Tema 7- Los espacios terciarios El proceso de terciarización de la economía. Los transportes y las comunicaciones. Los espacios turísticos. El comercio interior y el comercio exterior.
La selectividad en el tema 7 Tema 8.  Principales repercusiones del turismo en España: demográficas, económicas, territoriales ,  medioambientales… Tema 11 : Los sistemas de transporte terrestres (rasgos generales y problemática) y su repercusión en la vertebración del territorio a diferentes escalas (Aragón, Península Ibérica y conexiones con el resto de Europa). Conceptos básicos  que se deben manejar al responder las preguntas:  Terciarización, intermodalidad, Red de transporte, trenes de alta velocidad, redes transeuropeas, servicio público, servicios a la producción, externalización Comercio interior, comercio exterior, mayorista, detallista, grandes superficies Telecomunicaciones, Turismo, excursionismo, pernoctación, oferta y demanda turística, modelo turístico tradicional, estacionalidad turística, Turismo alternativo: Parque temático, turismo urbano, turismo cultural, ecoturismo, turismo rural Herramientas  que deben saber manejarse: - Gráfico sobre la evolución del número de visitantes y de los ingresos por turismo  - Gráfico sobre la estacionalidad del turismo extranjero en España  - Mapa de turismo internacional por comunidades autónomas - Gráfico de procedencia del turismo extranjero - Gráfico y/o tabla sobre la evolución del porcentaje de población activa en el conjunto de los sectores productivos (que sirva para todos los sectores)* & - Mapa sobre la participación del sector terciario en el PIB  - Textos: Mapa de carreteras de España peninsular - Mapa sobre el tráfico de los principales puertos españoles  - Mapa de tráfico de pasajeros y mercancías en los aeropuertos comerciales - Tablas de movimientos de viajeros
1. Las causas de la terciarización. 2. Características del sector terciario. 3. Los desequilibrios territoriales. EL PROCESO DE TERCARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
El proceso de terciarización Def: proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los sectores primario y secundario. La sociedad española ha ido sufriendo un acentuado proceso de terciarización a partir de los años 60
Aumento del nivel de vida Mecanización de las tareas agrícolas Evolución de la industria que favoreció el transporte, las finanzas y los servicios a la producción El desarrollo de ciertas actividades terciarias como el turismo, los servicios públicos y el Estado de Bienestar La creciente incorporación de la mujer al mundo laboral 1- LAS CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN
2- CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TERCIARIO Heterogeneidad 80% empresas Mano de obra 60 % pob activa Grandes contrastes  Aportación PIB +60 % Encarecimiento de los servicios Sustitución por bienes o autoprestación de servicios Nuevos servicios asociados a nuevas tecnologías CLASIFICACIONES Según titularidad y fines Privados Públicos Según sectores Empresa Distribución Sociales Consumidor
Comparación de los tres sectores productivos
Predominio del sector terciario en toda España pero con diferencias entre CCAA. Factores  que inciden en las diferencias: Población, urbanización, nivel de renta. Estos factores generan diferencias: Grado de terciarización: 1- mayor en comunidades turísticas, Madrid (capitalidad) y en las ciudades autónomas; 2- mayor en áreas urbanas  Aportación de los servicios al PIB: mayor donde esos servicios son más avanzados. Servicios más cualificados en grandes ciudades Servicios al consumidor en áreas turísticas Servicios de menor calidad en zonas menos “terciarizadas”. Previsión de futuro : más cualificación de los servicios terciarios y más diversificación; mayores desequilibrios territoriales 3- LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Las peculiaridades territoriales (ciudades autónomas) son el factor fundamental de terciarización El turismo como principal factor de terciarización Las actividades agroindustriales como factor de menor terciarización La capitalidad principal factor del grado de terciarización El grado de terciarización de las CCAA
El grado de terciarización de las CCAA Fuente: Atlas Nacional de España (datos de 2008)
1. El sistema de transporte y su importancia. 2. Características y problemas. 3. La política de transporte. 4. Los modos de transporte. 5. Las comunicaciones. LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES
Definición:  Actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos Sistema de transporte : medios e infraestructuras. Gran importancia debido a: 1- Sus  funciones : políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales. 2- Su  influencia en la organización territorial : territorio y transporte interactúan, vertebran el territorio. 1- EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y SU IMPORTANCIA
2- CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS Medio físico desfavorable Red terrestre y aérea  radial Carretera: modo de transporte terrestre fundamental Modernización desde los 80’ Desequilibrios territoriales Fuerte impacto medioambiental Mejorar integración en el contexto europeo y mundial Mejoras de sistemas y medios Incorporación de las TIC Posición periférica en contexto europeo pero estratégica a nivel mundial
3- LA POLÍTICA DE TRANSPORTE EL MARCO EL P.E.I.T. Interno Externo Estado y CCAA UE 1- Reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte. 2- Fomentar el uso de las  redes  transeuropeas . 3- Lograr un sistema de transporte sostenible OBJETIVOS El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte OBJETIVOS MEDIDAS Equilibrio Sostenibilidad Competitividad Disminuir radialidad y peso de la carretera Mejorar eficiencia y accesibilidad Aumentar sostenibilidad Integrar en Europa
REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE La Península Ibérica queda conectada a Europa a través de dos ejes que la atraviesan diagonalmente y de forma paralela
4.1- El transporte por carretera 4.2- El transporte ferroviario 4.3- El transporte marítimo 4.4- El transporte fluvial 4.5- El transporte aéreo 4.6- El transporte intermodal 4- LOS MODOS DE TRANSPORTE
Características del transporte por carretera: Las competencias se reparten entre el Estado, las CCAA, las diputaciones y los cabildos. Red radial y nuevos ejes (Ebro, Mediterráneo, andaluz, “el de la Plata”). El transporte por carretera es el más demandado por viajeros y mercancías. Características técnicas variadas (estatales y autonómicas) Desequilibrios territoriales:  1- +desarrollo económico y + población dispersa= red más densa. 2- +intensidad de tráfico en zonas de mayor capacidad. 3- La red por carretera es la que más accesibilidad presenta. 4- Medidas medioambientales: reducción de la contaminación, carreteras verdes 5- Objetivos del PEIT: accesibilidad, realización de ejes pendientes (Cantábrico, comunicación Ebro.Duero), integración con la UE. 4.1- El transporte por carretera
4.1- El transporte por carretera
4.1- El transporte por carretera Principales vías Relación con el relieve
Medio principal hasta mitad siglo XX. Características: - Competencias entre Estado y CCAA:  ADIF ,  RENFE  y  FEVE . - Composición de la red: convencional,  alta velocidad , vía estrecha. Tráfico de viajeros y mercancías inferior a la media Características técnicas contrastadas. Desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad (ver mapa). Actuaciones medioambientales (vías verdes, integración paisajística) PEIT: 50% del presupuesto se lo lleva el ferrocarril.  Objetivos y medidas: mejorar la accesibilidad, seguridad y eficiencia, modernización, incrementar el uso de cercanías, intermodalidad de transporte mercancías. Integración en la UE: integración en las redes transeuropeas, conseguir la interoperabilidad, apertura de la red ferroviaria a empresas ferroviarias europeas. 4.2- El transporte por ferrocarril
4.2- El transporte por ferrocarril
Importancia debido a los km de litoral y la posición periférica de la Península. Características: Competencias repartidas entre el Estado y las CCAA. Grandes contrastes entre el tráfico de viajeros y mercancías (graneles sólidos, líquidos y mercancías en contenedores). Características de los puertos dispares (capacidad de almacenaje y conexiones terrestres). Grandes desequilibrios entre el volumen de transporte entre los diferentes puertos (ver mapa pag. 243) (actividades 23 y 25) PEIT: nodos de captación y distribución de mercancías. Integración con Europa a través de  las   autopistas del mar  (actividad 24 voluntaria) 4.3- El transporte marítimo
4.3- El transporte marítimo
Gran desarrollo en los últimos años Características: - Reparto competencias entre Estado y CCAA  (posible privatización) - Red de aeropuertos periférica, radial y jerárquica - Grandes contrastes en el tráfico de personas y mercancías. Grandes desequilibrios territoriales: Aeropuertos principales: Hub (Madrid, Bcn); turísticos; Bilbao a nivel nacional. Actuaciones medioambientales (ruido y gestión medioambiental) PEIT: especialización de los aeropuertos, mejora de accesos a aeropuertos Integración europea:  “Cielo Único Europeo” ; proyectos de investigación: Galileo 4.4- El transporte aéreo Aumento de renta Aumento de demanda turística y negocios Vuelos internacionales e integración en Europa Vuelos bajo coste
Aeropuertos españoles
 
DEf: uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Objetivos: evitar predominio de la carretera e infraestructuras redundantes El transporte intermodal de mercancías: Transporte por contenedores utilizando diferentes medios y redes de transporte que confluyen en nodos ( plataformas logísticas). Tipos de plataforma logística: multimodal,  centros de transporte  de carretera o ferrocarril,  ZAL , puertos secos, centros de carga aérea. Transporte intermodal de pasajeros: creación de nodos y corredores (ferrocarril-autobús). 4.5- El transporte intermodal Contratación de servicios Cambio de modo Ruptura de carga
Gran crecimiento del transporte por carretera y gran descenso del transporte por ferrocarril.  Lenta evolución del transporte aéreo Evolución del transporte de pasajeros
Plataformas logísticas en España
Puertos secos del puerto de Bilbao
El uso de contenedores ha revolucionado el transporte de mercancías marítimo y terrestre Transporte por contenedores
Centros logísticos intermodales en España
Gran perfeccionamiento desde siglo XIX. La informática y las telecomunicaciones han permitido el desarrollo de las autopistas de la información. Gran trascendencia en el desarrollo económico y en la globalización. En España Madrid es el gran nodo de la red de telecomunicaciones. 5- LAS COMUNICACIONES
0. Introducción 1. Los recursos turísticos de España. 2. Evolución del turismo y de sus factores. 3. Características del turismo español. 4. Los tipos de turismo. 5. Las áreas turísticas. 6. Las repercusiones espaciales del turismo. 7. Los problemas y la política turística. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS
Definición Modalidades Turista y excursionista (definición) Antes propio de clases altas; hoy fenómeno de masas. 0- INTRODUCCIÓN Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias fuera del entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros sin remuneración, en un tiempo inferior a un año. (Nacional, extranjero) receptor y emisor
Gran desarrollo desde 1960; 2ª potencia mundial. Recursos turísticos 1- Naturales: variedad paisajística y benignidad climática. 2- Culturales 1- RECURSOS TURÍSTICOS DE ESPAÑA ¿POR QUÉ?
EVOLUCIÓN DE DIVISAS Y VISITANTES
EVOLUCIÓN DE VISITANTES (2000-2009) Fuente: Departamento de Geografía y ordenación del territorio - Universidad de Zaragoza
2- EVOLUCIÓN DEL TURISMO Y SUS FACTORES Desde el desarrollo del turismo ha habido cambios en el modelo 2.1 El modelo turístico  tradicional 2.2 La crisis del modelo turístico tradicional 2.3 Reconversión hacia un nuevo  modelo turístico
Turismo de masas de modelo: “sol y playa”: localización, demanda homogénea y masiva y poder adquisitivo medio y medio-bajo, estacionalidad, tour-operadores extranjeros, gran impacto medioambiental. Factores que consolidaron este modelo en los años 60: Externos: desarrollo económico europeo, mejoras del transporte Internos: proximidad geográfica, recursos naturales, culturales, infraestructuras, bajo precio, política estatal   2.1- El modelo turístico tradicional
Entre 1973-1985 Causas 1- Coyunturales: crisis económica 2- De fondo Problemas de la oferta turística española: encarecimiento, exigencias de la demanda, tendencia al escalonamiento de las vacaciones, envejecimiento europeo. La aparición de nuevos destinos competidores 2.1- La crisis del modelo turístico tradicional
Desde 1985 recuperación debido a: ingreso en la CEE, turismo interno, inicio de la reconversión (calidad y sostenibilidad). Características del nuevo modelo turístico: calidad, demanda diferenciada, menos estacionalidad, menos concentrada en el espacio, menos dependencia de tour-operadores extranjeros, más sostenibilidad. Factores de los que depende el nuevo modelo turístico 1- Mejor servicio e infraestructuras 2- Diversificación en la oferta 3- Promoción 4- Sostenibilidad El proceso de reconversión continúa… 2.3- La reconversión hacia un nuevo modelo turístico
3.1- La oferta turística 3.2- La demanda turística 3- CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO ESPAÑOL
Definición: Servicios puestos a disposición del turista ¿Cuáles son estos servicios? Los vendedores del producto: Instituciones y agencias de viajes. Instalaciones turísticas: alojamiento, manutención y recreo 3.1- La oferta turística
Demanda extranjera Procedencia Destino Paquete turístico, aunque cada vez más hay contratación directa de servicios. Demanda nacional Procedencia Menos estacionalidad y menos concentración Usa menos los tour-operadores y contrata directamente los servicios. 3.2- La demanda turística
Sigue predominando el modelo de “sol y playa” aunque se ponen en marcha otros modelos. Causas: exigencias de diversidad, más turismo nacional con menor estacionalidad, promoción de áreas rurales. Modalidades De borde de agua: sol y playa; ríos, lagos y embalses; balnearios De Montaña: esquí y otras actividades Ecológico: En parques nacionales o naturales. Rural: Urbano: Cultural y de negocios. 4- LOS TIPOS DE TURISMO
5.0- Introducción 5.1- Las áreas turísticas de alta densidad 5.2- Las áreas turísticas de media y baja densidad y los puntos turísticos 5- LAS ÁREAS TURÍSTICAS
Clasificación de los espacios turísticos:  1- de temporada 2- especialmente turísticos 3- de visita puntual sin estacionalidad. 5-0- Introducción Áreas turísticas: Espacios amplios con elevada densidad de turistas. Puntos turísticos: Focos turísticos aislados ligados a atractivos concretos. ESPACIOS TURÍSTICOS Baleares, Cataluña Canarias, Málaga, Alicante Ciudades con rico patrimonio
LAS ÁREAS TURÍSTICAS
VOLUMEN DE TURISTAS POR CCAA
TURISTAS Y GASTO TOTAL POR CCAA ¿Qué CCAA tienen un turismo de mayor calidad?
Áreas turísticas de sol y playa : Baleares, Canarias y costa mediterránea. - Variedades en cuanto a: Accesibilidad: Mejor accesibilidad/mayor desarrollo Modelo de ocupación del espacio: antiguos núcleos de ocupación (Benidorm) o zonas turísticas nuevas (Novo Sancti Petri). Tipo de alojamiento: hotelero o extrahotelero; baja densidad o intensivo en altura; categoría; clientela. Madrid : Sin estacionalidad, turismo cultural y de negocios. 5.1- Las áreas turísticas de alta densidad
Localización: difusión de áreas de “sol y playa” y zonas con otro tipo de actividad turística. 1- Tramos del litoral prelitoral mediterráneo y suratlántico. 2- Litoral gallego y cantábrico 3- Puntos turísticos 5.2 Áreas turísticas de media/baja intensidad y puntos turísticos
6.1- Repercusiones demográficas (en áreas litorales y de montaña) 6.2- Repercusiones en el poblamiento (conurbaciones en el litoral; recuperación del patrimonio en la montaña) 6.3- Repercusiones económicas 6.4- Repercusiones políticas, culturales y sociológicas 6.5- Repercusiones en la ordenación del territorio 6.6- Repercusiones medioambientales 6- LAS REPERCUSIONES ESPACIALES DEL TURISMO
6.1 Repercusiones demográficas En las áreas litorales Áreas rurales/montaña Crecimiento de población El turismo ha frenado el despoblamiento En edad de trabajar Jubilados 6.2 Repercusiones en el poblamiento En las áreas litorales Áreas rurales/montaña Se extiende el poblamiento urbano y se crean  conurbaciones Rehabilitación de patrimonio
Genera más del 12% del empleo (estacional) Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas Aporta riqueza al país (11% del PIB) Compensa la balanza comercial y hace que la balanza de pagos se equilibre Influye en la política de transportes 6.3 Repercusiones económicas Autopista del Mediterráneo Modernización de aeropuertos y puertos
6.3 Repercusiones políticas, culturales y sociológicas Políticas culturales Sociológicas Acercamiento entre los pueblos Positivas Negativas Peor calidad de vida de residentes Pérdida de costumbres e identidad propia Cambio y modernización social
1-Alteraciones en el medio y en el paisaje (pantanos, canteras, mov de tierras) 2-Transformaciones económicas (presión sobre suelo agrario) 3-Conflictos por el uso del suelo y los recursos (agua) 6.5- Repercusiones en la ordenación del territorio En  áreas litorales : ordenación según necesidades (superficies recreativas o periferias de servicios). CONSECUENCIAS En las  áreas de turismo rural  y de montaña En las  ciudades históricas Conflictos por el uso del suelo CONSECUENCIAS Cascos históricos Periferias
El turismo ha tenido graves repercusiones medioambientales por el desarrollo en poco tiempo, espacio reducido y en un momento que no existía la preocupación por el medio ambiente. Consecuencias: Construcción en playas, urbanización descontrolada, destrucción de espacios naturales, contaminación, residuos, ruido… 6.6- Repercusiones medioambientales
Problemas Predominio del modelo tradicional. Las nuevas exigencias de la demanda Competencia internacional Política turística : CCAA, Europa y España Objetivos de la UE: fomento del turismo para redistribuir riqueza Objetivos de la política de España ( Plan del Turismo español Horizonte 2020) Incremento de la calidad de la oferta: formación profesional e infraestructuras Diversificación de la oferta Uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela. Utilización de la innovación y el conocimiento  Promoción turística ( FITUR ,  Plan Marca España ) Mejora de la comercialización (tour-operadores nacionales) Turismo sostenible: informes de impacto, cuidado en las construcciones, regeneración de espacios degradados… 7- LOS PROBLEMAS Y LA POLÍTICA TURÍSTICA
¿se corrige el problema de la estacionalidad del turismo? ¿Cómo se puede corregir? ESTACIONALIDAD DEL TURISMO
1. El comercio interior 2. El comercio exterior EL COMERCIO INTERIOR Y EL COMERCIO EXTERIOR
1- EL COMERCIO INTERIOR 1.1- Características y transformaciones 1.2- Tipos de comercio interior 1.3- Los espacios del comercio interior 1.4- La política comercial interior
En la actualidad se experimenta la “revolución comercial” -Cambios en la demanda Aumento de la capacidad de compra, diversificación de la clientela, dispersión de los consumidores, menos frecuencia de compra, uso del automovil, congeladores y frigoríficos, incorporación de la mujer, cambios en la estructura familiar. Cambios en la oferta Diversificación creciente, nuevas formas de venta, uso de las nuevas tecnologías 1.1 Características y transformaciones
1.2.1- El comercio mayorista No es venta al consumidor, en áreas estratégicas generalmente en periferias de las ciudades 1.2.2- El comercio minorista Paso intermedio entre mayorista y consumidor, centro o periferia, comercio tradicional o nuevas formas de venta El comercio tradicional Nuevas formas comerciales Autoservicio: pequeños, medianos y supermercados Grandes superficies comerciales: hipermercados, grandes almacenes, almacenes populares, centros comerciales Nuevas fórmulas de venta: catálogo, televenta, automática   1.2- Tipos de comercio interior
Los espacios de comercio no sólo cumplen función de venta sino otras más Factores de localización: Sistemas de transporte, mercado de consumo Definición de área comercial: espacio geográfico cuya población va a una localidad a comprar bienes que no son de primera necesidad. 1.3- Los espacios del comercio interior
Competencia de las CCAA siguiendo directrices europeas y estatales. Ley de Comercio  de 1996: libertad de circulación y postventa y regulación de aspectos comerciales Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del Comercio  (2009-2012): trata los problemas del comercio tradicional, es continuidad del Plan de mejora de la Calidad del Comercio. En el ámbito urbano: hacerlo competitivo frente a las grandes superficies En el ámbito rural: paliar la reducción del comercio. 1.4- La política del comercio interior
2.1- Exportaciones, importaciones y comercio interior 2.2- Las áreas de comercio exterior 2.3- La política comercial exterior 2- EL COMERCIO EXTERIOR
Exportaciones : crecimiento; bienes de equipo, automóvil, alimentos Importaciones : Bienes de equipo, productos energéticos, automóvil Balanza comercial : Deficitaria 2.1- Exportaciones, importaciones, balanza comercial GRAN CRECIMIENTO DESDE 1960 CAUSAS Apertura económica Entrada en la CEE Globalización
Europa: mayoritario, sobre todo UE desde 1986, deficitario Resto del mundo: China y los NPI, países de la OPEP 2.2- Las áreas del comercio exterior
Determinada por: 1- la pertenencia a la UE: libre circulación en la UE, arancel para terceros países 2- Organización Mundial del Comercio: promueve la liberalización del comercio mundial. Objetivo de la política comercial: favorecer las exportaciones; impulsar relaciones con otros países; fomento de los FAD; internacionalización de las PYMES   2.3- La política comercial exterior
Actividades Número 6, 7, 10, 13, 22, 24, 25,26, 28, 34, 35, 41, 47,48, 50, 51, 52, 61

Más contenido relacionado

PDF
Tema 7. Los espacios de servicios
PPT
Tema 7 Esquemes Recursos Examen
PPT
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
PPT
9. El sector terciario en España
PPT
El sector terciario en España
PPTX
Sector terciario en España.
PPT
El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.
PPSX
Tema 9. los espacios del sector terciario. (I). La terciarización de la econo...
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7 Esquemes Recursos Examen
Tema7 losespaciosdelsectorterciarioenespaa-110209093925-phpapp01
9. El sector terciario en España
El sector terciario en España
Sector terciario en España.
El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.
Tema 9. los espacios del sector terciario. (I). La terciarización de la econo...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Geo práctica sector terciario
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio
PPTX
El Sector Terciario
PDF
Unidad 8-las-actividades-terciarias
PPT
El Sector Terciario
PPT
T 7 1 El Proceso De Terciarizacion De La Economia
PPT
11 sector terciario
PPT
El Sector Terciario
PPT
Terciariazación, ttes y comunicaciones
PPT
Sector terciario en españa
PDF
Vocabulario los espacios_de_servicios
PPT
El Sector Terciario
PPT
La red de transportes de España y Extremadura
PPTX
Unidad 7 los servicios
PPT
Trabajo De Geografia Tania
PPT
Tema 8 actividades terciarias
PPT
Las Actividades Terciarias
PDF
Geconomica servicios
PPT
El transporte en España
ODP
El sector terciario (3º ESO)
Geo práctica sector terciario
El transporte en España y su papel en el territorio
El Sector Terciario
Unidad 8-las-actividades-terciarias
El Sector Terciario
T 7 1 El Proceso De Terciarizacion De La Economia
11 sector terciario
El Sector Terciario
Terciariazación, ttes y comunicaciones
Sector terciario en españa
Vocabulario los espacios_de_servicios
El Sector Terciario
La red de transportes de España y Extremadura
Unidad 7 los servicios
Trabajo De Geografia Tania
Tema 8 actividades terciarias
Las Actividades Terciarias
Geconomica servicios
El transporte en España
El sector terciario (3º ESO)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ud7. espacios de servicios
PDF
Ud2. climas
PDF
Repaso selectividad - Geografía de España
PDF
Ud3. diversidad biogeográfica
PDF
Ud3. diversidad hídrica
PDF
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
PDF
Ud5. espacios del sector primario
PDF
Ud9. espacios urbanos
PDF
UD1. El Relieve
PDF
Ud6. espacios industriales
PDF
Geo 2ºbach introducción
PDF
Ud8. población española
PDF
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
DOC
Los espacios públicos y recreativos
PPT
Tema 8 la población española
PPT
Los espacios de los servicios
PPT
Los paisajes naturales
PDF
El proceso de terciarización económica
PPT
Tema 5 los espacios del sector primario
PDF
El turismo en España
Ud7. espacios de servicios
Ud2. climas
Repaso selectividad - Geografía de España
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad hídrica
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud5. espacios del sector primario
Ud9. espacios urbanos
UD1. El Relieve
Ud6. espacios industriales
Geo 2ºbach introducción
Ud8. población española
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
Los espacios públicos y recreativos
Tema 8 la población española
Los espacios de los servicios
Los paisajes naturales
El proceso de terciarización económica
Tema 5 los espacios del sector primario
El turismo en España
Publicidad

Similar a Tema 7 los espacios de servicios (20)

PDF
Adh geo los espacios de servicios
PDF
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
PDF
Red de transportes y comunicaciones
DOC
El transporte en España y su papel en el territorio.
PDF
3c. geografía económica. los espacios de servicios
PPTX
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
DOCX
Tema 16
DOCX
Tema 16.- El transporte en España y su pa
PPT
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
DOCX
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
DOCX
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
PDF
Bloque 9: Sector terciario
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio
DOC
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
DOC
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
PPT
La red de transportes y comunicaciones en España
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio.
DOCX
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
PDF
Apuntes 7-12
PPTX
Bloque 9. el sector servicios
Adh geo los espacios de servicios
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Red de transportes y comunicaciones
El transporte en España y su papel en el territorio.
3c. geografía económica. los espacios de servicios
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
Tema 16
Tema 16.- El transporte en España y su pa
GEO 07.A. Terciarización y heterogeneidad
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
Bloque 9: Sector terciario
El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
La red de transportes y comunicaciones en España
El transporte en España y su papel en el territorio.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
Apuntes 7-12
Bloque 9. el sector servicios

Más de Carlos Arrese (20)

PPTX
Introduction to history
PPTX
Unit 9 renaissance and reformation
PPTX
Unit 7 the age of discovery
PPTX
El Franquismo
PPTX
Indice preguntas 1 a 13
PPTX
Unit 11 Ancient Rome
PPTX
Unit 10 Ancient Greece
PPTX
Unit 9 Early Civilizations.pptx
PPT
Tema 7 Los espacios de servicios
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPTX
Unit 4 weather and climate
PPTX
Unit 4 Weather and climate
PPT
Tema 5 los espacios del sector primario
PPTX
Unit 3 water
PPTX
Recursos hidricos
PPT
Tema 2 clima
PPTX
Unit 2 Physical Geography
PPTX
Unit 1 Maps
PPT
Tema 1 Relieve
PPTX
Unit 9 Renaissance and Reformation
Introduction to history
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 7 the age of discovery
El Franquismo
Indice preguntas 1 a 13
Unit 11 Ancient Rome
Unit 10 Ancient Greece
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 6 los espacios industriales
Unit 4 weather and climate
Unit 4 Weather and climate
Tema 5 los espacios del sector primario
Unit 3 water
Recursos hidricos
Tema 2 clima
Unit 2 Physical Geography
Unit 1 Maps
Tema 1 Relieve
Unit 9 Renaissance and Reformation

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Carta magna de la excelentísima República de México
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Tema 7 los espacios de servicios

  • 1. Tema 7- Los espacios terciarios El proceso de terciarización de la economía. Los transportes y las comunicaciones. Los espacios turísticos. El comercio interior y el comercio exterior.
  • 2. La selectividad en el tema 7 Tema 8. Principales repercusiones del turismo en España: demográficas, económicas, territoriales , medioambientales… Tema 11 : Los sistemas de transporte terrestres (rasgos generales y problemática) y su repercusión en la vertebración del territorio a diferentes escalas (Aragón, Península Ibérica y conexiones con el resto de Europa). Conceptos básicos que se deben manejar al responder las preguntas: Terciarización, intermodalidad, Red de transporte, trenes de alta velocidad, redes transeuropeas, servicio público, servicios a la producción, externalización Comercio interior, comercio exterior, mayorista, detallista, grandes superficies Telecomunicaciones, Turismo, excursionismo, pernoctación, oferta y demanda turística, modelo turístico tradicional, estacionalidad turística, Turismo alternativo: Parque temático, turismo urbano, turismo cultural, ecoturismo, turismo rural Herramientas que deben saber manejarse: - Gráfico sobre la evolución del número de visitantes y de los ingresos por turismo - Gráfico sobre la estacionalidad del turismo extranjero en España - Mapa de turismo internacional por comunidades autónomas - Gráfico de procedencia del turismo extranjero - Gráfico y/o tabla sobre la evolución del porcentaje de población activa en el conjunto de los sectores productivos (que sirva para todos los sectores)* & - Mapa sobre la participación del sector terciario en el PIB - Textos: Mapa de carreteras de España peninsular - Mapa sobre el tráfico de los principales puertos españoles - Mapa de tráfico de pasajeros y mercancías en los aeropuertos comerciales - Tablas de movimientos de viajeros
  • 3. 1. Las causas de la terciarización. 2. Características del sector terciario. 3. Los desequilibrios territoriales. EL PROCESO DE TERCARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
  • 4. El proceso de terciarización Def: proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los sectores primario y secundario. La sociedad española ha ido sufriendo un acentuado proceso de terciarización a partir de los años 60
  • 5. Aumento del nivel de vida Mecanización de las tareas agrícolas Evolución de la industria que favoreció el transporte, las finanzas y los servicios a la producción El desarrollo de ciertas actividades terciarias como el turismo, los servicios públicos y el Estado de Bienestar La creciente incorporación de la mujer al mundo laboral 1- LAS CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN
  • 6. 2- CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TERCIARIO Heterogeneidad 80% empresas Mano de obra 60 % pob activa Grandes contrastes Aportación PIB +60 % Encarecimiento de los servicios Sustitución por bienes o autoprestación de servicios Nuevos servicios asociados a nuevas tecnologías CLASIFICACIONES Según titularidad y fines Privados Públicos Según sectores Empresa Distribución Sociales Consumidor
  • 7. Comparación de los tres sectores productivos
  • 8. Predominio del sector terciario en toda España pero con diferencias entre CCAA. Factores que inciden en las diferencias: Población, urbanización, nivel de renta. Estos factores generan diferencias: Grado de terciarización: 1- mayor en comunidades turísticas, Madrid (capitalidad) y en las ciudades autónomas; 2- mayor en áreas urbanas Aportación de los servicios al PIB: mayor donde esos servicios son más avanzados. Servicios más cualificados en grandes ciudades Servicios al consumidor en áreas turísticas Servicios de menor calidad en zonas menos “terciarizadas”. Previsión de futuro : más cualificación de los servicios terciarios y más diversificación; mayores desequilibrios territoriales 3- LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
  • 9. Las peculiaridades territoriales (ciudades autónomas) son el factor fundamental de terciarización El turismo como principal factor de terciarización Las actividades agroindustriales como factor de menor terciarización La capitalidad principal factor del grado de terciarización El grado de terciarización de las CCAA
  • 10. El grado de terciarización de las CCAA Fuente: Atlas Nacional de España (datos de 2008)
  • 11. 1. El sistema de transporte y su importancia. 2. Características y problemas. 3. La política de transporte. 4. Los modos de transporte. 5. Las comunicaciones. LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES
  • 12. Definición: Actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos Sistema de transporte : medios e infraestructuras. Gran importancia debido a: 1- Sus funciones : políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales. 2- Su influencia en la organización territorial : territorio y transporte interactúan, vertebran el territorio. 1- EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y SU IMPORTANCIA
  • 13. 2- CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS Medio físico desfavorable Red terrestre y aérea radial Carretera: modo de transporte terrestre fundamental Modernización desde los 80’ Desequilibrios territoriales Fuerte impacto medioambiental Mejorar integración en el contexto europeo y mundial Mejoras de sistemas y medios Incorporación de las TIC Posición periférica en contexto europeo pero estratégica a nivel mundial
  • 14. 3- LA POLÍTICA DE TRANSPORTE EL MARCO EL P.E.I.T. Interno Externo Estado y CCAA UE 1- Reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte. 2- Fomentar el uso de las redes transeuropeas . 3- Lograr un sistema de transporte sostenible OBJETIVOS El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte OBJETIVOS MEDIDAS Equilibrio Sostenibilidad Competitividad Disminuir radialidad y peso de la carretera Mejorar eficiencia y accesibilidad Aumentar sostenibilidad Integrar en Europa
  • 15. REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE La Península Ibérica queda conectada a Europa a través de dos ejes que la atraviesan diagonalmente y de forma paralela
  • 16. 4.1- El transporte por carretera 4.2- El transporte ferroviario 4.3- El transporte marítimo 4.4- El transporte fluvial 4.5- El transporte aéreo 4.6- El transporte intermodal 4- LOS MODOS DE TRANSPORTE
  • 17. Características del transporte por carretera: Las competencias se reparten entre el Estado, las CCAA, las diputaciones y los cabildos. Red radial y nuevos ejes (Ebro, Mediterráneo, andaluz, “el de la Plata”). El transporte por carretera es el más demandado por viajeros y mercancías. Características técnicas variadas (estatales y autonómicas) Desequilibrios territoriales: 1- +desarrollo económico y + población dispersa= red más densa. 2- +intensidad de tráfico en zonas de mayor capacidad. 3- La red por carretera es la que más accesibilidad presenta. 4- Medidas medioambientales: reducción de la contaminación, carreteras verdes 5- Objetivos del PEIT: accesibilidad, realización de ejes pendientes (Cantábrico, comunicación Ebro.Duero), integración con la UE. 4.1- El transporte por carretera
  • 18. 4.1- El transporte por carretera
  • 19. 4.1- El transporte por carretera Principales vías Relación con el relieve
  • 20. Medio principal hasta mitad siglo XX. Características: - Competencias entre Estado y CCAA: ADIF , RENFE y FEVE . - Composición de la red: convencional, alta velocidad , vía estrecha. Tráfico de viajeros y mercancías inferior a la media Características técnicas contrastadas. Desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad (ver mapa). Actuaciones medioambientales (vías verdes, integración paisajística) PEIT: 50% del presupuesto se lo lleva el ferrocarril. Objetivos y medidas: mejorar la accesibilidad, seguridad y eficiencia, modernización, incrementar el uso de cercanías, intermodalidad de transporte mercancías. Integración en la UE: integración en las redes transeuropeas, conseguir la interoperabilidad, apertura de la red ferroviaria a empresas ferroviarias europeas. 4.2- El transporte por ferrocarril
  • 21. 4.2- El transporte por ferrocarril
  • 22. Importancia debido a los km de litoral y la posición periférica de la Península. Características: Competencias repartidas entre el Estado y las CCAA. Grandes contrastes entre el tráfico de viajeros y mercancías (graneles sólidos, líquidos y mercancías en contenedores). Características de los puertos dispares (capacidad de almacenaje y conexiones terrestres). Grandes desequilibrios entre el volumen de transporte entre los diferentes puertos (ver mapa pag. 243) (actividades 23 y 25) PEIT: nodos de captación y distribución de mercancías. Integración con Europa a través de las autopistas del mar (actividad 24 voluntaria) 4.3- El transporte marítimo
  • 23. 4.3- El transporte marítimo
  • 24. Gran desarrollo en los últimos años Características: - Reparto competencias entre Estado y CCAA (posible privatización) - Red de aeropuertos periférica, radial y jerárquica - Grandes contrastes en el tráfico de personas y mercancías. Grandes desequilibrios territoriales: Aeropuertos principales: Hub (Madrid, Bcn); turísticos; Bilbao a nivel nacional. Actuaciones medioambientales (ruido y gestión medioambiental) PEIT: especialización de los aeropuertos, mejora de accesos a aeropuertos Integración europea: “Cielo Único Europeo” ; proyectos de investigación: Galileo 4.4- El transporte aéreo Aumento de renta Aumento de demanda turística y negocios Vuelos internacionales e integración en Europa Vuelos bajo coste
  • 26.  
  • 27. DEf: uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Objetivos: evitar predominio de la carretera e infraestructuras redundantes El transporte intermodal de mercancías: Transporte por contenedores utilizando diferentes medios y redes de transporte que confluyen en nodos ( plataformas logísticas). Tipos de plataforma logística: multimodal, centros de transporte de carretera o ferrocarril, ZAL , puertos secos, centros de carga aérea. Transporte intermodal de pasajeros: creación de nodos y corredores (ferrocarril-autobús). 4.5- El transporte intermodal Contratación de servicios Cambio de modo Ruptura de carga
  • 28. Gran crecimiento del transporte por carretera y gran descenso del transporte por ferrocarril. Lenta evolución del transporte aéreo Evolución del transporte de pasajeros
  • 30. Puertos secos del puerto de Bilbao
  • 31. El uso de contenedores ha revolucionado el transporte de mercancías marítimo y terrestre Transporte por contenedores
  • 33. Gran perfeccionamiento desde siglo XIX. La informática y las telecomunicaciones han permitido el desarrollo de las autopistas de la información. Gran trascendencia en el desarrollo económico y en la globalización. En España Madrid es el gran nodo de la red de telecomunicaciones. 5- LAS COMUNICACIONES
  • 34. 0. Introducción 1. Los recursos turísticos de España. 2. Evolución del turismo y de sus factores. 3. Características del turismo español. 4. Los tipos de turismo. 5. Las áreas turísticas. 6. Las repercusiones espaciales del turismo. 7. Los problemas y la política turística. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS
  • 35. Definición Modalidades Turista y excursionista (definición) Antes propio de clases altas; hoy fenómeno de masas. 0- INTRODUCCIÓN Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias fuera del entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros sin remuneración, en un tiempo inferior a un año. (Nacional, extranjero) receptor y emisor
  • 36. Gran desarrollo desde 1960; 2ª potencia mundial. Recursos turísticos 1- Naturales: variedad paisajística y benignidad climática. 2- Culturales 1- RECURSOS TURÍSTICOS DE ESPAÑA ¿POR QUÉ?
  • 37. EVOLUCIÓN DE DIVISAS Y VISITANTES
  • 38. EVOLUCIÓN DE VISITANTES (2000-2009) Fuente: Departamento de Geografía y ordenación del territorio - Universidad de Zaragoza
  • 39. 2- EVOLUCIÓN DEL TURISMO Y SUS FACTORES Desde el desarrollo del turismo ha habido cambios en el modelo 2.1 El modelo turístico tradicional 2.2 La crisis del modelo turístico tradicional 2.3 Reconversión hacia un nuevo modelo turístico
  • 40. Turismo de masas de modelo: “sol y playa”: localización, demanda homogénea y masiva y poder adquisitivo medio y medio-bajo, estacionalidad, tour-operadores extranjeros, gran impacto medioambiental. Factores que consolidaron este modelo en los años 60: Externos: desarrollo económico europeo, mejoras del transporte Internos: proximidad geográfica, recursos naturales, culturales, infraestructuras, bajo precio, política estatal 2.1- El modelo turístico tradicional
  • 41. Entre 1973-1985 Causas 1- Coyunturales: crisis económica 2- De fondo Problemas de la oferta turística española: encarecimiento, exigencias de la demanda, tendencia al escalonamiento de las vacaciones, envejecimiento europeo. La aparición de nuevos destinos competidores 2.1- La crisis del modelo turístico tradicional
  • 42. Desde 1985 recuperación debido a: ingreso en la CEE, turismo interno, inicio de la reconversión (calidad y sostenibilidad). Características del nuevo modelo turístico: calidad, demanda diferenciada, menos estacionalidad, menos concentrada en el espacio, menos dependencia de tour-operadores extranjeros, más sostenibilidad. Factores de los que depende el nuevo modelo turístico 1- Mejor servicio e infraestructuras 2- Diversificación en la oferta 3- Promoción 4- Sostenibilidad El proceso de reconversión continúa… 2.3- La reconversión hacia un nuevo modelo turístico
  • 43. 3.1- La oferta turística 3.2- La demanda turística 3- CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO ESPAÑOL
  • 44. Definición: Servicios puestos a disposición del turista ¿Cuáles son estos servicios? Los vendedores del producto: Instituciones y agencias de viajes. Instalaciones turísticas: alojamiento, manutención y recreo 3.1- La oferta turística
  • 45. Demanda extranjera Procedencia Destino Paquete turístico, aunque cada vez más hay contratación directa de servicios. Demanda nacional Procedencia Menos estacionalidad y menos concentración Usa menos los tour-operadores y contrata directamente los servicios. 3.2- La demanda turística
  • 46. Sigue predominando el modelo de “sol y playa” aunque se ponen en marcha otros modelos. Causas: exigencias de diversidad, más turismo nacional con menor estacionalidad, promoción de áreas rurales. Modalidades De borde de agua: sol y playa; ríos, lagos y embalses; balnearios De Montaña: esquí y otras actividades Ecológico: En parques nacionales o naturales. Rural: Urbano: Cultural y de negocios. 4- LOS TIPOS DE TURISMO
  • 47. 5.0- Introducción 5.1- Las áreas turísticas de alta densidad 5.2- Las áreas turísticas de media y baja densidad y los puntos turísticos 5- LAS ÁREAS TURÍSTICAS
  • 48. Clasificación de los espacios turísticos: 1- de temporada 2- especialmente turísticos 3- de visita puntual sin estacionalidad. 5-0- Introducción Áreas turísticas: Espacios amplios con elevada densidad de turistas. Puntos turísticos: Focos turísticos aislados ligados a atractivos concretos. ESPACIOS TURÍSTICOS Baleares, Cataluña Canarias, Málaga, Alicante Ciudades con rico patrimonio
  • 51. TURISTAS Y GASTO TOTAL POR CCAA ¿Qué CCAA tienen un turismo de mayor calidad?
  • 52. Áreas turísticas de sol y playa : Baleares, Canarias y costa mediterránea. - Variedades en cuanto a: Accesibilidad: Mejor accesibilidad/mayor desarrollo Modelo de ocupación del espacio: antiguos núcleos de ocupación (Benidorm) o zonas turísticas nuevas (Novo Sancti Petri). Tipo de alojamiento: hotelero o extrahotelero; baja densidad o intensivo en altura; categoría; clientela. Madrid : Sin estacionalidad, turismo cultural y de negocios. 5.1- Las áreas turísticas de alta densidad
  • 53. Localización: difusión de áreas de “sol y playa” y zonas con otro tipo de actividad turística. 1- Tramos del litoral prelitoral mediterráneo y suratlántico. 2- Litoral gallego y cantábrico 3- Puntos turísticos 5.2 Áreas turísticas de media/baja intensidad y puntos turísticos
  • 54. 6.1- Repercusiones demográficas (en áreas litorales y de montaña) 6.2- Repercusiones en el poblamiento (conurbaciones en el litoral; recuperación del patrimonio en la montaña) 6.3- Repercusiones económicas 6.4- Repercusiones políticas, culturales y sociológicas 6.5- Repercusiones en la ordenación del territorio 6.6- Repercusiones medioambientales 6- LAS REPERCUSIONES ESPACIALES DEL TURISMO
  • 55. 6.1 Repercusiones demográficas En las áreas litorales Áreas rurales/montaña Crecimiento de población El turismo ha frenado el despoblamiento En edad de trabajar Jubilados 6.2 Repercusiones en el poblamiento En las áreas litorales Áreas rurales/montaña Se extiende el poblamiento urbano y se crean conurbaciones Rehabilitación de patrimonio
  • 56. Genera más del 12% del empleo (estacional) Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas Aporta riqueza al país (11% del PIB) Compensa la balanza comercial y hace que la balanza de pagos se equilibre Influye en la política de transportes 6.3 Repercusiones económicas Autopista del Mediterráneo Modernización de aeropuertos y puertos
  • 57. 6.3 Repercusiones políticas, culturales y sociológicas Políticas culturales Sociológicas Acercamiento entre los pueblos Positivas Negativas Peor calidad de vida de residentes Pérdida de costumbres e identidad propia Cambio y modernización social
  • 58. 1-Alteraciones en el medio y en el paisaje (pantanos, canteras, mov de tierras) 2-Transformaciones económicas (presión sobre suelo agrario) 3-Conflictos por el uso del suelo y los recursos (agua) 6.5- Repercusiones en la ordenación del territorio En áreas litorales : ordenación según necesidades (superficies recreativas o periferias de servicios). CONSECUENCIAS En las áreas de turismo rural y de montaña En las ciudades históricas Conflictos por el uso del suelo CONSECUENCIAS Cascos históricos Periferias
  • 59. El turismo ha tenido graves repercusiones medioambientales por el desarrollo en poco tiempo, espacio reducido y en un momento que no existía la preocupación por el medio ambiente. Consecuencias: Construcción en playas, urbanización descontrolada, destrucción de espacios naturales, contaminación, residuos, ruido… 6.6- Repercusiones medioambientales
  • 60. Problemas Predominio del modelo tradicional. Las nuevas exigencias de la demanda Competencia internacional Política turística : CCAA, Europa y España Objetivos de la UE: fomento del turismo para redistribuir riqueza Objetivos de la política de España ( Plan del Turismo español Horizonte 2020) Incremento de la calidad de la oferta: formación profesional e infraestructuras Diversificación de la oferta Uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela. Utilización de la innovación y el conocimiento Promoción turística ( FITUR , Plan Marca España ) Mejora de la comercialización (tour-operadores nacionales) Turismo sostenible: informes de impacto, cuidado en las construcciones, regeneración de espacios degradados… 7- LOS PROBLEMAS Y LA POLÍTICA TURÍSTICA
  • 61. ¿se corrige el problema de la estacionalidad del turismo? ¿Cómo se puede corregir? ESTACIONALIDAD DEL TURISMO
  • 62. 1. El comercio interior 2. El comercio exterior EL COMERCIO INTERIOR Y EL COMERCIO EXTERIOR
  • 63. 1- EL COMERCIO INTERIOR 1.1- Características y transformaciones 1.2- Tipos de comercio interior 1.3- Los espacios del comercio interior 1.4- La política comercial interior
  • 64. En la actualidad se experimenta la “revolución comercial” -Cambios en la demanda Aumento de la capacidad de compra, diversificación de la clientela, dispersión de los consumidores, menos frecuencia de compra, uso del automovil, congeladores y frigoríficos, incorporación de la mujer, cambios en la estructura familiar. Cambios en la oferta Diversificación creciente, nuevas formas de venta, uso de las nuevas tecnologías 1.1 Características y transformaciones
  • 65. 1.2.1- El comercio mayorista No es venta al consumidor, en áreas estratégicas generalmente en periferias de las ciudades 1.2.2- El comercio minorista Paso intermedio entre mayorista y consumidor, centro o periferia, comercio tradicional o nuevas formas de venta El comercio tradicional Nuevas formas comerciales Autoservicio: pequeños, medianos y supermercados Grandes superficies comerciales: hipermercados, grandes almacenes, almacenes populares, centros comerciales Nuevas fórmulas de venta: catálogo, televenta, automática 1.2- Tipos de comercio interior
  • 66. Los espacios de comercio no sólo cumplen función de venta sino otras más Factores de localización: Sistemas de transporte, mercado de consumo Definición de área comercial: espacio geográfico cuya población va a una localidad a comprar bienes que no son de primera necesidad. 1.3- Los espacios del comercio interior
  • 67. Competencia de las CCAA siguiendo directrices europeas y estatales. Ley de Comercio de 1996: libertad de circulación y postventa y regulación de aspectos comerciales Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del Comercio (2009-2012): trata los problemas del comercio tradicional, es continuidad del Plan de mejora de la Calidad del Comercio. En el ámbito urbano: hacerlo competitivo frente a las grandes superficies En el ámbito rural: paliar la reducción del comercio. 1.4- La política del comercio interior
  • 68. 2.1- Exportaciones, importaciones y comercio interior 2.2- Las áreas de comercio exterior 2.3- La política comercial exterior 2- EL COMERCIO EXTERIOR
  • 69. Exportaciones : crecimiento; bienes de equipo, automóvil, alimentos Importaciones : Bienes de equipo, productos energéticos, automóvil Balanza comercial : Deficitaria 2.1- Exportaciones, importaciones, balanza comercial GRAN CRECIMIENTO DESDE 1960 CAUSAS Apertura económica Entrada en la CEE Globalización
  • 70. Europa: mayoritario, sobre todo UE desde 1986, deficitario Resto del mundo: China y los NPI, países de la OPEP 2.2- Las áreas del comercio exterior
  • 71. Determinada por: 1- la pertenencia a la UE: libre circulación en la UE, arancel para terceros países 2- Organización Mundial del Comercio: promueve la liberalización del comercio mundial. Objetivo de la política comercial: favorecer las exportaciones; impulsar relaciones con otros países; fomento de los FAD; internacionalización de las PYMES 2.3- La política comercial exterior
  • 72. Actividades Número 6, 7, 10, 13, 22, 24, 25,26, 28, 34, 35, 41, 47,48, 50, 51, 52, 61