Desarrollo de la personalidad
durante la adolescencia
TEMA 3
CAMBIOS EN ELAUTOCONCEPTO: CONTENIDOS
CAMBIOS
FÍSICOS
Nueva imagen corporal
Nuevas habilidades físicas
Revisión del autoconcepto físico
Muchos referencias a
carácteristicas físicas
CAMBIOS
SOCIALES
Cambios en la relación con padres
Nuevos contextos relacionales
Adopción de nuevos roles
Autoconceptos diversos o múltiples
Muchas referencias a aspectos
sociales
CAMBIOS EN ELAUTOCONCEPTO: CONTENIDOS
CAMBIOS
COGNITIVOS
Capacidad de clasificar/categorizar
Capacidad de abstracción
Tendencia a la introspección
Capacidad de planificar
Más referencias a categorías
abstractas, aspecto psicológicos,
aspiraciones y planes de futuro
Primeras abstracciones que integran características
relacionadas; abstracciones compartimentalizadas, no
se detectan ni integran las incompatibilidades
Primeras conexiones entre las abstracciones y entre
rasgos opuestos; confusión ante la existencia de
características contradictorias.
Abstracciones de orden superior que integran
abstracciones más elementales y que resuelven las
contradicciones.
CAMBIOS EN ELAUTOCONCEPTO: ESTRUCTURA
ADOLESCENCIA INICIAL
ADOLESCENCIA MEDIA
ADOLESCENCIA TARDÍA
EL YO MÚLTIPLE
Escuela
Familia
Pareja
Amigos
Más o menos coherencia en cada sujeto
En la adolescencia temprana menos coherencia
EL YO FALSO Y EL YO REAL
EL YO REAL Y EL YO IDEAL
Intento de agradar y ser aceptado
Búsqueda y exploración de alternativas
Estímulo para el cambio
Influencia sobre la autoestima
AUTOESTIMA DURANTE LAADOLESCENCIA
* Continúa la diversificación con nuevas áreas
relacionadas con nuevos roles y preocupaciones
* Autoestima global - autoestima parcial
* Diferencias de género:
chicas: atractivo físico y habilidades
interpersonales
chicos: habilidad en deportes
DETERMINANTES DE LAAUTOESTIMA
Las relaciones con los padres
* El apoyo y afecto de los padres
* La excesiva crítica y exigencia
Alta autoestima
Baja autoestima
Estilo parental
indiferente
autoritario
permisivo
democrático
31,0
30,5
30,0
29,5
29,0
28,5
DETERMINANTES DE LAAUTOESTIMA
La buena relación con los iguales: ser popular
APEGO A IGUALES
alto
medio
bajo
AUTOESTIMA
31,5
31,0
30,5
30,0
29,5
29,0
28,5
28,0
DETERMINANTES DE LAAUTOESTIMA
La relación entre el autoconcepto y las expectativas:
cuando hay mucha discrepancia = baja autoestima
El alto rendimiento escolar = alta autoestima
Las enfermedades y hándicaps físicos = baja
autoestima
La pertenencia a grupos minoritarios: los resultados
son contradictorios
CAMBIOS EN LAAUTOESTIMA
DURANTE LAADOLESCENCIA
Se produce un descenso al inicio debido a:
* Los cambios físicos de la pubertad
* Los cambios en el contexto escolar
* El inicio de las relaciones de pareja
Diferentes trayectorias en chicos y chicas
LA IDENTIDAD PERSONAL
ERIK ERIKSON (1902-1994)
• Dio mucha importancia a factores sociales y
culturales, y menos a la sexualidad
• Destacó la importancia de la adolescencia
• Formuló una teoría de desarrollo del yo que
abarca todo el ciclo vital
• Ocho etapas: en cada etapa una tarea que puede
saldarse con un logro o un fracaso
• Concepto de estadio menos estricto que piagetiano
• La tarea propia de la adolescencia es la búsqueda
de identidad (versus confusión) y el estado usual la
moratoria
LA IDENTIDAD PERSONAL
- La crisis de identidad: a) ruptura vínculos padres y falta
modelos identificación b) hacer frente a nuevos roles y tomar
decisiones fundamentales
- Crisis como algo necesario para restructuración del yo
- Según Erikson la adolescencia es una moratoria psicosocial
en la que el individuo, alejado de excesivas
responsabilidades, debe buscar su propia identidad a través de
la experimentación con distintos roles e identidades
La identidad supone una integridad y coherencia
personal y una estabilidad a través del tiempo y de las
situaciones que permiten al adolescente reconocerse a
sí mismo
LA IDENTIDAD PERSONAL: ENFOQUES EMPIRICOS
JAMES MARCIA
* Realiza los primeros intentos para
operativizar la teoría de Erikson
* Su tesis doctoral: “Determinación y
validez de constructo del estatus de
identidad del yo”
* Desarrolla una entrevista estructurada
para evaluar el estatus de identidad
* Encuentra cuatro distintos niveles o
estatus en la adquisición de identidad
EL ESTATUS DE IDENTIDAD
Se define en función de dos dimensiones:
crisis y compromiso.
Estatus Crisis Compromiso
Difusión no no
Identidad hipotecada no sí
Moratoria sí no
Logro de identidad sí sí
¿IDENTIDAD NEGATIVA?
CAMBIOS EN EL ESTATUS DE IDENTIDAD
DIFUSIÓN
MODELO PROGRESIVO
MORATORIA
LOGRO
MORATORIA
LOGRO LOGRO
IDENTIDAD
HIPOTECADA
MORATORIA
LOGRO
CAMBIOS EN EL ESTATUS DE IDENTIDAD
MODELO REGRESIVO
LOGRO
LOGRO
MORATORIA
Regresión al
desequilibrio
MORATORIA
Regresión a la
rigidificación
IDENTIDAD
HIPOTECADA
Regresión a la
desorganización
LOGRO DIFUSIÓN
IDENTIDAD
HIPOTECADA
MORATORIA
CAMBIOS EN EL ESTATUS DE IDENTIDAD
MODELO DE ESTANCAMIENTO
Se trata de aquellos casos en los que el sujeto
permanece en estatus de difusión o de identidad
hipotecada sin que se produzca ningún cambio
IDENTIDAD HIPOTECADA DIFUSIÓN
ESTATUS DE IDENTIDAD
El momento de la resolución de la crisis:
¿adolescencia inicial, media, tardía o adultez?
¿Favorecen a dificultan
esta resolución las
condiciones sociales
actuales?
ESTATUS DE IDENTIDAD
¿Integridad o desfases en el logro de identidad?
Desfases,... pero a partir de un dominio
relevante se pueden construir los demás
coherentemente
ACTITUD SOCIAL
IDEAS POLITICAS
ELECCIÓN PROFESIONAL
estilo educativo padres
indiferente
autoritario
permisivo
democrático
logro
de
identidad
34,5
34,0
33,5
33,0
32,5
32,0
31,5
31,0
Factores que influyen en el logro de identidad
El contexto familiar
estilo educativo padres
indiferente
autoritario
permisivo
democrático
24
23
22
21
20
19
18
17
AUTORITARIOS HIPOTECADAS DEMOCRÁTICOS LOGRO
Factores que influyen en el logro de identidad
El entorno social y cultural: culturas tradicionales
y minorías étnicas
Componentes recibidos y componentes elegidos
El género: chicos componentes ideológicos
chicas componentes interpersonales
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN, ESTILO DE
AFRONTAMIENTO Y ESTATUS DE IDENTIDAD
ESTILO DE
PROCESAMIENTO
INFORMACIONAL
NORMATIVO
EVITATIVO
ESTILO DE
AFRONTAMIENTO
CENTRADO EN EL
PROBLEMA
NORMATIVO
EMOCIONAL-
EVITATIVO
ESTATUS DE
IDENTIDAD
MORATORIA
LOGRO
HIPOTECADA
DIFUSIÓN
ESTATUS DE IDENTIDAD
Y AJUSTE PSICOLÓGICO
Estatus más desadaptativo
Ansiedad y escaso autocontrol
Baja autoestima y autonomía
Posibles trastornos psicológicos
Conformistas e influenciables
Mayor consumo de drogas
Conformistas, convencionales y rígidos
Escasa ansiedad
Relaciones estereotipadas
Dificultad para establecer relaciones de
intimidad
Obedientes y dependientes de padres
Menor consumo de drogas
DIFUSIÓN DE
IDENTIDAD
IDENTIDAD
HIPOTECADA
ESTATUS DE IDENTIDAD
Y AJUSTE PSICOLÓGICO
Elevado nivel de ansiedad
Indecisos y flexibles
Comparten algunas de las características
positivas de los sujetos en logro
Sujetos maduros y autónomos
Alta autoestima y seguridad en sí mismos
baja ansiedad y escasos estados
emocionales negativos
Cooperativos e interesados en los demás
Niveles avanzados de desarrollo moral
MORATORIA
LOGRO DE
IDENTIDAD
EL DESARROLLO DEL
RAZONAMIENTO MORAL
•El modelo de Piaget está centrado en la infancia
•El modelo de Kohlberg estudia el desarrollo moral
también tras la infancia
Su estudio
* 72 chicos de 10, 13 y 16 años
* Entrevistas grabadas sobre 10 dilemas morales
* Identificó 3 estadios con dos fases cada uno:
Preconvencional, convencional y postconvencional
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
NIVEL CONVENCIONAL
3ª ETAPA
•Perspectiva interpersonal
•Comienza en la adolescencia temprana
• Lo importante son las expectativas de la familia y
la comunidad de un comportamiento adecuado
• Son importantes las intenciones y sentimientos
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
NIVEL CONVENCIONAL
Etapa 3 :
“La culpa fue del farmacéutico, fue injusto cobrando
tanto por el medicamento y permitiendo a alguien
morir. Heinz amaba a su mujer y quería salvarla. Yo
creo que todos lo harían. No creo que deba ir a la
cárcel. El juez debería tener en cuenta que el
farmacéutico se estaba pasando con el precio”
Iván, 13 años
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
NIVEL CONVENCIONAL
4ª ETAPA
•Comienza en la adolescencia tardía o adultez
•Perspectiva centrada en el orden social
• Lo importante es la sociedad como un todo
• Hay que respetar las leyes, la autoridad y cumplir los
deberes de ciudadanos, para asegurar el orden
• Lo moral es lo que la sociedad define como correcto
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
NIVEL CONVENCIONAL
Etapa 4
“Si cada uno hiciera lo que quisiera de acuerdo con
sus ideas de lo que está bien y mal, habría un gran
caos. Lo único que tenemos en nuestra civilización
hoy día es un tipo de estructura legal que la gente
debe respetar. La sociedad necesita un marco o
regulación determinados democráticamente”
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
NIVEL POSTCONVENCIONAL
5ª ETAPA
• Raramente la alcanzan los sujetos
•Perspectiva centrada en los derechos individuales
• Estos derechos humanos básicos (vida, libertad)
están por encima de la sociedad y sus leyes.
• Procedimientos democráticos de cambiar las leyes y
contratos sociales injustos
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
NIVEL POSTCONVENCIONAL
Etapa 5:
“Es el deber del marido salvar la vida de su mujer. El
hecho de que su vida está en peligro está por encima
de que cualquier norma que puedas usar para juzgar
su acción. La vida es más importante que la
propiedad”
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
NIVEL POSTCONVENCIONAL
6ª ETAPA
• Raramente la alcanzan los sujetos
• Los procedimientos democráticos no garantizan la
justicia y los derechos de las minorías
• Respeto hacia todos los individuos
• Desobediencia civil
• Anulada por Kohlberg en sus últimas formulaciones
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
• Diferencias cualitativas
• Estructura de conjunto
• Secuencia invariante
• Integración jerárquica
• Secuencia universal
CONCEPTO DE ETAPA EN EL
MODELO DE KOHLBERG
EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MORAL
•El desarrollo intelectual: abstracción y adopción de
perspectivas
• Las relaciones sociales: el conflicto sociocognitivo, la
participación en grupos de iguales
•El nivel educativo
•El género: chicas ETAPA 3
chicos ETAPA 4
CAROL GILLIGAN Y EL RAZONAMIENTO
MORAL FEMENINO
Atribuyó un sesgo masculino a la teoría de Kohlberg
Los chicos más preocupados por la justicia como
concepto abstracto
Las chicas adoptan una perspectiva interpersonal
Perspectiva egocéntrica
Preocupación por propio interés
Perspectiva interpersonal/prosocial
Preocupación por necesidades ajenas
Perspectiva interpersonal
Equilibrio entre satisfacción de
necesidades propias y ajenas
Preconvencional
Convencional
Postconvencional

Más contenido relacionado

PPTX
Cambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
PPTX
Normas de convivencia en los diferentes grupos sociales
PDF
Guia de-ejercicios-de-nomenclatura-en-quimica-organica (2)
PDF
Taller de repaso
PDF
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
PPTX
Hormonas sexuales.
PPT
Introducción al átomo
PPT
Reconstruimos nuestras identidades de género para la igualdad
Cambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
Normas de convivencia en los diferentes grupos sociales
Guia de-ejercicios-de-nomenclatura-en-quimica-organica (2)
Taller de repaso
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Hormonas sexuales.
Introducción al átomo
Reconstruimos nuestras identidades de género para la igualdad

La actualidad más candente (7)

DOCX
Cuestionario examen quimestral 3ero
PPTX
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescencia
PPTX
Adolescencia temprana
DOCX
Guia formulas y simbolos 7
PPTX
Función alcohol
PPTX
ALDEHÍDOS
Cuestionario examen quimestral 3ero
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescencia
Adolescencia temprana
Guia formulas y simbolos 7
Función alcohol
ALDEHÍDOS
Publicidad

Similar a tema 3 identidad.ppt (20)

PPT
Tema 3 identidad(3)
PPT
Adolescencia - Desarrollo de la personalidad
PPT
Presentación identidad
PPT
tema 3 identidad.ppt
PPT
Autoestima en adolescentes
PPT
Desarrollo de la personalidad pfrh 3ero
PPTX
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
PPTX
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
PPTX
Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02
PPT
La identidad personal
PPT
IDENTIDAD PERSONAL referente a las sociles ,culturales
PPT
IMPORTANCIA IDENTIDAD PERSONAL EN LOS ESTUDIANTES
PPT
laidentidadpersonal2.ppt
PPT
PPTX
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
PPT
Presentacion tema 2
PPT
Desarrollo psicológico en la adolescencia
ODP
La adolescencia, estela gómez
PPTX
Identidad
PPTX
Erick Erikson 1.pptx
Tema 3 identidad(3)
Adolescencia - Desarrollo de la personalidad
Presentación identidad
tema 3 identidad.ppt
Autoestima en adolescentes
Desarrollo de la personalidad pfrh 3ero
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
PATRONES FISICOS DE LOS ADOLESCENTES.pptx
Laidentidadpersonal21 121211221443-phpapp02
La identidad personal
IDENTIDAD PERSONAL referente a las sociles ,culturales
IMPORTANCIA IDENTIDAD PERSONAL EN LOS ESTUDIANTES
laidentidadpersonal2.ppt
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Presentacion tema 2
Desarrollo psicológico en la adolescencia
La adolescencia, estela gómez
Identidad
Erick Erikson 1.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PDF
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
PDF
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
DOC
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
PPTX
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf

tema 3 identidad.ppt

  • 1. Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia TEMA 3
  • 2. CAMBIOS EN ELAUTOCONCEPTO: CONTENIDOS CAMBIOS FÍSICOS Nueva imagen corporal Nuevas habilidades físicas Revisión del autoconcepto físico Muchos referencias a carácteristicas físicas CAMBIOS SOCIALES Cambios en la relación con padres Nuevos contextos relacionales Adopción de nuevos roles Autoconceptos diversos o múltiples Muchas referencias a aspectos sociales
  • 3. CAMBIOS EN ELAUTOCONCEPTO: CONTENIDOS CAMBIOS COGNITIVOS Capacidad de clasificar/categorizar Capacidad de abstracción Tendencia a la introspección Capacidad de planificar Más referencias a categorías abstractas, aspecto psicológicos, aspiraciones y planes de futuro
  • 4. Primeras abstracciones que integran características relacionadas; abstracciones compartimentalizadas, no se detectan ni integran las incompatibilidades Primeras conexiones entre las abstracciones y entre rasgos opuestos; confusión ante la existencia de características contradictorias. Abstracciones de orden superior que integran abstracciones más elementales y que resuelven las contradicciones. CAMBIOS EN ELAUTOCONCEPTO: ESTRUCTURA ADOLESCENCIA INICIAL ADOLESCENCIA MEDIA ADOLESCENCIA TARDÍA
  • 5. EL YO MÚLTIPLE Escuela Familia Pareja Amigos Más o menos coherencia en cada sujeto En la adolescencia temprana menos coherencia
  • 6. EL YO FALSO Y EL YO REAL EL YO REAL Y EL YO IDEAL Intento de agradar y ser aceptado Búsqueda y exploración de alternativas Estímulo para el cambio Influencia sobre la autoestima
  • 7. AUTOESTIMA DURANTE LAADOLESCENCIA * Continúa la diversificación con nuevas áreas relacionadas con nuevos roles y preocupaciones * Autoestima global - autoestima parcial * Diferencias de género: chicas: atractivo físico y habilidades interpersonales chicos: habilidad en deportes
  • 8. DETERMINANTES DE LAAUTOESTIMA Las relaciones con los padres * El apoyo y afecto de los padres * La excesiva crítica y exigencia Alta autoestima Baja autoestima Estilo parental indiferente autoritario permisivo democrático 31,0 30,5 30,0 29,5 29,0 28,5
  • 9. DETERMINANTES DE LAAUTOESTIMA La buena relación con los iguales: ser popular APEGO A IGUALES alto medio bajo AUTOESTIMA 31,5 31,0 30,5 30,0 29,5 29,0 28,5 28,0
  • 10. DETERMINANTES DE LAAUTOESTIMA La relación entre el autoconcepto y las expectativas: cuando hay mucha discrepancia = baja autoestima El alto rendimiento escolar = alta autoestima Las enfermedades y hándicaps físicos = baja autoestima La pertenencia a grupos minoritarios: los resultados son contradictorios
  • 11. CAMBIOS EN LAAUTOESTIMA DURANTE LAADOLESCENCIA Se produce un descenso al inicio debido a: * Los cambios físicos de la pubertad * Los cambios en el contexto escolar * El inicio de las relaciones de pareja Diferentes trayectorias en chicos y chicas
  • 12. LA IDENTIDAD PERSONAL ERIK ERIKSON (1902-1994) • Dio mucha importancia a factores sociales y culturales, y menos a la sexualidad • Destacó la importancia de la adolescencia • Formuló una teoría de desarrollo del yo que abarca todo el ciclo vital • Ocho etapas: en cada etapa una tarea que puede saldarse con un logro o un fracaso • Concepto de estadio menos estricto que piagetiano • La tarea propia de la adolescencia es la búsqueda de identidad (versus confusión) y el estado usual la moratoria
  • 13. LA IDENTIDAD PERSONAL - La crisis de identidad: a) ruptura vínculos padres y falta modelos identificación b) hacer frente a nuevos roles y tomar decisiones fundamentales - Crisis como algo necesario para restructuración del yo - Según Erikson la adolescencia es una moratoria psicosocial en la que el individuo, alejado de excesivas responsabilidades, debe buscar su propia identidad a través de la experimentación con distintos roles e identidades La identidad supone una integridad y coherencia personal y una estabilidad a través del tiempo y de las situaciones que permiten al adolescente reconocerse a sí mismo
  • 14. LA IDENTIDAD PERSONAL: ENFOQUES EMPIRICOS JAMES MARCIA * Realiza los primeros intentos para operativizar la teoría de Erikson * Su tesis doctoral: “Determinación y validez de constructo del estatus de identidad del yo” * Desarrolla una entrevista estructurada para evaluar el estatus de identidad * Encuentra cuatro distintos niveles o estatus en la adquisición de identidad
  • 15. EL ESTATUS DE IDENTIDAD Se define en función de dos dimensiones: crisis y compromiso. Estatus Crisis Compromiso Difusión no no Identidad hipotecada no sí Moratoria sí no Logro de identidad sí sí ¿IDENTIDAD NEGATIVA?
  • 16. CAMBIOS EN EL ESTATUS DE IDENTIDAD DIFUSIÓN MODELO PROGRESIVO MORATORIA LOGRO MORATORIA LOGRO LOGRO IDENTIDAD HIPOTECADA MORATORIA LOGRO
  • 17. CAMBIOS EN EL ESTATUS DE IDENTIDAD MODELO REGRESIVO LOGRO LOGRO MORATORIA Regresión al desequilibrio MORATORIA Regresión a la rigidificación IDENTIDAD HIPOTECADA Regresión a la desorganización LOGRO DIFUSIÓN IDENTIDAD HIPOTECADA MORATORIA
  • 18. CAMBIOS EN EL ESTATUS DE IDENTIDAD MODELO DE ESTANCAMIENTO Se trata de aquellos casos en los que el sujeto permanece en estatus de difusión o de identidad hipotecada sin que se produzca ningún cambio IDENTIDAD HIPOTECADA DIFUSIÓN
  • 19. ESTATUS DE IDENTIDAD El momento de la resolución de la crisis: ¿adolescencia inicial, media, tardía o adultez? ¿Favorecen a dificultan esta resolución las condiciones sociales actuales?
  • 20. ESTATUS DE IDENTIDAD ¿Integridad o desfases en el logro de identidad? Desfases,... pero a partir de un dominio relevante se pueden construir los demás coherentemente ACTITUD SOCIAL IDEAS POLITICAS ELECCIÓN PROFESIONAL
  • 21. estilo educativo padres indiferente autoritario permisivo democrático logro de identidad 34,5 34,0 33,5 33,0 32,5 32,0 31,5 31,0 Factores que influyen en el logro de identidad El contexto familiar estilo educativo padres indiferente autoritario permisivo democrático 24 23 22 21 20 19 18 17 AUTORITARIOS HIPOTECADAS DEMOCRÁTICOS LOGRO
  • 22. Factores que influyen en el logro de identidad El entorno social y cultural: culturas tradicionales y minorías étnicas Componentes recibidos y componentes elegidos El género: chicos componentes ideológicos chicas componentes interpersonales
  • 23. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN, ESTILO DE AFRONTAMIENTO Y ESTATUS DE IDENTIDAD ESTILO DE PROCESAMIENTO INFORMACIONAL NORMATIVO EVITATIVO ESTILO DE AFRONTAMIENTO CENTRADO EN EL PROBLEMA NORMATIVO EMOCIONAL- EVITATIVO ESTATUS DE IDENTIDAD MORATORIA LOGRO HIPOTECADA DIFUSIÓN
  • 24. ESTATUS DE IDENTIDAD Y AJUSTE PSICOLÓGICO Estatus más desadaptativo Ansiedad y escaso autocontrol Baja autoestima y autonomía Posibles trastornos psicológicos Conformistas e influenciables Mayor consumo de drogas Conformistas, convencionales y rígidos Escasa ansiedad Relaciones estereotipadas Dificultad para establecer relaciones de intimidad Obedientes y dependientes de padres Menor consumo de drogas DIFUSIÓN DE IDENTIDAD IDENTIDAD HIPOTECADA
  • 25. ESTATUS DE IDENTIDAD Y AJUSTE PSICOLÓGICO Elevado nivel de ansiedad Indecisos y flexibles Comparten algunas de las características positivas de los sujetos en logro Sujetos maduros y autónomos Alta autoestima y seguridad en sí mismos baja ansiedad y escasos estados emocionales negativos Cooperativos e interesados en los demás Niveles avanzados de desarrollo moral MORATORIA LOGRO DE IDENTIDAD
  • 26. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL •El modelo de Piaget está centrado en la infancia •El modelo de Kohlberg estudia el desarrollo moral también tras la infancia Su estudio * 72 chicos de 10, 13 y 16 años * Entrevistas grabadas sobre 10 dilemas morales * Identificó 3 estadios con dos fases cada uno: Preconvencional, convencional y postconvencional
  • 27. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL NIVEL CONVENCIONAL 3ª ETAPA •Perspectiva interpersonal •Comienza en la adolescencia temprana • Lo importante son las expectativas de la familia y la comunidad de un comportamiento adecuado • Son importantes las intenciones y sentimientos
  • 28. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL NIVEL CONVENCIONAL Etapa 3 : “La culpa fue del farmacéutico, fue injusto cobrando tanto por el medicamento y permitiendo a alguien morir. Heinz amaba a su mujer y quería salvarla. Yo creo que todos lo harían. No creo que deba ir a la cárcel. El juez debería tener en cuenta que el farmacéutico se estaba pasando con el precio” Iván, 13 años
  • 29. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL NIVEL CONVENCIONAL 4ª ETAPA •Comienza en la adolescencia tardía o adultez •Perspectiva centrada en el orden social • Lo importante es la sociedad como un todo • Hay que respetar las leyes, la autoridad y cumplir los deberes de ciudadanos, para asegurar el orden • Lo moral es lo que la sociedad define como correcto
  • 30. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL NIVEL CONVENCIONAL Etapa 4 “Si cada uno hiciera lo que quisiera de acuerdo con sus ideas de lo que está bien y mal, habría un gran caos. Lo único que tenemos en nuestra civilización hoy día es un tipo de estructura legal que la gente debe respetar. La sociedad necesita un marco o regulación determinados democráticamente”
  • 31. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL NIVEL POSTCONVENCIONAL 5ª ETAPA • Raramente la alcanzan los sujetos •Perspectiva centrada en los derechos individuales • Estos derechos humanos básicos (vida, libertad) están por encima de la sociedad y sus leyes. • Procedimientos democráticos de cambiar las leyes y contratos sociales injustos
  • 32. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL NIVEL POSTCONVENCIONAL Etapa 5: “Es el deber del marido salvar la vida de su mujer. El hecho de que su vida está en peligro está por encima de que cualquier norma que puedas usar para juzgar su acción. La vida es más importante que la propiedad”
  • 33. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL NIVEL POSTCONVENCIONAL 6ª ETAPA • Raramente la alcanzan los sujetos • Los procedimientos democráticos no garantizan la justicia y los derechos de las minorías • Respeto hacia todos los individuos • Desobediencia civil • Anulada por Kohlberg en sus últimas formulaciones
  • 34. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL • Diferencias cualitativas • Estructura de conjunto • Secuencia invariante • Integración jerárquica • Secuencia universal CONCEPTO DE ETAPA EN EL MODELO DE KOHLBERG
  • 35. EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MORAL •El desarrollo intelectual: abstracción y adopción de perspectivas • Las relaciones sociales: el conflicto sociocognitivo, la participación en grupos de iguales •El nivel educativo •El género: chicas ETAPA 3 chicos ETAPA 4
  • 36. CAROL GILLIGAN Y EL RAZONAMIENTO MORAL FEMENINO Atribuyó un sesgo masculino a la teoría de Kohlberg Los chicos más preocupados por la justicia como concepto abstracto Las chicas adoptan una perspectiva interpersonal Perspectiva egocéntrica Preocupación por propio interés Perspectiva interpersonal/prosocial Preocupación por necesidades ajenas Perspectiva interpersonal Equilibrio entre satisfacción de necesidades propias y ajenas Preconvencional Convencional Postconvencional