 Siendo: 𝛼 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 𝛼 = 0.00392 𝑇0 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 20°𝐶. 𝑹 𝟏 = 𝟏. 𝟐𝑹 𝑭 𝒚 Reemplazando valores
  • 22. b) MOTOR CONECTADO EN TRIÁNGULO 𝑹 𝒕 𝑹 𝟏 = 𝟏. 𝟐𝑹 𝑭∆ 𝑹 𝑭∆ = 𝟑 𝟐 𝑹 𝒕
  • 23. CLASES DE DISEÑO DE MOTORES SEGÚN NORMA : NEMA y IEC
  • 24. CLASES DE DISEÑO DE MOTORES SEGÚN NORMA : NEMA y IEC