2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
TENDINITIS DEL
MANGUITO ROTADOR
UVM Campus Coyoacán
Reumatología.
Lic. Cecilia Vite
Lorena Félix
Hernández
5° Semestre
PATOLOGÍA Tendinitis del manguito de los rotadores.
Hay varias situaciones que pueden afectar el manguito rotador. Las
más comunes son inflamación de tendones o desgarramiento de los
músculos o tendones.
TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR: inflamación de los
tendones de los músculos que forman el manguito rotador. Los
tendones pueden sufrir atrapamiento.
DESGARRAMIENTO DEL MANGUITO ROTADOR: ocurre cuando
uno o mas de los músculos o tendones que componen el manguito
rotador se desgarran parcial o totalmente. Puede ser resultado de
traumatismo, o sobreuso, así como desgaste.
UBICACÍON Hombro – manguito rotador.
Tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo
mayor y subescapular, en su fusión con la cápsula, forman el
manguito musculotendinoso también llamado manguito rotador.
(Gardner, 1999)
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
INESPECÍFICOS
Dolor e insuficiencia funcional.
Debilidad en hombro.
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
ESPECÍFICOS
Dolor y sensibilidad en hombro, especialmente cuando se realiza
abducción.
Dolor por la noche, especialmente al dormir sobre el lado afecto.
Dolor que aumenta gradualmente en el caso de tendinitis o punzada
súbita y dolorosa en caso de desgarramiento o rotura.
DIAGNÓSTICO Exploración física y pruebas especiales.
Resonancia magnética
Ecografía
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 Artrosis de la articulación del hombro y acromioclavicular.
 Hombro congelado
 Seudoanquilosamiento del hombro por artrosis progresiva.
 Trastornos de la articulación glenohumeral.
PRUEBAS
ESPECIALES
PRUEBA DE ABDUCCIÓN 0°:
(músculo supraespinoso). La
exploración se efectúa con el
paciente en bipedestación.
Sus brazos cuelgan libre y
paralelamente al cuerpo. El
examinador sujeta en el tercio
inferior del antebrazo. El
paciente intenta realizar una
abducción venciendo la
oposición efectuada por el
examinador. La abducción del
brazo se inicia con el músculo
supraespinoso y el músculo
deltoides. La aparición de
dolor y, en especial, de
debilidad durante la abducción
y mantenimiento del brazo
elevado puede indicar una
rotura del manguito de los
rotadores. (Buckup, 2007)
PRUEBA DEL MÚSCULO
SUPRAESPINOSO SEGÚN
JOBE: (músculo
supraespinoso). Esta prueba
puede efectuarse con el
paciente en sedestación y en
bipedestación. Con la
articulación del codo en
extensión se mantiene el
brazo del paciente en
abducción de 90°, en flexión
horizontal de 30° y rotación
interna. Durante el movimiento
de abducción y de flexión
horizontal, el clínico ejerce
una presión sobre el
antebrazo de arriba hacia
abajo. Si la prueba produce
dolor y el paciente es incapaz
de abducir a 90° y mantenerlo
elevado contra la fuerza de
gravedad se considera signo
del brazo caído positivo.
(Buckup, 2007)
SIGNO DEL BRAZO CAÍDO:
(músculo supraespinoso). Con
esta prueba pueden
comprobarse roturas
musculares de mayores
dimensiones en la región del
manguito rotador. Con el
paciente en sedestación se
realiza abducción pasiva de
120° con el brazo en
extensión .el paciente debe
mantenerlo en esta posición,
sin apoyo alguno y
posteriormente dejarlo caer
lentamente. (Buckup, 2007)
PRUEBA DE APLEY:
(músculo supraespinoso). El
paciente en bipedestación,
debe intentar torcarse el borde
medial proximal de la escápula
contralateral con el dedo
índice. La aparición de dolor
por encima del manguito de
los rotadores, con incapacidad
de llegar a tocar la escápula
como consecuencia de la
limitada movilidad de rotación
externa y abducción, indica
una afección del manguito de
los rotadores. El diagnóstico
diferencial: artrosis de la
articulación del hombro y
acromioclavicular, fibrosis del
manguito de los rotadores.
(Buckup, 2007)
SIGNO DE HORNBLOWER: (músculo supraespinoso). Se indica al
paciente que lleve la mano del brazo afectado a la boca. Se da una
insuficiencia completa de ambos rotadores externos, es decir el
infraespinoso y el redondo mayor, el brazo se desplaza en rotación
interna y el paciente debe elevar el codo por encima de la altura de la
mano. (Buckup, 2007)
PRUEBA DE LIFT-OFF: (músculo subescapular). El paciente coloca
el dorso de la mano con el brazo en rotación interna sobre su espalda
e intenta despegar el dorso de la mano de la espalda contra la
resistencia que ofrece el examinador. (Buckup, 2007)
SINGO DE NAPOLEÓN: (músculo subescapular). La prueba se
efectúa con el paciente en bipedestación. El paciente lleva su
antebrazo flexionado en el codo al abdomen. El paciente debe
intentar presionar con mayor fuerza el brazo contra el abdomen.
(Buckup, 2007)
PRUEBA DEL MÚSCULO
INFRAESPINOSO: (músculo
infraespinoso). La prueba
puede llevarse a cabo con el
paciente en sedestación o
bipedestación. Los brazos del
paciente deben estar
colgando relajadamente y la
articulación del codo se
encuentra flexionada a 90° sin
ue los brazos estén pegados
completamente al cuerpo. El
clínico coloca la palma de sus
manos sobre el dorso de las
del paciente. Se pide
entonces al paciente que
intente una rotación externa
del antebrazo, venciendo la
resistencia que ofrece el
clínico. (Buckup, 2007)
PRUEBA DE ABDUCCIÓN-ROTACIÓN EXTERNA: (músculo
infraespinoso). El brazo se encuentra en abducción de 90° y flexión a
30°. De esta forma, puede excluirse la participación del músculo
deltoides en la rotación externa. El paciente intenta efectuar una
rotación externa contra la resistencia del clínico. (Buckup, 2007)
PRUEBA DEL MÚSCULO
REDONDO: (músculo
redondo mayor). El paciente
se encuentra en bipedestación
y adopta una posición
relajada. El clínico, situado
detrás, valora la posición de
las manos. El músculo
redondo mayor produce una
rotación interna del brazo. Si
existe una contractura
muscular el brazo afectado se
mantendrá en rotación interna.
(Buckup, 2007)
PRUEBA DE HORNBLOWER: (músculo redondo mayor). Se indica
al paciente que lleve la mano del brazo afectado a la boca. Se da una
insuficiencia completa de ambos rotadores externos, es decir el
infraespinoso y el redondo mayor, el brazo se desplaza en rotación
interna y el paciente debe elevar el codo por encima de la altura de la
mano. (Buckup, 2007)
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
 Reposo relativo: Es decir, que no realice las actividades que
provocan dolor.
 Crioterapia con cold packs o chorros de agua fría por 10 o 15
minutos, en etapas agudas para disminuir la inflamación.
 Compresas frías locales 10 minutos, tres veces al día.
 Masaje Ciryax
 Vendaje especial para desgarros
 Calor local, luego de la etapa aguda, con compresas húmedo
calientes.
 Uso de parafina.
 Ejercicios de fortalecimiento de rotadores externos de hombro.
En etapas crónicas, para evitar empeorar el desgarro o lesión.
 Ejercicios de fortalecimiento de manguito rotador, con énfasis
en supraespinoso.
 Movilizaciones activas.
 Electroterapia: para disminuir dolor, corriente interferencial 80-
150.
 Ultrasonido a 1MH
 En caso de ruptura o desgarre se podrá utilizar láser.
Bibliografía
Buckup, K. (2007). Pruebas clínicas para patología ósea articular y muscular.
España: Elsevier Masson.
Gardner, G. O. (1999). Anatomía de Gardner. México: Mc Graw Hill .
Salter, R. B. (2001). Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
Barecelona: Masson.

Más contenido relacionado

PPTX
Biomecanica ms
PPT
Ortesis y protesis
PPT
Slap y bankart
PPTX
Epicondilitis / epitrocreitis
PPT
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
PPTX
Articulación Coxofemoral
PPTX
Sx. Manguito rotador
PPT
Exploración de rodilla
Biomecanica ms
Ortesis y protesis
Slap y bankart
Epicondilitis / epitrocreitis
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
Articulación Coxofemoral
Sx. Manguito rotador
Exploración de rodilla

La actualidad más candente (20)

PPTX
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
PPTX
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
PPTX
Capsulitis adhesiva en el hombro
PPTX
Biomecanica de Rodilla
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PPTX
Articulacion del codo y pruebas funcionales
PPTX
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
PPT
Exploración de rodilla
PPTX
Fracutra clavicula y humero
PPSX
Epicondilitis y epitrocleitis
PDF
BiomecáNica De La Rodilla
PDF
Epitrocleitis
PPT
Anatomia de tobillo
PPT
Patología Hombro
PPT
LUXACION DE HOMBRO
PPTX
Analisis cinematico de la marcha
PPTX
Lesiones tendinosas
PPT
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
PPTX
Luxación escapulo humeral
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
Capsulitis adhesiva en el hombro
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exploración de rodilla
Fracutra clavicula y humero
Epicondilitis y epitrocleitis
BiomecáNica De La Rodilla
Epitrocleitis
Anatomia de tobillo
Patología Hombro
LUXACION DE HOMBRO
Analisis cinematico de la marcha
Lesiones tendinosas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Luxación escapulo humeral

Destacado (20)

PPTX
Sindrome De Manguito Rotador
PPT
Manguito rotador
PPTX
Lesión del manguito rotador
PPTX
tendinitis de hombro - hombro doloroso
PPTX
Sindrome del manguito rotador
PPTX
TENDINITIS/BURSITIS HOMBRO
PPTX
Hombro doloroso
PPT
Sindrome de dolor Subacromial. Manguito Rotador. Tendinopatía
PPT
Hombro Doloroso
PPTX
Lesiones del manguito rotador
PPT
Tendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y Supraespinoso
DOCX
Tendinitis supraespinoso
PPSX
Hombro doloroso, causas, trigger points de los musculos cercanos al hombro, t...
PPTX
Síndrome del manguito rotador
PPTX
Síndrome de pinzamiento del hombro
PPT
2. taller de exploración hombro doloroso
PPTX
Tendinitis
PPTX
Manguito de los rotadores
PDF
Manguito de los rotadores
Sindrome De Manguito Rotador
Manguito rotador
Lesión del manguito rotador
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Sindrome del manguito rotador
TENDINITIS/BURSITIS HOMBRO
Hombro doloroso
Sindrome de dolor Subacromial. Manguito Rotador. Tendinopatía
Hombro Doloroso
Lesiones del manguito rotador
Tendinitis de Cabeza Longa del Bicpes y Supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
Hombro doloroso, causas, trigger points de los musculos cercanos al hombro, t...
Síndrome del manguito rotador
Síndrome de pinzamiento del hombro
2. taller de exploración hombro doloroso
Tendinitis
Manguito de los rotadores
Manguito de los rotadores

Similar a Tendinitis manguito rotador (20)

PPTX
exploración fisica de hombro propedeutica 1
PPTX
MANGUITO ROTADOR 1.pptx
PDF
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
PPTX
ECOGRAFIA DE HOMBRO DE DIAGNOSTICO POR IMAGENES
PDF
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
PPTX
Rehabilitacion del sindrome de manguito rotador.pptx
PPTX
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
PPTX
EXPLORACION DE HOMBRO.pptx
PPTX
Ef hombro
PPTX
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
PPTX
Articulaciones del hombro y su anatomia.pptx
PPTX
Exploración física de hombro PPT COMPLETA
PDF
PPTX
Semiología de hombro
PPTX
Exploracion del hombro
PPT
Dolor de hombro
PPTX
Lesiones ligamentarias
PPTX
HOMBRO DOLOROSO .pptx
PPTX
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
exploración fisica de hombro propedeutica 1
MANGUITO ROTADOR 1.pptx
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
ECOGRAFIA DE HOMBRO DE DIAGNOSTICO POR IMAGENES
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Rehabilitacion del sindrome de manguito rotador.pptx
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
EXPLORACION DE HOMBRO.pptx
Ef hombro
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
Articulaciones del hombro y su anatomia.pptx
Exploración física de hombro PPT COMPLETA
Semiología de hombro
Exploracion del hombro
Dolor de hombro
Lesiones ligamentarias
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx

Más de CECY50 (20)

PDF
Toxicologia 2021
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Cal
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Diagnostico sht
PDF
Apa
PDF
Expo
PPTX
U6
PDF
Sistfinal
PDF
Plan clase 20 agosto
PDF
Sist tema 51
PPTX
Primera final
PDF
Victoria
PDF
PDF
Plan clase 27 de julio
PDF
Just
PDF
Plan clase 18 julio
PDF
Hipotesis
PDF
Plan clase 11 julio
PPTX
Indicadores ceul 1a
Toxicologia 2021
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Cal
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Diagnostico sht
Apa
Expo
U6
Sistfinal
Plan clase 20 agosto
Sist tema 51
Primera final
Victoria
Plan clase 27 de julio
Just
Plan clase 18 julio
Hipotesis
Plan clase 11 julio
Indicadores ceul 1a

Tendinitis manguito rotador

  • 1. TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR UVM Campus Coyoacán Reumatología. Lic. Cecilia Vite Lorena Félix Hernández 5° Semestre
  • 2. PATOLOGÍA Tendinitis del manguito de los rotadores. Hay varias situaciones que pueden afectar el manguito rotador. Las más comunes son inflamación de tendones o desgarramiento de los músculos o tendones. TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR: inflamación de los tendones de los músculos que forman el manguito rotador. Los tendones pueden sufrir atrapamiento. DESGARRAMIENTO DEL MANGUITO ROTADOR: ocurre cuando uno o mas de los músculos o tendones que componen el manguito rotador se desgarran parcial o totalmente. Puede ser resultado de traumatismo, o sobreuso, así como desgaste. UBICACÍON Hombro – manguito rotador. Tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y subescapular, en su fusión con la cápsula, forman el manguito musculotendinoso también llamado manguito rotador. (Gardner, 1999) SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS Dolor e insuficiencia funcional. Debilidad en hombro. SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS Dolor y sensibilidad en hombro, especialmente cuando se realiza abducción. Dolor por la noche, especialmente al dormir sobre el lado afecto. Dolor que aumenta gradualmente en el caso de tendinitis o punzada súbita y dolorosa en caso de desgarramiento o rotura. DIAGNÓSTICO Exploración física y pruebas especiales. Resonancia magnética Ecografía DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Artrosis de la articulación del hombro y acromioclavicular.  Hombro congelado  Seudoanquilosamiento del hombro por artrosis progresiva.  Trastornos de la articulación glenohumeral.
  • 3. PRUEBAS ESPECIALES PRUEBA DE ABDUCCIÓN 0°: (músculo supraespinoso). La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación. Sus brazos cuelgan libre y paralelamente al cuerpo. El examinador sujeta en el tercio inferior del antebrazo. El paciente intenta realizar una abducción venciendo la oposición efectuada por el examinador. La abducción del brazo se inicia con el músculo supraespinoso y el músculo deltoides. La aparición de dolor y, en especial, de debilidad durante la abducción y mantenimiento del brazo elevado puede indicar una rotura del manguito de los rotadores. (Buckup, 2007) PRUEBA DEL MÚSCULO SUPRAESPINOSO SEGÚN JOBE: (músculo supraespinoso). Esta prueba puede efectuarse con el paciente en sedestación y en bipedestación. Con la articulación del codo en extensión se mantiene el brazo del paciente en abducción de 90°, en flexión horizontal de 30° y rotación interna. Durante el movimiento de abducción y de flexión horizontal, el clínico ejerce una presión sobre el antebrazo de arriba hacia abajo. Si la prueba produce dolor y el paciente es incapaz de abducir a 90° y mantenerlo elevado contra la fuerza de gravedad se considera signo del brazo caído positivo. (Buckup, 2007)
  • 4. SIGNO DEL BRAZO CAÍDO: (músculo supraespinoso). Con esta prueba pueden comprobarse roturas musculares de mayores dimensiones en la región del manguito rotador. Con el paciente en sedestación se realiza abducción pasiva de 120° con el brazo en extensión .el paciente debe mantenerlo en esta posición, sin apoyo alguno y posteriormente dejarlo caer lentamente. (Buckup, 2007) PRUEBA DE APLEY: (músculo supraespinoso). El paciente en bipedestación, debe intentar torcarse el borde medial proximal de la escápula contralateral con el dedo índice. La aparición de dolor por encima del manguito de los rotadores, con incapacidad de llegar a tocar la escápula como consecuencia de la limitada movilidad de rotación externa y abducción, indica una afección del manguito de los rotadores. El diagnóstico diferencial: artrosis de la articulación del hombro y acromioclavicular, fibrosis del manguito de los rotadores. (Buckup, 2007) SIGNO DE HORNBLOWER: (músculo supraespinoso). Se indica al paciente que lleve la mano del brazo afectado a la boca. Se da una insuficiencia completa de ambos rotadores externos, es decir el infraespinoso y el redondo mayor, el brazo se desplaza en rotación interna y el paciente debe elevar el codo por encima de la altura de la mano. (Buckup, 2007) PRUEBA DE LIFT-OFF: (músculo subescapular). El paciente coloca el dorso de la mano con el brazo en rotación interna sobre su espalda e intenta despegar el dorso de la mano de la espalda contra la
  • 5. resistencia que ofrece el examinador. (Buckup, 2007) SINGO DE NAPOLEÓN: (músculo subescapular). La prueba se efectúa con el paciente en bipedestación. El paciente lleva su antebrazo flexionado en el codo al abdomen. El paciente debe intentar presionar con mayor fuerza el brazo contra el abdomen. (Buckup, 2007) PRUEBA DEL MÚSCULO INFRAESPINOSO: (músculo infraespinoso). La prueba puede llevarse a cabo con el paciente en sedestación o bipedestación. Los brazos del paciente deben estar colgando relajadamente y la articulación del codo se encuentra flexionada a 90° sin ue los brazos estén pegados completamente al cuerpo. El clínico coloca la palma de sus manos sobre el dorso de las del paciente. Se pide entonces al paciente que intente una rotación externa del antebrazo, venciendo la resistencia que ofrece el clínico. (Buckup, 2007) PRUEBA DE ABDUCCIÓN-ROTACIÓN EXTERNA: (músculo infraespinoso). El brazo se encuentra en abducción de 90° y flexión a 30°. De esta forma, puede excluirse la participación del músculo deltoides en la rotación externa. El paciente intenta efectuar una rotación externa contra la resistencia del clínico. (Buckup, 2007)
  • 6. PRUEBA DEL MÚSCULO REDONDO: (músculo redondo mayor). El paciente se encuentra en bipedestación y adopta una posición relajada. El clínico, situado detrás, valora la posición de las manos. El músculo redondo mayor produce una rotación interna del brazo. Si existe una contractura muscular el brazo afectado se mantendrá en rotación interna. (Buckup, 2007) PRUEBA DE HORNBLOWER: (músculo redondo mayor). Se indica al paciente que lleve la mano del brazo afectado a la boca. Se da una insuficiencia completa de ambos rotadores externos, es decir el infraespinoso y el redondo mayor, el brazo se desplaza en rotación interna y el paciente debe elevar el codo por encima de la altura de la mano. (Buckup, 2007) TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO  Reposo relativo: Es decir, que no realice las actividades que provocan dolor.  Crioterapia con cold packs o chorros de agua fría por 10 o 15 minutos, en etapas agudas para disminuir la inflamación.  Compresas frías locales 10 minutos, tres veces al día.  Masaje Ciryax  Vendaje especial para desgarros  Calor local, luego de la etapa aguda, con compresas húmedo calientes.  Uso de parafina.  Ejercicios de fortalecimiento de rotadores externos de hombro. En etapas crónicas, para evitar empeorar el desgarro o lesión.  Ejercicios de fortalecimiento de manguito rotador, con énfasis en supraespinoso.  Movilizaciones activas.  Electroterapia: para disminuir dolor, corriente interferencial 80- 150.  Ultrasonido a 1MH  En caso de ruptura o desgarre se podrá utilizar láser.
  • 7. Bibliografía Buckup, K. (2007). Pruebas clínicas para patología ósea articular y muscular. España: Elsevier Masson. Gardner, G. O. (1999). Anatomía de Gardner. México: Mc Graw Hill . Salter, R. B. (2001). Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Barecelona: Masson.