SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Introducción
                                 Capítulo 1


             ANÁLISIS                         ESTRATÉGICO
Misión y objetivos        Análisis externo                Análisis interno

                               Análisis entorno              Diagnóstico
 Creación de valor
    Capítulo 2
                                  general
                                 Capítulo 4
                                                              empresa
                                                              Capítulo 6
                                                                               CAPÍTULO 9:
                                                                                CAPÍTULO 9:
                                  Análisis


                                                                              Estrategias con
    Objetivos y                                           Análisis recursos
                                  entorno
     valores
    Capítulo 3
                                 específico
                                 Capítulo 5
                                                           y capacidades
                                                             Capítulo 7
                                                                              Estrategias con
 FORMULACIÓN DE                            LAS ESTRATEGIAS                      base en las
                                                                                 base en las
  Estrategias competitivas                 Estrategias corporativas
    Estrategias con
    Estrategias y ventajas
       base en las
         competitivas
                                                    Direcciones de
                                                      desarrollo
                                                                              características
                                                                               características
          Capítulo 8
   características de                             Capítulos 11, 12, 13
        la industria
     Estrategias con base
     en el tipo de industria                   Métodos de desarrollo
                                                                              de la industria
                                                                               de la industria
         Capítulo 9
            Capítulo 9                           Capítulos 14 y 15



     Estrategia industrias
                                                  Internacionalización
         tecnológicas
                                                       Capítulo 16
          Capítulo 10




IMPLANTACIÓN DE                               LAS ESTRATEGIAS

                                                           Planificación y
   Evaluación e                   Soporte
                                                               control
   implantación                 organizativo
                                                             estratégico
    Capítulo 17                 Capítulo 18
                                                             Capítulo 19


                                                                                        © Guerras y Navas (2007)
Índice del Capítulo

9.1. LA COMPETENCIA EN INDUSTRIAS NUEVAS O
     EMERGENTES
   9.1.1. Características de las industrias emergentes
   9.1.2. Estrategias para industrias emergentes
9.2. LA COMPETENCIA EN INDUSTRIAS MADURAS
   9.2.1. Características de las industrias maduras
   9.2.2. Estrategias para industrias maduras
9.3. LA COMPETENCIA EN INDUSTRIAS EN DECLIVE
   9.3.1. Características de las industrias en declive
   9.3.2. Estrategias para industrias en declive
9.4. LA COMPETENCIA EN INDUSTRIAS FRAGMENTADAS
   9.4.1. Características de las industrias fragmentadas
   9.4.2. Estrategias para industrias fragmentadas
                                                      © Guerras y Navas (2007)
Objetivos del Capítulo


a. Comprender por qué las estrategias competitivas de una
   empresa se ven afectadas por las características de las
   industrias en las que opera
b. Caracterizar las industrias y proponer las estrategias más
   adecuadas en función del ciclo de vida de la industria
c. Caracterizar las industrias y proponer las estrategias más
   adecuadas en función del grado de concentración de la
   industria




                                                     © Guerras y Navas (2007)
Estrategias con base en las
       características de la industria


       OBJETIVO

    Vincular estrategias competitivas con tipos de industrias

            TIPOS DE INDUSTRIAS A ANALIZAR


                             Emergentes
Grado de madurez             Maduras
                             En declive


 Grado de concentración              Fragmentadas

                                                     © Guerras y Navas (2007)
Industrias nuevas o emergentes

  CONCEPTO
  Ha surgido muy recientemente
  Vinculación con:
     Algún tipo de innovación (producto/servicio, proceso)
     Cambio en las necesidades de los consumidores

 CARACTERÍSTICAS
Costes iniciales altos debido a bajos volúmenes de producción
Costes iniciales altos debido a bajos volúmenes de producción
Lento crecimiento de la demanda
Lento crecimiento de la demanda
Elevado riesgo debido a la incertidumbre e inestabilidad
Elevado riesgo debido a la incertidumbre e inestabilidad


                                                     © Guerras y Navas (2007)
Industrias nuevas o emergentes:
  Incertidumbre e inestabilidad
DOS TIPOS DE INCERTIDUMBRE:
   INCERTIDUMBRE TECNOLÓGICA
         Falta de consolidación de la innovación
         Distintas alternativas tecnológicas para un mismo producto

   INCERTIDUMBRE ESTRATÉGICA
         Falta de experiencia de las empresas en la industria
         Elevado número de opciones estratégicas
         Frecuentes rectificaciones de decisiones anteriores


  El nivel de incertidumbre es una importante barrera de entrada
    Limitación al acceso a las fuentes de financiación
                                                         © Guerras y Navas (2007)
Industrias nuevas o emergentes:
  Incertidumbre e inestabilidad
                       Incertidumbre



                      INESTABILIDAD



Entrada continua de empresas debido a:
Entrada continua de empresas debido a:
       La novedad, el atractivo de una industria nueva
       La novedad, el atractivo de una industria nueva
       Posible ausencia de barreras de entrada
       Posible ausencia de barreras de entrada
Los clientes compran el producto por primera vez
 Los clientes compran el producto por primera vez   no existe
                                                    no existe
fidelidad
 fidelidad
Subvenciones: futuro de la industria depende de decisiones políticas
Subvenciones: futuro de la industria depende de decisiones políticas
                                                         © Guerras y Navas (2007)
Industrias emergentes: Estrategias


    OBJETIVOS
         Hacer disminuir la incertidumbre e inestabilidad
         Consolidación de las innovaciones (tecnológicas o no)

    CUESTIONES A RESOLVER
    Cómo influir en la evolución y configuración futura de la
     Cómo influir en la evolución y configuración futura de la
    industria
     industria
    Cuándo entrar a competir
     Cuándo entrar a competir
    Cómo gestionar el riesgo derivado de la incertidumbre
    Cómo gestionar el riesgo derivado de la incertidumbre


                                                        © Guerras y Navas (2007)
Industrias emergentes: Estrategias


   INFLUIR EN LA CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIA
     Importancia de la evolución y configuración final de la
      Importancia de la evolución y configuración final de la
     industria
      industria
     Estrategias de cooperación:
     Estrategias de cooperación:
         Éxito y consolidación de la industria
          Éxito y consolidación de la industria
         Mayor poder de influencia
          Mayor poder de influencia creación barreras entrada
                                        creación barreras entrada
     La consolidación y configuración de la industria depende de
     La consolidación y configuración de la industria depende de
         El tamaño potencial de la industria
          El tamaño potencial de la industria
         La tasa de crecimiento prevista
          La tasa de crecimiento prevista
         La tecnología dominante
          La tecnología dominante
         Los canales de distribución
          Los canales de distribución
         Posibles competidores
          Posibles competidores
                                                         © Guerras y Navas (2007)
Industrias emergentes: Estrategias

    Importancia del factor tiempo   momento
    adecuado para entrar a competir   líder o seguidor

               VENTAJAS DEL INGRESO TEMPRANO
   La imagen de la empresa es importante para el comprador
    La imagen de la empresa es importante para el comprador
   La curva de aprendizaje o de experiencia es importante y difícil de imitar
    La curva de aprendizaje o de experiencia es importante y difícil de imitar
   La lealtad del cliente será grande
    La lealtad del cliente será grande
   Ventajas de coste por una entrada temprana en cuanto a materias primas...
    Ventajas de coste por una entrada temprana en cuanto a materias primas...

            INCONVENIENTES DEL INGRESO TEMPRANO
   Los criterios que definen la competencia inicial cambian con el tiempo
    Los criterios que definen la competencia inicial cambian con el tiempo
   El coste de abrir mercado es alto y los beneficios no son apropiables
    El coste de abrir mercado es alto y los beneficios no son apropiables
   La competencia inicial entre las empresas pequeñas es dura
    La competencia inicial entre las empresas pequeñas es dura
   El cambio tecnológico convierte en obsoletas las inversiones iniciales
    El cambio tecnológico convierte en obsoletas las inversiones iniciales
                                                               © Guerras y Navas (2007)
Industrias emergentes: Estrategias


   GESTIÓN DEL RIESGO DE LA INDUSTRIA
   Cooperar con los usuarios iniciales. Fuente de datos
    Cooperar con los usuarios iniciales. Fuente de datos
   importante
    importante
   Políticas financieras rigurosas con poco endeudamiento
   Políticas financieras rigurosas con poco endeudamiento
   Flexibilidad para responder a los cambios del entorno.
   Flexibilidad para responder a los cambios del entorno.
   Entrada de nuevos competidores
   Entrada de nuevos competidores




                                                   © Guerras y Navas (2007)
Las actividades relacionadas con la
                    tercera edad

       Envejecimiento progresivo de la población
       Incremento de la renta de las personas mayores

Nuevas actividades emergentes:
Nuevas actividades emergentes:
     Productos financieros
     Productos financieros
     Alimentación específica
     Alimentación específica
     Higiene y salud
     Higiene y salud
     Formación educativa especializada
     Formación educativa especializada
     Residencias geriátricas
     Residencias geriátricas
     Ocio y viajes
     Ocio y viajes

                                             © Guerras y Navas (2007)
Industrias maduras

   CONCEPTO CLAVE
 Crecimiento demanda cada vez menor, incluso estancamiento

CARACTERÍSTICAS
 Difusión y acumulación de conocimientos
 Difusión y acumulación de conocimientos
     Demanda: Clientes cada vez más experimentados
      Demanda: Clientes cada vez más experimentados mayor atención
                                                          mayor atención
     a costes y servicio
      a costes y servicio
     Oferta: Tecnología conocida, experiencia sustancial
      Oferta: Tecnología conocida, experiencia sustancial reorientación
                                                             reorientación
     métodos fabricación, comercialización, investigación, etc.
      métodos fabricación, comercialización, investigación, etc.
 Otros factores de intensidad de la competencia
 Otros factores de intensidad de la competencia
     Exceso de capacidad por inversiones durante la fase de crecimiento
      Exceso de capacidad por inversiones durante la fase de crecimiento
     Dificultad para desarrollar nuevos productos y aplicaciones
      Dificultad para desarrollar nuevos productos y aplicaciones
     Aumento de la competencia internacional
      Aumento de la competencia internacional
     Presencia de distribuidores con alto poder de negociación
      Presencia de distribuidores con alto poder de negociación
                                                          © Guerras y Navas (2007)
Industrias maduras: Estrategias

      OBTENCIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA SÓLIDA
Liderazgo en costes: aumento del margen por reducción de costes
 Liderazgo en costes: aumento del margen por reducción de costes
Diferenciación de producto: orientación a la calidad, servicio y/o distribución
 Diferenciación de producto: orientación a la calidad, servicio y/o distribución
Segmentación: búsqueda de segmentos más rentables
Segmentación: búsqueda de segmentos más rentables

    REORIENTACIÓN CAMPO DE ACTIVIDAD EMPRESA
   Diversificación: invertir excedentes en industrias nuevas o en
    Diversificación: invertir excedentes en industrias nuevas o en
   crecimiento
    crecimiento
   Crecimiento externo (adquisición de competidores): mayor
    Crecimiento externo (adquisición de competidores): mayor
   cuota/poder de mercado
    cuota/poder de mercado
   Internacionalización: alargar el ciclo de vida, cubrir excesos de
    Internacionalización: alargar el ciclo de vida, cubrir excesos de
   capacidad
    capacidad
                                                               © Guerras y Navas (2007)
Búsqueda de ventajas competitivas
           en la industria del transporte de
               mercancías por carretera


Características
de la industria                                        Estrategias
 Alto nivel de fragmentación
  Alto nivel de fragmentación                   Cualificación del personal
                                                 Cualificación del personal
 Incremento de costes de
  Incremento de costes de                       Redimensionamiento de las
                                                 Redimensionamiento de las
 funcionamiento
  funcionamiento                                empresas
                                                 empresas
 Escaso poder de
 Escaso poder de                                Sincronización de carga y
                                                 Sincronización de carga y
 negociación
 negociación                                    descarga con proveedores y
                                                 descarga con proveedores y
 Liberalización del transporte                  clientes
                                                 clientes
  Liberalización del transporte
 europeo
  europeo                                       Nuevas tecnologías de
                                                 Nuevas tecnologías de
 Competencia del transporte                     información
                                                 información
  Competencia del transporte
 ferroviario, aéreo y marítimo
  ferroviario, aéreo y marítimo                 Intermodalidad
                                                 Intermodalidad
                                  www.cetm.es                 © Guerras y Navas (2007)
La reorientación del campo de actividad
  en las industrias de productos infantiles

        España es uno de los países del mundo con tasa
                    de natalidad más baja


           Incremento de la competencia en productos
          infantiles: higiene, alimentación, juguetes, etc.


ESTRATEGIAS DE CHICCO ESPAÑOLA E HISPANO ICO

  Diversificación: fabricación de preservativos
  Diversificación: fabricación de preservativos
  Cambio de utilidad del producto (desarrollo de mercados):
  Cambio de utilidad del producto (desarrollo de mercados):
  productos para la tercera edad
  productos para la tercera edad

                                                     © Guerras y Navas (2007)
Industrias en declive


CONCEPTO
Fase terminal del modelo de vida cíclica de la industria
Cambios cuantitativos (demanda) y cualitativos



 OBJETIVO

Identificar las posibilidades competitivas para sobrevivir



                                                 © Guerras y Navas (2007)
Industrias en declive: Características


Disminución constante de la demanda -no coyuntural- debida a
Disminución constante de la demanda -no coyuntural- debida a
   Innovaciones tecnológicas (productos sustitutivos)
    Innovaciones tecnológicas (productos sustitutivos)
   Cambios en las necesidades de los consumidores
    Cambios en las necesidades de los consumidores
   Cambios demográficos
    Cambios demográficos

Gran intensidad de la competencia, debido a:
Gran intensidad de la competencia, debido a:
   Exceso de capacidad: desajuste entre oferta y demanda
    Exceso de capacidad: desajuste entre oferta y demanda
   Competencia agresiva vía precios para mantener cuota mercado
    Competencia agresiva vía precios para mantener cuota mercado
   Ausencia de cambios tecnológicos
    Ausencia de cambios tecnológicos
   Alta edad media de los recursos físicos y humanos
    Alta edad media de los recursos físicos y humanos
   Posible existencia de fuertes barreras de salida
    Posible existencia de fuertes barreras de salida
   Inestabilidad oferta por cambios actitud de competidores
    Inestabilidad oferta por cambios actitud de competidores

                                                         © Guerras y Navas (2007)
Consecuencias del declive

                                     Posibilidad de predecir el declive
                                     Posibilidad de predecir el declive

                       AJUSTE
                        AJUSTE       Existencia o no de barreras de salida
                                     Existencia o no de barreras de salida
                      CAPACIDAD
                      CAPACIDAD

                                     Estrategias de empresas
                                      Estrategias de empresas
                                     supervivientes
                                      supervivientes
       FACTORES
       FACTORES
         CLAVE
         CLAVE                       Existencia de segmentos más
                                      Existencia de segmentos más
                                     atractivos
                                      atractivos

                     NATURALEZA
                     NATURALEZA      Existencia de nuevas funciones o
                                     Existencia de nuevas funciones o
                      DEMANDA
                       DEMANDA       mercados para el producto
                                     mercados para el producto


                                     Sensibilidad al precio
                                     Sensibilidad al precio

Fuente: Guerras y Navas (2007:316)                               © Guerras y Navas (2007)
Industrias en declive: Estrategias

                     Posibilidades de mantenimiento o rebrote del sector
DEPENDEN DE
                     Posición competitiva de la empresa

LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA
LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA
     La empresa consigue posición predominante
     La empresa consigue posición predominante
     Mejor control de la evolución de la industria
     Mejor control de la evolución de la industria
SEGMENTACIÓN
SEGMENTACIÓN
    Identificar el segmento más atractivo y con más futuro
     Identificar el segmento más atractivo y con más futuro
COSECHA
COSECHA
    Maximizar el flujo de efectivo y minimizar las inversiones
    Maximizar el flujo de efectivo y minimizar las inversiones
    Estrategia muy difícil cuando la competencia es muy dura
    Estrategia muy difícil cuando la competencia es muy dura
    Puede acelerar el declive de la empresa y de la industria
    Puede acelerar el declive de la empresa y de la industria
RETIRADA RÁPIDA
RETIRADA RÁPIDA
     Vender negocio al comienzo del declive
     Vender negocio al comienzo del declive maximizar precio venta
                                               maximizar precio venta
     Problema: conseguir un comprador
     Problema: conseguir un comprador detección precoz declive
                                           detección precoz declive
                                                         © Guerras y Navas (2007)
Industrias en declive: Estrategias

                                 POSICIÓN COMPETITIVA DE LA EMPRESA
                                          Tiene fortalezas No tiene fortalezas
                                          para permanecer para permanecer
                                             en el nicho       en el nicho

                                                              Cosecha o
                           Declive          Liderazgo
                           favorable
                                                               rápida
                                             o nicho
                                                             desinversión
    ESTRUCTURA
    DEL SECTOR

                           Declive          Nicho o            Rápida
                           desfavorable     cosecha          desinversión


FUENTE: Grant (2006:465)
                                                                      © Guerras y Navas (2007)
El declive de la industria boinera


Disminución del uso de la boina
  Cambio cultural de la población: desuso
  Profesionalización de los ejércitos: menor número de
  soldados

ESTRATEGIAS DE ANTONIO ELÓSEGUI

 Liderazgo en el sector: única empresa superviviente
 Liderazgo en el sector: única empresa superviviente
 Desarrollo de productos: nuevos tipos de sombreros
 Desarrollo de productos: nuevos tipos de sombreros
 Desarrollo de mercados: exportación
 Desarrollo de mercados: exportación

              www.boinaselosegui.com
                                                   © Guerras y Navas (2007)
Industrias fragmentadas
 CRITERIO

GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA
GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA

INDUSTRIAS CONCENTRADAS: Pocas empresas acumulan
una alta cuota de mercado    posición dominante
imposición de las condiciones de la competencia

INDUSTRIAS FRAGMENTADAS: Gran número de
competidores y ninguno es dominante

Pueden surgir por
Pueden surgir por
   Existencia varias necesidades de consumidores
   Existencia varias necesidades de consumidores
   Restricciones gubernamentales
   Restricciones gubernamentales
   Existencia de reglamentos localistas
   Existencia de reglamentos localistas
   Ninguna empresa ha conseguido dominar al resto
   Ninguna empresa ha conseguido dominar al resto
                                             © Guerras y Navas (2007)
Industrias fragmentadas: Características

       Muchas fuentes posibles de ventajas competitivas
       pero de tamaño reducido
       Ausencia de relación entre rentabilidad (variable) y
       cuota de mercado
              OTRAS CARACTERÍSTICAS
  Débiles barreras de entrada
   Débiles barreras de entrada   ingreso de nuevas empresas
                                  ingreso de nuevas empresas
  atomización del mercado
   atomización del mercado
  Bajo poder negociador frente a clientes y proveedores
  Bajo poder negociador frente a clientes y proveedores
  Ausencia de economías de escala y efecto experiencia. Posible
   Ausencia de economías de escala y efecto experiencia. Posible
  aparición deseconomías escala
   aparición deseconomías escala
  Tamaño mínimo eficiente pequeño en relación con tamaño
  Tamaño mínimo eficiente pequeño en relación con tamaño
  mercado
  mercado

                                                      © Guerras y Navas (2007)
Industrias fragmentadas: Estrategias


LIDERAZGO EN COSTES..Introducción de economías de escala
LIDERAZGO EN COSTES Introducción de economías de escala
y/o efecto experiencia en actividades primarias
 y/o efecto experiencia en actividades primarias
ESTANDARIZACIÓN de las necesidades del mercado mediante la
ESTANDARIZACIÓN de las necesidades del mercado mediante la
fabricación de productos versátiles y adaptables
 fabricación de productos versátiles y adaptables
SEGMENTACIÓN DE MERCADO (por productos, clientes o
SEGMENTACIÓN DE MERCADO (por productos, clientes o
áreas geográficas)
 áreas geográficas)
CRECIMIENTO EXTERNO mediante adquisiciones, fusiones o
CRECIMIENTO EXTERNO mediante adquisiciones, fusiones o
absorciones
 absorciones incremento de tamaño
               incremento de tamaño      mayor poder negociador,
                                         mayor poder negociador,
economías escala
 economías escala




                                                    © Guerras y Navas (2007)
La fragmentación de la industria
         de las residencias geriátricas

CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA

 Alta fragmentación: 5000 residencias
 Alta fragmentación: 5000 residencias
 Margen unitario por cama reducido
 Margen unitario por cama reducido
 Dificultad de obtención de economías escala
 Dificultad de obtención de economías escala


ESTRATEGIAS DEL GRUPO SAR

  Ganar cuota de mercado: apertura de nuevas residencias
  Ganar cuota de mercado: apertura de nuevas residencias
  Segmentación de mercados: capacidad económica alta
  Segmentación de mercados: capacidad económica alta

                        www.sar.es               © Guerras y Navas (2007)
Cuadro Resumen I


ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS NUEVAS O EMERGENTES
ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS NUEVAS O EMERGENTES
  Definición y características básicas de las industrias nuevas o
   Definición y características básicas de las industrias nuevas o
  emergentes
   emergentes
  El papel de la incertidumbre en este tipo de industrias:
   El papel de la incertidumbre en este tipo de industrias:
  incertidumbre tecnológica y estratégica
   incertidumbre tecnológica y estratégica
  Estrategias: la configuración de la estructura futura de la industria,
   Estrategias: la configuración de la estructura futura de la industria,
  la decisión sobre el momento de entrada y la gestión de la
   la decisión sobre el momento de entrada y la gestión de la
  incertidumbre
   incertidumbre
ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS MADURAS
ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS MADURAS
  Definición y características básicas de las industrias maduras
   Definición y características básicas de las industrias maduras
  Estrategias: obtención de una ventaja competitiva sólida y
   Estrategias: obtención de una ventaja competitiva sólida y
  reorientación del campo de actividad
   reorientación del campo de actividad


                                                            © Guerras y Navas (2007)
Cuadro Resumen II


ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS EN DECLIVE
ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS EN DECLIVE
  Definición y características básicas de las industrias en declive
   Definición y características básicas de las industrias en declive
  Factores que afectan a la competencia y la rentabilidad en este tipo
   Factores que afectan a la competencia y la rentabilidad en este tipo
  de industrias: el ajuste de la capacidad productiva y la naturaleza de
   de industrias: el ajuste de la capacidad productiva y la naturaleza de
  la demanda
   la demanda
  Estrategias: liderazgo, segmentación, cosecha y retirada rápida
   Estrategias: liderazgo, segmentación, cosecha y retirada rápida
  Condiciones de aplicación de cada una de las estrategias
   Condiciones de aplicación de cada una de las estrategias
ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS FRAGMENTADAS
ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS FRAGMENTADAS
  Definición y características básicas de las industrias fragmentadas
   Definición y características básicas de las industrias fragmentadas
  Estrategias: economías de escala, liderazgo en costes,
   Estrategias: economías de escala, liderazgo en costes,
  estandarización de necesidades, segmentación de mercados y
   estandarización de necesidades, segmentación de mercados y
  crecimiento externo
   crecimiento externo


                                                           © Guerras y Navas (2007)
Preguntas sobre el Capítulo

La incertidumbre en las industrias emergentes
Argumentos a favor y en contra de una entrada precoz en
industrias emergentes
Características diferenciales de los sectores maduros y en declive
Alternativas estratégicas para las industrias maduras
Problemática del ajuste de la capacidad productiva instalada en las
industrias en declive
Estrategias para industrias en declive
Alternativas para hacer frente a la diversidad de necesidades de los
consumidores en industrias fragmentadas



                                                        © Guerras y Navas (2007)
Actividades

a. Elegir una industria cualquiera e identificar de qué tipo de industria
   se trata en función de su grado de madurez y de su grado de
   concentración. Identificar, asimismo, las estrategias que siguen las
   principales empresas de esa industria
   Recomendación: Las asociaciones empresariales de muchas industrias
   elaboran periódicamente informes con datos. P.ej.: industria del envase de
   vidrio (www.anfevi.com), energía eólica (www.aeeolica.org). CEOE para
   acceder a las asociaciones de numerosas industrias (www.ceoe.es)
a. El número de universidades en España ha crecido en los últimos
   años de manera importante ¿considera que la industria de la
   “enseñanza universitaria” está en la fase de crecimiento desde el
   punto de vista de su ciclo de vida? Según la respuesta que dé a esta
   pregunta, razone las consecuencias que de ello se derivarían para la
   estrategia en función del tipo de industria
   Recomendación: La CRUE elabora el informe Observatorio Universitario
   para encontrar información sobre esta industria (www.crue.org)
                                                                © Guerras y Navas (2007)
Lecturas Recomendadas


GRANT, R.M. (2006): "Dirección Estratégica. Conceptos,
Técnicas y Aplicaciones", Thomson-Civitas, Madrid, 5ª
edición, capítulos 10, 11 y 12

HILL, C.W.L.; JONES G.R. (2005): "Administración
Estratégica. Un Enfoque Integrado", McGraw Hill, México,
6ª edición, capítulo 6

PORTER, M. (1982): “Estrategia Competitiva”, C.E.C.S.A.,
Méjico, capítulos 9, 10, 11 y 12



                                                © Guerras y Navas (2007)

Más contenido relacionado

PPT
NORMAS DE CALIDAD
PPT
Exposicion de gestion estrategica
PPT
La estrategia
PPT
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
PPT
Cadenas de valor - Michael Porter
PDF
Estrategia oceano azul
PPTX
Marketin internacional
PPT
Taller Cadena De Valor‏
NORMAS DE CALIDAD
Exposicion de gestion estrategica
La estrategia
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Cadenas de valor - Michael Porter
Estrategia oceano azul
Marketin internacional
Taller Cadena De Valor‏

La actualidad más candente (20)

PDF
Innovación
PPT
Dirección estratégica industrias fragmentadas
PPT
Planeacion estrategica[5]
PDF
Análisis pestel Taller No1
PPTX
Unidad II sistemas de informacion en el ambiente interno
PDF
Formulacion de estrategias
PDF
Gestión de la Innovación
PPTX
Marketing social
PDF
Cap 1 naturaleza_de_la_direccion_estrate
PPT
La Mejora Continua
DOCX
Cuadro comparativo de las normas iso 9000 e iso 14000
PPTX
El diamante de porter
PPTX
Teoria de las restricciones
PPTX
Diapositivas gerencia estrategica
PDF
Clase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdf
PPT
Evaluación estratégica
PPTX
Sistemas de información en el ambiente interno.
Innovación
Dirección estratégica industrias fragmentadas
Planeacion estrategica[5]
Análisis pestel Taller No1
Unidad II sistemas de informacion en el ambiente interno
Formulacion de estrategias
Gestión de la Innovación
Marketing social
Cap 1 naturaleza_de_la_direccion_estrate
La Mejora Continua
Cuadro comparativo de las normas iso 9000 e iso 14000
El diamante de porter
Teoria de las restricciones
Diapositivas gerencia estrategica
Clase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdf
Evaluación estratégica
Sistemas de información en el ambiente interno.
Publicidad

Similar a Tema09 (20)

PPT
Dirección estratégica ciclo de vida
PPT
Implementacion de las estrategias opciones estrategicas
PDF
Sesion 4 direccionamiento estratégico
PPTX
Presentación (Expo 5)
PDF
Sesión 2 gerencia estrategica
PDF
cpinac - Mkt Estratégico04
PPT
Elo 302 estrategia - analisis industria 6.08.09
PDF
Limites y espacios de marca : brand offering design
PDF
Planificación2
PPT
Analisis grupo 2 estrategia oceano azul
PPTX
Clasesunidad2ao2011clase3 110412115048-phpapp01
PDF
Cuadro de mando integral como herramienta de planeación
PDF
Tema 1 2
PDF
20180425 avances idom
PPTX
Ventaja competitiva
PPT
Plandemercadeo
PPT
Gerencia Estrategica...Causales De Costos
PPT
Plan de mercadeo
PPTX
Amortiguadores gabriel
Dirección estratégica ciclo de vida
Implementacion de las estrategias opciones estrategicas
Sesion 4 direccionamiento estratégico
Presentación (Expo 5)
Sesión 2 gerencia estrategica
cpinac - Mkt Estratégico04
Elo 302 estrategia - analisis industria 6.08.09
Limites y espacios de marca : brand offering design
Planificación2
Analisis grupo 2 estrategia oceano azul
Clasesunidad2ao2011clase3 110412115048-phpapp01
Cuadro de mando integral como herramienta de planeación
Tema 1 2
20180425 avances idom
Ventaja competitiva
Plandemercadeo
Gerencia Estrategica...Causales De Costos
Plan de mercadeo
Amortiguadores gabriel
Publicidad

Más de John Leyton (20)

PDF
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
PDF
Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
PDF
Práctica 1
PDF
Temas 1y2
PDF
Abertis 2011 2012
PDF
Apple inc (internationalization) John Leyton
PDF
PDF
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
PDF
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
PDF
6. ejercicios. dfc
PDF
5. ejercicios. coste de capital
PDF
2. prueba va
PDF
2. cuestionario (7_13)
PDF
3. Cuestionario (14_16)
PDF
1. Cuestionario (1_6)
PDF
1. prueba va
PDF
Ejercicios. Renta fija
PDF
4.1 préstamos y créditos
PDF
Resumen brico king
PDF
Tema6. marketing directo dc ii
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
Práctica 1
Temas 1y2
Abertis 2011 2012
Apple inc (internationalization) John Leyton
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
6. ejercicios. dfc
5. ejercicios. coste de capital
2. prueba va
2. cuestionario (7_13)
3. Cuestionario (14_16)
1. Cuestionario (1_6)
1. prueba va
Ejercicios. Renta fija
4.1 préstamos y créditos
Resumen brico king
Tema6. marketing directo dc ii

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Tema09

  • 1. Introducción Capítulo 1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO Misión y objetivos Análisis externo Análisis interno Análisis entorno Diagnóstico Creación de valor Capítulo 2 general Capítulo 4 empresa Capítulo 6 CAPÍTULO 9: CAPÍTULO 9: Análisis Estrategias con Objetivos y Análisis recursos entorno valores Capítulo 3 específico Capítulo 5 y capacidades Capítulo 7 Estrategias con FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS base en las base en las Estrategias competitivas Estrategias corporativas Estrategias con Estrategias y ventajas base en las competitivas Direcciones de desarrollo características características Capítulo 8 características de Capítulos 11, 12, 13 la industria Estrategias con base en el tipo de industria Métodos de desarrollo de la industria de la industria Capítulo 9 Capítulo 9 Capítulos 14 y 15 Estrategia industrias Internacionalización tecnológicas Capítulo 16 Capítulo 10 IMPLANTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Planificación y Evaluación e Soporte control implantación organizativo estratégico Capítulo 17 Capítulo 18 Capítulo 19 © Guerras y Navas (2007)
  • 2. Índice del Capítulo 9.1. LA COMPETENCIA EN INDUSTRIAS NUEVAS O EMERGENTES 9.1.1. Características de las industrias emergentes 9.1.2. Estrategias para industrias emergentes 9.2. LA COMPETENCIA EN INDUSTRIAS MADURAS 9.2.1. Características de las industrias maduras 9.2.2. Estrategias para industrias maduras 9.3. LA COMPETENCIA EN INDUSTRIAS EN DECLIVE 9.3.1. Características de las industrias en declive 9.3.2. Estrategias para industrias en declive 9.4. LA COMPETENCIA EN INDUSTRIAS FRAGMENTADAS 9.4.1. Características de las industrias fragmentadas 9.4.2. Estrategias para industrias fragmentadas © Guerras y Navas (2007)
  • 3. Objetivos del Capítulo a. Comprender por qué las estrategias competitivas de una empresa se ven afectadas por las características de las industrias en las que opera b. Caracterizar las industrias y proponer las estrategias más adecuadas en función del ciclo de vida de la industria c. Caracterizar las industrias y proponer las estrategias más adecuadas en función del grado de concentración de la industria © Guerras y Navas (2007)
  • 4. Estrategias con base en las características de la industria OBJETIVO Vincular estrategias competitivas con tipos de industrias TIPOS DE INDUSTRIAS A ANALIZAR Emergentes Grado de madurez Maduras En declive Grado de concentración Fragmentadas © Guerras y Navas (2007)
  • 5. Industrias nuevas o emergentes CONCEPTO Ha surgido muy recientemente Vinculación con: Algún tipo de innovación (producto/servicio, proceso) Cambio en las necesidades de los consumidores CARACTERÍSTICAS Costes iniciales altos debido a bajos volúmenes de producción Costes iniciales altos debido a bajos volúmenes de producción Lento crecimiento de la demanda Lento crecimiento de la demanda Elevado riesgo debido a la incertidumbre e inestabilidad Elevado riesgo debido a la incertidumbre e inestabilidad © Guerras y Navas (2007)
  • 6. Industrias nuevas o emergentes: Incertidumbre e inestabilidad DOS TIPOS DE INCERTIDUMBRE: INCERTIDUMBRE TECNOLÓGICA Falta de consolidación de la innovación Distintas alternativas tecnológicas para un mismo producto INCERTIDUMBRE ESTRATÉGICA Falta de experiencia de las empresas en la industria Elevado número de opciones estratégicas Frecuentes rectificaciones de decisiones anteriores El nivel de incertidumbre es una importante barrera de entrada Limitación al acceso a las fuentes de financiación © Guerras y Navas (2007)
  • 7. Industrias nuevas o emergentes: Incertidumbre e inestabilidad Incertidumbre INESTABILIDAD Entrada continua de empresas debido a: Entrada continua de empresas debido a: La novedad, el atractivo de una industria nueva La novedad, el atractivo de una industria nueva Posible ausencia de barreras de entrada Posible ausencia de barreras de entrada Los clientes compran el producto por primera vez Los clientes compran el producto por primera vez no existe no existe fidelidad fidelidad Subvenciones: futuro de la industria depende de decisiones políticas Subvenciones: futuro de la industria depende de decisiones políticas © Guerras y Navas (2007)
  • 8. Industrias emergentes: Estrategias OBJETIVOS Hacer disminuir la incertidumbre e inestabilidad Consolidación de las innovaciones (tecnológicas o no) CUESTIONES A RESOLVER Cómo influir en la evolución y configuración futura de la Cómo influir en la evolución y configuración futura de la industria industria Cuándo entrar a competir Cuándo entrar a competir Cómo gestionar el riesgo derivado de la incertidumbre Cómo gestionar el riesgo derivado de la incertidumbre © Guerras y Navas (2007)
  • 9. Industrias emergentes: Estrategias INFLUIR EN LA CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIA Importancia de la evolución y configuración final de la Importancia de la evolución y configuración final de la industria industria Estrategias de cooperación: Estrategias de cooperación: Éxito y consolidación de la industria Éxito y consolidación de la industria Mayor poder de influencia Mayor poder de influencia creación barreras entrada creación barreras entrada La consolidación y configuración de la industria depende de La consolidación y configuración de la industria depende de El tamaño potencial de la industria El tamaño potencial de la industria La tasa de crecimiento prevista La tasa de crecimiento prevista La tecnología dominante La tecnología dominante Los canales de distribución Los canales de distribución Posibles competidores Posibles competidores © Guerras y Navas (2007)
  • 10. Industrias emergentes: Estrategias Importancia del factor tiempo momento adecuado para entrar a competir líder o seguidor VENTAJAS DEL INGRESO TEMPRANO La imagen de la empresa es importante para el comprador La imagen de la empresa es importante para el comprador La curva de aprendizaje o de experiencia es importante y difícil de imitar La curva de aprendizaje o de experiencia es importante y difícil de imitar La lealtad del cliente será grande La lealtad del cliente será grande Ventajas de coste por una entrada temprana en cuanto a materias primas... Ventajas de coste por una entrada temprana en cuanto a materias primas... INCONVENIENTES DEL INGRESO TEMPRANO Los criterios que definen la competencia inicial cambian con el tiempo Los criterios que definen la competencia inicial cambian con el tiempo El coste de abrir mercado es alto y los beneficios no son apropiables El coste de abrir mercado es alto y los beneficios no son apropiables La competencia inicial entre las empresas pequeñas es dura La competencia inicial entre las empresas pequeñas es dura El cambio tecnológico convierte en obsoletas las inversiones iniciales El cambio tecnológico convierte en obsoletas las inversiones iniciales © Guerras y Navas (2007)
  • 11. Industrias emergentes: Estrategias GESTIÓN DEL RIESGO DE LA INDUSTRIA Cooperar con los usuarios iniciales. Fuente de datos Cooperar con los usuarios iniciales. Fuente de datos importante importante Políticas financieras rigurosas con poco endeudamiento Políticas financieras rigurosas con poco endeudamiento Flexibilidad para responder a los cambios del entorno. Flexibilidad para responder a los cambios del entorno. Entrada de nuevos competidores Entrada de nuevos competidores © Guerras y Navas (2007)
  • 12. Las actividades relacionadas con la tercera edad Envejecimiento progresivo de la población Incremento de la renta de las personas mayores Nuevas actividades emergentes: Nuevas actividades emergentes: Productos financieros Productos financieros Alimentación específica Alimentación específica Higiene y salud Higiene y salud Formación educativa especializada Formación educativa especializada Residencias geriátricas Residencias geriátricas Ocio y viajes Ocio y viajes © Guerras y Navas (2007)
  • 13. Industrias maduras CONCEPTO CLAVE Crecimiento demanda cada vez menor, incluso estancamiento CARACTERÍSTICAS Difusión y acumulación de conocimientos Difusión y acumulación de conocimientos Demanda: Clientes cada vez más experimentados Demanda: Clientes cada vez más experimentados mayor atención mayor atención a costes y servicio a costes y servicio Oferta: Tecnología conocida, experiencia sustancial Oferta: Tecnología conocida, experiencia sustancial reorientación reorientación métodos fabricación, comercialización, investigación, etc. métodos fabricación, comercialización, investigación, etc. Otros factores de intensidad de la competencia Otros factores de intensidad de la competencia Exceso de capacidad por inversiones durante la fase de crecimiento Exceso de capacidad por inversiones durante la fase de crecimiento Dificultad para desarrollar nuevos productos y aplicaciones Dificultad para desarrollar nuevos productos y aplicaciones Aumento de la competencia internacional Aumento de la competencia internacional Presencia de distribuidores con alto poder de negociación Presencia de distribuidores con alto poder de negociación © Guerras y Navas (2007)
  • 14. Industrias maduras: Estrategias OBTENCIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA SÓLIDA Liderazgo en costes: aumento del margen por reducción de costes Liderazgo en costes: aumento del margen por reducción de costes Diferenciación de producto: orientación a la calidad, servicio y/o distribución Diferenciación de producto: orientación a la calidad, servicio y/o distribución Segmentación: búsqueda de segmentos más rentables Segmentación: búsqueda de segmentos más rentables REORIENTACIÓN CAMPO DE ACTIVIDAD EMPRESA Diversificación: invertir excedentes en industrias nuevas o en Diversificación: invertir excedentes en industrias nuevas o en crecimiento crecimiento Crecimiento externo (adquisición de competidores): mayor Crecimiento externo (adquisición de competidores): mayor cuota/poder de mercado cuota/poder de mercado Internacionalización: alargar el ciclo de vida, cubrir excesos de Internacionalización: alargar el ciclo de vida, cubrir excesos de capacidad capacidad © Guerras y Navas (2007)
  • 15. Búsqueda de ventajas competitivas en la industria del transporte de mercancías por carretera Características de la industria Estrategias Alto nivel de fragmentación Alto nivel de fragmentación Cualificación del personal Cualificación del personal Incremento de costes de Incremento de costes de Redimensionamiento de las Redimensionamiento de las funcionamiento funcionamiento empresas empresas Escaso poder de Escaso poder de Sincronización de carga y Sincronización de carga y negociación negociación descarga con proveedores y descarga con proveedores y Liberalización del transporte clientes clientes Liberalización del transporte europeo europeo Nuevas tecnologías de Nuevas tecnologías de Competencia del transporte información información Competencia del transporte ferroviario, aéreo y marítimo ferroviario, aéreo y marítimo Intermodalidad Intermodalidad www.cetm.es © Guerras y Navas (2007)
  • 16. La reorientación del campo de actividad en las industrias de productos infantiles España es uno de los países del mundo con tasa de natalidad más baja Incremento de la competencia en productos infantiles: higiene, alimentación, juguetes, etc. ESTRATEGIAS DE CHICCO ESPAÑOLA E HISPANO ICO Diversificación: fabricación de preservativos Diversificación: fabricación de preservativos Cambio de utilidad del producto (desarrollo de mercados): Cambio de utilidad del producto (desarrollo de mercados): productos para la tercera edad productos para la tercera edad © Guerras y Navas (2007)
  • 17. Industrias en declive CONCEPTO Fase terminal del modelo de vida cíclica de la industria Cambios cuantitativos (demanda) y cualitativos OBJETIVO Identificar las posibilidades competitivas para sobrevivir © Guerras y Navas (2007)
  • 18. Industrias en declive: Características Disminución constante de la demanda -no coyuntural- debida a Disminución constante de la demanda -no coyuntural- debida a Innovaciones tecnológicas (productos sustitutivos) Innovaciones tecnológicas (productos sustitutivos) Cambios en las necesidades de los consumidores Cambios en las necesidades de los consumidores Cambios demográficos Cambios demográficos Gran intensidad de la competencia, debido a: Gran intensidad de la competencia, debido a: Exceso de capacidad: desajuste entre oferta y demanda Exceso de capacidad: desajuste entre oferta y demanda Competencia agresiva vía precios para mantener cuota mercado Competencia agresiva vía precios para mantener cuota mercado Ausencia de cambios tecnológicos Ausencia de cambios tecnológicos Alta edad media de los recursos físicos y humanos Alta edad media de los recursos físicos y humanos Posible existencia de fuertes barreras de salida Posible existencia de fuertes barreras de salida Inestabilidad oferta por cambios actitud de competidores Inestabilidad oferta por cambios actitud de competidores © Guerras y Navas (2007)
  • 19. Consecuencias del declive Posibilidad de predecir el declive Posibilidad de predecir el declive AJUSTE AJUSTE Existencia o no de barreras de salida Existencia o no de barreras de salida CAPACIDAD CAPACIDAD Estrategias de empresas Estrategias de empresas supervivientes supervivientes FACTORES FACTORES CLAVE CLAVE Existencia de segmentos más Existencia de segmentos más atractivos atractivos NATURALEZA NATURALEZA Existencia de nuevas funciones o Existencia de nuevas funciones o DEMANDA DEMANDA mercados para el producto mercados para el producto Sensibilidad al precio Sensibilidad al precio Fuente: Guerras y Navas (2007:316) © Guerras y Navas (2007)
  • 20. Industrias en declive: Estrategias Posibilidades de mantenimiento o rebrote del sector DEPENDEN DE Posición competitiva de la empresa LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA La empresa consigue posición predominante La empresa consigue posición predominante Mejor control de la evolución de la industria Mejor control de la evolución de la industria SEGMENTACIÓN SEGMENTACIÓN Identificar el segmento más atractivo y con más futuro Identificar el segmento más atractivo y con más futuro COSECHA COSECHA Maximizar el flujo de efectivo y minimizar las inversiones Maximizar el flujo de efectivo y minimizar las inversiones Estrategia muy difícil cuando la competencia es muy dura Estrategia muy difícil cuando la competencia es muy dura Puede acelerar el declive de la empresa y de la industria Puede acelerar el declive de la empresa y de la industria RETIRADA RÁPIDA RETIRADA RÁPIDA Vender negocio al comienzo del declive Vender negocio al comienzo del declive maximizar precio venta maximizar precio venta Problema: conseguir un comprador Problema: conseguir un comprador detección precoz declive detección precoz declive © Guerras y Navas (2007)
  • 21. Industrias en declive: Estrategias POSICIÓN COMPETITIVA DE LA EMPRESA Tiene fortalezas No tiene fortalezas para permanecer para permanecer en el nicho en el nicho Cosecha o Declive Liderazgo favorable rápida o nicho desinversión ESTRUCTURA DEL SECTOR Declive Nicho o Rápida desfavorable cosecha desinversión FUENTE: Grant (2006:465) © Guerras y Navas (2007)
  • 22. El declive de la industria boinera Disminución del uso de la boina Cambio cultural de la población: desuso Profesionalización de los ejércitos: menor número de soldados ESTRATEGIAS DE ANTONIO ELÓSEGUI Liderazgo en el sector: única empresa superviviente Liderazgo en el sector: única empresa superviviente Desarrollo de productos: nuevos tipos de sombreros Desarrollo de productos: nuevos tipos de sombreros Desarrollo de mercados: exportación Desarrollo de mercados: exportación www.boinaselosegui.com © Guerras y Navas (2007)
  • 23. Industrias fragmentadas CRITERIO GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA INDUSTRIAS CONCENTRADAS: Pocas empresas acumulan una alta cuota de mercado posición dominante imposición de las condiciones de la competencia INDUSTRIAS FRAGMENTADAS: Gran número de competidores y ninguno es dominante Pueden surgir por Pueden surgir por Existencia varias necesidades de consumidores Existencia varias necesidades de consumidores Restricciones gubernamentales Restricciones gubernamentales Existencia de reglamentos localistas Existencia de reglamentos localistas Ninguna empresa ha conseguido dominar al resto Ninguna empresa ha conseguido dominar al resto © Guerras y Navas (2007)
  • 24. Industrias fragmentadas: Características Muchas fuentes posibles de ventajas competitivas pero de tamaño reducido Ausencia de relación entre rentabilidad (variable) y cuota de mercado OTRAS CARACTERÍSTICAS Débiles barreras de entrada Débiles barreras de entrada ingreso de nuevas empresas ingreso de nuevas empresas atomización del mercado atomización del mercado Bajo poder negociador frente a clientes y proveedores Bajo poder negociador frente a clientes y proveedores Ausencia de economías de escala y efecto experiencia. Posible Ausencia de economías de escala y efecto experiencia. Posible aparición deseconomías escala aparición deseconomías escala Tamaño mínimo eficiente pequeño en relación con tamaño Tamaño mínimo eficiente pequeño en relación con tamaño mercado mercado © Guerras y Navas (2007)
  • 25. Industrias fragmentadas: Estrategias LIDERAZGO EN COSTES..Introducción de economías de escala LIDERAZGO EN COSTES Introducción de economías de escala y/o efecto experiencia en actividades primarias y/o efecto experiencia en actividades primarias ESTANDARIZACIÓN de las necesidades del mercado mediante la ESTANDARIZACIÓN de las necesidades del mercado mediante la fabricación de productos versátiles y adaptables fabricación de productos versátiles y adaptables SEGMENTACIÓN DE MERCADO (por productos, clientes o SEGMENTACIÓN DE MERCADO (por productos, clientes o áreas geográficas) áreas geográficas) CRECIMIENTO EXTERNO mediante adquisiciones, fusiones o CRECIMIENTO EXTERNO mediante adquisiciones, fusiones o absorciones absorciones incremento de tamaño incremento de tamaño mayor poder negociador, mayor poder negociador, economías escala economías escala © Guerras y Navas (2007)
  • 26. La fragmentación de la industria de las residencias geriátricas CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA Alta fragmentación: 5000 residencias Alta fragmentación: 5000 residencias Margen unitario por cama reducido Margen unitario por cama reducido Dificultad de obtención de economías escala Dificultad de obtención de economías escala ESTRATEGIAS DEL GRUPO SAR Ganar cuota de mercado: apertura de nuevas residencias Ganar cuota de mercado: apertura de nuevas residencias Segmentación de mercados: capacidad económica alta Segmentación de mercados: capacidad económica alta www.sar.es © Guerras y Navas (2007)
  • 27. Cuadro Resumen I ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS NUEVAS O EMERGENTES ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS NUEVAS O EMERGENTES Definición y características básicas de las industrias nuevas o Definición y características básicas de las industrias nuevas o emergentes emergentes El papel de la incertidumbre en este tipo de industrias: El papel de la incertidumbre en este tipo de industrias: incertidumbre tecnológica y estratégica incertidumbre tecnológica y estratégica Estrategias: la configuración de la estructura futura de la industria, Estrategias: la configuración de la estructura futura de la industria, la decisión sobre el momento de entrada y la gestión de la la decisión sobre el momento de entrada y la gestión de la incertidumbre incertidumbre ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS MADURAS ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS MADURAS Definición y características básicas de las industrias maduras Definición y características básicas de las industrias maduras Estrategias: obtención de una ventaja competitiva sólida y Estrategias: obtención de una ventaja competitiva sólida y reorientación del campo de actividad reorientación del campo de actividad © Guerras y Navas (2007)
  • 28. Cuadro Resumen II ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS EN DECLIVE ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS EN DECLIVE Definición y características básicas de las industrias en declive Definición y características básicas de las industrias en declive Factores que afectan a la competencia y la rentabilidad en este tipo Factores que afectan a la competencia y la rentabilidad en este tipo de industrias: el ajuste de la capacidad productiva y la naturaleza de de industrias: el ajuste de la capacidad productiva y la naturaleza de la demanda la demanda Estrategias: liderazgo, segmentación, cosecha y retirada rápida Estrategias: liderazgo, segmentación, cosecha y retirada rápida Condiciones de aplicación de cada una de las estrategias Condiciones de aplicación de cada una de las estrategias ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS FRAGMENTADAS ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS FRAGMENTADAS Definición y características básicas de las industrias fragmentadas Definición y características básicas de las industrias fragmentadas Estrategias: economías de escala, liderazgo en costes, Estrategias: economías de escala, liderazgo en costes, estandarización de necesidades, segmentación de mercados y estandarización de necesidades, segmentación de mercados y crecimiento externo crecimiento externo © Guerras y Navas (2007)
  • 29. Preguntas sobre el Capítulo La incertidumbre en las industrias emergentes Argumentos a favor y en contra de una entrada precoz en industrias emergentes Características diferenciales de los sectores maduros y en declive Alternativas estratégicas para las industrias maduras Problemática del ajuste de la capacidad productiva instalada en las industrias en declive Estrategias para industrias en declive Alternativas para hacer frente a la diversidad de necesidades de los consumidores en industrias fragmentadas © Guerras y Navas (2007)
  • 30. Actividades a. Elegir una industria cualquiera e identificar de qué tipo de industria se trata en función de su grado de madurez y de su grado de concentración. Identificar, asimismo, las estrategias que siguen las principales empresas de esa industria Recomendación: Las asociaciones empresariales de muchas industrias elaboran periódicamente informes con datos. P.ej.: industria del envase de vidrio (www.anfevi.com), energía eólica (www.aeeolica.org). CEOE para acceder a las asociaciones de numerosas industrias (www.ceoe.es) a. El número de universidades en España ha crecido en los últimos años de manera importante ¿considera que la industria de la “enseñanza universitaria” está en la fase de crecimiento desde el punto de vista de su ciclo de vida? Según la respuesta que dé a esta pregunta, razone las consecuencias que de ello se derivarían para la estrategia en función del tipo de industria Recomendación: La CRUE elabora el informe Observatorio Universitario para encontrar información sobre esta industria (www.crue.org) © Guerras y Navas (2007)
  • 31. Lecturas Recomendadas GRANT, R.M. (2006): "Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones", Thomson-Civitas, Madrid, 5ª edición, capítulos 10, 11 y 12 HILL, C.W.L.; JONES G.R. (2005): "Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado", McGraw Hill, México, 6ª edición, capítulo 6 PORTER, M. (1982): “Estrategia Competitiva”, C.E.C.S.A., Méjico, capítulos 9, 10, 11 y 12 © Guerras y Navas (2007)