SlideShare una empresa de Scribd logo
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   Dirección de Medios de Comunicación
Insurgentes Sur 421, Piso 8, Col. Hipódromo
Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F.
Tel (55) 4040-4300 y 4040-4690
Ext. 417 565 y 417 511
Facebook: Instituto Nacional
de Antropología e Historia
Twitter:inah_mx
Dirección de Medios de Comunicación
INFORMA
No.256
Fecha: 5 de agosto de 2014
Proyecto arqueológico
EXPLORA INAH SITIO PREHISPÁNICO QUE DIO ORIGEN A
TLAXCALA
*** Especialistas avanzan en los trabajos de investigación y restauración de la zona arqueológica
de Tepeticpac, donde se han detectado 150 terrazas, 15 edificios y algunos templos
*** El lugar, que tuvo una primera ocupación entre los años 600 y 900 d.C., fue uno de los cuatro
altepemeh (unidades territoriales) que fundó Tlaxcallan
Entre la tupida maleza se asoman vestigios de grandes murallas que caracterizaron a la antigua
localidad prehispánica de Tepeticpac, en el estado de Tlaxcala. Decenas de trabajadores van
dando forma a un conjunto de edificaciones que formaron parte de este asentamiento cuya zona
nuclear abarca 98 hectáreas y fue uno de los cuatro altepemeh (unidades territoriales) donde se
desarrollaron las culturas que dieron origen a la Tlaxcala actual.
Ubicado en la comunidad de Santiago Tepeticpac, en el municipio de Totolac, el sitio
arqueológico se localiza en la cima de los cerros Cuauhtzi, El Fuerte y Tlaxistlan, a más de 2,450
metros sobre el nivel del mar. Cuenta con alrededor de 150 terrazas y 15 edificios tanto de tipo
habitacional como cívico administrativos y algunos templos.
El asentamiento tuvo una primera ocupación entre los años 600 y 900 d.C., y fue
abandonado por el año 900 o 1000, se volvió a habitar entre los siglos XII y XIII por migrantes
chichimecas que invadieron territorios del centro de Tlaxcala y establecieron su liderazgo en esta
región, donde desde hace cuatro años el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
lleva a cabo trabajos de investigación arqueológica.
Al frente del Proyecto Arqueológico de Tepeticpac se encuentran los investigadores
Aurelio López Corral y Ramón Santacruz Cano, quienes realizan trabajos de prospección,
excavación y restauración, así como diagnóstico del estado de conservación e intervención de
plazas, terrazas y estructuras del Conjunto La Palma, en la parte alta del asentamiento.
“Las construcciones del lugar —dijo el doctor Aurelio López— corresponden al periodo
Posclásico Tardío, que abarca del siglo XIII hasta la llegada de los españoles, y estuvieron
habitadas hasta mediados del siglo XVI. El Conjunto La Palma tenía un carácter de alta
jerarquía, con templos en la parte superior y algunas unidades cívico administrativas”.
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   Dirección de Medios de Comunicación
Insurgentes Sur 421, Piso 8, Col. Hipódromo
Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F.
Tel (55) 4040-4300 y 4040-4690
Ext. 417 565 y 417 511
Facebook: Instituto Nacional
de Antropología e Historia
Twitter:inah_mx
El especialista del Centro INAH Tlaxcala indicó que Tepeticpac es un sitio adaptado a la
topografía de la región, por lo que se construyeron sistemas de terrazas en las que se levantaron
diversos tipos de construcciones.
Una cuadrilla de trabajadores labora afanosamente en la estabilización y restauración del
muro de la fachada sur de la Terraza 14. “Los materiales utilizados por los antiguos pobladores
son tobas calcáreas, que básicamente son rocas de tepetate con mayor consistencia y, en
algunos casos, basaltos o andesitas, para la construcción de sistemas de muros altos”.
La consolidación de los muros, dijo, requiere de un trabajo muy especializado, toda vez
que no son rectos, sino que en ocasiones serpentean y algunos tienen subestructuras más
tempranas que datan del Epiclásico (650 al 900 d.C.). Las rocas se unen con cal, arena y
tepetate.
López Corral señaló que algunos muros son muy altos, alcanzan más de cinco metros,
como el que restauran actualmente en la Terraza 5, donde se restituyen los elementos
arquitectónicos de las caras oeste y norte.
El investigador señaló que ha sido una prioridad estabilizar el sitio antes de hacer otro tipo
de trabajo. Asimismo, se investiga la densidad poblacional que tuvo Tepeticpac porque hay
muchas terrazas y se piensa que cada una pudo corresponder a un grupo doméstico de cinco a
siete personas.
Sin embargo, al excavar se ha encontrado que no todas estaban ocupadas. “Una
estimación nos indica que en la parte alta llegaron a vivir unos 500 o 600 habitantes que
formaban parte de la elite, de la clase gobernante, y en la baja o hacia los costados hubo una
ocupación mayor”.
De manera paralela, se estudian aspectos de la conformación sociopolítica del lugar y se
ha ido estableciendo su cronología. No se ha determinado qué grupo cultural habitó el sitio
durante el Epiclásico, puntualizó, al referir que “se han encontrado parte de una escalinata, un
talud de un edificio y otros elementos arquitectónicos, cuyo material constructivo es similar al de
Cacaxtla, por lo que podríamos pensar que hubo alguna relación entre ambos sitios, o que quizá
era el mismo grupo cultural, pero aún no lo sabemos con certeza.
“Más tarde, durante el Posclásico (1200 a 1519 d.C.) se establecieron los chichimecas,
que fueron conocidos como teochichimecas texcaltecas, poyauhtecas o tlaxcaltecas”.
La cerámica encontrada ha sido el principal indicador de la temporalidad del sitio, se han
hallado fragmentos de unos 20 o 25 tipos de cerámicas incluyendo vajillas policromas
características del Posclásico.
Los habitantes de Tepeticpac tenían como deidad principal a Tezcatlipoca, señor del cielo
y la tierra, considerado el patrono de los tlaxcaltecas. “Veneraban a Camaxtli, dios de la guerra y
la caza, y a Tezcatlipoca, algunos dicen que es el mismo, otros argumentan que eran deidades
hermanas. Pero en la cerámica policroma, la iconografía está asociada mayoritariamente a este
último como dios tutelar”.
Finalmente, el doctor Aurelio López apuntó que Tepeticpac es considerado un sitio
emblemático para la historia de la región, ya que fue uno de los cuatro altepemeh tlaxcaltecas
fundadores de la Tlaxcallan prehispánica, junto con Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán.

Más contenido relacionado

DOCX
Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca
PDF
Lectura Cacaxtla
PPTX
Tlaxcalasloider
PDF
El mundo policromado de Cacaxtla
PPTX
PresentacióN1 Cacaxtla
PPTX
El periodo clásico de la sociedad del mexico
PPTX
PDF
Teotihuacan
Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca
Lectura Cacaxtla
Tlaxcalasloider
El mundo policromado de Cacaxtla
PresentacióN1 Cacaxtla
El periodo clásico de la sociedad del mexico
Teotihuacan

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tula y tenayuca
PDF
Tenochtitlan
 
PPT
Teotihuacan - Tajín - Tula
PPTX
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
PPTX
Arte maya y teotihuacano
PDF
El arte maya
PDF
Zonas arqueológicas del occidente de México
PPTX
Presentación posclasico
PPTX
Teotihuacán.
PDF
Tenochtitlán. Arquitectura
DOCX
Teotihuacan
PPT
PPT
PPTX
ARQUITECTURA DEL TAJIN
PDF
4 la cultura pucará triptico
PPTX
Cultura de teotihuacan
PDF
Teotihuacán
PDF
12 TIAHUANACO
 
PPTX
Preclasico tardio
PPS
Mayas Preclásico (Hurtado)
Tula y tenayuca
Tenochtitlan
 
Teotihuacan - Tajín - Tula
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Arte maya y teotihuacano
El arte maya
Zonas arqueológicas del occidente de México
Presentación posclasico
Teotihuacán.
Tenochtitlán. Arquitectura
Teotihuacan
ARQUITECTURA DEL TAJIN
4 la cultura pucará triptico
Cultura de teotihuacan
Teotihuacán
12 TIAHUANACO
 
Preclasico tardio
Mayas Preclásico (Hurtado)
Publicidad

Similar a Tepetipac-Tlaxcala (20)

PPTX
Mariangel bracho historia
PPTX
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
PPTX
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
PDF
Cartel zona arqueologica chalcatzingo 2010
PDF
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
PPTX
Clasico superior2
PPTX
LAS RUINAS DE PACHACÁMAC
PDF
Noticias espeleológicas 20111220
PDF
Portafolio 1
PDF
Arquitectura Americana Precolombina
PDF
Historia de la produccion de cal en Mexico
PDF
Asentamientos
DOC
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
PPTX
Arquitectura precolombina- celeste leon
PPTX
Teotihuacan
PPTX
Teotihuacán
PDF
La América del Sol
PDF
Mesoamérica aiqjebjenenakallsenrwicoekwoodjejsisi
DOCX
Arte azteca
PDF
Fernando para Darío
Mariangel bracho historia
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Cartel zona arqueologica chalcatzingo 2010
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Clasico superior2
LAS RUINAS DE PACHACÁMAC
Noticias espeleológicas 20111220
Portafolio 1
Arquitectura Americana Precolombina
Historia de la produccion de cal en Mexico
Asentamientos
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura precolombina- celeste leon
Teotihuacan
Teotihuacán
La América del Sol
Mesoamérica aiqjebjenenakallsenrwicoekwoodjejsisi
Arte azteca
Fernando para Darío
Publicidad

Más de Lohengrin Hernandez (7)

DOCX
Tlaxcala-Llegada de los españoles
DOCX
Tlaxcla - Las guerras floridas
PDF
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
PDF
Matlalcueyetl Blog
PPT
Matlalcueyetl Power point
DOCX
Introducción historia Tlaxcala
PDF
Cartilla turistica escolar tlaxcala
Tlaxcala-Llegada de los españoles
Tlaxcla - Las guerras floridas
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
Matlalcueyetl Blog
Matlalcueyetl Power point
Introducción historia Tlaxcala
Cartilla turistica escolar tlaxcala

Tepetipac-Tlaxcala

  • 1.                 Dirección de Medios de Comunicación Insurgentes Sur 421, Piso 8, Col. Hipódromo Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F. Tel (55) 4040-4300 y 4040-4690 Ext. 417 565 y 417 511 Facebook: Instituto Nacional de Antropología e Historia Twitter:inah_mx Dirección de Medios de Comunicación INFORMA No.256 Fecha: 5 de agosto de 2014 Proyecto arqueológico EXPLORA INAH SITIO PREHISPÁNICO QUE DIO ORIGEN A TLAXCALA *** Especialistas avanzan en los trabajos de investigación y restauración de la zona arqueológica de Tepeticpac, donde se han detectado 150 terrazas, 15 edificios y algunos templos *** El lugar, que tuvo una primera ocupación entre los años 600 y 900 d.C., fue uno de los cuatro altepemeh (unidades territoriales) que fundó Tlaxcallan Entre la tupida maleza se asoman vestigios de grandes murallas que caracterizaron a la antigua localidad prehispánica de Tepeticpac, en el estado de Tlaxcala. Decenas de trabajadores van dando forma a un conjunto de edificaciones que formaron parte de este asentamiento cuya zona nuclear abarca 98 hectáreas y fue uno de los cuatro altepemeh (unidades territoriales) donde se desarrollaron las culturas que dieron origen a la Tlaxcala actual. Ubicado en la comunidad de Santiago Tepeticpac, en el municipio de Totolac, el sitio arqueológico se localiza en la cima de los cerros Cuauhtzi, El Fuerte y Tlaxistlan, a más de 2,450 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con alrededor de 150 terrazas y 15 edificios tanto de tipo habitacional como cívico administrativos y algunos templos. El asentamiento tuvo una primera ocupación entre los años 600 y 900 d.C., y fue abandonado por el año 900 o 1000, se volvió a habitar entre los siglos XII y XIII por migrantes chichimecas que invadieron territorios del centro de Tlaxcala y establecieron su liderazgo en esta región, donde desde hace cuatro años el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lleva a cabo trabajos de investigación arqueológica. Al frente del Proyecto Arqueológico de Tepeticpac se encuentran los investigadores Aurelio López Corral y Ramón Santacruz Cano, quienes realizan trabajos de prospección, excavación y restauración, así como diagnóstico del estado de conservación e intervención de plazas, terrazas y estructuras del Conjunto La Palma, en la parte alta del asentamiento. “Las construcciones del lugar —dijo el doctor Aurelio López— corresponden al periodo Posclásico Tardío, que abarca del siglo XIII hasta la llegada de los españoles, y estuvieron habitadas hasta mediados del siglo XVI. El Conjunto La Palma tenía un carácter de alta jerarquía, con templos en la parte superior y algunas unidades cívico administrativas”.
  • 2.                 Dirección de Medios de Comunicación Insurgentes Sur 421, Piso 8, Col. Hipódromo Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F. Tel (55) 4040-4300 y 4040-4690 Ext. 417 565 y 417 511 Facebook: Instituto Nacional de Antropología e Historia Twitter:inah_mx El especialista del Centro INAH Tlaxcala indicó que Tepeticpac es un sitio adaptado a la topografía de la región, por lo que se construyeron sistemas de terrazas en las que se levantaron diversos tipos de construcciones. Una cuadrilla de trabajadores labora afanosamente en la estabilización y restauración del muro de la fachada sur de la Terraza 14. “Los materiales utilizados por los antiguos pobladores son tobas calcáreas, que básicamente son rocas de tepetate con mayor consistencia y, en algunos casos, basaltos o andesitas, para la construcción de sistemas de muros altos”. La consolidación de los muros, dijo, requiere de un trabajo muy especializado, toda vez que no son rectos, sino que en ocasiones serpentean y algunos tienen subestructuras más tempranas que datan del Epiclásico (650 al 900 d.C.). Las rocas se unen con cal, arena y tepetate. López Corral señaló que algunos muros son muy altos, alcanzan más de cinco metros, como el que restauran actualmente en la Terraza 5, donde se restituyen los elementos arquitectónicos de las caras oeste y norte. El investigador señaló que ha sido una prioridad estabilizar el sitio antes de hacer otro tipo de trabajo. Asimismo, se investiga la densidad poblacional que tuvo Tepeticpac porque hay muchas terrazas y se piensa que cada una pudo corresponder a un grupo doméstico de cinco a siete personas. Sin embargo, al excavar se ha encontrado que no todas estaban ocupadas. “Una estimación nos indica que en la parte alta llegaron a vivir unos 500 o 600 habitantes que formaban parte de la elite, de la clase gobernante, y en la baja o hacia los costados hubo una ocupación mayor”. De manera paralela, se estudian aspectos de la conformación sociopolítica del lugar y se ha ido estableciendo su cronología. No se ha determinado qué grupo cultural habitó el sitio durante el Epiclásico, puntualizó, al referir que “se han encontrado parte de una escalinata, un talud de un edificio y otros elementos arquitectónicos, cuyo material constructivo es similar al de Cacaxtla, por lo que podríamos pensar que hubo alguna relación entre ambos sitios, o que quizá era el mismo grupo cultural, pero aún no lo sabemos con certeza. “Más tarde, durante el Posclásico (1200 a 1519 d.C.) se establecieron los chichimecas, que fueron conocidos como teochichimecas texcaltecas, poyauhtecas o tlaxcaltecas”. La cerámica encontrada ha sido el principal indicador de la temporalidad del sitio, se han hallado fragmentos de unos 20 o 25 tipos de cerámicas incluyendo vajillas policromas características del Posclásico. Los habitantes de Tepeticpac tenían como deidad principal a Tezcatlipoca, señor del cielo y la tierra, considerado el patrono de los tlaxcaltecas. “Veneraban a Camaxtli, dios de la guerra y la caza, y a Tezcatlipoca, algunos dicen que es el mismo, otros argumentan que eran deidades hermanas. Pero en la cerámica policroma, la iconografía está asociada mayoritariamente a este último como dios tutelar”. Finalmente, el doctor Aurelio López apuntó que Tepeticpac es considerado un sitio emblemático para la historia de la región, ya que fue uno de los cuatro altepemeh tlaxcaltecas fundadores de la Tlaxcallan prehispánica, junto con Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán.