SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAM
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
CONSTRUCCION VI

VENANCIO LEON SERGIO H.




Prefabricados en Fachada
La tecnología del vidrio


Aunque la existencia del vidrio está documentada desde
hace más de 5.000 años en Mesopotamia y Egipto,2 y a
pesar de que el imperio romano lo difundiera por Europa
ya en el 300 a. C.,3 no se puede hablar de una utilización
relevante de este material en la construcción hasta el
siglo VII y la expansión árabe. A partir de entonces, la
posibilidad de realizar aperturas de huecos en fachada
empezó a generar un interés creciente.

En la antigua roma, antes de la popularización del vidrio,
se empleaba como acristalamiento el lapis specularis; un
tipo de roca traslúcida de yeso del tipo de la selenita.

La incapacidad para fabricar vidrios de grandes
dimensiones se resolvió subdividiendo las hojas de
ventana en cuadrados más pequeños, capaces de ser
tapados con una única pieza de vidrio más pequeña. La costumbre actual de subdividir los
paños de ventana en cuadrados más pequeños es una reminiscencia estética que ha
perdurado desde entonces.

En el empleo del vidrio en fachadas, cabe detenerse en el capítulo de las catedrales,
especialmente las góticas. Éstas supieron convertir el problema del tamaño de las piezas en
una virtud: "dibujando" con un armazón de plomo diferentes figuras sobre las aperturas de
fachada, y rellenando los huecos resultantes con vidrios tintados, crearon magníficas

La evolución del muro

Una vez superado el problema de proteger el hueco
con vidrio, las limitaciones se debieron al carácter
estructural de la fachada. La apertura de un hueco
obligaba a su pieza superior, el dintel, a soportar la
carga del edificio. Esto impedía practicar huecos
demasiado anchos, por lo que las aperturas adoptaron
formas verticales para aumentar en lo posible la
superficie de iluminación. También era necesario
disponer los huecos alineados unos encima de otros,
de manera que se facilitase la trasmisión de la carga
del edificio por el resto del muro. Al igual que con el
vidrio, y a pesar de no ser ya necesaria, esta
composición de fachada con ventanas verticales y
regulares ha sobrevivido hasta nuestros días como
una herencia cultural.
Arbotantes y contrafuertes en la catedral de Amiens (Francia).

Para aumentar el tamaño del vano, en edificios singulares se empleó el arco de medio punto
y posteriormente el arco apuntado. Sin embargo, el primer gran avance en la fachada se
produjo en las catedrales góticas, cuando se eliminó el problema de los huecos al despojar
de función estructural a la fachada.

La revolución consistió en la sustitución
del concepto tradicional de muro de carga
por el de pilares puntuales, desviando la
carga de la cubierta mediante arbotantes a
unos contrafuertes exteriores. De esa
manera la fachada, liberada del peso, podía
cerrarse ahora con grandes vidrieras.

La llegada del acero a finales del XIX, y
del hormigón armado a principios del XX,
terminó definitivamente por liberar a la
fachada de su dependencia estructural. Los arquitectos del Movimiento Moderno
exploraron las posibilidades de una fachada libre, popularizando la ventana corrida y los
huecos horizontales en lugar de los tradicionales verticales, utilizándolos tanto por
adecuarse mejor a la visión de las personas, como para evidenciar su independencia de la
estructura.



Casa Farnsworth en Illinois (Estados Unidos).

El último paso conceptual quizás lo ejecutara Mies van der Rohe en 1946, al diseñar la
Casa Farnsworth, donde la vivienda disuelve definitivamente la fachada, culminándose así
el largo proceso evolutivo del hueco.

La fachada contemporánea se distingue por una composición irregular de huecos que
atiende a las necesidades de iluminación interiores, en lugar de estar motivada por
consideraciones estructurales. También se está explorando con distintas formas y materiales
(plásticos, titanio, textiles).
Museo Guggenheim en Bilbao (España).

No menos importantes son las consecuencias de la aparición de la informática y los
ordenadores, que con sus aplicaciones de CAD y su capacidad de cálculo han posibilitado
abandonar la clásica concepción plana de la fachada, permitiendo un tratamiento más
volumétrico de la misma. Edificios como el Guggenheim de Bilbao son un ejemplo ya
clásico de esta nueva revolución.

En un futuro próximo, es posible que la fachada adopte una nueva funcionalidad como
superficie de captación de energías renovables.

Funcionamiento

Las fachadas, además de la función estética, deben satisfacer otros requisitos: deben ser
impermeables al agua, y aislar el interior térmica y acústicamente. La sección tipo de una
fachada convencional se compone de dos hojas: una exterior, normalmente de ladrillo, y
otra interior, que puede ser de ladrillo o de otros materiales como el cartón-yeso. Entre esas
dos hojas se coloca un aislante térmico, para lo que usualmente se utilizan materiales como
el poliuretano, la fibra de vidrio o la lana de roca. Para evitar condensaciones intersticiales,
además, se coloca en el lado caliente del aislante una barrera de vapor. Por último, es
necesaria una pequeña separación de uno o dos centímetros para permitir que ventile el
vapor de agua y no empape el aislamiento, inutilizándolo.

El grosor de un muro de fachada no obedece tanto a necesidades de estabilidad o resistencia
como a la necesidad de masa para el aislamiento acústico y de espacio para alojar el
aislante y su cámara de aire.

Tipologías constructivas

Fachada ligera

Las fachadas ligeras funcionan como una piel colgada del edificio. Como su propio nombre
indica, son ligeras, y no contribuyen a la estabilidad de la estructura.4 Debido a su poca
masa, son malas aislantes del ruido, por lo que no son aplicables para edificios que
requieran ambientes silenciosos, como por ejemplo el uso residencial. Tampoco suelen
funcionar bien como aislantes térmicos, exigiendo generalmente un gasto extra en
calefacción o aire acondicionado. Sin embargo, su reducido peso, su gran capacidad para
permitir la entrada de luz, y su rapidez de montaje las hacen idóneas para rascacielos y una
gran variedad de espacios públicos.

Se componen de tres elementos:

      Montantes: elementos de sujección verticales que se anclan a la estructura del edificio.
      Travesaños o perfiles secundarios: elementos horizontales anclados a los montantes, y
       que terminan de conformar el armazón.
   Cerramiento: puede ser de vidrio o paneles ligeros (madera, aluminio). Éstos pueden ser
        fijos o practicables.

En función de si la «piel de fachada» es continua o se interrumpe en cada forjado, las
fachadas ligeras se pueden clasificar en «muros cortina» o «fachada panel»,4
respectivamente.

Fachada pesada




«Manta» de lana de roca en una fachada trasventilada.

Esta categoría abarca todas las fachadas tradicionales, ya sean de ladrillo visto, enfoscados,
aplacados, de piedra, de madera u otras, además de las trasventiladas y las prefabricadas.

[editar] Fachadas trasventiladas
Artículo principal: Fachada ventilada

Son parecidas a los muros cortina. También constan de montantes, travesaños, y
cerramientos, pero a diferencia de las anteriores, los montantes se anclan a muros de
fábrica, y las piezas de cerramiento son pesadas: normalmente placas de piedra o cerámica.

Al existir una hoja de cerramiento interior (habitualmente de ladrillo), las placas no
necesitan presentar una junta estanca, y en el montaje se separan entre sí unos pocos
milímetros, permitiendo que el aislamiento térmico ventile por esas rendijas. Este tipo de
fachadas se suele utilizar en edificios institucionales, debido a que ofrece una elevada
calidad de acabado.

[editar] Fachadas prefabricadas

Son fachadas compuestas por módulos de pared que vienen hechos de taller,
ensamblándose unos a otros en obra. Dependiendo del nivel de prefabricación pueden
incluso montarse paredes de fachada con las ventanas o la puerta ya instaladas. El material
más utilizado en prefabricación es el hormigón, aunque también está extendido el uso de
madera, y otros materiales más modernos como el GRC. Los sistemas de unión entre los
distintos módulos ya vienen incorporadas en las propias piezas, de modo que suelen ser
construcciones de junta seca.

Las ventajas de este método residen en un mayor control de calidad, al fabricarse las piezas
en taller, y en un proceso de montaje muy rápido que no demanda mucha mano de obra.
Por este motivo en países industrializados, donde la mano de obra es comparativamente
más cara que los materiales, está ganando popularidad.

Fachada comercial




Fachada ficticia de una panadería.

La fachada de un establecimiento comercial es su «tarjeta de visita». La fachada de algunos
centros comerciales es el soporte de diversas acciones de publicidad, promoción y
animación.

La comunicación a través de una fachada comercial se basa en el modelo AIDA (atención,
interés, deseo y acción). Se trata de que la fachada adelante lo que ofrece el establecimiento
en su interior.5 El exterior de un establecimiento, tienda o centro comercial, está
configurado por la fachada, los rótulos, la entrada y el escaparate. Estos cuatro elementos
dan a conocer su personalidad y estilo comercial.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 4
PPTX
Tema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VI
PPTX
Tema 4
PDF
muros cortina
DOCX
Drywall tips
PDF
Diseño y modulación para un sistema constructivo
PDF
Drywall
PDF
Stadthaus.
Tema 4
Tema 4 Recubrimientos y Fachadas Construcción VI
Tema 4
muros cortina
Drywall tips
Diseño y modulación para un sistema constructivo
Drywall
Stadthaus.

La actualidad más candente (20)

PDF
Construcción con paneles de madera
PPT
Presentación obras eterboard
PPT
Sistema drywall
PPTX
Drywall diapos
PPTX
Sistema de Prefabricación DRYWALL
PPTX
Expo smark
PPSX
Paneles Estructurales de Madera Contralaminada rojas-orellana-núñez
PPTX
Drywall jimenez (1)
DOCX
Drywal copia
PDF
Revista De Techos
PPTX
Proyecto bachillerato excelencia
PDF
Materiales varios ,drywall-cable-asfalto
PPTX
Bóveda Catalana
PDF
construccion de cabañas de madera 14/31
PPT
16 prefabricacion, produccion y montaje
PDF
Drywal copia
PDF
Presentacion de Cubiertas y Techos SAC...fabricacion de techos metalicos Curv...
PPTX
Drywall g
Construcción con paneles de madera
Presentación obras eterboard
Sistema drywall
Drywall diapos
Sistema de Prefabricación DRYWALL
Expo smark
Paneles Estructurales de Madera Contralaminada rojas-orellana-núñez
Drywall jimenez (1)
Drywal copia
Revista De Techos
Proyecto bachillerato excelencia
Materiales varios ,drywall-cable-asfalto
Bóveda Catalana
construccion de cabañas de madera 14/31
16 prefabricacion, produccion y montaje
Drywal copia
Presentacion de Cubiertas y Techos SAC...fabricacion de techos metalicos Curv...
Drywall g
Publicidad

Similar a Tema.Fachadas (20)

PDF
PDF
Pfc muros cortina
PPTX
Recubrimientos y diseño de fachadas
PPT
A.p.c. capítulo i, tema 6. fachadas
DOCX
Conceptos de investigacion sebas
PDF
Catalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones Amuriza
PDF
construcion.pdf
PDF
Caracterizacion de fachadas
DOCX
Andrei tabla
PPTX
Unidad V Cubiertas y Muros ligeros
PPTX
Sistemas de Construcción pesada, ligera e innovadora.pptx
PDF
Seducción en la piel, ¡comienza el espectáculo!
PDF
fachadas envolventes
PDF
Amevec boletin ventanasdemadera
PPT
13 elementos prefabricados no estructurales
ODT
3º ESO Gibraljaire
DOCX
Sistemas estructurales
ODT
Irene y carolina 3ºA
ODT
Mélanie y mariinaa!
Pfc muros cortina
Recubrimientos y diseño de fachadas
A.p.c. capítulo i, tema 6. fachadas
Conceptos de investigacion sebas
Catalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones Amuriza
construcion.pdf
Caracterizacion de fachadas
Andrei tabla
Unidad V Cubiertas y Muros ligeros
Sistemas de Construcción pesada, ligera e innovadora.pptx
Seducción en la piel, ¡comienza el espectáculo!
fachadas envolventes
Amevec boletin ventanasdemadera
13 elementos prefabricados no estructurales
3º ESO Gibraljaire
Sistemas estructurales
Irene y carolina 3ºA
Mélanie y mariinaa!
Publicidad

Más de shvenanciol (17)

PDF
Concreto Translúcido
PDF
Catalogo disa-2006-2007
PDF
Catalogocarrier residencial
PDF
Catalogo.electrico.3 m
PDF
Concreto Translúcido
PDF
Nacobre tuberia tipo_l_flexible
PDF
Nacobre tuberia tipo_m
PDF
Nacobre tuberia tipo_l
PDF
Nacobre tuberia tipo_k
PDF
Capacidades.Cisterna.Rotoplas
PDF
Capacidad.Tinaco.Rotoplas
PDF
Tema.Muros
PDF
Instalaciones
PDF
Tema1.constru.Acero
PDF
Memoria Sustentable
PDF
Memoria descriptiva
PDF
Instalaciones
Concreto Translúcido
Catalogo disa-2006-2007
Catalogocarrier residencial
Catalogo.electrico.3 m
Concreto Translúcido
Nacobre tuberia tipo_l_flexible
Nacobre tuberia tipo_m
Nacobre tuberia tipo_l
Nacobre tuberia tipo_k
Capacidades.Cisterna.Rotoplas
Capacidad.Tinaco.Rotoplas
Tema.Muros
Instalaciones
Tema1.constru.Acero
Memoria Sustentable
Memoria descriptiva
Instalaciones

Tema.Fachadas

  • 1. UNAM FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCION VI VENANCIO LEON SERGIO H. Prefabricados en Fachada
  • 2. La tecnología del vidrio Aunque la existencia del vidrio está documentada desde hace más de 5.000 años en Mesopotamia y Egipto,2 y a pesar de que el imperio romano lo difundiera por Europa ya en el 300 a. C.,3 no se puede hablar de una utilización relevante de este material en la construcción hasta el siglo VII y la expansión árabe. A partir de entonces, la posibilidad de realizar aperturas de huecos en fachada empezó a generar un interés creciente. En la antigua roma, antes de la popularización del vidrio, se empleaba como acristalamiento el lapis specularis; un tipo de roca traslúcida de yeso del tipo de la selenita. La incapacidad para fabricar vidrios de grandes dimensiones se resolvió subdividiendo las hojas de ventana en cuadrados más pequeños, capaces de ser tapados con una única pieza de vidrio más pequeña. La costumbre actual de subdividir los paños de ventana en cuadrados más pequeños es una reminiscencia estética que ha perdurado desde entonces. En el empleo del vidrio en fachadas, cabe detenerse en el capítulo de las catedrales, especialmente las góticas. Éstas supieron convertir el problema del tamaño de las piezas en una virtud: "dibujando" con un armazón de plomo diferentes figuras sobre las aperturas de fachada, y rellenando los huecos resultantes con vidrios tintados, crearon magníficas La evolución del muro Una vez superado el problema de proteger el hueco con vidrio, las limitaciones se debieron al carácter estructural de la fachada. La apertura de un hueco obligaba a su pieza superior, el dintel, a soportar la carga del edificio. Esto impedía practicar huecos demasiado anchos, por lo que las aperturas adoptaron formas verticales para aumentar en lo posible la superficie de iluminación. También era necesario disponer los huecos alineados unos encima de otros, de manera que se facilitase la trasmisión de la carga del edificio por el resto del muro. Al igual que con el vidrio, y a pesar de no ser ya necesaria, esta composición de fachada con ventanas verticales y regulares ha sobrevivido hasta nuestros días como una herencia cultural.
  • 3. Arbotantes y contrafuertes en la catedral de Amiens (Francia). Para aumentar el tamaño del vano, en edificios singulares se empleó el arco de medio punto y posteriormente el arco apuntado. Sin embargo, el primer gran avance en la fachada se produjo en las catedrales góticas, cuando se eliminó el problema de los huecos al despojar de función estructural a la fachada. La revolución consistió en la sustitución del concepto tradicional de muro de carga por el de pilares puntuales, desviando la carga de la cubierta mediante arbotantes a unos contrafuertes exteriores. De esa manera la fachada, liberada del peso, podía cerrarse ahora con grandes vidrieras. La llegada del acero a finales del XIX, y del hormigón armado a principios del XX, terminó definitivamente por liberar a la fachada de su dependencia estructural. Los arquitectos del Movimiento Moderno exploraron las posibilidades de una fachada libre, popularizando la ventana corrida y los huecos horizontales en lugar de los tradicionales verticales, utilizándolos tanto por adecuarse mejor a la visión de las personas, como para evidenciar su independencia de la estructura. Casa Farnsworth en Illinois (Estados Unidos). El último paso conceptual quizás lo ejecutara Mies van der Rohe en 1946, al diseñar la Casa Farnsworth, donde la vivienda disuelve definitivamente la fachada, culminándose así el largo proceso evolutivo del hueco. La fachada contemporánea se distingue por una composición irregular de huecos que atiende a las necesidades de iluminación interiores, en lugar de estar motivada por consideraciones estructurales. También se está explorando con distintas formas y materiales (plásticos, titanio, textiles).
  • 4. Museo Guggenheim en Bilbao (España). No menos importantes son las consecuencias de la aparición de la informática y los ordenadores, que con sus aplicaciones de CAD y su capacidad de cálculo han posibilitado abandonar la clásica concepción plana de la fachada, permitiendo un tratamiento más volumétrico de la misma. Edificios como el Guggenheim de Bilbao son un ejemplo ya clásico de esta nueva revolución. En un futuro próximo, es posible que la fachada adopte una nueva funcionalidad como superficie de captación de energías renovables. Funcionamiento Las fachadas, además de la función estética, deben satisfacer otros requisitos: deben ser impermeables al agua, y aislar el interior térmica y acústicamente. La sección tipo de una fachada convencional se compone de dos hojas: una exterior, normalmente de ladrillo, y otra interior, que puede ser de ladrillo o de otros materiales como el cartón-yeso. Entre esas dos hojas se coloca un aislante térmico, para lo que usualmente se utilizan materiales como el poliuretano, la fibra de vidrio o la lana de roca. Para evitar condensaciones intersticiales, además, se coloca en el lado caliente del aislante una barrera de vapor. Por último, es necesaria una pequeña separación de uno o dos centímetros para permitir que ventile el vapor de agua y no empape el aislamiento, inutilizándolo. El grosor de un muro de fachada no obedece tanto a necesidades de estabilidad o resistencia como a la necesidad de masa para el aislamiento acústico y de espacio para alojar el aislante y su cámara de aire. Tipologías constructivas Fachada ligera Las fachadas ligeras funcionan como una piel colgada del edificio. Como su propio nombre indica, son ligeras, y no contribuyen a la estabilidad de la estructura.4 Debido a su poca masa, son malas aislantes del ruido, por lo que no son aplicables para edificios que requieran ambientes silenciosos, como por ejemplo el uso residencial. Tampoco suelen funcionar bien como aislantes térmicos, exigiendo generalmente un gasto extra en calefacción o aire acondicionado. Sin embargo, su reducido peso, su gran capacidad para permitir la entrada de luz, y su rapidez de montaje las hacen idóneas para rascacielos y una gran variedad de espacios públicos. Se componen de tres elementos:  Montantes: elementos de sujección verticales que se anclan a la estructura del edificio.  Travesaños o perfiles secundarios: elementos horizontales anclados a los montantes, y que terminan de conformar el armazón.
  • 5. Cerramiento: puede ser de vidrio o paneles ligeros (madera, aluminio). Éstos pueden ser fijos o practicables. En función de si la «piel de fachada» es continua o se interrumpe en cada forjado, las fachadas ligeras se pueden clasificar en «muros cortina» o «fachada panel»,4 respectivamente. Fachada pesada «Manta» de lana de roca en una fachada trasventilada. Esta categoría abarca todas las fachadas tradicionales, ya sean de ladrillo visto, enfoscados, aplacados, de piedra, de madera u otras, además de las trasventiladas y las prefabricadas. [editar] Fachadas trasventiladas Artículo principal: Fachada ventilada Son parecidas a los muros cortina. También constan de montantes, travesaños, y cerramientos, pero a diferencia de las anteriores, los montantes se anclan a muros de fábrica, y las piezas de cerramiento son pesadas: normalmente placas de piedra o cerámica. Al existir una hoja de cerramiento interior (habitualmente de ladrillo), las placas no necesitan presentar una junta estanca, y en el montaje se separan entre sí unos pocos milímetros, permitiendo que el aislamiento térmico ventile por esas rendijas. Este tipo de fachadas se suele utilizar en edificios institucionales, debido a que ofrece una elevada calidad de acabado. [editar] Fachadas prefabricadas Son fachadas compuestas por módulos de pared que vienen hechos de taller, ensamblándose unos a otros en obra. Dependiendo del nivel de prefabricación pueden
  • 6. incluso montarse paredes de fachada con las ventanas o la puerta ya instaladas. El material más utilizado en prefabricación es el hormigón, aunque también está extendido el uso de madera, y otros materiales más modernos como el GRC. Los sistemas de unión entre los distintos módulos ya vienen incorporadas en las propias piezas, de modo que suelen ser construcciones de junta seca. Las ventajas de este método residen en un mayor control de calidad, al fabricarse las piezas en taller, y en un proceso de montaje muy rápido que no demanda mucha mano de obra. Por este motivo en países industrializados, donde la mano de obra es comparativamente más cara que los materiales, está ganando popularidad. Fachada comercial Fachada ficticia de una panadería. La fachada de un establecimiento comercial es su «tarjeta de visita». La fachada de algunos centros comerciales es el soporte de diversas acciones de publicidad, promoción y animación. La comunicación a través de una fachada comercial se basa en el modelo AIDA (atención, interés, deseo y acción). Se trata de que la fachada adelante lo que ofrece el establecimiento en su interior.5 El exterior de un establecimiento, tienda o centro comercial, está configurado por la fachada, los rótulos, la entrada y el escaparate. Estos cuatro elementos dan a conocer su personalidad y estilo comercial.