Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo
céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima
aplicado en el V ciclo de primaria en la institución
educativa particular benéfica “San Pedro Nolasco”
Huanca distrito San Salvador provincia Calca
Región Cusco 2015.
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICA DE
DOCTORA EN EDUCACIÓN
AUTORA:
MAG.MARIA RICARDINA TACO PRADO
ASESOR:
DR.ROLANDO ALFREDO QUISPE MORALES
SECCIÓN:
EDUCACIÓN E IDIOMAS
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
PERÚ- 2015
ii
___________________________
DRA. HURTADO AMBROCIO, Olga
Presidente
____________________________
Dr. GARAMENDI BERROCAL, Ignacio
Secretario
_______________________________
Dr. QUISPE MORALES, Rolando Alfredo
Vocal
iii
DEDICATORIA
Con cariño y gratitud, dedico este modesto trabajo a la Dra.
Matrha Ríos Rodríguez, a mis Hermanas Religiosas Mercedaria
Misioneras.
A mis hermanos: Jesús, Máximo, Luciano, Mario, Dioni e
Isabel, a los Leprosos de N Kondezzi- Mozambique- África
Que con su motivación permanente han permitido logre este
Objetivo soñado.
La autora
iv
AGRADECIMIENTO
- A Dios un ser maravilloso que sin Él nada es posible.
- A la Escuela de Postgrado de Universidad “César Vallejo” por la oportunidad que me brindó para
seguir por la senda de la superación académica.
- A los docentes de la Universidad “César Vallejo” por las orientaciones y valoraciones que
brindaron al presente estudio.
- Al Dr. Rolando Quispe Morales, quién brindó su asesoramiento, con cuyas orientaciones y
aportes se logró consolidar el presente informe.
- Al Director y Personal Docente de la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro
Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca región Cusco, quienes contribuyeron
decididamente para la ejecución de la presente investigación.
La autora
v
DECLARACION JURADA
Yo, María Ricardina Taco Prado, estudiante del Programa de Maestría de la Escuela de Post Grado
de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI O8398210 con la Tesis Titulada: “Programa de
técnicas vivenciales desde una visión cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima en
la institución educativa particular Benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador
provincia Calca región Cusco 2015”
Declaro bajo juramento que:
1. La tesis es de mi autoría
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas:
Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total, ni parcialmente.
3. La tesis no ha sido auto plagiado, es decir no ha sido publicada, ni presentada anteriormente
para obtener algún grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados, y por tanto
los resultados que se presenten en la tesis se constituirá en aportes a la realidad investigada.
De identificarse fraude, plagio, auto plagio, piratería o falsificación, asumo las consecuencias y
acciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigentes de la Universidad
César Vallejo.
Ayacucho, Julio del 2015
María Ricardina Taco Prado
DNI N° O8398210
vi
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado, presento ante ustedes, la tesis titulada “Programa de técnicas
vivenciales desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima en la
institución educativa particular Benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador
provincia Calca región Cusco 2015”, con la finalidad de elevar los niveles de autoestima en los
estudiantes de la referida Institución Educativa en el período 2015, en cumplimiento del
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico
de Doctora en Educación. Esperando cumplir con los requisitos de aprobación
La Autora
INDICE
Pág.
Dedicatoria.....................................................................................................................................iii
Agradecimiento..............................................................................................................................iv
Declaración Jurada ........................................................................................................................v
Presentación ..................................................................................................................................vi
Índice..............................................................................................................................................vii
Resumen ........................................................................................................................................ix
Abstracto........................................................................................................................................xi
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................12
1.1.Problema………………………………………………………………………………………………………………………………12
1.2.Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………………….12
1.3.Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………….12
II. MARCO METODOLOGICO..................................................................................................45
2.1. Variables..................................................................................................................................46
2.2. Operacionalización de variables.............................................................................................46
2.3. Metodología............................................................................................................................47
2.4. Tipo de estudio .......................................................................................................................47
2.5. Diseño .....................................................................................................................................47
2.6. Población y Muestra ...............................................................................................................48
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de información.........................................................49
2.7.1. Técnicas ...................................................................................................49
2.7.2. Instrumentos ...........................................................................................49
2.8. Métodos de análisis de los datos ............................................................................................52
III. RESULTADOS ....................................................................................................................53
IV. DISCUSIONDE RESULTADOS .............................................................................................69
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................73
VI. RECOMENDACIONES .........................................................................................................75
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................77
ANEXOS
Matriz de consistencia
Matriz de operacionalizacion de variables
Instrumento de recolección de datos
RESUMEN
x
El presente trabajo de investigación pone en relieve la necesidad de aplicar programas que
permitan elevar los niveles de autoestima en los estudiantes que presentan limitaciones en este
tema. Por lo que se buscó dar respuesta al siguiente problema de investigación: ¿Qué Efectos
Produce la aplicación de un Programa Vivencial Desde Una Visión Cristo Céntrico En El Desarrollo
De La Autoestima de los estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa Particular Benéfica “San
Pedro Nolasco” De Huanca? Problema que permitió formular el objetivo: Diseñar y aplicar un
Programa de Técnicas Vivenciales para elevar la autoestima de los Estudiantes de la mencionada
institución.
La investigación desarrollada fue de tipo experimental. Asimismo, se utilizó el diseño de
investigación cuasi experimental al que se le aplicó la prueba de pre test antes de la aplicación de
la variable experimental, concluida esta se le aplicó la prueba de post test a ambos grupos. Esta
experimentación se realizó en una muestra de 50 estudiantes del quinto ciclo de educación
primaria de la Institución educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca distrito san
salvador, distribuidos en dos grupos muéstrales: Experimental: 25 estudiantes de la sección “A”,
Control: 25 estudiantes de la sección “B”. De la misma forma para el procesamiento de datos se
utilizó el procesador estadístico SPSS versión 22 y mediante el estadígrafo U De Mann Whitney y
Wlcoxon.
Finalmente, respecto a la conclusión general arribada en la investigación se puede precisar que la
aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos
en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la
Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador-
Calca- Cusco 2015. El resultado es demostrado mediante la comparación de promedios post test
entre los grupos experimental y control en la que se observa la diferencia de promedios en ambos
grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel
de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎).
PALABRAS CLAVE: Palabras Claves: Autoestima, Visión Cristo céntrica. Técnicas Vivenciales.
xi
ABSTRACT
This research highlights the need to implement programs to raise levels of self-esteem in students
who have limitations in this area. Therefore he sought to answer the following research question:
What effect does implementing an experiential program from a Christ Downtown Vision in
Development of self-esteem of students V Cycle Private Charitable Educational Institution "San
Pedro Nolasco "De Huanca? Problem allowed formulate the objective: Design and implement a
program of technical Experiential to raise the self-esteem of the students of that institution.
The research was developed experimental. Also, the design of quasi experimental research that
was applied to test pretest prior to application of the experimental variable was used, this was
applied completed test posttest both groups. This experiment was conducted on a sample of 50
students from the fifth cycle "A" primary education Private Charitable Educational Institution "San
Pedro Nolasco" Huanca San Salvador district, divided into two sample groups: Experimental: 25
students in " A "Control: 25 students from the" B ". Likewise for processing statistical data
processing SPSS version 22 it was used by the statistician and Mann Whitney and Wlcoxon.
Finally, regarding the general conclusion arribada research you can specify that the application of
Experiential Program from Vision Christ Central significant effects on the development of self-
esteem in students the V cycle of Basic Education of School Private Charitable "San Pedro Nolasco"
Huanca-District of San Salvador Calca- Cusco 2015. Results demonstrated by comparing the average
posttest between the experimental and control groups in which the mean difference observed in
both groups detected by the U test Mann-Whitney, to obtain p <0.05 (0.000) with significance level
of 5% to reject the null hypothesis (Ho) and accepting the alternative hypothesis (Ha).
KEY WORDS: Self-esteem, Christ-centered vision. Experiential techniques.
I. INTRODUCCION
13
Hoy a pesar de que han transcurrido muchos siglos entre luces y sombras de civilización; en el
contexto mundial de globalización se vive situaciones de marginación, con baja autoestima,
también se enfrentan escenarios de retos, desafíos exigencias que provocan estrés, depresión,
preocupación, miedo, tensión, fracasos, enfermedades, angustias, ansiedad, y otros. Por supuesto
que estos elementos adquieren una connotación especial en determinadas condiciones
económicas y sociales, sobre todo en la población de los países subdesarrollados en el que se
interrelacionan diferentes clases, con diversos niveles culturales y diferentes estilos de vida.
La baja autoestima en el mundo, se debe al aumento de las tensiones en que se vive día a día e
intervienen en el dominio de las relaciones humanas debido al terrible progreso realizado por el
hombre en el dominio del espacio y en el desarrollo de las ciencias y la técnica.
A partir de esta pequeña introducción sobre el origen de la autoestima, damos a conocer los
informes de investigación realizados anteriormente por otros investigadores, relacionados al tema
de investigación que se está realizando:
A nivel internacional, Vicente, (2012), sustentó su trabajo Doctoral de investigación titulado “Los
Valores Éticos y Morales Reforzados con programas Técnicos Vivenciales desde una Perspectiva
Cristiana” trabajo realizado como una propuesta para mejorar la educación Superior desde el
desarrollo de la autoestima en Panamá; trabajo realizado de tipo cualitativo, Descriptiva
Correlacional analiza las estrategias y los Programas de Técnicas Vivenciales para la formación de
valores Éticos y morales en Educación Superior de tipo religiosa, No experimental Transversal por
ser una evaluación en este único momento, aplicada a una muestra de 100 estudiantes y recopilado
los datos mediante una encuesta; Variable intervinientes : 1) Valores Éticos, 2) valores morales
Reforzados con Programas 3)Técnicos Vivenciales,4) Perspectiva Cristiana ,5) conceptualización de
variables. El autor arribó a las siguientes conclusiones:
Criterios innovadores para instruir en valores reforzado con técnicas vivenciales, los que fueron
utilizados para elevar la autoestima, demostrado mediante la prueba de Hipótesis a través de la
prueba CHI cuadrado.
Salazar y Uriega (2006), en la ciudad de México Distrito Federal, realizó una importante
investigación pre – experimental, trabajado con el objetivo de diseñar e implementar un taller que
proporcione experiencias de autoconocimiento que puedan mejorar la autoestima de los niños.
La muestra fue de 21 niños entre 10 y 12 años y el instrumento usado fue el Inventario de
Autoestima de Coopersmith. Llegando a la siguiente conclusión:
14
Se encontró diferencias significativas entre el pre-test y el post-test en todas las categorías. El
resultando del taller fue un instrumento favorable para la mejora de la autoestima en los niños, se
encontró que el taller tuvo mayor impacto en los niños.
Rodríguez (2010), sustentó su trabajo “Programa de crecimiento personal para mejorar el
desarrollo de la autoestima en el nivel primario” de Ecuador, trabajo realizado de tipo experimental,
con diseño de tipo pre experimental, aplicado a una muestra de 25 alumnos y recopilado los datos
mediante una encuesta llegando a las siguientes conclusiones:
Los niños necesitan permanente motivación en el desarrollo de su autoestima
Los primeros responsables en el crecimiento de su autoestima son los padres de familia
Los Profesores juegan un papel importante en la motivación y su efecto en el desarrollo de la
autoestima
La seguridad en el crecimiento de su autoestima como persona vivencial de una visión Cristo
Céntrico es signo de motivación y seguridad en el crecimiento de su autoestima como persona.
El desarrollo de la autoestima es efecto del programa de técnicas vivenciales desde la fe y desde
experiencias vividas.
Álvarez, y Velásquez (2007), aportan en su investigación acerca de la “autoestima en estudiantes
de los “primeros medios” (equivalente a nuestra secundaria) quienes en un estudio descriptivo en
los tres liceos más vulnerables de Valdivia (Chile), aplicaron el inventario de Coopersmith con el
objetivo de identificar el nivel de autoestima en una muestra de 296 estudiantes, recopilado los
datos mediante una encuesta arribó a las siguientes conclusiones:
Las más significativas obtenidas de este estudio fueron: que la mayoría de los estudiantes
alcanzaron un promedio bajo de autoestima siendo las sub-áreas más involucradas las del hogar-
padres y escuela, que resultaron ser los más desmejorados.
Los estudiantes presentaron un mejor resultado en la sub-área social-par, lo que quiere decir que
ellos se sienten conformes con las relaciones que establecen con sus compañeros de curso y
profesores.
Garzo (2006), en su investigación titulada “importancia del fortalecimiento de la autoestima en
niños con discapacidad del área urbana" de Guatemala“, trabajo realizado de tipo cualitativo con
diseño descriptivo correlacional, aplicada a una muestra de 50 alumnos, recopilado los datos
mediante una encuesta.
Arribó a las siguientes conclusiones:
15
La Hipótesis planteada en esta investigación “Los talleres de autoconocimiento aplicados a niños y
niñas con discapacidad física y sensorial, pueden fortalecer o suscitar la autoestima”: fue aceptada
Se comprobó cualitativamente cambios en las actitudes de los participantes hacia su propia
persona.
Al aplicar el Cuestionario de autoestima por segunda vez en forma de Retest se comprobó que la
mayor parte de los niños participantes mejoraron su pensamiento y percepción hacia sí
mismos.
La utilidad de los Talleres impartidos a los niños para este estudio; reflejaron su funcionalidad al
observarse en los niños actitudes de autoconocimiento de habilidades, cualidades y sentimientos
de valor como seres humanos así como satisfacción por poseerlos.
Durante el proceso del estudio se evidenció que las personas que conviven con ellos, solamente les
hacen ver sus defectos y no sus cualidades o virtudes; provocando con esto un sentimiento de
incapacidad que causa o conlleva a la baja autoestima.
Al finalizar el Programa se observaron mejores relaciones interpersonales entre los niños; ya que el
conocerse a sí mismos le permitió adquirir seguridad que desencadenó en relaciones más cordiales
en el grupo.
La actitud y manera en que los Padres de Familia tratan a sus hijos o hijas que presentan
discapacidad son factores determinantes en la alta o baja autoestima que el niño o niña llegue a
tener, porque así como lo perciben los demás ya sea capaz o incapaz, valioso o no, él se percibirá a
si mismo llegando a construir una autoimagen positiva o negativo.
Ramírez, y Muñoz (2005), en su investigación titulada “Riesgos del fortalecimiento de la
autoestima” en niños de 12 años de educación primaria en la escuela La Bandera E-97, en el área
rural de Antofagasta- Chile, definido como alto riesgo por presentar altos índices de repitencia,
trabajo realizado de tipo experimental con diseño descriptivo correlacional, aplicada a una muestra
de 40 alumnos, recopilado los datos mediante una encuesta.
Arribó a la siguiente conclusión:
El instrumento utilizado antes de iniciar el tratamiento fue el test de Aysén, el grupo experimental
modifica su autoestima al finalizar el tratamiento disminuyendo a cero el porcentaje de alumnos
con autoestima baja e incrementando de 12,8% a 20,5% el grupo de autoestima de rango alto.
Por su parte, el grupo control presenta un 7,7% en el grupo de niños con autoestima baja y una
disminución de 20,5 a 15,4% en los estudiantes que se ubican en el rango superior de autoestima.
16
A nivel nacional, Pineda y López (2007), sustentaron su trabajo doctoral de investigación titulado:
“la autoestima y los valores organizacionales en estudiantes de la universidad pública y privada de
Lima”-Perú-, trabajo realizado de tipo experimental, es un estudio desarrollado en una muestra de
1464 sujetos de una Universidad Pública y una Universidad Privada de las más antiguas
tradicionales del país, con el objeto de conocer la jerarquía de valores organizacionales percibidos
por los jóvenes universitarios que esperan de la organización en la que desearían trabajar a la
culminación de sus estudios; la relación entre la autoestima y ciertos rasgos demográficos, y
también las diferencias entre los valores organizacionales y dichos rasgos demográficos. Los
resultados indican que:
Los estudiantes universitarios le dan mayor importancia a la limpieza, servicio al cliente, y a la
calidad del producto y de servicio, y menor importancia a la honradez, responsabilidad y respeto.
Igualmente, se encuentra correlación positiva entre la autoestima personal y el valor limpieza,
negativa entre la autoestima y el valor responsabilidad y respeto a la persona.
El análisis cruzado de los niveles de autoestima por universidades nos indica que no existe
diferencia estadística significativa entre la Universidad Pública y Privada, no obstante hay
predominio de la autoestima baja tanto en la primera como en la segunda, salvo cuando interviene
el género donde la diferencia es significativa con predominio de la autoestima baja en varones y
media en mujeres.
Víctor Ferrer (2006), Sustentó su trabajo Doctoral de investigación titulada “Visión Cristo Céntrico”
para mejorar el desarrollo de la autoestima en Educación Básica Regular Lambayeque Trabajo
realizado de tipo descriptivo, utilizando los métodos de observación y la correlacional, toma en
cuenta aspectos socioculturales el contexto escolar y el cuantitativo que mide el peso de las
variables, para los efectos de este trabajo es importante definir la variable autoestima. La piedra
angular de esta tesis es Jesús de Nazaret el gran Maestro; confirma que la Iglesia Católica aporta a
la Educación Básica y al desarrollo de la autoestima a través de las personas que se han identificado
con el estilo de vida de Jesús de Nazaret.
La religión juega un papel muy importante en la formación de los valores éticos y morales en la
Educación Básica regular y en la formación de la autoestima, ya que sus principios se fundamentan
en las Santas Escrituras, (AT) y (NT).
El método pedagógico utilizado por Jesús, fue la parábola, El usó experiencias cotidianas, para
enseñar El Reino De Dios, y la responsabilidad que debían asumir sus seguidores, Jesús exige, la
coherencia en lo que se dice y se hace, en una palabra nos exige amarnos los unos a los otros, para
17
Jesús de Nazaret esta es la medida del Cristiano y, del efecto de este amor hecho en obras se
desarrolla la autoestima que es la libertad y la felicidad de cada hombre.
La Iglesia Católica aporta con el testimonio de vida de grandes hombres que trabajaron en favor
de la autoestima de la humanidad especialmente de los niños; al respecto, corrobora la licenciada
Mercedaria Misionera Elvira Durazno Elias mencionando a algunos de estos Santos que siguen
motivándonos; como. Pedro Nolasco Barcelonés, Religioso Mercedario él, no estuvo ajeno a los
sufrimientos de su época, luchó por la liberación y la inclusión del hombre desde la motivación
permanente de la autoestima, a partir de los colegios y obras sociales, hoy sigue actual este carisma
en todo el mundo, siendo la evidencia de este testimonio de liberación el colegio Particular Benéfico
“San Pedro Nolasco “de Huanca- Cusco. Lutgarda Más y Mateu Religiosa Mercedaria Misionera
Barcelonesa, se identificó con el estilo de vida de Jesús de Nazaret desde el anuncio del Reino y la
práctica de la fe en hechos concretos, promocionando a los niños, jóvenes y mujeres abandonadas,
desplazadas del trabajo etc. Luchó por elevar su dignidad de persona desde el fortalecimiento de
su autoestima, creando en ellos/as la conciencia de empoderamiento de habilidades, destrezas
productivas con visión de éxito, hoy sigue actual esta iniciativa de Lutgarda en los cuatro
continentes, en el caso del Perú se tiene viva en la Provincia de Cangallo- Ayacucho y en el Hogar
San Pedro de Cusco.
El pontificado de Juan Pablo II, fue un periodo en el que la Iglesia católica respondió a los desafíos
de su tiempo especialmente devolviendo la libertad, la paz, el perdón y la autoestima a todos los
hombres no importa la edad, la historia reconoce logros importantes a favor de la humanidad :
En sus 27 años de Pontificado Juan Pablo II priorizó la dignidad del hombre desde la libertad, la paz,
el crecimiento de la autoestima, siempre desde un encuentros con un Dios Trino Humano,
misericordioso y tierno que acompaña a cada hombre como si fuera el único en el mundo.
Juan XXIII un Pontificado revolucionario: Juan XXIII se ganó rápidamente el sobre nombre, de “Papa
Bueno”, entre sus logros se obtuvo el producto del crecimiento de la autoestima:
Juan XXIII luchó por la unidad de la Iglesia, para elevar la autoestima y para sembrar la paz en cada
hombre y en cada país.
El Teólogo Ferrer arribó a las siguientes conclusiones:
La estrategia más adecuada para mejorar la autoestima es el amor, la relación interpersonal del
hombre con Jesús de Nazaret produce el efecto de una buena autoestima.
El testimonio de vida es clave para la motivación permanente de la autoestima
Los Santos nos han dejado un modelo de vida para ser felices.
18
Jesús el gran Maestro con su vida, cada día nos motiva sobre el trabajo de una buena autoestima
y, para ello nos exige amarnos unos a otros. Jesús de Nazaret es el Dios hecho Hombre, es el móvil
de nuestra vida.
Huamaní (2009), sustentó su trabajo de investigación titulada: “Programa de técnicas vivenciales
para elevar el nivel de autoestima en los niños/as de la Institución Educativa Virgen de “Chapi “-
Coporaque Arequipa, trabajo realizado de tipo experimental, con diseño descriptivo correlacional,
aplicado a una muestra de 52 alumnos y recopilado los datos mediante una encuesta; arribando a
las siguientes conclusiones:
Existe una baja autoestima en los alumnos del nivel primario de la institución Educativa “Virgen de
“Chapi”
Se les trata como si carecieran de dignidad y valor, se destruye su espiritualidad y libertad
Existe un amplio sector de la población con una baja autoestima, producto de desajustes
psicológicos, y sociocultural.
No se les da suficiente oportunidad para que sean responsables, acrecientan sentimientos de
inseguridad.
A nivel regional, Altamirano (2014) Sustentó su investigación titulada “Autoestima de los
estudiantes de sexto grado de primaria" Realizado en el colegio privado “La Católica del Pacífico”
Distrito San Jerónimo - Cusco. Trabajo realizado de tipo descriptivo aplicado a 40 alumnos y
recopilado los dato mediante encuestas.
Arribando a la siguiente conclusión:
El ambiente familiar, social y educativo son claves para mejorar el comportamiento de los
estudiantes, los estímulos que este brinda es factor indispensable para mejorar en autoestima y es,
la mejor forma para desarrollar el proceso de auto aceptación y desarrollo de la autoestima, siendo
que el 20% de alumnos reciben estímulo de sus padres y profesores y el otro 20% proceden de
familias disfuncionales, sin embargo los profesores del colegio se esmeran y utilizan nuevas
estrategias y talleres de motivación para mejorar su autoestima.
Bellido (2015), en su investigación llamada “Violencia Familiar como problema de salud pública”
realizada en la Universidad “Andina Néstor Cáceres Velásquez” de la región Cusco. Trabajo
realizado de tipo experimental, con mujeres violentadas; siendo Cusco la más violentada con un
69% de mujeres violentadas y a nivel nacional refleja que Cusco resultó estar en el segundo lugar
de las ciudades con mayor violencia, siendo las consecuencias la baja autoestima de los hijos
repercutiendo en el aprendizaje y en la conducta rebelde.
19
Arriba a las siguientes conclusiones:
como puede observarse la realidad moral destrozada de nuestro país, donde campea el crimen la
corrupción, la falta de respeto a la vida, el secuestro y todo tipo de atropellos; es obvio el fracaso
de una educación preocupada y centrada en el conocimiento de la ciencia y la tecnología por ende
una autoestima débil, que afecta al estudiante tanto psicológico y académico producto de las
emociones negativas que se vive día a día, especialmente en la familia, el estudiante experimenta
el dolor de la baja autoestima.
Técnicas vivenciales. Este tipo de técnicas parte del supuesto de “aprender haciendo y
evidenciando” la pedagogía activa. Se apoya en el aspecto lúdico y reflexivo del aprendizaje. Así lo
enseña Acevedo. “El Juego y la reflexión es una necesidad permanente en la vida del hombre de
modo particular en el niño, tengan la edad que tengan”.
La estructura del juego es una de las pocas Acciones humanas que reducen su finalidad a su simple
ocurrir; las técnicas vivenciales tienen un fuerte ingrediente lúdico, y de reflexión la premisa es
que a través del juego y de la reflexión, el docente propone a los alumnos abordar los contenidos y
generar aprendizajes, con actividades donde los alumnos tienen libertad de actuación, de creación,
involucrando los cinco sentidos y su imaginación
Las técnicas vivenciales es el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno
construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, lo discierna y lo evalúe
Tipos de técnicas vivenciales. Lizárraga, Esquiche, describen las diferentes formas de tipos de
técnicas vivenciales:
a) Animación: el objetivo es el calentamiento del grupo, romper el hielo, presentación de los
participantes al grupo, todos los integrantes se ven involucrados y/o comprometidos.
b) División de grupos: el objetivo es trabajar en pequeños grupos divididos al azar, para luego
compartir las experiencias en plenario. Se da cuando los grupos son muy grandes y se quiere que
interactúen todos.
c) Comunicación: el objetivo es el encuentro y reencuentro con el otro; allí se pretende la reflexión
sobre los propios modelos comunicativos.
d) De análisis: el objetivo es proponer elementos reales o simbólicos que permitan reflexionar sobre
algunos temas o situaciones de la vida cotidiana.
e) De construcción: son aquellas que nos llevan a través de objetivos parciales simbólicos,
generalmente individuales a realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que
conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre el tema.
20
f) Dinámicas de grupo: Consiste en la secuencia práctica para organizar y desarrollar las fuerzas de
un grupo, es decir las técnicas grupales son los diversos procedimientos, maneras y medios que se
emplea para organizar y desarrollar la actitud grupal en el aprendizaje. La técnica grupal busca
desarrollar el espíritu colectivo, enseña a pensar activamente intercambiando ideas y acciones. Son
aprendizajes vivenciales, enseñan a convivir, desarrollar la capacidad de cooperación, de
solidaridad, intercambio, responsabilidad, autonomía y espíritu de creación, cultiva una actitud
positiva, permite superar temores y crea un sentimiento de seguridad.
g) Lluvias de ideas: este sistema facilita que los participantes desarrollen su creatividad en la
solución de problemas y toma de dediciones en un ambiente de libertad y flexibilidad, pueden
crearse más soluciones y proposiciones.
h) Sesiones de retro-información: permite que el alumno aprenda a observar y evaluar su propio
proceso de interacción social y pueda aplicar estrategias de mejora continua, se requiere de un
instrumento de evaluación individual y grupal que permita señalar los aciertos y errores que
permitan a su vez corregir o incrementar el aprendizaje.
i).- Philips 66:
En esta técnica 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos
grandes más de 20 personas, tienen como objetivo:
Permitir y promover la participación activa de todos los miembros del grupo por grande que este
sea, de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas a cerca de
un problema de gestión.
j) jornadas Espirituales de reflexión, retiros, oraciones, participación de la santa Misa alumnos,
padres de familia y profesores para expresar sus sentimientos de gratitud, de petición y de perdón
frente a sus familiares, profesores y amigos, tomando como modelo a Jesús de Nazaret
El moderador debe: dar las instrucciones generales sobre la técnica; anunciar y marcar el tiempo
disponible; esclarecer dudas; llegar a una conclusión final con la participación de todos los
integrantes del grupo; dirigir los debates que se originen. Estas actividades permiten igualmente
desarrollar la responsabilidad, la autonomía y el trabajo cooperativo, su efecto siempre será la
libertad y la paz,
Técnicas vivenciales visión Cristo céntrico: Fernando Domingo Teólogo Internacional (2014)
Madrid Revistas Internacionales “Orar” (N° 166) El autor nos propone las siguientes técnicas
vivenciales para aplicar en nuestra vida diaria, entre ellas mencionamos:
21
La lectura Bíblica, la participación de la Eucaristía o Santa Misa ( Mt.26,17-34) los Cantos y,
escenificaciones, Reflexiones, oraciones compartidas: al que se da mayor hincapié por ser el
modelo de oración que Jesús empleó en sus horas más importante la oración ( Mc.14,32-1), (Lc.18,
1-17), Jesús nos enseñó el “Padre Nuestro”, la oración es una de las técnicas más vivenciales para
el encuentro de tú a tú con el Dios Trino y su efecto siempre será la libertad, la felicidad, la paz y el
desarrollo de la autoestima, podemos decir que la existencia entera de Jesús no fue otra cosa sino
una oración continuada hecha obras, ya que su unión y diálogo con el Padre fueron permanentes
(Mc 1,15) N°166, esta dinámica es producto del Espíritu Santo quién mueve internamente hacia un
bien, y ese bien hace que el hombre se sienta feliz y con una buena autoestima.
Jesús: nació en un pueblo que sabía orar, en esta sencilla afirmación condensa las más altas técnicas
vivenciales de que Dios es el centro de la vida humana y de toda la creación por ende es el
motivador de nuestra autoestima.
Fernando Domingo, nos dice que la autoestima es el efecto de nuestra oración, del diálogo
personal con Jesús de Nazaret (orar es conversar, contar nuestros proyectos, penas y alegría al
Señor, es dialogar como con un amigo íntimo, y Él nos escucha y nos concede lo que pedimos según
nuestra fe , Dios sabe lo que necesitamos),el Espíritu Santo es el que nos mueve a ser buenos, Él es
el motor de nuestra inspiración, es Él que nos provoca a ser ágiles solidarios y felices; estas técnicas
vivenciales, son experiencias que al vivirla provoca cambio de actitud y nos compromete a ser más
humanos , para ello el hombre se vale de signos visuales como:
La Biblia: Es la Palabra de Dios tiene el poder y la autoridad para discernir y valorar, la autenticidad
de la búsqueda de Dios o de la forma particular de relación con El, el efecto de este criterio es la
buena autoestima.
Un Crucifico: (Salmo 22) un ícono de la Trinidad o de la Virgen María, la creación, la naturaleza nos
habla de un Dios (Salmo 100), una flor, un niño que nace, unos cantos, una familia sencilla que
comparte, una sonrisa, un saludo, una gratitud, cada cosa que nos sorprende nos habla de Dios y
esta es una dinámica permanente y viva. Jesús de Nazaret siempre trabajó con técnicas sencillas
como las Parábolas, esto para que todos comprendieran y todos tengan las mismas oportunidades
de crecer en autoestima, y crecer en autoestima es aprender a tener éxitos y fracasos, pero
aprender a superarlos; es aprender a sentirse uno amado por nuestro Padre Dios, y a vivir y a amar
solidariamente.
Fernando Domingo nos urge a que aprendamos a Leer la realidad, los acontecimientos de nuestras
familias, de nuestros alumnos y orar a partir de esas experiencias vividas; estas son las técnicas más
22
sencillas que nos permiten ser libre, felices y sobre todo vivir intensamente la paz y ese es crecer
en autoestima.
Técnicas vivenciales que ayudan a mejora la autoestima: Walter Adriazen (2014)- Arequipa en su
libro mejore su autoestima nos motiva a:
Desarrollar la habilidad para generar emociones positiva
Facilitar una mejor autoconciencia de necesidades, habilidades, capacidades y limitaciones en el
niño
Motivarse a sí mismos, sintiéndose importante
Incrementar su autoestima y desarrollar sentimientos de seguridad.
Desarrollar su motivación hacia el aprendizaje
Fomentar la asunción de responsabilidades
Vencer temores e inhibiciones
Fomentar un equilibrio emocional que contribuya a proteger la salud y bienestar del niño.
Mencionamos algunas actividades según Adriazen que se debe fomentar en estas técnicas
vivenciales:
Actividad 1 “Yo Soy”.- El objetivo de esta actividad es tratar de que los niños vean que no existe
otra persona igual que ellos (que él) son únicos y sus compañeros y las personas que les quieren
les aceptan tal como son.
Actividad 2 “los que me quieren”, demostrará el niño a las personas y amigos que les quieren de
verdad, cuando esta triste es bueno mostrarles las fotos o las imágenes para decirles cuanta
persona les quiere y esperan mucho de ellos.
Actividad 3 “! Qué bien haces!” , es garantízale al niño un éxito en todo lo que hace, puede
equivocarse , pero esta es una oportunidad para mejorar.
Actividad 4 “El espejito Mágico”, en esta actividad al mirarse en el espejito mágico cada niño podrá
decir lo que más le gusta de sí mismo, si otro niño no se anima el animador le ayudará preguntando
qué es lo que más le gusta de su cuerpo.
Actividad 5 “Te voy a decir” Esta actividad servirá para reforzar su autoestima expresando lo bueno
que es, resaltando sus cualidades, habilidades, ojos, talla, ropa etc. Es recomendable que esta
actividad se generalice y se haga de forma habitual en el aula o jornadas. Pueden reunirse todos los
niños al terminar la clase, con ayuda del profesor, para hablar sobre cómo se han sentido y, a la vez,
darse cuenta de cómo han hecho sentir a los demás
23
Visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima: Antonio Larrañaga Teólogo
(2009), Lima, en su libro de Cristología sustenta e inicia con esta frase “La felicidad y la paz son
indispensables en la vida del hombre”, quienes viviéndolo intensamente producen como efecto
una autoestima alta. La Palabra de Dios, antes de ser algo, es Alguien: Jesús de Nazaret, en la
plenitud de su Persona y de su Misterio, Él se sitúa como hilo conductor de la Revelación y de la Fe.
Por eso es el centro indiscutible de la Proclamación de su Palabra y en la vida de todos los hombres
sin distinción alguna, desde el primer momento Dios promueve al Hombre empleando todos los
medios para que sea feliz, libre y tenga las mejores oportunidades desarrollando una buena
autoestima (Gén 1,20), hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza… y le da la
responsabilidad del dominio de toda la creación.
El hecho de que todo está centrado en Cristo nos invita a relacionar todos los aspectos de la
enseñanza y de la educación en el mismo Jesucristo. Todo, en efecto, tiene su razón de ser y su
coherencia en la Persona de Cristo, en El une el A.T. y N.T. toda la Historia de la salvación. De El
proviene la Iglesia y los Sacramentos. Él nos da el don del Espíritu Santo y Él nos da acceso al Padre.
Jesús de Nazaret es el eje de toda la reflexión teológica y del crecimiento en la fe y en el desarrollo
de nuestra autoestima, no importa la edad; Dios sigue amando a la humanidad las veinticuatro
horas.
David Wilkerson Teólogo y Filósofo describe sobre el “Alto precio de poseer a Cristo” como el alto
precio de desarrollar una autoestima alta, Mateo el Evangelista nos dice que Jesús habló a la
multitud en parábolas “para darnos a conocer su amor inmenso a la humanidad muriendo por
nosotros en la cruz (Mt.,13-34),el alto precio de poseer a Jesús es siendo solidarios, con el Cristo
roto, herido, con mi propia familia, hijos , alumnos, pacientes , escuchándoles y motivándoles que
valen mucho y preguntándonos: “tenemos algo que no hayamos recibido de Dios”, de este efecto
nace el alto precio de la autoestima, este interactuar siempre estará en proceso y oscilando entre
el bien y el mal, esto es lo que ocurre cuando se desea tener una alta autoestima, sin embargo
Jesús nos sigue ofreciendo todo lo que Él es.
Acota al respecto Simón Pedro Arnold-Teólogo- en su libro los Huéspedes de Mambré Dios Trino
eleva la autoestima alta de la persona en forma permanente y nos promueve a aprender a amar,
amar es actuar con los mismos sentimientos de Dios Trino “Somos hijos de Dios y esa es la razón
más alta de nuestra dignidad”.
Al respecto Nelly Gamero Luque Religiosa Mercedaria Misionera con amplio conocimiento en
educación y vida religiosa aporta sobre la “Ternura de Dios” y el proceso de desarrollo de la
autoestima en la vida de los estudiantes, el ser humano es hechura de Dios, por tanto Dios Trino se
ve comprometido y aliado al ser humano y destacó la religiosa que “Dios nos ama gratuitamente
24
como una mamá a su niño” y el niño se deja amar, esta es la gracia de Dios y el proceso de desarrollo
de la autoestima, esta gracia de Dios es cercanía es ternura, permite al niño, adolescente y adulto
a sentirse querido y cercano por Dios, por sus padres, por sus profesores, y amigos, la persona
necesita ser querido amado, acariciado, escuchado con ternura, mucho más el estudiante porque
está en proceso de crecimiento biológico, psicológico y espiritual, Francisco Bergodio el actual Papa
dice: “Dios está tan cerca de nosotros que se expresa su cercanía con ternura de mamá dando
seguridad al muchacho y fortaleciendo su autoestima”, sin embargo, nosotros, tantas veces, para
estar seguros, queremos controlar la gracia “ en la historia y también en nuestra vida tenemos
tentación de cosificar la gracia”, hacerla “como una mercancía o una cosa controlable”, tal vez
diciéndonos a nosotros mismos: “Pero, yo tengo tanta gracia”, o “tengo el alma limpia, estoy en
gracia”, sin embargo, el Papa Francisco nos invita a reflexionar con este ejemplo de contabilidad
en relación de padres a hijos, de profesores a alumnos cuando dicen: mi hijo es rebelde etc., yo le
doy todos sus caprichos y no sé por qué se porta así, pero, nunca le escucha al hijo, nunca le da un
abrazo, nunca le dice que le quiere etc., la autoestima necesita coherencia.
Vías que evidencian la existencia de Dios, punto de partida de la autoestima: Ponemos en claro
con las palabras de San Agustín: El orden del mundo nos habla de un Dios Trino y Poderoso;
“Interroga la belleza de la tierra, interroga la belleza del mar, interroga la belleza del aire que se
dilata y se difunde, interroga la belleza del cielo, interroga la belleza de la estructura del hombre,
interroga a todas estas realidades. Todas te responden: Ve, nosotros/as somos bella/os. Su belleza
es una profesión. Estas bellezas están sujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sino la Suma Belleza,
no sujeta a cambio?
Contemplar la naturaleza, el cielo y sus diferentes movimientos de nubes; lograr asombrarse ante
la caída de una catarata y la majestad de un águila en pleno vuelo, es contemplar y conocer la
belleza de la Majestad y Potencia de Dios., según San Agustín dice que ese es el proceso como Dios
ama al hombre y ese es elevar la autoestima, porque El Dios otro se ha vuelto cercano, el Dios con
nosotros está en medio de nosotros.
Concepto de programa: Para Reperto Talavera, Programa, es una palabra poli semántica,
acompañada de otra tienen diferentes connotaciones, por ejemplo programa de TV. Programa
educativo, programa deportivo, programas vivenciales etc.
Desde un enfoque similar, Riart (1996), entiende que programa “es una planificación y ejecución
de determinados periodos de unos contenido, encaminados a lograr unos objetivos establecidos a
25
partir de las necesidades de las personas, grupos o instituciones inmersas en un contexto espacio
temporal de terminado”.
Para efectos del presente trabajo, según Talavera programa es el instrumento curricular donde se
organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permiten orientar al docente en su
práctica con respecto a los objetivos.
La autoestima: Branden define la autoestima como una poderosa fuerza dentro de cada uno de
nosotros, la autoestima es la convicción de sentimientos aptos para la vida y aptos para satisfacer
nuestras necesidades de supervivencia, convivencia y trascendencia, es el sentimiento innato e
incondicional de amor, proporciona bienestar y es crucial para nuestra salud, es como se siente uno
acerca de sí mismo, la autoestima es una actitud ante uno mismo ( forma habitual de pensar, amar,
sentir y comportarse consigo mismo), la autoestima es un derecho adquirido con el nacimiento, es
el núcleo de la personalidad, es la confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los
desafíos básicos de la vida, es aceptarse y amarse uno mismo y amar a los demás, es tomar
conciencia de nuestra naturaleza Espiritual.
La autoestima es aprecio personal que se caracteriza por: La aceptación como tal: con una
autoestima alta son personas satisfechas y orgullosas de sí mismas. El nivel de autoestima varía
mucho de persona a persona dependiendo de factores como: la educación, el ambiente social y la
historia personal. ) la autoestima es una necesidad humana básica que influye sobre nuestra
conducta, la autoestima es una necesidad que debemos aprender a satisfacerla mediante el
ejercicio de nuestras facultades humanas, la elección, la razón y la responsabilidad vincula el
sentido de eficacia de la persona y el sentido de merecimiento personal, constituyendo la suma
integrada de autoconfianza y auto respeto
Antecedentes históricos de la autoestima: El padre de la psicología norteamericana es William
James en su libro principios de psicología, cuya primera edición se publicó en 1980, se encuentra el
primer intento de definir la autoestima.
La autoestima cobró fuerzas en la década de los ochenta. No sólo empezaron a publicarse cada vez
más libros que hacían referencia a la palabra y se extendía en el tema, sino que comenzaron
aparecer estudios más científicos; sin embargo, aún no hay un consenso en cuanto a lo que significa
el término.
Nuestras investigaciones psicopedagógicas sobre la autoestima destacan su decisiva importancia
para el pleno desarrollo del potencial dinámico de la persona: para Branden, tener autoestima
26
positiva es el requisito fundamental para una vida plena. Por su parte la profesora Paola Santa
realza la centralidad de autoestima y del auto concepto en el área de la motivación; para Maslow
es una teoría sobre la autorrealización, afirmando que cada uno de nosotros posee una naturaleza
interna, Maslow menciona las necesidades humanas (vida, inmunidad, seguridad, pertenencia,
afecto, respeto, autoestima y autorrealización). (Izquierdo Moreno,- Costa Rica-Paulinas 1989),
dice: Las emociones y potencialidades humanas básicas son positivamente buenas.
Cada persona posee una naturaleza interna de base esencialmente biológica que es hasta cierto
punto natural, intrínseco, innato y en cierto sentido inmutable.
Cari Rogers, “entiende que cada quien posee un yo positivo, único y bueno; pero ese verdadero yo
con frecuencia permanece oculto y enmascarado, sin poder desarrollarse. Por esto mismo el
objetivo más deseable para el individuo, la meta que persigue inconscientemente, es llegar a ser él
mismo”.
El desarrollo de la autoestima: El proceso de formación de la autoestima se inicia desde
La edad temprana y continúa a lo largo de la edad adulta. En la formación de la autoestima influye
el entorno familiar próximo y el contexto cultural en el que nos desarrollamos.
Expertos señalan que las edades claves para la formación de la autoestima se encuentran en la
etapa comprendida entre los 3 y 6 años. Sin embargo, “El concepto del Yo y de la autoestima se
desarrollan gradualmente durante toda la vida, empezando en la infancia y pasando por diversas
etapas de progresiva complejidad.
Cada etapa aporta impresiones, sentimientos e incluso, complicados razonamientos sobre el Yo. El
resultado es un sentimiento generalizado de valía o de incapacidad. En general, las experiencias
positivas y relaciones plenas ayudan a aumentar la autoestima, las experiencias negativas y las
relaciones problemáticas hacen que disminuya la autoestima señala la psicóloga Gloria Marsellach,
por tanto, quienes hayan visto golpeada su imagen personal por diversos motivos, pueden lograr
revertir lo que piensan de sí mismos.
Características de una buena autoestima: Aceptarnos tal y como somos: para ello hay que tomar
conciencia de nosotros mismos cuestionándonos acerca de nuestra autovaloración y reflexionando
sobre los modelos familiares y culturales que están influyendo en la opinión que tenemos de
nosotros mismos.
Intentar cambiar los modelos negativos: por otros positivos que fomenten nuestra autoestima.
27
Controlar la crítica destructiva: porque lo que pensamos tiende a cumplirse. Tenemos mensajes
negativos, al interiorizarlos acabamos actuando de tal forma que propiciamos su cumplimiento.
Evitar compararnos: con otras personas, puesto que cada persona somos únicos y singulares.
Una mente positiva produce realidades positivas: una mente negativa atrae realidades negativas.
Porque la autoestima puede ser mejorada a lo largo de nuestra vida, cuando tomamos conciencia
de nosotros mismos y decidimos cambiar el modelo de pensamiento, sentimiento y conductas
aprendidas.
Componentes de la autoestima: Según Cortés de Aragón, L. (1999), Según Cortés Aragón los
componentes de la autoestima son: “el componente cognoscitivo, el componente emocional y
componente conductual”.
Componente cognitivo: supone actuar sobre “lo que pienso” para modificar nuestros
pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales.
Componente afectivo: implica actuar sobre “lo que siento”, sobre las emociones y sentimientos que
tenemos acerca de nosotros mismos.
Componente conductual: Supone actuar sobre “lo que hago”, esto es, sobre el comportamiento,
para modificar nuestros actos. Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera
que actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos.
Si modifico un pensamiento negativo acerca de mí mismo por otro positivo, seguramente me
sentiré mejor conmigo mismo y este sentimiento de bienestar me impulsará a actuar,
probablemente haciendo algo de lo que no me creía capaz.
Perfiles de la autoestima según Adriazen: a) Nivel alto de autoestima:
Tiene valores y principios definidos
Actúa con confianza y sin sentimientos de culpa
No tiene preocupaciones excesivas sobre el pasado y el futuro
Resuelve sus problemas sin sentimientos de fracaso
Reconoce sus talentos y habilidades sin sentirse un ser “superior”
Está siempre dispuesto a colaborar si le parece apropiado
Se considera una persona interesante, valiosa y productiva
Reconoce y acepta, sentimientos positivos y negativos.
b) Nivel medio de la autoestima: Disfruta de sus actividades
Es sensible a los demás y a sus necesidades
28
Está dispuesto a aprender y a cambiar
Mantiene una actitud y aprecio positivo
Acepta con tolerancia sus limitaciones
Ante un cris tendrá una actitud de baja autoestima
Atiende y cuida de sus necesidades físicas como psicológicas
Despliega un notorio esfuerzo para recuperar su nivel de autoestima
Busca satisfacciones de manera adecuada
c) Nivel bajo de autoestima: Autocrítica rigurosa y desmesurada/dura
Creencias irracionales con pensamientos negativos
Desamparo, soledad
Vulnerabilidad y susceptibilidad a la crítica
Miedo exagerado a equivocarse
Culpabilidad, se acusa y se condena sin perdonarse
Irritabilidad constante, siempre está a punto de estallar
Tendencia depresiva, negativismo exagerado.
Teoría de los seis pilares de la autoestima: Nathaniel Branden confirma los seis pilares como los
fundamentos del desarrollo de la autoestima:
1.La práctica de vivir conscientemente: la consciencia es la suprema manifestación de la vida,
cuanto más elevada sea la forma de consciencia, más avanzada será la forma de vida, no podemos
sentirnos competentes y valiosos si conducimos nuestra vida en estado de confusión mental
(ejemplo sé que no estoy trabajando lo mejor, pero no quiero pensar sobre el particular, sé que mi
forma de comer está arruinando mi salud, pero…),vivir de manera consciente significa intentar ser
consciente de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, de allí que es necesario
que todas las personas debemos direccionarnos con nuestro proyecto de vida, es el que nos
permite evaluarnos en forma transparente.
2.La práctica de aceptarse a sí mismo: La autoestima es imposible sin aceptación de sí mismo, la
aceptación de sí mismo se refiere a una orientación de uno mismo y del compromiso conmigo
mismo es el resultado del hecho de que estoy vivo y soy consciente. La aceptación de mí mismo
es estar en una relación de confrontación consigo mismo, esto, supone la disposición a
experimentar, a hacer realidad para nosotros mismos, sin negocio o evasión.
29
3.La práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo: La responsabilidad de uno mismo es
esencial para la autoestima, la relación entre la autoestima y la responsabilidad es siempre
recíproca, la práctica de la responsabilidad supone la admisión: Ejemplo yo soy responsable de la
consecuencia de mis deseos, yo soy responsable de mis elecciones y acciones, yo soy responsable
de elevar mi autoestima, y esto genera en mi paz.
4.La práctica de la autoafirmación: La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y
valores, buscar su forma de expresión adecuada en la realidad. La autoafirmación no significa
beligerancia o agresividad inadecuada; no significa abrirse paso para ser el primero o pisar a los
demás.
5.La práctica de vivir con propósito : es tener objetivos y metas claras es vivir productivamente, una
exigencia de nuestra capacidad para afrontar la vida, la productividad es el acto de conservación
de la vida plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando nuestras metas y actuando para
conseguirla. La raíz de nuestra autoestima no está en nuestros logros sino en aquellas prácticas
generadas desde el interior de nuestro ser.
6.La práctica de la integridad personal: La integridad significa concordancia entre la palabra y el
comportamiento, consiste en la integración de ideales, normas, creencias, por una parte, y la
conducta, por otra. Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores, cuando
concuerdan los ideales y la práctica tenemos integridad. Ejemplo: yo me esforzaría más en mi
trabajo, yo diría no cuando quiero decir no.
Importancia de la autoestima: La autoestima es importante porque nos impulsa a seguir adelante
y nos motiva para lograr nuestros objetivos.
Quienes tienen una alta autoestima se cuidan y respetan a sí mismos, reconociendo su propia
dignidad y valor. Por el contrario, quienes tienen una baja autoestima se valoran poco y se sitúan
por debajo de los demás.
La importancia de conocernos es fundamental para poder afrontar las demandas del mundo actual.
El auto concepto (que es el conocimiento de nosotros mismos) y la autoestima juegan un papel
importante en la vida de las personas.
Tener un auto concepto y una autoestima positivos es importante para la vida personal, profesional
y social.
El auto concepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia
desde, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud
y al equilibrio psíquico.
30
Efectos de las técnicas vivenciales en el desarrollo de la autoestima: Serenidad al hablar: de los
logros y fracasos directa y honestamente, ya que mantenemos unas relaciones amistosas con los
hechos.
Comodidad al dar y recibir: demostrar gratitud con, expresiones de afecto, aprecio etc.
Apertura a la crítica: comodidad para reconocer errores porque nuestra autoestima no está atada
a una imagen de “perfección”
Palabras y acciones: tienden a ser serenas y espontáneas porque no estamos en guerra con
nosotros mismos
Armonía entre lo que decimos y hacemos: demostrando con nuestro aspecto y gestos.
Una actitud abierta y de curiosidad: hacia las ideas, experiencias y posibilidades de vida, capacidad
de gozar con los aspectos humorísticos
Flexibilidad para responder: situaciones de desafíos.
Comodidad con una actitud positiva: (no conflictiva) con nosotros mismos y con los demás.
Capacidad para preservar: la armonía y dignidad en condiciones de estrés.
Hombros relajados aunque erguidos.
Manos que tienden a ser relajados y quietas.
Brazos relajados en posición natural.
Postura relajada, erguida, bien equilibrada.
Modo de caminar decidido.
Voz modulada, con intensidad adecuada a la situación y con pronunciación clara.
Las personas con una autoestima alta no se ven impulsadas a mostrarse superior a los demás, no
buscan probar su valor midiéndose según un estándar comparativo. Se alegran de ser como son,
no ser mejores que otras personas.
Estrategias para desarrollar la autoestima: Nathaniel Branden considera el desarrollo de la
autoestima como un proceso permanente, gradual la representa en forma de una escalera, siendo
base uno del otro hasta llegar a formar la autoestima, describe de la siguiente manera: 1)
autoconocimiento, 2) auto concepto, 3) autoevaluación,4) autoaceptación,5) auto respeto y 6)
autoestima.
Bases de la autoestima: Riveiro (200) sostiene que las personas desarrollan un concepto de sí
mismas de acuerdo a cuatro bases, las cuales según sus estudios son:
“Significado”, la forma en que consideran que son amados por las personas importantes en sus
vidas y el grado de aprobación que reciben de las mismas.
“Competencia”, para llevar a cabo las tareas que consideran importantes.
31
“Virtud”, su adhesión a las normas de ética y de moral.
“Poder”, el grado en que influyen en sus propias vidas y en las de los demás.
Igualmente plantea que la autoestima no es un concepto estático, fluye, puede disminuir, aumentar
o mantenerse.
Niveles de autoestima: Coopersmith, S. (1976), plantea que existen distintos niveles de autoestima,
por lo cual cada persona reacciona ante situaciones similares, de forma diferente; teniendo
expectativas desiguales. Los niveles que considera Coopersmith son: “las personas con alta, media
y baja autoestima”.
Al respecto, las personas que poseen una autoestima alta son expresivas, asertivas, con éxito
académico y social, confían en sus propias percepciones y esperan siempre el éxito, consideran su
trabajo de alta calidad y mantienen altas expectativas con respecto a trabajos futuros, manejan la
creatividad, se auto respetan y sienten orgullo de sí mismos.
Por su parte las personas con una media autoestima, son personas expresivas, dependen de la
aceptación social, igualmente tienen alto número de afirmaciones positivas, siendo más moderadas
en sus expectativas y competencias que las anteriores.
Por último, las personas con baja autoestima son desanimadas, deprimidas, aisladas, consideran no
poseer atractivo, son incapaces de expresarse y defenderse; se sienten débiles para vencer sus
deficiencias, tienen miedo de provocar el enfado de los demás, su actitud hacia sí mismo es
negativa, carecen de herramientas internas para tolerar situaciones y ansiedades.
Autoestima y auto concepto: García y Misiti (1999), dice: La autoestima y auto concepto están
estrechamente relacionados: sí la autoimagen (o auto concepto) satisface a la persona, la
valoración es positiva, por lo que eleva la autoestima. En cambio, cuando la autoimagen no satisface
al sujeto, se produce una valoración negativa que provoca, a su vez, el descenso de la autoestima.
Así pues, la autoestima mejora o empeora cuando hace el auto concepto se explica cómo las dos
dimensiones de una misma realidad: la cognitiva (auto concepto) y la afectiva (autoestima) Se
relacionan íntimamente.
La autoestima como evaluación personal: Bonet (2008), dice que la persona se evalúa de forma
realista, en situaciones concretas, lo que da la oportunidad para poder especificar las
Conductas en su contexto, y no de manera global, ejemplo: me siento tenso cuando tengo una
cita en el hospital de, (pero no siempre que debo hablar en público).
32
Desde esta concepción se enfatiza el hecho de que la autoestima no es la contemplación pasiva de
las propias actitudes, sino la valoración de sí mismo, el reconocimiento de la propia valía como
persona y como sujeto perteneciente a un grupo social y una cultura.
Influencia de la autoestima en la vida cotidiana: Tener una autoestima y un auto concepto positivo
es de capital importancia para la vida personal, profesional y social.
En la Infancia y en la Adolescencia, una autoestima saludable es especialmente importante, ya que
actúa como el filtro a través del cual se perciben los jóvenes, valorando las distintas experiencias
vividas. La competencia socioemocional que se deriva de esta autovaloración positiva, puede
ayudar al niño a evitar futuros problemas graves, (Pope Mchale, 1999), por tanto, la autoestima
impregna el comportamiento general del joven en todas las áreas (escolar, familiar, social)
incluyendo en la salud psicológica y el rendimiento académico. Los jóvenes asumen su etiqueta
como payasos, alborotadores, indisciplinados, porque esa es la imagen que ellos viven de sí mismos
y que muchas veces refuerzan educadores, padres, maestros etc. Esta influencia se produce de un
modo inter accional: un joven que posea una baja autoestima se sentirá incapaz de hacer
determinadas cosas, lo que repercutirá en su auto concepto, y viceversa, cuando se siente capaz,
lo intenta una y otra vez hasta que lo logra, lo que mejora su nivel de autoestima previo.
A nivel general podemos decir, que la baja autoestima se relaciona con altos niveles de ansiedad,
inseguridad, poca estabilidad emocional, bajo apetito, insomnios, soledad, hipersensibilidad a la
crítica, pasividad, competitividad y bajo rendimiento académico.
La alta autoestima correlaciona positivamente con un buen ajuste psicológico, estabilidad
emocional, actividad, curiosidad, seguridad, cooperativismo, pensamiento flexible, sentido de
humor y alto rendimiento académico (Bermúdez 1999).
La escuela y la autoestima: Bruscia, (1999), Fundamenta que los padres y maestros transmitan los
valores y les enseñen con hechos concretos como practicar y vivenciar los valores.
En todos los ambientes los niños tienen las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el
hecho de ser una persona y tener la oportunidad de triunfar.
Podemos decir que el maestro puede favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede
encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, puede favorecer; durante los
años escolares los niveles de autoestima se ven afectados aún más por la adquisición de habilidades
y de competencia, especialmente en el desempeño escolar, en las relaciones de amistad y en los
deportes; durante estos años la autoestima se ve profundamente afectada por los éxitos y los
fracasos en estas tres áreas de la vida del niño.
33
La lectura es una habilidad crucial a obtener en el inicio de los años escolares, la capacidad de leer
adecuada mente está íntimamente ligada con la autoestima.
El impacto de la censura de los amigos, el no poder tener amigos o ser rechazado por ellos por sus
incapacidades los lastima profundamente en su autoestima. Podríamos decir que los dos retos más
importantes para crecimiento de la autoestima en los primeros años de escolaridad
Son: el rendimiento académico y el ser exitoso en las relaciones con los grupos de amigos de la
misma edad, sea individual o grupal.
Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos del desarrollo de cada niño, para
que el mismo se sienta cómodo con él y con capacidad de desarrollo; la mente de cada niño está
lleno de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones:
En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo.
El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación
con otras personas, es decir la opinión que tienen los demás de sí mismo
El tercero grupo se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera.
Como educadores deben ayudar a descubrir a que los niños sean las personas que siempre
quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.
La autoestima y motivación según Maslow: La autoestima es esa palabra importante que toda
persona necesita para crecer y ser grande, la autoestima en definitiva es quererse a uno mismo y
querer a los demás, significa que eres valioso, digno, capaz.
La palabra motivación deriva del vocablo latino que significa moverse, la motivación se define como
la razón por lo que la gente piensa, siente y actúa, es decir anima a la gente a actuar. Maslow llama
estimación el nivel donde la autoestima cobra un papel fundamental en el proceso de auto
estimación del individuo, Maslow es el estudioso más importante del siglo XX sobre el proceso de
autoestima a la que define como centro de nuestra conciencia personal. La autoestima y la
motivación son permanente en la vida biológica de cualquier individuo desde que nace hay una
conciencia de autoestima que es a la vez un centro de conocimiento personal. El hombre necesita
sentirse valioso, ser deseado, amado y amarse así mismo.
La autoestima como concepto multidimensional: Bonet (1997), dice: que la autoestima se
considera como un concepto multidimensional, que engloba, entre otros, las siete “Aes de la
autoestima”: aprecio, aceptación, afecto, atención, autoconciencia, apertura, y afirmación.
La persona que se “autoestima” lo suficiente posee, en mayor grado, las siguientes características:
Aprecio de uno mismo: como persona, independientemente de lo que pueda hacer o poseer, de tal
manera que se considera igual, aunque diferente, a cualquier otra persona
34
Aceptación y tolerante: de sus limitaciones, debilidad, errores y sus fracasos, reconociendo
serenamente los aspectos desagradables de su personalidad.
Afecto: Actitud positiva hacia sí mismo, de tal manera que se encuentra bien consigo mismo dentro
de su piel.
Atención y cuidado de sus necesidades reales: tanto físico como psíquico.
Autoconciencia: es decir, darse cuenta del propio mundo interior, y escucharse a sí mismo
amistosamente.
Apertura: actitud abierta y atenta al otro, reconociendo su existencia y afirmarlo, lo que parta del
reconocimiento de que no podemos vivir de forma aislada e independiente de los demás.
Enfoques: filosófico, teológico, psicológico y pedagógico: Existen diversos enfoques sobre la
autoestima:
Autoestima enfoque Filosófico: Para alcanzar un buen nivel de autoestima, debemos descubrir
nuestra identidad, ¿Quién soy?, ¿Qué soy?, ¿Qué quiero ser?, ya sea consciente o
inconscientemente todos albergamos opiniones y emociones respecto a nosotros mismos;
seguridad o inseguridad, confianza o desconfianza, fe en nosotros mismos y en nuestros proyectos.
Todos estos elementos dependen directamente del nivel de autoestima que hemos desarrollado.
Todo ello incide en la forma en que miramos las cosas, en como aprovechamos las oportunidades
que la vida nos ofrece y en la manera como nos relacionamos con los demás. Manuel Kant, un
gran filósofo dice: que la autoestima es la capacidad de conocerse, aceptarse y valorarse, que nos
permite vivir una vida más equilibrada, alegre, armónica y productiva.
Rommy Yagosky dice al respecto que la autoestima es la reputación que adquirimos de nosotros
mismos. El ser humano, considerado como persona, está situado por encima de cualquier precio.
Autoestima enfoque Teológico: Michel Esparza, autor de la “Autoestima del cristiano” filósofo y
Teólogo, él presenta la experiencia de fe, desde una reflexión “una planta llamada Mambré, así
como una planta necesita de buena tierra y de buenas raíces para dar buenos frutos, así también
el origen de la autoestima viene de Dios, y la raíz es Dios”, Dios en forma progresiva motiva y
desarrolla una buena autoestima en cada uno de los hombres especialmente en los niños.
Cristo nos ha revelado el amor incondicional de Dios a cada ser humano. Quien, a pesar de ser
miserable, se sepa amorosamente mirado de continuo por un Padre que le ama tal como es. Sus
errores personales no le quitarán la paz porque sabe que a su Padre le encanta perdonar cada vez
que le pida perdón; sabiéndose así amado, se amará a sí mismo y, libre de problemas personales,
35
se podrá dedicar de lleno a amar a los demás. Autoestima es darse sin esperar recompensa, es
sentirse feliz al dar. José María Escrivá dice que la humidad va de la mano con la autoestima, ya que
la humildad es la verdad, y la verdad es todo lo que tenemos y que somos inmensamente amados
por Dios, puesto que nuestro yo está hambriento de estima, Aristóteles Filósofo A. dice al respecto,
que “Dios es un pensamiento que transforma toda nuestra vida”, por ello nos conviene acudir
directamente a la fuente de nuestra mayor dignidad, la maravillosa realidad de ser amados con
locura por un Dios maternalmente paterno
Autoestima enfoque Psicológico: Solo nosotros mismos podemos hacernos el regalo más
maravilloso de este mundo: la recuperación del sentido real y genuino de nuestros propios valores,
es decir, de nuestra autoestima, Nathaniel Branden en su libro los seis pilares en la página 40
responde a las preguntas más básicas sobre el tema ¿Qué es la autoestima?,¿Porque es tan
necesario? , ¿Qué puede suceder si no la cultivamos?, Branden, propone la importancia de realizar
descansos cortos y frecuentes con actividades recreativas, de relajación, meditación que le
permitan volver sobre sí mismo y trascender en su relación con los demás y con Dios.
Autoestima enfoque Pedagógico: Gómez y Esparza (metodología siglo XX), dicen: Hoy la
pedagogía recomienda a los maestros que permitan el acercamiento de los alumnos y
hagan que surja en ellos la confianza, sin discriminación alguna, tratar a todos por igual, y
preocuparse por los más necesitados de asesoría y orientación. El docente debe dedicarse en
forma especial a los alumnos que presentan ritmos de aprendizaje más lento, que tienen dificultad
en la apropiación del conocimiento para asistirlos con desvelo, compromiso, acogida, calidez, amor,
desinterés y ayudarles a superar sus limitaciones, para elevar su autoestima.
Teoría de levs Vygotsky (1931): Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje socio cultural
de cada individuo, Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales
del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo
de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte
en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de zona de desarrollo próximo que es la
distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este
concepto hay que tener presente dos aspectos. La importancia del contexto social y la capacidad
de imitación.
Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser
coherente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en
36
situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje, “La única buena
enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o “Línea
natural de desarrollo” también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en
el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la
interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se
construye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían
al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda
realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que
existe entre uno y otro (Elizabeth).
Así mismo, Vygotsky considera que la tarea fundamental de la educación es el desarrollo de la
personalidad del estudiante y que este proceso de formación interviene en la llamada ley de doble
formación. Se refiere a dos factores de influencia. El primero intrapsicológica, está correlacionado
con los procesos cognitivos de desarrollo de la mente, y el pensamiento, desarrollo de capacidades,
destrezas y habilidades intelectuales, mientras que interpsicológico está referido a la influencia del
colectivo social con sus costumbres, estereotipos y valores en la personalidad del estudiante.
Por ejemplo: el futbol es un deporte muy popular, practicado en todos los ámbitos sociales tanto
por su facilidad y el poco costo de materiales. En su mayoría los niños lo han aprendido desde sus
relaciones sociales, lo que tocaría a los profesores, es encaminarlos a realizar una mejor técnica con
la práctica.
Vygotsky, rechaza totalmente los enfoques que reducen a la psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducible a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que
no pueden ser ajenos a la psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana),
Vygotsky, no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero, lo considera claramente
insuficiente.
En Conclusión: La teoría es importante y aplicable al presente trabajo de investigación, teniendo en
cuenta que el aprendizaje según esta teoría se convierte en un proceso social, y lo que el educando
adquiere es el producto de la cultura, del saber acumulado de la humanidad.
El estudiante se apropia del conocimiento en interacción con los otros seres humanos en el entorno
escolar, principalmente profesores y compañeros.
37
Esto es precisamente aplicable al presente trabajo de investigación, ya que en el mejoramiento de
la autoestima tiene vital importancia la actividad conjunta entre alumnos y alumno-profesor,
donde los alumnos pueden hablar y los profesores escuchar, y con ello elevar la autoestima de los
estudiantes
Como indica Lemus las ciencias de educación son un conjunto de disciplinas que estudian,
describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos, La educación
es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad y en las diferentes
disciplinas de las ciencias sociales y humanas como la sociología, psicología, derecho, filosofía etc.
Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, nutren el campo de las ciencias
de la educación como la pedagogía, la didáctica y el currículo. ).
La Pedagogía: Es el arte de la educación y de la ciencia que sirve de base, su finalidad es la
formación moral, intelectual y física de los educandos. (Cesu/Uman- pedagogía).
La pedagogía es un conjunto de saberes que busca tener impacto en el proceso educativo, en
cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la
cultura y la construcción del sujeto, es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica su
objeto de estudio es la formación. Hegel habla del proceso en donde el sujeto reconoce el lugar
que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de la persona, sin
embargo otros autores ven la importancia el Modelo pedagógico de Jesús, planteado por los
pedagogos Gómez y Espinoza.
Jesús de Nazaret quien es por excelencia, el Maestro de maestros, único título que Él se asigna y
hace corresponder con coherencia, entre el estilo de vida que predica y sus acciones , muestra en
su vocación y en su práctica un verdadero magisterio, desde sus doce años de edad, su vocación
se complementa con su claro y valioso enfoque educativo, que presenta un ejemplo para la
educación y se visualiza , al tener en cuenta que: la palabra “educar” hace referencia al concepteo
de “formar” , en sus diferentes significados y la palabra Jesús , aun cuando este personaje de la
historia “se asocia en su entorno religioso y doctrinal, esta situación nos permite mirar en su
dimensión pedagógica, en el desarrollo de su proyecto educativo.
Es importante resaltar que al concluir el siglo XX, se encuentra una marcada tendencia de la
educación y de sus instituciones hacia un tipo de formación integral - en el aprender: a aprender,
a ser, a hacer, a convivir con los demás, sobre todo prepararles para la vida y desde la vida.
Didáctica: Figueroa (Pedagogía), dice que la didáctica etimológicamente significa enseñar y
aprender, se define como la
38
Disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos
existentes en la enseñanza y el aprendizaje, se cataloga como una disciplina Teórica-Práctica.
Gómez y Espinoza hacen referencia sobre el modelo pedagógico de Jesús, Jesús enseña al pueblo y
a sus discípulos especialmente, al hombre de ayer, hoy y mañana. ¿ Cómo enseña Jesús?, Jesús
hace referencia a la didáctica, a los procedimientos y métodos a través de los cuales el “Maestro
por excelencia” llega a las personas, Jesús se vale de dos estrategias fundamentales para enseñar:
“sus Acciones y su Palabra”, como se observa en sus afirmaciones “Así como la lluvia y la nieve bajan
del cielo, y no vuelve allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar, y producen
la semilla para sembrar y el pan para comer, así también la palabra que sale de mis labios no vuelve
a mí sin producir efecto, sino que hace lo que yo quiero y cumple la orden que le doy” (Isaías, 55,
10-11). Los métodos más utilizados por Jesús fueron las Parábolas o analogías, metáforas, son
instrumentos valiosos en la orientación y evaluación, en el proceso de aprendizaje, además Jesús
empleó tres expresiones mediales para expresar la ternura y la didáctica “el tacto, la caricia y los
abrazos”
El tacto es considerado como un canalizador de la ternura, el cual no se limita únicamente al
contacto físico (caricias amorosas), el tacto es espontaneo, no se planifica y se deriva como
comportamiento de la actitud de sus valores y el sentimiento de respeto.
Las caricias: según Erik Berne el ser humano necesita tanto de caricia y de sentirse querido como
de alimentarse, respirar y dormir. El abrazos es una forma de caricia física, una forma muy especial
de tocar, que permite a las personas aceptarse a sí mismo y a sentirse aceptado por los demás.
El docente en la cotidianidad del aula, con su sensibilidad, con su creatividad, interés y
responsabilidad debe fomentar estas expresiones mediales para que el niño aprenda y se
desarrolle integralmente.
Currículo: Es un plan de estudio, orientado al logro de unas metas educativas, basados en unos
fundamentos filosóficos, biopsicosociales y sociopolíticos, que orientan la selección y organización
de unos objetivos de aprendizaje, contenidos de estudio, actividades de enseñanza y aprendizaje y
actividades de evaluación ya sea en forma secuencial, integral o de alcance; el currículo es la
respuestas a las preguntas para que estudiamos, (metas y objetivos), que estudiamos, (contenidos),
cuándo y en qué orden lo estudiamos (alcances y secuencias), y a través de qué medios conducimos
o sustentamos la actividad de estudio (actividades de enseñanzas y aprendizaje), al recibir el debido
insumo, se obtendrán los resultados esperados.
39
Propuesta de la Iglesia Católica: La Iglesia católica propone en toda la historia de la humanidad la
práctica del “AMOR” demostrado con hechos concretos como el servicio la solidaridad el respeto,
la ternura, Jesús de Nazaret empleó muchas técnicas vivenciales para demostrarnos lo mucho que
nos ama hasta morir por cada uno de nosotros; este proceso de acompañamiento fortalece
nuestra autoestima; en la Sagrada Escritura (Biblia) Dios nos sigue hablando en forma permanente,
como en el caso de los milagros, el ciego del pórtico (Mc.10,46-52) la curación de los
leprosos,(Lc.5,12-15) la mujer pecadora,(JN.8,1-11) la resurrección de Lázaro,(Jn.11,1-44) Jesús
siempre ha devuelto la dignidad al hombre y este efecto es la felicidad, la libertad y una buena
autoestima, para Jesús de Nazaret la autoestima es devolver la dignidad del hombre .Él nos conoce
sabe lo que necesitamos, sólo quiere que le hablemos y le escuchemos y del resultado de esta
dinámica de diálogo se desarrolla nuestra autoestima y nuestro cambio de actitud desde la paz,
la serenidad y la libertad.
Kinder Estrella de Belén incide en la propuesta de Jesús de Nazaret que ama desde la “Ternura
de Dios”, La ternura es un sentimiento que engrandece al hombre ; es la demostración más sublime
del afecto de Dios hecho Hombre al hombre en general no importa la edad, Dios, cada día con
mucha delicadeza abre el amanecer del día por que ama al hombre con ternura y delicadeza, este
ejemplo de vida debe iniciar en la familia en contacto con los padres, hermanos y familiares , pero
también debe estar presente en la escuela siendo de gran importancia el rol de los docentes
educar desde la ternura.
Los beneficios de la ternura en la educación produce el desarrollo de la autoestima, creando
confianza en sí mismo, seguridad y fe, desarrollando las emociones de amar, crecer, y a aprender
a perdonar.
Propuesta del poder de la autoestima en el trabajo: Los miembros del Coaching (EE.UU.2013),
proponen el poder de la autoestima en el trabajo, y en la cotidianidad de cada hombre.
Sienten la necesidad de fomentar y fortalecer la autoestima, por la situación incierta que vive el
mundo, y el Perú no es ajeno de esta situación difícil a todo nivel, Estados Unidos hace muchos años
ha prendido su luz verde, sin embargo, hacemos caso omiso a esta alarma. Desde 1995 los Hispanos
organizados en alianza los profesionales como Educadores, empresario, ingenieros y otros han
formado la asociación de “Coaching” Hispano Usa (constructores asociados Padres de familia,
profesionales), Luciano Taco, miembro activo de Coaching al igual que los otros miembros
profesionales del Coaching dicen: que la autoestima marca diferencia en esta necesidad de cambio,
confirman que es posible que el hombre no importa su edad, puede cambiar su estilo de vida
desde un desarrollo de una mejor autoestima, el que generará cambios en el mundo, si solo nos
40
comprometemos responsablemente, será posible este cambio de actitud iniciando desde el hogar,
colegios y centros de trabajo, los beneficios darán sentido a la vida:
Mejorará las relaciones familiares y su entorno
Los niños y jóvenes crecerán y se desarrollaran con autoestima sólida y con visión de futuro.
Facilitará que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz
Mejorará el rendimiento de las personas en el desempeño laboral y académico si solo fortalece su
autoestima, facilita la motivación y el entusiasmo, reforzará la autoestima de las personas y
generará autonomía, aumentará el compromiso de colaboración de los trabajadores sean
especializados, manuales y académicos.
Facilitará el entusiasmo y la paz de todas las personas como efecto de una buena autoestima
Fomentará el liderazgo efectivo entre Directores y Docentes, entre Padres e Hijos, entre alumnos
y profesores, entre jefes e ingenieros, entre empresarios y obreros etc. Mejorará las relaciones del
clima institucional.
En conclusión Coaching, motiva el crecimiento de una alta autoestima, mejorando la comunicación,
inyecta más entusiasmo en el trabajo de alianza y de equipo desde la familia, los colegios, generan
más confianza en las propias capacidades y en las habilidades de equipo, en los estudiantes, en las
familias y en los centros de trabajo, a través de espacios vivenciales que ayudan a reforzar la
confianza, y la autoestima. El trabajo especializado y académico es uno de los elementos más
importantes para definir nuestra autoestima y amor propio y en algunas ocasiones el que marcará
la pauta para la felicidad, teniendo buena autoestima el mundo cambiará.
Justificación: El presente trabajo de investigación, aporta las base pedagógicas, filosóficas, sociales,
culturales, psicológicas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se elevará la
autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa “San Pedro Nolasco” de Huanca Distrito
de San salvador.
Este trabajo de investigación es de vital importancia porque los principios, características, perfiles,
orientaciones, propósitos, componentes y metodología del programa de técnicas vivenciales desde
una visión Cristo Céntrico están fundamentados en: “las teorías históricas culturales de Vygotsky,
los seis pilares de autoestima de Nathaniel Branden, y la Visión Cristo Céntrico”, así como en las
ideas de eminentes pensadores, pedagogos y teólogos.
De allí que, a través de la propuesta se presentan los lineamientos orientadoras metodológicas que
dan coherencia al trabajo educativo para elevar la autoestima en las instituciones educativas; único
camino para construir un país en el que reine la paz, la igualdad y la equidad. La autoestima, es un
41
tema que se considera en el área de psicología, de personal social, tutoría y educación religiosa, por
este motivo es importante el aporte del presente trabajo al currículo.
Asimismo, el presente trabajo es importante, ya que aporta los conocimientos científicos, para
poder desarrollar la autoestima de los estudiantes en la institución educativa particular benéfica
de “San Pedro Nolasco” de Huanca- San salvador. Por ende, es de gran beneficio el desarrollo del
programa de técnicas vivenciales, se tendrá estudiantes con una autoestima elevada, con valores;
desterrando los conflictos en la escuela, hogar, las conductas de los estudiantes serán con
independencia en la ejecución de sus actividades, básicas, ya no serán sumisos ni egocéntricos, el
miedo y las decidías quedarán superadas, así como las actitudes de irritabilidad.
El programa de técnicas vivenciales, será un aporte que orientará el estudio de la autoestima en la
institución educativa; este programa podría ser un punto de partida, para la elaboración de un
diseño propio para poder aplicarlo en otras instituciones educativas que tengan similares
problemas, a su vez dicho programa estaría incrementando el prestigio de las ciencia de la
educación y educación religiosa al valerse de un programa de técnicas vivenciales para solucionar
la baja autoestima de los niños tanto en la escuela como en sus hogares .
1.1. Problema
Realidad Problemática: Los cambios acelerados de la ciencia y de la tecnología exigen
una cultura innovadora y de formación integral, que posibilite a los estudiantes
enfrentar con éxito las situaciones que se les presentan; para ello se requiere una
formación basada en el pensar y actuar de acuerdo a la autoestima, pero siempre en
colectivo es decir a nivel del grupo donde se practique la convivencia, pues no existe
fenómenos sociales aislado o individual.
A través de la historia de nuestro país, siempre hemos visto la necesidad y los beneficios
de autoestima positiva; la educación peruana ha intentado hacer de ella un
instrumento liberador que propicie espacios de expresión y toma de decisiones para
que los estudiantes tengan una educación de calidad y de esta manera logren su
formación integral, acorde con las exigencias y necesidades de la sociedad.
La política educativa actual, en el Perú, no ha considerado la enseñanza de la
autoestima que permita al estudiante aceptarse así mismo, tomar conciencia de sus
potencialidades, tener una relación positiva con sus compañeros aprender a criticar y
aceptar críticas y descubrir los conceptos de belleza, es decir, una convivencia armónica
y unas relaciones adecuadas con los estudiantes, que propicien su formación integral.
42
Es importante que los profesores tomemos conciencia que los estudiantes necesitan
de acompañamiento cuando rompen y construyen sus formas de mirar el mundo. Por
ello la función del profesor de educación primaria deberá ser el motivador, orientador,
retador, de apoyo y ayuda para que los estudiantes puedan construir nuevas
estructuras.
Se coincide con A. Arón y N. Milicic (2009), cuando señalan que los individuos
desarrollan mejor sus relaciones con los demás y su entorno y son capaces de
establecer nuevas relaciones sin tensiones ni ansiedad.
Cuando se busca una educación integral para los estudiantes, significa conseguir el
logro de seres humanos capaces de poseer y aplicar conocimientos en diversas esferas
de su vida. Por lo tanto, la autoestima y todas las dimensiones, son necesarias para una
formación sólida del estudiante, sumando además, el aspecto valorativo y el
actitudinal, para lograr una educación holística, acorde con las exigencias y necesidades
de la sociedad actual.
1.1.1. Problema general
¿Qué Efectos Produce La Aplicación de Un Programa de técnicas Vivencial desde una
visión Cristo céntrico en el desarrollo de la Autoestima en los Estudiantes del V Ciclo de
la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” De Huanca?
43
Problemas específicos: ¿Qué efectos produce la aplicación del Programa de técnicas
Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Cognoscitivo” en los
estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa
Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca-
Cusco 2015?
¿Qué efectos produce la aplicación del Programa de técnicas Vivencial desde una
Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Emocional” en los estudiantes del V ciclo de
Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro
Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015?
¿Qué efectos produce la aplicación del Programa de técnicas Vivencial desde una
Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Conductual” en los estudiantes del V ciclo de
Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro
Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015?
1.2. Hipótesis
La aplicación del Programa de Técnicas Vivenciales desde una visión Cristo Céntrico
tiene efecto significativo en el desarrollo de la autoestima en la Institución Educativa
Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca Distrito San salvador-Calca- Cusco
2015.
Hipótesis específicos: La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una
Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Cognoscitivo” en
los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa
Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca-
Cusco 2015.
La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico
produce efectos significativos en el desarrollo “Emocional” en los estudiantes del V
ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de
“San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico
produce efectos significativos en el desarrollo “Conductual” en los estudiantes del V
ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de
“San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
44
1.3. Objetivos
Objetivo general
Diseñar y aplicar un Programa de Técnicas Vivenciales para elevar la autoestima de los
Estudiantes del V Ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Particular Benéfica
“San Pedro Nolasco” de Huanca- Distrito San Salvador- Provincia de Calca- Región Cusco
2015.
Específicos: Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa de técnica
Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes
del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de
“San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde
una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Emocional” en los estudiantes del V ciclo de
Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro
Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde
una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Conductual” en los estudiantes del V ciclo de
Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro
Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
II.- MARCO METODOLOGICO
46
2.1. Variables
Variable Independiente: Programa de Técnicas Vivenciales
Variable Dependiente: Desarrollo de la autoestima.
2.2. Operacionalización de variables
Variables Conceptual Operacional Indicadores Escala
Programa de
Técnicas
vivenciales desde
una visión Cristo
Céntrico
Es el conjunto de
actividades que el
profesor o guía
estructura para que el
alumno construya el
conocimiento, lo
transforme, lo
problematice, y lo
evalúe; además de
participar junto con el
alumno en la
recuperación de su
propio proceso
Se aplicó
mediante
sesiones
vivenciales de
acuerdo a los
indicadores
 Jornadas
Espirituales
 Retiros
 Dinámicas de
grupo
 Talleres con
Padres de Familia
y Profesores
Nominal
Autoestima
La autoestima es
el sentimiento
valorativo de nuestro
ser, de nuestra
manera de ser, de
quienes somos
nosotros, del conjunto
de rasgos corporales,
mentales y
espirituales que
configuran nuestra
personalidad
Se recopiló
mediante
técnicas de
observación en
base a los
indicadores
Cognoscitivo
Emocional
Conductual
Ordinal
47
2.3. Metodología
La metodología desarrollada en la presente investigación corresponde al cuantitativo, por
lo mismo que se orientó en los estándares establecidos en investigaciones de esta
naturaleza, de ahí que se determinó el tipo, diseño, población, muestra, técnicas e
instrumentos y método de análisis estadístico.
Asimismo, el método utilizado en la investigación corresponde al método teórico, y en ella
de manera específica al inductivo – deductivo, análisis- síntesis, los cuales permitieron
analizar y sistematizar de manera correcta el sustento teórico así como los resultados
obtenidos; además se utilizó el método hipotético – deductivo, el mismo que permitió
corroborar la hipótesis para su correspondiente confirmación y generalización de
resultados a la población en estudio.
2.4. Tipo de estudio
La investigación desarrollada es de tipo experimental, al respecto Hernández, R.;
Fernández, C. y Baptista P. (2006) sostienen que “…éste involucra la manipulación
intencional de una acción para analizar sus posibles efectos, es una investigación en el que
se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas)
para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”
(Pág. 101).
2.5. Diseño
El diseño utilizado en el presente trabajo para el desarrollo de “Programa de Técnico
Vivenciales desde una visión Cristo Céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima”,
según Mc Guigan (1996) y Crewel (2009) fue cuasi-experimental, con un grupo control y
otro experimental, en las que se le aplicó al inicio un pre test y finalmente se realizó un pos
test para medir el efecto de la variable independiente en la dependiente. Cuyo esquema
es el siguiente:
Dónde:
GE: Grupo experimental
GC: Grupo control
GE…01…..X…..03
GC…02…………04
48
X : Estímulo (Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico
Y : Efecto en el desarrollo de la autoestima)
01 y 02: pre test
03 04: post- test.
2.6. Población, muestra y muestreo
Población: La población, según Carrasco (2006) es el conjunto de todos los elementos que
pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla la investigación. La población estuvo constituido
por 50 estudiantes del quinto ciclo de educación primaria “A” y “B” de la Institución Educativa
Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca- Distrito de San salvador Provincia de Calca
Región Cusco.
Muestra: La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectan datos,
por lo que se debe definirse o delimitar con precisión, ya que éste representa a la población
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010); por lo tanto, la muestra estuvo constituida por 50
estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución educativa Particular Benéfica
“San Pedro Nolasco” de Huanca distrito san salvador, distribuidos en dos grupos muéstrales:
Experimental: 25 estudiantes de la sección “A”
Control: 25 estudiantes de la sección “B”
Cuyas edades oscilan entre 10 y 11 años Ambos grupos tienen características conductuales
parecidas.
Tipo de muestreo: El tipo de muestreo fue no probabilístico internacional, esto debido a que la
investigación se desarrolló en dos secciones que son únicas y que cuentan con cantidad de
estudiantes ya establecidas.
.
49
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.7.1. Técnica
La observación: En la presente investigación se utilizó la técnica de la observación, al
respecto, Hurtado (2000) sostiene que la observación es la primera forma de contacto o de
relación con los objetos que va ser estudiados. Constituye un proceso de atención,
recopilación y registro de información para luego ser analizados en una visión global.
La encuesta: En la presente investigación se utilizó la encuesta como técnica, al respecto La
encuesta es, según García F. (2010), una técnica de investigación realizada sobre una
muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el
contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación,
con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población.
2.7.2. Instrumento
La ficha de observación: En la presente investigación se utilizó como instrumento la ficha
de observación, al respecto Hurtado (2000), sostiene que es un instrumento de registro que
evalúa desempeños, en ella se establecen categorías que permiten medir el objeto de
investigación.
Cuestionario: De igual manera en la presente investigación se utilizó el cuestionario como
instrumento, al respecto, García, F. (2002) precisa que el cuestionario es un sistema de
preguntas ordenadas con coherencia, con sentido lógico y psicológico, expresado con
lenguaje sencillo y claro. Permite la recolección de datos a partir de las fuentes primarias.
Está definido por los temas que aborda la encuesta. Logra coincidencia en calidad y cantidad
de la información recabada.
50
2.7.3. Ficha técnica
INSTRUMENTO Ficha de Observación y cuestionarios
Autor Hurtado y García Fernández
Adecuación Mg. María Ricardina Taco Prado
País de origen Madrid y México
Objetivo Diseñar y aplicar un Programa de Técnicas Vivenciales para
elevar la autoestima de los Educandos
Dimensiones
Las dimensiones a evaluar son: Cognoscitiva, Emocional y
Conductual.
Duración La duración de resolución de este cuestionario es
aproximadamente de 10 a 15 minutos.
Juicio de expertos 01 expertos de la Universidad Nacional de Educación.
Índice de fiabilidad
0,839, hallado mediante el Alpha de crombach
Escala de medición
La escala de medición es Cuantitativa, donde se distingue la
variable ordinal, considerando tres categorías para establecer
relaciones de orden, entre las que Tenemos: 1= Bueno, 2=
Regular, 3= deficiente.
51
2.7.4. Prueba de validez y confiabilidad
Validez: Para hallar la prueba de validez, el instrumento de investigación de acuerdo
a disposiciones de la universidad, fue sometido al análisis del docente del curso, el
cual permitió verificar su utilidad y aplicabilidad; para tal propósito se proporcionó
un formato de validación, el que permitió emitir su opinión acerca del contenido
de los instrumentos y elaborar la versión definitiva, quien posteriormente emitió
dictamen oportuna y favorable para su aplicación (ver anexos).
Confiabilidad: Realizando los cálculos correspondientes con una muestra piloto de 10
estudiantes, que no fueron parte de la muestra de investigación, el coeficiente de
confiabilidad del instrumento fue de 100,0 %, verificándose su adecuada estructuración
para medir la autoestima en los estudiantes.
Resumen de procesamiento de casos
N %
Casos Válido 10 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 10 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,839 25
52
2.8. Métodos de análisis de datos
En el presente trabajo de investigación para efectos de realizar el procesamiento de datos, se utilizó
la estadística descriptiva simple el que permitió presentar los resultados en tablas y gráficos
correspondientes; por otro lado, se utilizó la estadística inferencial, el que permitió probar la
hipótesis de investigación para el que se recurrió al estadígrafo U de Man Whitney y Wilcoxon.
2.8. Consideraciones éticas
La presente investigación considera los principios éticos de confidencialidad y consentimiento
informado en la administración de los instrumentos y en el tratamiento de la información.
III. RESULTADOS
54
1.1. A NIVEL DESCRIPTIVO
TABLA N° 01
NIVEL DE DESARROLLO “COGNOSCITIVO” EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA DE “SAN PEDRO
NOLASCO”
ESCALA DE
VALORACIÓN
PRE TEST POST TEST
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
fi % fi % fi % fi %
DEFICIENTE 18 72.0 16 64.0 14 56.0 1 4.0
REGULAR 07 28.0 0.9 36.0 11 44.0 18 72.0
BUEN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6 24.0
TOTAL 25 100 25 100 25 100 25 100
Descripción
Los resultados de la tabla y gráfico 1 nos proporcionan información acerca del nivel de desarrollo
cognoscitivo de los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación del Programa
Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, cuyos resultados analizamos a continuación:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
% % % %
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
PRE TEST POST TEST
72
64
56
4
28
36
44
72
0 0 0
24
DEFICIENTE
REGULAR
BUENA
55
En la medición del Pre test
Del 100% (25) de estudiantes del grupo control, respecto al nivel de desarrollo cognoscitivo, el
72,0% (18) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 28,0% (07) en el nivel regular y el
0,0 en el nivel bueno. Por otro lado, el grupo experimental constituido el 100% por 25 estudiantes,
obtuvieron los siguientes resultados: el 64,0% (16) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente,
el 36,0% (09) en el nivel regular y 0,0% en el nivel muy bueno.
En el Post Test
En el grupo Control, del 100% (25) de estudiantes, respecto al nivel de desarrollo cognoscitivo, el
56,0% (14) de estudiantes se mantuvieron en el nivel deficiente, el 44,0% (11) en el nivel regular y
0,0% en el nivel bueno. Por otro lado, en el grupo experimental 01 estudiante que equivale al 4.0%
se mantuvo en el nivel deficiente, el 72,0% (18) de estudiantes avanzaron al nivel regular y llegaron
al nivel bueno el 24,0 (06) de estudiantes, gracias a la aplicación del Programa de técnica Vivencial
desde una Visión Cristo Céntrico.
Como podemos apreciar, el grupo experimental mejoró sus niveles de desarrollo cognoscitivo,
logrando pasar del nivel deficiente al nivel de bueno, mientras que el grupo control si bien es cierto
tuvo avances no fueron significativos debido a que mantiene porcentajes altos en el nivel deficiente
y regular.
Así pues, se puede observar que antes de aplicar el Programa de técnica Vivencial desde una Visión
Cristo Céntrico, ambos grupos evidenciaban dificultades en el nivel de desarrollo cognoscitivo; sin
embargo, luego de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico,
el grupo experimental evidenció el logro de los niveles previstos en el tiempo programado en la
propuesta pedagógica; en cambio, el grupo control aún se encuentra en dificultades o en camino
de lograrlo, por lo tanto requiere de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una
Visión Cristo Céntrico.
56
TABLA N° 02
NIVEL DE DESARROLLO “EMOCIONAL” EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA DE “SAN
PEDRO NOLASCO”
ESCALA Y
VALORACIÓN
PRE TEST POST TEST
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
fi % fi % fi % fi %
DEFICIENTE 13 52.0 14 56.0 15 60.0 1 4.0
REGULAR 12 48.0 11 44.0 10 40.0 17 68.0
BUENA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7 28.0
TOTAL 25 100 25 100 25 100 25 100
Descripción
Los resultados de la tabla y gráfico 2 nos proporcionan información acerca del nivel de desarrollo
emocional de los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación del Programa de
técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, cuyos resultados analizamos a continuación:
0
10
20
30
40
50
60
70
% % % %
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPEIMENTAL
PRE TEST POST TEST
52
56
60
4
48
44
40
68
0 0 0
28
DEFICIENTE
REGULAR
BUENA
57
En la medición del Pre test
Del 100% (25) de estudiantes del grupo control, respecto al nivel de desarrollo emocional, el 52,0%
(14) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 48,0% (12) en el nivel regular y el 0,0 en el
nivel bueno. Por otro lado, el grupo experimental constituido el 100% por 25 estudiantes,
obtuvieron los siguientes resultados: el 56,0% (14) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente,
el 44,0% (11) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno.
En el Post Test
En el grupo Control, del 100% (25) de estudiantes, respecto al nivel de desarrollo emocional, el
60,0% (15) de estudiantes se mantuvieron en el nivel deficiente, el 40% (10) en el nivel regular y
0,0% en el nivel bueno. Por otro lado, en el grupo experimental 01 estudiante que equivale al 4.0%
se mantuvo en el nivel deficiente, el 68,0% (17) de estudiantes avanzaron al nivel regular y llegaron
al nivel bueno el 28,0 (07) de estudiantes, gracias a la aplicación del Programa de técnica Vivencial
desde una Visión Cristo Céntrico.
Como podemos apreciar, el grupo experimental mejoró sus niveles de desarrollo emocional,
logrando pasar del nivel deficiente al nivel de bueno, mientras que el grupo control si bien es cierto
tuvo avances no fueron significativos debido a que mantiene porcentajes altos en el nivel deficiente
y regular.
Así pues, se puede observar que antes de aplicar el Programa de técnica Vivencial desde una Visión
Cristo Céntrico, ambos grupos evidenciaban dificultades en el nivel de desarrollo emocional; sin
embargo, luego de la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, el grupo
experimental evidenció el logro de los niveles previstos en el tiempo programado en la propuesta
pedagógica; en cambio, el grupo control aún se encuentra en dificultades o en camino de lograrlo,
por lo tanto requiere de la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico.
58
TABLA N° 03
NIVEL DE DESARROLLO “CONDUCTUAL” EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA DE “SAN PEDRO
NOLASCO”
ESCALA Y
VALORACIÓN
PRE TEST POST TEST
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
fi % fi % fi % fi %
DEFICIENTE 22 88.0 19 76.0 22 88.0 3 12.0
REGULAR 3 12.0 6 24.0 3 12.0 17 68.0
BUENA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5 20.0
TOTAL 25 100 25 100 25 100 25 100
Descripción
Los resultados de la tabla y gráfico 3 nos proporcionan información acerca del nivel de desarrollo
conductual de los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación del Programa
de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, cuyos resultados analizamos a continuación:
En la medición del Pre test
Del 100% (25) de estudiantes del grupo control, respecto al nivel de desarrollo conductual, el 88,0%
(22) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 12,0% (03) en el nivel regular y el 0,0 en el
nivel bueno. Por otro lado, el grupo experimental constituido el 100% por 25 estudiantes,
obtuvieron los siguientes resultados: el 76,0% (19) de estudiantes se ubicaron en el nivel
deficiente, el 24,0% (06) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
% % % %
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
PRE TEST POST TEST
88
76
88
1212
24
12
68
0 0 0
20
DEFICIENTE
REGULAR
BUENA
59
En el Post Test
En el grupo Control, del 100% (25) de estudiantes, respecto al nivel de desarrollo conductual, el
88,0% (22) de estudiantes se mantuvieron en el nivel deficiente, el 12% (03) en el nivel regular y
0,0% en el nivel bueno. Por otro lado, en el grupo experimental 03 estudiante que equivale al 12.0%
se mantuvo en el nivel deficiente, el 68,0% (17) de estudiantes avanzaron al nivel regular y llegaron
al nivel bueno el 20,0 (05) de estudiantes, gracias a la aplicación del Programa de técnica Vivencial
desde una Visión Cristo Céntrico.
Como podemos apreciar, el grupo experimental mejoró sus niveles de desarrollo conductual,
logrando pasar del nivel deficiente al nivel de bueno, mientras que el grupo control si bien es cierto
tuvo avances no fueron significativos debido a que mantiene porcentajes altos en el nivel deficiente
y regular.
Así pues, se puede observar que antes de aplicar el Programa de técnica Vivencial desde una Visión
Cristo Céntrico, ambos grupos evidenciaban dificultades en el nivel de desarrollo conductual; sin
embargo, luego de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico,
el grupo experimental evidenció el logro de los niveles previstos en el tiempo programado en la
propuesta pedagógica; en cambio, el grupo control aún se encuentra en dificultades o en camino
de lograrlo, por lo tanto requiere de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una
Visión Cristo Céntrico.
60
TABLA N° 04
NIVEL DE DESARROLLO DEL AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA DE “SAN PEDRO
NOLASCO”
ESCALA Y
VALORACIÓN
PRE TEST POST TEST
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
fi % fi % fi % fi %
DEFICIENTE 21 84.0 18 72.0 19 76.0 0.0 0.0
REGULAR 4 16.0 7 28.0 6 24.0 21 84.0
BUENA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4 16.0
TOTAL 25 100 25 100 25 100 25 100
Descripción
Los resultados de la tabla y gráfico 4 nos proporcionan información acerca del nivel de desarrollo
de la autoestima de los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación del
Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, cuyos resultados analizamos a
continuación:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
% % % %
CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL
PRE TEST POST TEST
84
72 76
0
16
28 24
84
0 0 0
16
DEFICIENTE
REGULAR
BUENA
61
En la medición del Pre test
Del 100% (25) de estudiantes del grupo control, respecto al nivel de desarrollo del autoestima, el
84,0% (21) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 16,0% (04) en el nivel regular y el
0,0 en el nivel bueno. Por otro lado, el grupo experimental constituido el 100% por 25 estudiantes,
obtuvieron los siguientes resultados: el 72,0% (18) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente,
el 28,0% (07) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno.
En el Post Test
En el grupo Control, del 100% (25) de estudiantes, respecto al nivel de desarrollo del autoestima,
el 76,0% (19) de estudiantes se mantuvieron en el nivel deficiente, el 24% (06) en el nivel regular y
0,0% en el nivel bueno. Por otro lado, en el grupo experimental ningún estudiante se mantuvo en
el nivel deficiente, el 84,0% (21) de estudiantes avanzaron al nivel regular y llegaron al nivel bueno
el 16,0 (04) de estudiantes, gracias a la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una
Visión Cristo Céntrico.
Como podemos apreciar, el grupo experimental mejoró sus niveles de desarrollo del autoestima,
logrando pasar del nivel deficiente al nivel de bueno, mientras que el grupo control si bien es cierto
tuvo avances no fueron significativos debido a que mantiene porcentajes altos en el nivel deficiente
y regular.
Así pues, se puede observar que antes de aplicar el Programa de técnica Vivencial desde una Visión
Cristo Céntrico, ambos grupos evidenciaban dificultades en el nivel de desarrollo del autoestima;
sin embargo, luego de la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, el
grupo experimental evidenció el logro de los niveles previstos en el tiempo programado en la
propuesta pedagógica; en cambio, el grupo control aún se encuentra en dificultades o en camino
de lograrlo, por lo tanto requiere de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una
Visión Cristo Céntrico.
62
3.2. A NIVEL INFERENCIAL
3.2.1. PRUEBA DE NORMALIDAD
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
AUTOESTIMA ,449 25 ,000 ,565 25 ,000
AUTOESTIMA2 ,506 25 ,000 ,445 25 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
De los resultados en el presente cuadro se observa, un nivel crítico (significación asintótica bilateral)
en promedio P- valor = 0,00 y 0,000 que son menores a 0.05, por lo que no se acepta la hipótesis
de normalidad y se concluye que las puntuaciones de estos datos no se ajustan a una distribución
normal (test de Kolmogorov-Smirnov con un nivel de significancia al 5%).
Por lo que se utilizó la prueba de U Man Witney para el contraste de las hipótesis entre las variables
Programa Técnicas Vivenciales y autoestima.
Conclusión: La variable Programa Técnicas Vivenciales y autoestima no provienen de una
distribución normal.
3.2.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS
TABLA 5
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA COMPARACIÓN DE PUNTAJES PRETEST OBTENIDO POR EL GRUPO
EXPERIMENTAL Y CONTROL SOBRE LAS DIMENSIONES DEL AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES
Estadísticos de pruebaa
COGNOSCITIVO EMOCIONAL CONDUCTUAL AUTOESTIMA
U de Mann-Whitney 287,500 300,000 275,000 275,000
W de Wilcoxon 612,500 625,000 600,000 600,000
Z -,600 -,281 -1,093 -1,014
Sig. asintótica (bilateral)
,548 ,779 ,274 ,311
a. Variable de agrupación: CONTROL_EXPERIMENTAL
63
Tratamiento estadístico:
Nivel cognoscitivo:
𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
No existen diferencias significativas en el desarrollo cognoscitivo entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷
Existen diferencias significativas en el desarrollo cognoscitivo entre el grupo control y experimental
antes del experimento.
En la comparación de promedios pre test entre los grupos experimental y control sobre el nivel
cognoscitivo, se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba
U de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0,548) con nivel de significancia al 5% no rechazando la
hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo
experimental y control, en el desarrollo cognoscitivo en los estudiantes del V ciclo de Educación
Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-
Distrito San Salvador- Calca- Cusco.
Nivel emocional:
𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
No existen diferencias significativas en el desarrollo emocional entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷
Existen diferencias significativas en el desarrollo emocional entre el grupo control y experimental
antes del experimento.
En la comparación de promedios pre test entre los grupos experimental y control sobre el nivel
cognoscitivo, se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba
U de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0,779) con nivel de significancia al 5% no rechazando la
hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo
experimental y control, en el desarrollo emocional en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito
San Salvador- Calca- Cusco.
64
Nivel conductual:
𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
No existen diferencias significativas en el desarrollo conductual entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷
Existen diferencias significativas en el desarrollo conductual entre el grupo control y experimental
antes del experimento.
En la comparación de promedios pre test entre los grupos experimental y control sobre el nivel
conductual, se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U
de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0,274) con nivel de significancia al 5% no rechazando la
hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo
experimental y control, en el desarrollo conductual en los estudiantes del V ciclo de Educación
Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-
Distrito San Salvador- Calca- Cusco.
Nivel de autoestima:
𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
No existen diferencias significativas en el desarrollo del autoestima entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷
Existen diferencias significativas en el desarrollo del autoestima entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
En la comparación de promedios pre test entre los grupos experimental y control sobre el nivel de
autoestima, se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U
de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0,311) con nivel de significancia al 5% no rechazando la
hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo
experimental y control, en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación
Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-
Distrito San Salvador- Calca- Cusco.
65
TABLA 6
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA COMPARACIÓN DE PUNTAJES POST TEST OBTENIDO POR EL
GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL SOBRE LAS DIMENSIONES DEL AUTOESTIMA EN LOS
ESTUDIANTES
Estadísticos de pruebaa
COGNOSCITIVO2 EMOCIONAL2 CONDUCTUAL2 AUTOESTIMA2
U de Mann-Whitney 117,000 102,500 67,500 63,000
W de Wilcoxon 442,000 427,500 392,500 388,000
Z -4,305 -4,535 -5,281 -5,455
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000
a. Variable de agrupación: CONTROL_EXPERIMENTAL
Tratamiento estadístico:
Nivel cognoscitivo:
𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
No existen diferencias significativas en el desarrollo cognoscitivo entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷
Existen diferencias significativas en el desarrollo cognoscitivo entre el grupo control y experimental
antes del experimento.
En la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control sobre el nivel
cognoscitivo después del experimento, se evidencio la diferencia de promedios en ambos grupos
detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de
significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En
consecuencia se acepta la hipótesis de investigación que la aplicación del Programa Vivencial desde
una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Cognoscitivo” en los
estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica
de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
Nivel emocional:
𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
66
No existen diferencias significativas en el desarrollo emocional entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷
Existen diferencias significativas en el desarrollo emocional entre el grupo control y experimental
antes del experimento.
En la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control sobre el nivel
emocional después del experimento, se evidencio la diferencia de promedios en ambos grupos
detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de
significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En
consecuencia se acepta la hipótesis de investigación que la aplicación del Programa de técnica
Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo
“emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa
Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
Nivel conductual:
𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
No existen diferencias significativas en el desarrollo conductual entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷
Existen diferencias significativas en el desarrollo conductual entre el grupo control y experimental
antes del experimento.
En la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control sobre el nivel
conductual después del experimento, se evidencio la diferencia de promedios en ambos grupos
detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de
significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En
consecuencia se acepta la hipótesis de investigación que la aplicación del Programa de técnica
Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo
“conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa
Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
Nivel de autoestima:
𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
67
No existen diferencias significativas en el desarrollo del autoestima entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷
Existen diferencias significativas en el desarrollo del autoestima entre el grupo control y
experimental antes del experimento.
En la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control sobre el nivel de
autoestima después del experimento, se evidencio la diferencia de promedios en ambos grupos
detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de
significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En
consecuencia se acepta la hipótesis de investigación que la aplicación del Programa de técnica
Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo del
autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa
Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
TABLA 7
MUESTRAS RELACIONADAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL
PROGRAMA VIVENCIAL DESDE UNA VISIÓN CRISTO CÉNTRICO
Estadísticos de pruebaa
COGNOSCITIVO
2 -
COGNOSCITIVO
EMOCIONAL2 -
EMOCIONAL
CONDUCTUAL2
- CONDUCTUAL
AUTOESTIMA2 -
AUTOESTIMA
Z -3,586b -3,704b -3,722b -4,119b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.
Nivel cognoscitivo: En la comparación de promedios del pre test y post test del grupo experimental
sobre el nivel cognoscitivo, se evidencio la diferencia de promedios en ambos pruebas detectada
mediante la prueba Wilcoxon al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5%. En
consecuencia, se acepta que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo
Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo
de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco”
de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
Nivel emocional: En la comparación de promedios del pre test y post test del grupo experimental
sobre el nivel emocional, se evidencio la diferencia de promedios en ambos pruebas detectada
68
mediante la prueba Wilcoxon al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5%. En
consecuencia, se acepta que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión
Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “emocional” en los estudiantes del V
ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro
Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
Nivel conductual: En la comparación de promedios del pre test y post test del grupo experimental
sobre el nivel conductual, se evidencio la diferencia de promedios en ambos pruebas detectada
mediante la prueba Wilcoxon al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5%. En
consecuencia, se acepta que la aplicación del Programa de técnica de técnica Vivencial desde una
Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “conductual” en los
estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica
de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
Nivel de autoestima: En la comparación de promedios del pre test y post test del grupo
experimental sobre el nivel de autoestima, se evidencio la diferencia de promedios en ambos
pruebas detectada mediante la prueba Wilcoxon al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de
significancia al 5%. En consecuencia, se acepta que la aplicación del Programa de técnica Vivencial
desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo del autoestima en
los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular
Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
IV . DISCUSIÓN
70
La autoestima considerada como una poderosa fuerza dentro de cada uno de nosotros, es la
convicción de sentimientos aptos para la vida y aptos para satisfacer nuestras necesidades de
supervivencia, convivencia y trascendencia, es el sentimiento innato e incondicional de amor;
proporciona bienestar y es crucial para nuestra salud, es como se siente uno acerca de sí mismo, la
autoestima es una actitud ante uno mismo ( forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse
consigo mismo), la autoestima es un derecho adquirido con el nacimiento, es el núcleo de la
personalidad, es la confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos básicos de
la vida, es aceptarse y amarse uno mismo y amar a los demás, es tomar conciencia de nuestra
naturaleza Espiritual.
Precisamente, ante la presencia de algunas limitaciones de esta índole en los estudiantes se
desarrolló la presente investigación titulada: Programa de técnicas vivenciales desde una visión
cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima en la institución educativa particular
Benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca región Cusco 2015, con
la finalidad de revertir esta problemática, cuyos resultados discutimos a continuación.
En relación a los resultados del pre test sobre el nivel de autoestima, y sus correspondientes
dimensiones como el aspecto cognitivo, emocional y conductual se evidencio igualdad de
promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p >
0,05 (0.311, 0.274, 0.779 y 0548) con nivel de significancia al 5% no rechazando la hipótesis nula
(Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo experimental y control,
en el desarrollo de la autoestima y demás dimensiones, encontrándose mayoritariamente en el
nivel deficiente y regular.
Resultado que evidencia la necesidad de una intervención para la superación de esta problemática,
tal como plantea Bruscia, (1999) durante los años escolares los niveles de autoestima se ven
afectados aún más por la adquisición de habilidades y de competencia, especialmente en el
desempeño escolar, en las relaciones de amistad y en los deportes.
En relación al post test los resultados hallados entre los grupos experimental y control sobre el
nivel de autoestima y las demás dimensiones, evidencian la diferencia de promedios en ambos
grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel
de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En
ella se puede observar que tanto en la dimensión cognitiva, emocional y conductual los estudiantes
71
lograron avanzar mayoritariamente hacia el nivel regular y bueno; demostrando que la aplicación
del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos
en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la
Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador-
Calca- Cusco 2015. Resultado que es corroborado por Salazar y Uriega (2006), quienes como
resultado de una investigación experimental en la que se aplicó un programa de talleres para la
mejora de la autoestima, concluyen que se encontró diferencias significativas entre el pre-test y el
post-test en todas las categorías. Demostrando con ello que el taller fue un instrumento favorable
para la mejora de la autoestima en los niños, y se encontró que el taller tuvo mayor impacto en los
niños.
Asimismo, es corroborado por la investigación desarrollada por Ferrer, V. (2006), en la que concluye
que la religión juega un papel muy importante en la formación de los valores éticos y morales en
la Educación Básica regular y en la formación de la autoestima, ya que sus principios se
fundamentan en las Santas Escrituras, (AT) y (NT). La Iglesia Católica aporta con el testimonio de
vida de grandes hombres que trabajaron en favor de la autoestima de la humanidad especialmente
de los niños; Ferrer, menciona algunos de estos Santos que siguen motivándonos. Como Pedro
Nolasco Barcelonés, Religioso Mercedario él, no estuvo ajeno a los sufrimientos de su época, luchó
por la liberación y la inclusión del hombre desde la motivación permanente de la autoestima, a
partir de los colegios y obras sociales, hoy sigue actual este carisma en todo el mundo, siendo la
evidencia de este testimonio de liberación el colegio Particular Benéfico “San Pedro Nolasco “de
Huanca- Cusco.
Tomando las palabras de Pope Mchale, (1999), podemos decir que en la Infancia y en la
Adolescencia, una autoestima saludable es especialmente importante, ya que actúa como el filtro
a través del cual se perciben los jóvenes, valorando las distintas experiencias vividas. La
competencia socioemocional que se deriva de esta autovaloración positiva, puede ayudar al niño a
evitar futuros problemas graves. Por tanto, la autoestima impregna el comportamiento general del
joven en todas las áreas (escolar, familiar, social) incluyendo la salud psicológica y el rendimiento
académico. Los jóvenes asumen su etiqueta como payasos, alborotadores, indisciplinados, porque
esa es la imagen que ellos viven de sí mismos y que muchas veces refuerzan educadores, padres,
maestros etc. Esta influencia se produce de un modo interaccional: un joven que posea una baja
autoestima se sentirá incapaz de hacer determinadas cosas, lo que repercutirá en su auto concepto,
72
y viceversa, cuando se siente capaz, lo intenta una y otra vez hasta que lo logra, lo que mejora su
nivel de autoestima previo.
Finalmente considero que la presente investigación contribuye de manera significativa al
conocimiento científico, y por ende a futuras investigaciones, con lo que se irán perfeccionando
métodos de abordaje diverso para esta problemática que es recurrente en instituciones educativas
de esta naturaleza.
V . CONCLUSIONES
74
La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos
significativos en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito
San Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado que se evidencia con la comparación de promedios post
test entre los grupos experimental y control en la que se puede observar la diferencia de promedios
en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000)
con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna
(𝐻 𝑎). (Tabla 6).
La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos
significativos en el desarrollo “emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular
de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San
Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado que se demuestra en la comparación de promedios post
test entre los grupos experimental en la que se observa la diferencia de promedios en ambos grupos
detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de
significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). (Tabla
6).
La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos
significativos en el desarrollo “conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito
San Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado que es corroborado con la comparación de promedios
post test entre los grupos experimental y control en el que se observa la diferencia de promedios
en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000)
con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna
(𝐻 𝑎). (Tabla 6).
La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos
significativos en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito
San Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado demostrado mediante la comparación de promedios
post test entre los grupos experimental y control en la que se observa la diferencia de promedios
en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000)
con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna
(𝐻 𝑎). (Tabla 6).
75
VI . RECOMENDACIONES
76
Al director de la Dirección Regional de Educación del Cusco, promover el desarrollo sistemático de
programas de especialización en manejo de problemas de autoestima orientado a estudiantes
principalmente de sectores populares.
Al Director de la UGEL Calca, implementar la asesoría especializada con profesionales en Psicología
que permitan enfrentar correctamente problemas de autoestima en instituciones educativas
vulnerables.
A los docentes de las instituciones educativas de Educación Básica Regular, implementar el uso de
talleres o programas que permitan la mejora de la autoestima en estudiantes con limitaciones en
esta problemática.
A los maestrandos de la Universidad César Vallejo, profundizar investigaciones experimentales que
conduzcan a la mejora de problemas de autoestima
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
78
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 A. Arón y N.Milicic (2009), Autoestima.
 Acevedo,M. (1980), Ejercicio de dinámica de grupo. México- Noriega
 Adrianzen Herrera W. (2014), Arequipa, Técnicas vivenciales-mejore su
autoestima.
 Adrianzen Herrera W. perfiles de la Autoestima: “
 Adriazen Herrera, (2006), “mejora su Autoestima
 Altamirano M. (2014), autoestima – Tesis para optar la Maestría “San Jerónimo”-
Cusco
 Álvarez J. y Velásquez M. (2007), Nivel de autoestima-aplicación del inventario de
de Coopersmith- Valdivia Chile.
 Álvarez, A. Sandoval, G. Velásquez, S. (2007). Autoestima -Tesis para optar el
Título de Profesor de Lenguaje. Universidad Austral de Chile. 2012.
 Aristóteles Filósofo A. (350 a.de C.), Existencia de Dios
 Bellido Ticona, J. (2015),Violencia Familiar- Cusco-
 Benites,L. (1999). Tipos de Familia, Clima social y Asertividad. Lima UPSMP- tesis
de Maestría.
 Bermúdez J. (1999), Psicólogo influencia de la autoestima en la vida cotidiana
 Bonet L. (2008), la autoestima como evaluación personal.
 Branden N. proceso de evolución de autoestima en forma de escalera.
 Branden N. (2013), Enfoque Psicológico, propone la importancia de realizar
descansos cortos, frecuentes y de relajación como terapia.
 Branden N., “La Clave para mejorar la autoestima”.
 Branden, Nathaniel, (1995), Seis Pilares de la Autoestima, Buenos Aires- Argentina-
Ibérica S.A.
 Bruscia N.(1999),La Escuela y la autoestima
 Castillo Atoche, (2009), Aplicación de un Plan de Acción “Vivamos en Armonía”.
Tesis para optar el grado de Maestro- Universidad “Cesar Vallejo”- Piura.
 Castro,J.A. (2000), Guía de autoestima para educadores. Salamanca: Amarú.
 Coleman, Daniel “Autoestima clave de desarrollo personal” (1992). EE.UU.
 Coopersmith, Psicólogo (1976), niveles de autoestima.
 Cortés de Aragón, L. (1999), componentes de la autoestima como ejes principales:
“Cognitivo, Afectivo y Conductual”
 Crewwel M. (2009), Metodología- diseño
79
 David Wilkerson (2009), El Nazareno “El Alto Precio de poseer a Cristo”, como Alto
Precio de desarrollar una Autoestima.
 Dellaere, S. (2007), fortalecer la autoestima en los niños. Fondo Editorial
Andromeda.
 Diario: Perú 21. Portada.Recuperado en Perú 21.pe/2012/04/21/actualidad/padres-
podran-denunciar-bullying-colegios-2020986.
 Diseño Curricular Nacional de Educación Básica regular (2010)- Lima- Perú
Ministerio de Educación.
 Dr. Ribeiro. Lair (2008), base fundamentales de la autoestima.
 Duarte Alto M. (2012), Práctica de Valores y su Influencia Educativa -Ecuador.-
Tesis para optar el Título de Licenciatura.
 Durazno E. R.M.M. (2015), Vida de los Santos-motivan autoestima alta-
 Edepe (2013), “Autoestima Fortalece tu Confianza y el de los Tuyos”- Guía para
Padres- Tambo León- Lima-
 Eduardo .Mirbet- Crecimiento Personal-Lima- Perú
 Fernando Domingo J., Teólogo Internacional (2014), Madrid en la Revista
Internacional “Orar” Nº 116 técnicas vivenciales.
 Ferreira Rocha, J. (2003), “Sistema de Interacción Familiar asociado a la
Autoestima de menores en situación de abandono moral o prostitución”- Tesis para
optar el grado de Doctor en Psicología- Universidad Mayor de San Marcos- Lima.
 Ferrer V.- Teólogo - (2006), Trabajo de investigación titulada “Visión Cristo
Céntrico” para mejorar el desarrollo de la Autoestima en Educación Básica Regular-
Lambayeque.
 Figueroa J.M. (2004), Ciencias de la Pedagogía
 Francisco, Papa actual (2015),Ternura de Dios como de Mamá
 Gamero Luque M. R.M.M. (2015), Ternura de Dios
 García J. y Misuti A. (1999), Psicólogo- relaciones entre autoestima y auto concepto
 García Fernández (2010), Metodología-Técnica cuestionario-México.
 Garzo L. (2006), tesis titulada “ importancia del fortalecimiento de la autoestima en
niños con discapacidad en el área urbana” de Guatemala
 Gómez R. y Espinoza M. (2013), Metodología del siglo XX- Argentina-
 Gómez y Espinoza (2012), Referencia “Modelo Pedagógico de Jesús de Nazaret.
 Hernandez,Fernández (1998),Metodología- técnica Observación-Madrid.
80
 Hidalgo Herrera, (2010), Programa de Crecimiento Personal para mejorar la
autoestima Cajamarca-Tesis para optar el grado de Maestro- Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo Chiclayo.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf
 Huamán Gutiérrez (2013), estrategias vivenciales: “El conocimiento es
fundamental.
 Huamaní Yanque A. (2009), “Programa de Técnicas Vivenciales para elevar el nivel
de Autoestima”- Caylloma- Arequipa- Tesis para optar el grado de Maestra-
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”- Chiclayo.
 Humpehreys, T. (2003), Autoestima para Niños y Padres”- Lima- Perú
 Izquierdo Moreno, (1988), Psicólogo-Paulinas
 James,Willian, (1988), Padre de la Psicología- autoestima-
 José María Escrivá (2012), Enfoque Teológico, José María Escrivá la humildad va
de la mano con la autoestima.
 Kant,Rommy, Yagosky (1914-2013),Enfoque filosófico, Kant, confirman que la
autoestima es la capacidad de conocerse, aceptarse y valorarse, Rommy y Yagosky
dice: el ser humano está situado por encima de cualquier precio
 Kinder Estrella de Belén (2005), Teóloga –Ternura de Dios.
 Larrañaga – Teólogo – (2009). Lima en su libro Cristología sustenta que “La
felicidad y la paz son indispensables en la vida del hombre” y el efecto es la
autoestima
 Lila,M.& Buelga,S. (2003).Familia y adolescencia: el diseño de un programa de
prevención de conducta de riesgo.
 Maslow - Estudioso del siglo XX -(2013), La autoestima y la motivación son
permanentes en la vida biológica del individuo.
 Mc Guigan y Cewel (2009), Metodología del diseño de investigación..
 MC. Guigan J. (1996),Metodología- diseño
 Michel Espinoza, J. Teólogo (2012),La autoestima es darse sin esperar
 Pineda, J. y López W. (2007) trabajo de investigación Doctoral “Autoestima y los
Valores Organizacionales en estudiantes de la Universidad pública y privada más
antigua de Lima”..
 Quiles Sebastián. (2010), Educar en autoestima- 1° Ed. Buenos Aires: San Pablo.
 Ramírez y Muñoz (2005), Tesis “Riesgos del fortalecimiento de la autoestima en
Área Rural de Antofagasta- Chile.
81
 Ramírez, P., Duarte, J. Muñoz, R. (2005). Autoestima y refuerzo en estudiantes de
alto riesgo. Universidad de Antofagasta. Chile. Recuperado el 19 de marzo del
2011, en http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/12-21_1.pdf.
 Riveiro, Lair (2008), Psicólogo la autoestima
 Rodríguez M. (2010), Tesis: “Programa de Crecimiento Personal para mejorar el
desarrollo de la autoestima en el nivel Primario” en Ecuador.
 Salazar Uriaga (2006), Estadista
 San Agustín de Hipona (1512- 2014), Demuestra y Prueba, el Amor y la Ternura
de Dios al Hombre ofertándole “La Creación y la Belleza del Universo” Sánchez, ,
 Simón Pedro A. (2005), El Dios de la Ternura
 Taco, L.- Coaching (2013), Propuesta, el poder de la autoestima, marca diferencia.
 Velásquez Salazar (2007), Autoestima en los alumnos de los 1° medios de los
Liceos con alto índice de vulnerabilidad Tesis para optar el Grado de Licenciado en
Educación-Valdivia.
 Vicente Mejía, J. (2013)”Valores Éticos y Morales desde una Perspectiva Cristiana”-
Tesis para optar el grado de Doctor – Universidad de Panamá.
 Vygotsky, Lev. S. (1902- 1987), Teoría Socio Cultural WWW psicología oline.
Com/ebooks/personalidad/Rogers.
 Wilkerson,D. Teólogo-Alto precio de poseer a Cristo
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
 http://www.monografías.com/trabajos16/autoestima/.shtml
 http://dinámicas grupales.blogspot.com/2009/01/tipos-de-
Ténicas-vivenciales.html
 htt://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti cuali/ cuali/cuanti cuali.htm
 http://www.umes/analesps/apaestad/index.html
 http:/www.psicopedagogía.com/definición/teoría%20del%20aprendizaje%20de%2
0vigotsk
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: PROGRAMA DE TÉCNICAS VIVENCIALES DESDE UNA VISIÓN CRISTO CÉNTRICO Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA “SAN
PEDRO NOLASCO” HUANCA - DISTRITO SAN SALVADOR PROVINCIA CALCA REGIÓN CUSCO 2015.
Problema Objetivo Hipótesis Operacionalización Método
Variables Dimensiones Indicadores
¿Qué
Efectos
Produce La
Aplicación
De Un
Programa
Vivencial
Desde Una
Visión
Cristo
Céntrico En
El
Desarrollo
De La
Autoestima
De Los
Estudiantes
Del V Ciclo
De La
Institución
Educativa
Particular
Benéfica
“San Pedro
Nolasco”
De Huanca?
Objetivo General
Diseñar y aplicar un Programa de Técnicas Vivenciales
para elevar la autoestima de los Estudiantes del V
Ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa
Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca-
Distrito San Salvador- Provincia de Calca- Región
Cusco 2015.
Objetivos Específico
1. Determinar el efecto que produce la aplicación del
Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico
en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes
del V ciclo de Educación Básica Regular de la I.E.P.B.
“San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San
Salvador- Calca- Cusco 2015.
2. Determinar el efecto que produce la aplicación del
Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico
en el desarrollo “Emocional” en los estudiantes del V
ciclo de Educación Básica Regular dela I. E.P.B. “San
Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador-
Calca- Cusco 2015.
3.Determinar el efecto que produce la aplicación del
Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico
en el desarrollo “Conductual” en los estudiantes del
V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución
Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco”
de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
La aplicación del
Programa de
Técnicas
Vivenciales
desde una visión
Cristo Céntrico
tiene efecto
significativo en
el desarrollo de
la autoestima en
la Institución
Educativa
Particular
Benéfica “san
Pedro Nolasco”
de Huanca
Distrito San
salvador-Calca-
Cusco 2015.
V.
INDEPEND
IEN.
Programa de
Técnicas
vivenciales
desde una
visión Cristo
Céntrico.
V.DEPENDI
ENTE
Autoestima
Clima Positivo
Relación Positiva
Sensibilización
Visión cristo
céntrico
Cognoscitivo
Emocional
Conductual
Jornadas
Espirituales
Retiros
Dinámicas de
grupo
Talleres con
Padres de Familia
y Profesores.
Opinión de la
propia
personalidad y
conducta
Valoración de lo
que hay de
nosotros positivo y
negativo
Intención y
decisión de
actuar.
Tipo de investigación
La investigación corresponde al
tipo Experimental.
Diseño de investigación.
Cuasi-experimental, con un
grupo control y otro
experimental.
GE…01…..X…..03
GC…02…………04
Operacionalización de variables
Variables Conceptual Operacional Indicadores Escala
Programa de
Técnicas
vivenciales desde
una visión Cristo
Céntrico
Es el conjunto de
actividades que el
profesor o guía
estructura para que el
alumno construya el
conocimiento, lo
transforme, lo
problematice, y lo
evalúe; además de
participar junto con el
alumno en la
recuperación de su
propio proceso
Se aplicó
mediante
sesiones
vivenciales de
acuerdo a los
indicadores
 Jornadas
Espirituales
 Retiros
 Dinámicas de
grupo
 Talleres con
Padres de Familia
y Profesores
Nominal
Autoestima
La autoestima es
el sentimiento
valorativo de nuestro
ser, de nuestra
manera de ser, de
quienes somos
nosotros, del conjunto
de rasgos corporales,
mentales y
espirituales que
configuran nuestra
personalidad
Se recopiló
mediante
técnicas de
observación en
base a los
indicadores
Cognoscitivo
Emocional
Conductual
Ordinal
Tesis autoestima
Tesis autoestima
CUESTIONARIO PILOTO
PROGRAMA DE TÉCNICAS VIVENCIALES DESDE
UNA VISIÓN CRISTO CÉNTRICO Y SU EFECTO EN
EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
BENÉFICA “SAN PEDRO NOLASCO” HUANCA –
DISTRITO SAN SALVADOR PROVINCIA CALCA
REGIÓN CUSCO.
Fecha de Observación:
24 de Junio
 Conocer el nivel de autoestima de los estudiantes en los aspectos cognoscitivos, emocional
y conductual.
 Marca con un X según tu parecer.
ÁREA COGNOSCITIVA
ITEMS BUENO REGULAR DEFICIENTE
Rendimiento en todas las áreas
Mantiene la atención en las actividades
Resuelve problemas utilizando técnicas sencillas.
Se distrae fácilmente
Se expresa con espontaneidad.
Sigue instrucciones de manera acertada
Memoriza pequeños textos (poemas, canciones, etc.)
ÁREA EMOCIONAL
ÍTEMS BUENO REGULAR DEFICIENTE
Muestra actitud positiva frente a sus problemas
Se siente importante y productivo
Cree firmemente en valor y principios
No se preocupa demasiado por lo que ocurrió en el pasado.
Tiene confianza en su capacidad
No se deja manipular por los demás
Disfruta de las diversas actividades
Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás.
Se considera igual que cualquier otra persona.
AREA CONDUCTUAL
ITEMS BUENO REGULAR DEFICIENTE
Participa activamente en el desarrollo de las diferentes
actividades en clase.
Participa con comentarios y preguntas en las exposiciones
de otros equipos.
Comparte sus opiniones con sus compañeros en un marco
de respeto y tolerancia.
Promueve la conducta pro social en favor del medio
ambiente, no desperdiciando el agua.
Hace algo por alguien sin esperar nada a cambio.
Es positivo y equilibrado con las personas.
Resumen de procesamiento de casos
N %
Casos Válido 10 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 10 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,839 25
Estadísticas de total de elemento
Media de escala
si el elemento se
ha suprimido
Varianza de
escala si el
elemento se ha
suprimido
Correlación total
de elementos
corregida
Alfa de
Cronbach si el
elemento se ha
suprimido
ITEM1 48,50 49,611 ,760 ,816
ITEM2 48,40 50,267 ,831 ,816
ITEM3 48,40 50,044 ,856 ,815
ITEM4 48,90 47,433 ,822 ,810
ITEM5 48,40 53,378 ,491 ,829
ITEM6 48,70 47,567 ,688 ,817
ITEM7 48,00 52,667 ,567 ,826
ITEM8 48,40 53,156 ,515 ,828
ITEM9 48,50 52,500 ,486 ,829
ITEM10 48,50 51,389 ,589 ,824
ITEM11 48,70 51,567 ,460 ,830
ITEM12 48,30 52,678 ,543 ,827
ITEM13 48,30 56,456 ,119 ,846
ITEM14 48,00 59,778 -,179 ,849
ITEM15 48,40 58,044 ,017 ,847
ITEM16 48,20 53,733 ,604 ,827
ITEM17 48,30 57,789 ,079 ,843
ITEM18 48,40 54,044 ,421 ,832
ITEM19 48,50 53,833 ,479 ,830
ITEM20 48,10 59,433 -,128 ,848
ITEM21 48,40 59,600 -,126 ,856
ITEM22 48,40 60,267 -,195 ,854
FICHA Técnica del instrumento
GRUPO CONTROL: PRUEBA DE ENTRADA (PRE TEST)
APLICADA AL V CICLO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BENEFICA “SAN
PEDRO NOLASCO” DE HUANCA DISTRITO SAN SALVADOR- PROVINCIA CALCA- REGIÓN CUSCO 2015
N° 1.COGNOSCITIVO 2.EMOCIONAL 3.CONDUCTUAL
1 2 1 1
2 1 1 1
3 2 1 1
4 1 2 1
5 1 1 1
6 1 2 1
7 1 1 1
8 1 2 1
9 1 1 1
10 1 1 1
11 1 1 1
12 1 1 1
13 1 2 1
14 1 2 1
15 2 1 1
16 2 1 1
17 1 2 2
18 2 2 1
19 1 2 2
20 2 1 1
21 1 1 1
22 2 2 2
23 1 2 1
24 1 2 1
25 1 2 1
GRUPO CONTROL: PRUEBA DE SALIDA (POS TEST)
APLICADA AL V CICLO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BENEFICA “SAN
PEDRO NOLASCO” DE HUANCA DISTRITO SAN SALVADOR- PROVINCIA CALCA- REGIÓN CUSCO 2015
N° 1.COGNOSCITIVO 2.EMOCIONAL 3.CONDUCTUAL
1 2 2 1
2 1 1 1
3 2 2 2
4 2 1 1
5 1 1 2
6 2 1 1
7 2 2 2
8 1 1 1
9 1 1 1
10 1 2 1
11 1 1 1
12 2 1 1
13 1 2 1
14 1 1 1
15 2 1 1
16 1 1 1
17 2 2 1
18 2 2 1
19 2 2 1
20 2 1 1
21 1 1 1
22 1 1 1
23 1 2 1
24 1 1 1
25 1 2 1
GRUPO EXPERIMENTAL: PRUEBA DE ENTRADA (PRE TEST)
APLICADA AL V CICLO “A” DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BENEFICA “SAN
PEDRO NOLASCO” DE HUANCA DISTRITO SAN SALVADOR- PROVINCIA CALCA- REGIÓN CUSCO 2015
N° 1.COGNOSCITIVO 2.EMOCIONAL 3.CONDUCTUAL
1 2 2 2
2 1 2 1
3 1 2 1
4 1 1 1
5 1 1 1
6 2 1 1
7 1 2 2
8 1 1 1
9 2 2 2
10 1 1 1
11 1 1 1
12 1 1 2
13 1 2 1
14 1 2 1
15 2 1 2
16 1 1 1
17 2 2 1
18 2 1 1
19 1 1 1
20 1 1 1
21 1 2 1
22 2 1 1
23 1 2 1
24 2 1 2
25 2 2 1
GRUPO EXPERIMENTAL: PRUEBA DE SALIDA (POS TEST)
APLICADA AL V CICLO “A” DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BENEFICA “SAN
PEDRO NOLASCO” DE HUANCA DISTRITO SAN SALVADOR- PROVINCIA CALCA- REGIÓN CUSCO 2015
N° 1.COGNOSCITIVO 2.EMOCIONAL 3.CONDUCTUAL
1 2 2 1
2 2 2 2
3 2 2 2
4 3 2 2
5 2 3 2
6 2 1 2
7 3 3 2
8 2 2 1
9 3 2 2
10 2 2 2
11 3 3 2
12 2 2 3
13 2 3 2
14 3 2 3
15 2 3 2
16 3 2 1
17 2 3 2
18 2 2 2
19 2 2 2
20 2 2 3
21 2 2 3
22 2 3 2
23 2 2 3
24 1 2 2
25 2 2 2
Tesis autoestima
Tesis autoestima
CHARLA DE AUTOESTIMA A LOS PADRES DE FAMILIA
CHARLA DE AUTOESTIMA A LOS DOCENTES
I.E.P.B. SAN PEDRO NOLASCO - HUANCA
APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS
APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS
APLICACION DE PRUEBA PILOTO
PROPUESTA:
PROPUESTA: programa de técnicas vivenciales
Desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la Autoestima en la
institución educativa particular benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca distrito San
Salvador- provincia de Calca”- región Cusco-2015.
4.1. Presentación:
La propuesta del Programa de Técnicas Vivenciales está diseñada en cuatro talleres, con
la finalidad de dar al estudiante, padres de familia y docentes una adecuada orientación
sobre la autoestima, para que el estudiante se acepte tal como es, tome conciencia de sus
potencialidades, tenga una relación positiva con sus compañeros, aprenda a criticar y
descubran los conceptos de belleza como un efecto del encuentro con Jesús de Nazaret.
La presente propuesta de “Programas de Técnicas vivenciales Cristo Céntrico y su efecto
en el desarrollo de la autoestima” es para mejorar el estilo de vida en los estudiantes del
quinto ciclo del nivel primaria de la institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro
Nolasco” de Huanca –San salvador-Calca- Cusco.
En el taller N° 01 trabajamos el clima positivo, donde se considerará: Ambiente de
confianza, Conciencia de sus potencialidades, Autoconocimiento y aceptación de sí mismo
y la Buena relación con sus iguales.
El taller N° 02 está referido al Desarrollo de la autoestima como efecto de la motivación,
conformado por: relación positiva con los estudiantes, aspectos positivos de sus
compañeros, adquisición de capacidad crítica, descubrir la belleza y una relación de
diálogo con Cristo.
En el taller N° 03 Se realizará sensibilización a los a los padres de familia, las actividades
estarán relacionadas a: valorar la formación de la autoestima como efecto de las
motivaciones, valorar la formación de la autoestima en los hijos y reconocimiento de las
dificultades y errores en la formación.
Este programa permitirá a los estudiantes elevar el nivel de autoestima, y ganen
experiencias los que les permitirás enriquecer y contribuir a una educación integral; el
mismo que se orienta a servir de guía a los profesores de educación primaria y de la
Región Cusco, intentando contribuir así en el crecimiento de la autoestima.
En el taller Nº 04 trabajamos sobre la Visión Cristo Céntrico y su efecto en el
desarrollo de la autoestima, realizaremos jornadas de sensibilización desde la ternura de
Dios, convocando a los alumnos, Profesores y Padres de familia, este taller permitirá elevar
el nivel de autoestima, desde la jornada de oración, diálogo y encuentro con él Dios Trino
que nos ama con ternura y camina con nosotros.
4.1, 2. Fundamentación:
La investigación está sustentada principalmente en la “Teoría Socio-cultural”, la Teoría de
los seis Pilares y las Técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico, las mismas
que serán incorporadas a la educación de diversas maneras. Las teorías se fundamentan
en que todas las formas de elevar la autoestima apuntan a que el estudiante se apropie del
conocimiento en interacción con los otros seres humanos en el entorno escolar,
principalmente profesores y compañeros, para lo cual deben tener presente “Los seis
Pilares de la autoestima, la Teoría de Vygotsky y las Técnicas vivenciales desde una
visión Cristo Céntrico” que son la práctica de vivir conscientemente, la práctica de
aceptarse así mismo ,la práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo, la práctica
de la autoafirmación, la práctica de vivir con propósito y la práctica de la integración
personal; teniendo en cuenta que la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro
ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de nuestros
rasgo corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.
En el ámbito pedagógico, esta propuesta se sustenta en los nuevos paradigmas educativos
constructivistas expresado en la autonomía y responsabilidad del estudiante para contribuir
en su aprendizaje; el rol del docente como mediador y reconciliador entre el conocimiento
previo y el conocimiento nuevo que se le ofrece.
Objetivos de la Propuesta.
Objetivo General:
Diseñar y aplicar Un Programa de Técnicas Vivenciales desde una visión Cristo Céntrico y
su efecto para elevar la autoestima de los alumnos del quinto ciclo de educación primaria;
mejorando la imagen de los alumnos, desarrollando la conciencia de sus propios logros
y aspiraciones.
Objetivos específicos:
 Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa Vivencial desde una visión
Cristo Céntrico en el desarrollo cognoscitivo en los estudiantes del V ciclo de EBR de la
Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco”
 Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa de Técnicas Vivenciales
desde una Visión Cristo Céntrico en el Desarrollo Emocional en los estudiantes.
 Determinar el efecto que produce la aplicación de Técnicas Vivenciales desde una Visión
Cristo Céntrico en el desarrollo “Conductual” de los estudiantes.
 Generar aprendizajes individuales y colectivos entre los padres de familia, para buscar
soluciones conjuntas a los problemas familiares y educativos.
CRONOGRAMA
NÚMERO DE
TALLER
CONTENID
OS
ACTIVIDADES RESPONSABLES MEDIOS Y
MATERIALES
CRONOGRAMA
TALLER Nº 01 CLIMA
POSITIVO
-Ambiente de confianza
-conciencia de sus potencialidades
-Autoconocimiento y aceptación de sí mismo
-Relación con los iguales
PROFESORES,
TUTORES Y
ASESORES
-Equipo de sonido
-Plumones
-Pizarra acrílica
-Papelotes
-Folder, lapiceros
-Cancioneros
-Biblia
Junio- 25
Julio- 09, 16
TALLER Nº 02
DESARROLL
O DE LA
AUTOESTI
MA
-Componentes de la autoestima y su fortaleza de los
estudiantes
-Aspectos positivos de sus compañeros
-Adquisición de la capacidad crítica
-Aprender a criticar y aceptar las críticas
-La autoestima efecto de las técnicas vivenciales
-Visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la
autoestima
PROFESORES,
TUTORES Y
ASESORES
Equipo de sonido
-Plumones
-Pizarra acrílica
-Papelotes
-Folder, lapiceros
-Cancioneros
-Biblia
Julio – 22
Julio – 23
Julio - 24
TALLER Nº 03
SENSIBILIZ
ACIÓN A
LOS
PADRES DE
FAMILIA
-Valorar la formación de la autoestima en los hijos
-Reconocimiento de las dificultades y errores en la
formación
PROFESORES,
TUTORES Y
ASESORES
Equipo de sonido
-plumones
-Papelotes
-Cancioneros
-Biblia
Julio – 25, 26
TALLER Nº 04
Visión
Cristo
Céntrico
Taller: Quién dicen que SOY YO? Lc.9,16-21
Jornada: Sanación del Leproso Lc.5,12-16
Taller de Oración-Ternura de Dios Lc 18,1-8
Dios ama al Hombre y ofrece toda la creación Gn.1
PROFESORES,
TUTORES
Biblia,
Cancioneros
Plumones,
Papelotes
Agosto
05 y 06
Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la Autoestima en la institución
educativa particular benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca - distrito San Salvador provincia Calca -región Cusco 2015
Taller N° 01
Clima positivo
Nº
OBJETIVO DE
SESIÓN
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS
T
’
F
E
C
H
A
INDICADOR DE EVALUACIÓN
01
Conocer el programa
de intervención para
desarrollar la
autoestima y generar
un ambiente de
confianza.
 Dinámica
grupal de
presentación.
 Dinámica
grupal de
integración
“Conocemos y
nos
sensibilizamos
con el programa
”
 Papelotes
 Plumones
 Lapiceros
 Cinta
 Papelotes
9
0
’
 Escucha y participa activamente durante el
desarrollo de la sesión.
 Elabora normas de convivencia en un papelote.
 Firma el compromiso de participar en el programa.
02
Conocer sus
potencialidades e
incorporarlos en su
accionar diario.
 Dinámica
grupal de
animación.
 Técnica:
Dilema moral.
“El valor de la
responsabilidad”
 Periódicos
 Revistas
 Papelotes
 Plumones
 Goma
 Hojas bond
 Lapiceros
9
0
’
 Participa con interés en la dinámica
 Muestra interés por dar su punto de vista del
dilema.
 Escribe características de una persona
responsable en una hoja.
03
Reconocer la
importancia del
autoconocimiento y
aceptación de sí
mismo para fortalecer
sus metas.
 Dinámica
grupal
de
recreación.
 Técnica:
- Clarificación
de Valores:
Hoja de
valores,
ejercicios
“Fortaleciendo
mis metas”
 Hojas bond
 Papelotes
 Plumones
 Lapiceros
 Ficha: “El tigre
que se reía de
todos”
9
0
’
 Participa en la dinámica, motivando a sus
compañeros.
 Enumera los valores y antivalores a través de una
ficha de aplicación.
 Crea una historia reflejando la responsabilidad en
sus personajes.
auto
expresivos.
Taller N° 02
Desarrollo de la Autoestima
Nº
OBJETIVO DE
SESIÓN
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS
T
’
F
E
C
H
A
INDICADOR DE EVALUACIÓN
04
Poner en práctica el
valor de la
responsabilidad
como efecto de la
autoestima alta.
 Técnica:
Role Playing
“Practicamos la
responsabilidad“
 Lapiceros
 Hojas bond
Ficha: “El examen de
Luisito”
9
0
’
 Participa de manera voluntaria en la
dramatización.
 Escribe acciones responsables en diferentes
espacios de su vida en una ficha.
 Muestra interés por la sesión.
05
Aprender a actuar
con autenticidad en
todas las situaciones
de su vida
demostrando una
autoestima alta.
 Técnica:
*Clarificació
n de
valores:
ejercicios
auto
expresivos.
“Somos
auténticos
responsables”
 Vídeo: “Yo soy
responsable”
 Papelotes
 Plumones
 Cartulinas
 Cinta
9
0
’
 Expone sus ideas verbalmente y respeta la de sus
compañeros.
 Escribe frases en una hoja reflejando la
autenticidad de las personas.
 Se interesa por la sesión.
06
Reconocer las
características de
una persona
responsable con alta
autoestima.
 Dinámica
grupal de
animación.
 Técnicas:
-
Clarificación
de Valores:
frases
Inacabadas,
ejercicios
autobiográfi
cos.
“Ser
responsable
significa”
 Papelotes
 Plumones
 Lapiceros
 Cinta
 Hojas bond
 Ficha: “Ser
Responsable
significa”
9
0
’
 Participa activamente en la sesión.
 Crea un acróstico con la palabra responsabilidad
resaltando las características de esta en cada
frase.
 Escribe sus características responsables en una
hoja.
 Compara las característica de la autoestima alta y
autoestima baja.
Taller N° 03
Sensibilización a los Padres de Familia
Nº
OBJETIVO DE
SESIÓN
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS
T
’
F
E
C
H
A
INDICADOR DE EVALUACIÓN
07
Tomar conciencia de
la importancia de la
práctica del valor de
la responsabilidad en
su vida cotidiana.
 Dinámica
grupal de
animación.
 Técnica:
- Asamblea.
“La importancia
de la
responsabilidad”
 Hojas bond
 Lápiz
 Lapiceros
 Cartulinas
 Plumones
 Goma
 Pegafán
9
0
’
 Participa activamente en la asamblea.
 Escribe en una hoja sus experiencias
responsables de la semana anterior.
 Elabora slogans alusivos a la práctica de la
responsabilidad y de la autoestima en el
crecimiento de sus hijos.
08
Reconocer la
importancia de la
formación de la
autoestima en los
hijos y la seguridad
en uno mismo.
 Dinámica
grupal de
animación.
 Técnica:
- Clarificación
de valores:
Hoja de
valores,
frases
inacabadas,
ejercicios
autobiográfi
cos.
“Somos
seguros”
 Papelotes
 Pegafán
 Colores
 Plumones
 Hojas bond
 Lapiceros
 Lápiz
 Ficha: ”El Dilema
de Marco”
9
0
’
 Elabora frases que le brindan seguridad y las
escribe en una hoja.
 Dibuja una expresión que le brinde seguridad en
una hoja.
 Muestra seguridad en sí mismo.
 Participa activamente en la sesión.
09
Identificar
dificultades y errores
en la formación de
sus hijos
 Técnica:
- Dilema
moral
 Dinámica
grupal de
integración
“Practicamos
seguridad”
 Papelotes
 Plumones
 Hojas bond
 Lapiceros
 Ficha: “Descanso
cómodamente”
9
0
’
 Participa activamente en la sesión.
 Expone sus ideas con seguridad.
 Escribe acciones que le brinden seguridad en sí
mismo en una ficha.
 Identifica las heridas de los hijos, como producto
del trato de los padres.
Taller N° 04
Visión Cristo céntrica
Nº
OBJETIVO DE
SESIÓN
ESTRATEGIA
 Dinámica
grupal de
animación.
ACTIVIDAD RECURSOS
T
’
F
E
C
H
A
INDICADOR DE EVALUACIÓN
10
Determinar la
importancia y la
necesidad del valor
de la fe en la vida del
hombre
.escenificacione
s
 Dinámica
grupal de
expresión de
valores y
experiencias
de fe
 Expresar los
signos que
Jesús de
Nazaret usa
para realizar
los milagros
 Animación.
 Celebración
de la Santa
Misa con los
estudiantes,
profesores,
padres de
familia
“Taller: Quién
dicen que Soy
Yo? Lucas 9,16-
21
”
 Papelotes
 Plumones
 Cinta
 Hojas bond
 Lapiceros
 Ficha: “Llegué tarde
al trabajo, otra vez”
4
5
 Redacta en una hoja una composición sobre la
responsabilidad y la necesidad de la fe
 En grupo explicar quién es Jesús de Nazaret par
ti
 A qué compromiso te lleva conocer a Jesús de
Nazaret.- escribe tres compromisos que
practicarás en casa y en la escuela
11
Introducir a los
estudiantes al
conocimiento de la fe,
a través de la Palabra
de Dios.
“Sanación del
Leproso Lucas
5,12-16”
 Periódicos
 Revistas
 Tijeras
 Papelotes
 Plumones
 Goma
 Hojas bond
 Lapiceros
9
0
’
 Participa activamente de la sesión.
 Como pide el Leproso a Jesús para sanar?.
 Hoy quienes son los leprosos en el Perú, escribe
5 de ellos.
12
Valorar y sentir la
necesidad de Orar en
todo momento. “Oración del
Padre Nuestro”
 Cancioneros
 Hojas bond
 Impresos
 Lapiceros
4
5
 Participa de manera activa durante la sesión.
 Escribe una reflexión sobre la Oración del
Padrenuestro
 Quién nos enseñó la oración del Padrenuestro?
 Escribe en un papelote las siete peticiones que
hacemos en la oración del Padre Nuestro
 Escribe en tu cuaderno de religión dos
compromisos a las que te ha llevado esta oración
Metodología para la enseñanza del programa de técnicas vivenciales desde una
visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la Autoestima.
En la metodología se seguirá los siguientes pasos:
 Bienvenida, saludo y reforzamiento a las sesiones
 Motivación inicial
 Crear un ambiente de confianza
Ejecución:
 Revisión de las tareas, repaso y resumen de los anterior
 Exposición de aspectos relacionados con la aplicación de la autoestima en casa y
en la Escuela, así como logros y éxitos.
 Desarrollo del tema y presentación de nuevos contenidos con instrucción verbal y
modelado
 Reforzamiento
Vinculación con la vida:
 ¿Qué relación tiene esto con la realidad? aprendidos
 ¿Cómo se manifiesta en nuestra localidad, cuidad o país?
 ¿Qué pensamos sobre los elementos escuchados, vistos, leídos,
Sistematización y Generalización:
 ¿Qué conclusiones pueden sacar para practicar en la vida diaria?
 ¿Cómo resumimos lo discutido?
 ¿Qué aprendimos?
 Facilitar y promover la participación activa
 Promover compromisos
Dinámicas para el trabajo en las técnicas vivenciales
Dinámicas de presentación
Dinámica de animación o recreación
Dinámica para el análisis de temas
Descripción de algunas técnicas para el análisis
El video-foro, El socio drama, El juego de roles, Testimonios y discusiones de casos.
La plenaria
Las técnicas vivenciales se desarrollarán en todas las sesiones, respetando el ritmo que
marcarán los participantes, habrá ocasiones en que las dudas hagan que nos detengamos
más en un punto u otro.
En la práctica de las actividades se procurará que la participación sea oral, a través de
diálogo, debates, discusiones.
Los temas de autoestima que trabajarán con los padres de familia durante el período de
intervención del programa serán similares a los estudiantes.
Las actividades realizadas con los padres de familia en las clases serán, sobre todo: a)
comentarios de la puesta en práctica de la autoestima con sus hijos b) discusiones sobre
diversos temas c) realización de un video sobre defender los derechos d) resolución de
dudas que irán surgiendo. Para el desarrollo y puesta en práctica de las clases se utilizarán
los medios audiovisuales de la misma forma que la indicada en el entrenamiento al alumno.
En muchos casos, se plantearán a los padres unas tareas para hacer y reflexionar en casa.
Esas tareas se comentarán en la sesión siguiente en forma oral.
Se motivará a los padres de familia asumir con responsabilidad de que su trabajo de
autoestima, consistirá en: a) ayudar a que sus hijos mejoren su autoestima b) valorar y
apoyar a sus hijos en todo lo relacionado con el tema c) practicar aspectos positivos de
autoestima ellos mismos para su propio beneficio d) reflexionar sobre la importancia de la
autoestima para ponerlas en práctica en todos los actos de la vida. e) Sanar las heridas de
sus hijos con actitudes positivas.
“Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo céntrico y su efecto en
el desarrollo de la autoestima en la institución educativa particular benéfica “San
Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca -región Cusco 2015.
Actividad: “Conocemos el Programa de autoestima y generan un ambiente de confianza”
Procedimiento
 La docente ingresan al aula, saludan y dan la bienvenida a los estudiantes y dan a
conocer el objetivo de la sesión.
 Se inicia la sesión con la dinámica “La madeja de
lana”, la cual consiste en que Se colocan todos los niños en
círculo y el guía toma una madeja de lana y cuenta cómo se
llama, qué hace, sus pasatiempos, etc. Cuando termina, le tira
la madeja de lana a cualquier persona que quiera, pero sin
soltar la punta. Luego los demás hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándola de una
punta y se va creando una especie de tela de araña.
 Lo ideal es que después se pueda desenredar, durante 5 minutos.
 Concluida la dinámica de presentación, las docentes ubican a sus estudiantes en sus
respectivos lugares y las docentes dan a conocer el programa de intervención en
valores, dando como información el nombre del programa, objetivo general y
específicos, estrategias psicopedagógicas, temporalización y cronograma, esto se dará
a conocer mediante la explicación y con ayuda de papelotes.
 Se comunican a los estudiantes que para lograr un óptimo desempeño en las sesiones
debemos tener ciertas reglas que nos ayuden a lograr los objetivos y que para eso
debemos elaborar nuestras normas de convivencia y para ello realizaremos la dinámica
titulada “Amiga o amigo”
Sesión nº 01
OBJETIVO DE SESIÓN: Conocemos el Programa de Autoestima
 los jugadores escogen un objeto cualquiera que será
el motivo de la adivinación. El que está fuera es llamado y
pregunta: -Amigo o amiga? Si el objeto es del género
masculino, los jugadores responden: -Amigo. En seguida, el
jugador que adivina pregunta a cada participante: -Cómo le
gusta? Si en el transcurso de las respuestas logra adivinar cuál
es el objeto implicado, escoge un colega para que lo remplace.
Si no lo logra, puede también preguntar a todos los jugadores:
-Para qué sirve? Todos responden conforme a la utilidad del objeto. Si todavía así no
logra descifrarlo, puede preguntar más todavía: -Cómo es? Si después de haber
preguntado a todos no logra adivinar, pagará una penitencia. Si adivina, escoge el
remplazo.
 Se solicita elaborar las normas de convivencia que regirán y respetarán en el aula
durante el programa, luego exponen sus ideas en plenaria y eligen las normas de
convivencia más importantes y las escriben en un papelote para pegarlas en un lugar
visible del aula y practicarlas todos los días.
 Se concluye la sesión con unos aplausos de gratificación y se invita a los estudiantes
a la siguiente sesión.
Actividad: “El valor de la responsabilidad efecto de la autoestima”
Procedimiento:
 La docente da la bienvenida a los estudiantes y da a conocer el objetivo de sesión.
 Se inicia con la dinámica de animación “mar
adentro – mar afuera”, la cual consiste en que
todos los estudiantes se ponen de pie
formando un círculo, se marca una línea que
representa la orilla del mar. Los estudiantes
se ponen detrás de la línea, cuando la
docente dé la voz de mar adentro, todos dan
un gran salto sobre la raya, a la voz de mar
afuera, todos dan un salto hacia atrás de la
raya, debe hacerse de forma rápida. Los que se equivocan salen del juego y son ellos
quienes dan la instrucción.
 Al finalizar la dinámica se solicita a los estudiantes tomar sus lugares respectivos y las
docentes dan a conocer el dilema moral que van a analizar titulado “El dilema de
Jessica” y para esto se les da un tiempo de 5 minutos, centrándose en la interrogante
¿Qué debería hacer Jessica? y se les pide que escriban dos razones que justifique la
alternativa elegida, para luego darla a conocer mediante la lluvia de ideas.
 Después la docente con ayuda de la dinámica “Los Refranes” que consiste en partir
un refrán y entregarle a los estudiantes una palabra, entonces ellos tendrán que buscar
el refrán y de esa manera se agrupan para iniciar el trabajo en equipo.
Sesión nº 02
OBJETIVO DE SESIÓN:
Conocer sus potencialidades e incorporarlos
en su accionar diario.
 Ya en los equipos las docentes piden a los estudiantes que discutan el dilema moral y
expresen sus opiniones que hicieron en forma individual, las discutan y lleguen a un
consenso buscando la mejor alternativa y teniendo en cuenta las consecuencias de
esta, para luego iniciar un debate.
 Se inicia el debate analizando ambas alternativas y respetando el punto de vista de
cada equipo, se concluye esta parte invitando a los estudiantes a compartir alguna
experiencia parecida que hayan vivido y comenten qué es lo que hicieron y cómo se
sintieron.
 Los estudiantes reflexionan nuevamente sobre el dilema y escriben en una hoja las
características de una persona responsable.
 La docente concluye la sesión solicitando a los
estudiantes que formen un círculo y
abrasen fuertemente a su compañero
de la derecha y al compañero de la
izquierda, posteriormente se les
felicita por su activa participación en
la sesión desarrollada y se despiden
con unos fuertes aplausos.
Ficha: “el dilema de Jessica”
Carlos, un niño cuyos padres tienen muy mala situación
económica, le saca un lápiz a otro compañero que tenía
muchos. Jessica, su compañera de asiento lo vio cuando
robaba. Sin embargo, cuando el niño a quien se le robó el
lápiz pregunta quién lo tomó, Jessica no sabe si decir la
verdad o callar, porque le da pena la pobreza de Carlos y puede entender que se haya
sentido tentado de tomar un lápiz; pero, por otra parte, piensa que no es bueno robar. ¿Qué
debe hacer Jessica, según lo que tú piensas?
Actividad: “fortaleciendo mi autoestima.
Procedimiento:
 Se inicia la sesión con el saludo respectivo a los estudiantes y dando a conocer el
objetivo de la sesión.
 Se realiza una dinámica de recreación denominada “Reconocer las manos” que consiste
en que todos los ciegos, caminan reconociendo el espacio, ubicándose.
En lo posible, evitan toparse con los compañeros.
A una señal, se encuentran con otras
personas y se tocan las manos, palpándolas,
sintiendo su textura, calor, estado de ánimo,
todo lo que puedan descifrar del otro a través
de sus manos.
No es necesario intentar reconocer a quién
pertenecen las manos que toquen.
 Luego: busquen otras manos e intenten tocarlas todas mejorar la letra
 Luego formarán grupos, donde se les entregará la ficha titulada “El tigre que se reía de
todos”, la que deben leer y reflexionarán sobre el contenido a partir de las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál es el mensaje?,
 ¿Qué valores se ponen de manifiesto?
 ¿Crees que para desempeñar un cargo cualquiera (como brigadieres,
coordinadores, jefes de grupos) son indispensables las cualidades morales?
¿Por qué?

Sesión nº 03
Reconocer la importancia
de las acciones
responsables para
fortalecer su autoestima.
 Escribe 3 características sobre autoestima y 3 de baja autoestima.
 Las estudiantes reflexionan en forma individual y manifiestan sus conclusiones en
plenaria.
 Después buscan información en periódicos, revistas, noticias de radio y televisión,
hechos que atentan contra la puntualidad, la veracidad, la sinceridad y otros valores que
sustentan la responsabilidad y la buena autoestima.
 Cada estudiante del grupo presenta el hecho seleccionado y dialoga, identificando los
antivalores que se ponen de manifiesto en los hechos y sucesos presentados: ociosidad,
falsedad, engaño, desconfianza, etc.
 Sistematizan la información y los estudiantes crean una historia reflejando la autoestima
alta y responsabilidad en sus pares.
 Finalmente la docente, colocará un cuadro de valores donde los estudiantes observarán
y en conjunto leerán colocando un valor, identificando de esta manera los valores que
influyen en la responsabilidad, como efecto de la autoestima.
Ficha: “El tigre que se reía de todos”
El tigre, que era listo, rápido y fuerte, siempre se estaba riendo de los animales, en especial
del canijo abejorro y del lento y torpe elefante. Un día de asamblea hay un derrumbe y la
puerta de la cueva se bloquea. Todos esperan que el tigre
resuelva el asunto pero no es capaz. Al final, el abejorro sale
entre las rocas en busca del elefante, que no había ido a la
asamblea por estar triste.
El elefante acude a remover las piedras y todos los
animales felicitan a ambos y quieren ser sus amigos. El
último que sale es el tigre, avergonzado, que aprende la
lección y desde entonces sólo se fija en las cosas buenas
de todos los animales.
¿La persona que se cree superior a las demás personas,
que tipo de autoestima tendrá? ¿Por qué?
Sesión Nº 04
Ficha: “los valores y antivalores”
1. Completa la siguiente ficha colocando al lado derecho los antivalores
respectivos al valor mencionado:
Los valores son equivalentes a la autoestima, una persona con autoestima alta demuestra
valores positivos, en cambio una persona con baja autoestima demuestra antivalores.
2. Marca dentro del paréntesis con el signo + la autoestima alta y con el signo - la
autoestima baja según creas conveniente: Irresponsable ( ) conflictivo ( ) alegre ( )
Responsable ( ) mentiroso ( ) cleptómano ( ) limpio ( ) criticón ( ) Irresponsable ( )
Irresponsable ( ) conflictivo ( ) alegre ( ) .
VALORES ANTIVALORES
Sincera
Veracidad
Solidaridad
Honradez
Justicia
Solidaridad
Autenticidad
Amistad
Responsabilidad
Lealtad
Fidelidad
Confianza
Estudioso
Alegre
respetuoso
Actividad: “practicamos seguridad cuando tenemos buena autoestima”
Procedimiento:
 Se da inicio a la sesión con el saludo respectivo a los estudiantes y se da a conocer su
objetivo.
 Se indica a los estudiantes prestar atención y la docente presenta el drama titulado “El
examen de Luisito” y se percatan de que los estudiantes identifiquen cual es el conflicto,
qué personajes intervienen y qué escena se
representará, luego se pide voluntarios para la
escenificación y a estos se entrega el drama por
escrito para que asuman el rol de los personajes
estableciendo un tiempo prudencial para preparar la
dramatización.
 La docente pide colaboración a toda la clase
para que puedan realizar el drama con seriedad y a
los actores que pongan todo su esfuerzo para asumir
su rol, acercándose lo más posible a la realidad y encontrar argumentos para poder
defender su postura.
 Cuando hayan surgido elementos suficientes para el debate se pone fin a la
dramatización y los docentes propician el debate para analizar los elementos surgidos
en la interpretación, analizar el tema y dar sus respectivas conclusiones como equipo
de trabajo.
 El debate se realiza a mano alzada y respetando cada una de las opiniones de los
participantes, luego se solicita escribir en una hoja las conclusiones a las que llegaron
del tema.
SESIÓN Nº 05
 Se concluye solicitando a los estudiantes que si han vivido una situación parecida en
sus hogares, la escuela o la comunidad en su vida cotidiana, la comenten en forma
voluntaria a sus compañeros de aula para enriquecer el trabajo de la sesión.
 La docente llevan a la reflexión a los estudiantes
en cuanto a la práctica de la responsabilidad.
 Luego se entrega a cada estudiante una hoja
para que escriba acciones responsables en
diferentes espacios de su vida (en una tienda,
cuando va al mercado, en la calle, en su casa,
en su aula, etc.)
 Luego de escribir sus acciones de forma
voluntaria las dan a conocer a sus compañeros.
 La docente fortalecen la sesión con unas
reflexiones acordes al contexto sobre cómo
pueden los estudiantes poner en práctica el valor
de la responsabilidad.
 Se finaliza la sesión felicitándolos por el logro obtenido e invitándolos a la próxima
sesión.
ficha: “el examen de Luisito”
Luisito tiene dos amigos a las que quiere muchísimo. Uno
de ellos le presto al otro su cuaderno de comunicación,
pero este no se lo devolvió, para el examen de
comunicación aduciendo que se le ha perdido, de
casualidad Luisito ve a este amigo estudiando por la calle
usando el cuaderno de Lucas, supuestamente perdido”.
Luisito pone al tanto del hecho a Lucas y han decidido
hablar con el, para que les diga que fue lo que pasó,
Lucas piensa que fue mejor que le pidiera que se lo
obsequie para que estudiara a quedárselo de esa
manera. Pero, Lucas tenía que dar su examen y compró otro cuaderno y escribió todo lo
de ese bimestre y salió con nota aprobatoria en comunicación.
Imagínate la discusión y represéntala teniendo en cuenta los rasgos de los personajes:
Luisito: Quiere a sus dos amigos, no quiere hacerle daño a ninguno, pero está
convencido que lo que su amigo le hizo a Lucas no es correcto.
Lucas: Es una niño muy bueno, de posición acomodada a quien no le hace falta el
cuaderno pero se siente mal por el engaño que sufrió.
Amiga: Es una buena persona, pero le gustó el cuaderno y pensó que nadie se enteraría
de lo que hizo.
Actividad: “somos auténticos responsables porque tenemos buena autoestima“
Procedimiento:
 La docente saludan a los estudiantes y dan a conocer el objetivo de la sesión.
 Se indica a los estudiantes que van a observar el vídeo
titulado “Yo soy responsable”, para lo cual necesitan
toda su atención y orden para poder entender de qué se
trata.
 Durante la observación del vídeo los estudiantes
pueden tomar nota de los puntos que consideren más
significativos y relevante.
 Después de observar el vídeo la docente inducen a los
estudiantes a la reflexión sobre el tema de la
autenticidad de la responsabilidad y de una buena
autoestima mediante las siguientes interrogantes para clarificar algunos puntos:
o ¿Cuál es el mensaje del vídeo?
o ¿Qué actitudes pudiste observar en cada uno de los personajes?
o ¿Qué te pareció la forma de ser del protagonista?
o ¿Crees que era auténtico en hacer las cosas?
o ¿Por qué crees que imitaba las conductas de su amigo el secretario?
o ¿Te identificas en algo con alguno de los personajes? ¿Por qué?
SESIÓN Nº 06
o ¿Es importante imitar a terceras personas por más famosas o reconocidas que sean?
o ¿Te consideras una persona auténtica responsable? ¿Por qué?
o ¿Qué entiendes por autoestima?
 Las interrogantes se realizan una por una y se responden de manera individual mediante
la toma de la palabra, la docente no pasa a la siguiente interrogante mientras no se
obtengan respuestas satisfactorias por parte de los estudiantes, hasta concluir con las
interrogantes.
 Apoyados por la técnica del tándem la docente
forma equipos de trabajo para analizar más a fondo el
tema del vídeo y sacar sus conclusiones al respecto y
luego darlas a conocer en una leve plenaria.
 Para esto la docente eligen al azar a un
estudiantes por grupo para exponer las conclusiones
de la sesión y en plenaria tomen conciencia de lo que
encierra el ser auténtico y original responsable y lo bien
que esto hace sentir, además de ganarte el respeto y la
confianza de los demás, demuestras que tienes buena
autoestima y autoconocimiento.
 Luego de tomar conciencia de la importancia
de ser auténticos en todas las situaciones de la vida cotidiana se solicita a los a
estudiantes crear frases que reflejan la responsabilidad y buena autoestima de las
personas.
 Para finalizar la docente hacen una sistematización de la sesión y expresan a los
estudiantes la importancia de ser responsables en todas las situaciones de la vida, se
les agradece por su asistencia y se les invita a seguir participando del programa.
Actividad: “ser
responsable significa tener buena autoestima”
Procedimiento:
 La docente inicia la sesión saludando a los estudiantes y dan a conocer el objetivo de
la sesión y entrega la ficha de frases inacabadas titulada “Ser responsable significa”
para que completen dichas frases.
 Luego se procederá a opinar sobre las respuestas que ellos han dado, generando un
diálogo abierto sobre el valor de la responsabilidad.
 Al concluir el diálogo se solicita que cada estudiante escriba una frase significativa en
base a la responsabilidad y de la buena autoestima en una hoja.
 Muestran su frase y explican a todo el grupo lo que escribió, manifestando sus
sentimientos en base a la responsabilidad.
 La docente hace uso de la dinámica de animación “el
espejo” En dos filas al frente, cada persona observa a
su pareja de pies a otro hará ante él una serie de
movimientos o acciones cotidianas cabeza. Primero de
frente, luego de perfil y de espaldas. Uno de ellos será
el espejo y el. Al comienzo, que sean movimientos
lentos, suaves y progresivamente aumentan en
velocidad y energía.
 Después de un momento cambian de roles.
Los participantes también pueden realizar con su pareja espejo, una serie de roles
sociales en diferentes situaciones: una bailarina, un futbolista, una modelo, etc
boxeador, etc.
Sesión nº 07
 Se solicita a los estudiantes retomar sus lugares de trabajo y se les indica crear un
acróstico con la palabra responsabilidad resaltando las
características de esta en cada frase.
 Al concluir sus acrósticos, los estudiantes explican al
grupo qué características responsables expresan sus
acrósticos y el por qué eligieron dicha frases, se indica a los
estudiantes respetar las ideas de sus compañeros y poner
atención a las explicaciones y se aplaude a cada una de
estas.
 Al terminar las explicaciones la docente hace una breve reflexión en cuanto a la
importancia de la responsabilidad e induce a los estudiantes a incorporar la práctica
de este valor en sus acciones diarias y a la vez se invita a los estudiantes a comentar
lo que aprendieron y lo que más les gusto de la sesión en sus respectivos hogares.
 Y para terminar los estudiantes escriben sus características responsables en una hoja.
 Por último la docente concluye la sesión con unos fuertes aplausos e invitándolos a
participar de la siguiente sesión.
Ficha: “ser responsable significa…”
Completa las siguientes frases inacabadas:
1. Ser responsable significa…………...................………..……………………
2. Soy responsable cuando……………………….….......................…………
3. Ser irresponsable me produce……………............................................…
4. Tengo baja autoestima cuando…………...................................…………
5. Cuando veo actos irresponsables………………….................................…
6. Tengo alta autoestima cuando……………………..................................
7. Las acciones irresponsables son ………………...................………………
8. Cuando actúo de manera irresponsable…................................…………..
9. Siempre quiero ser responsable pero...........................……………………
10. La irresponsabilidad ocasiona en mí......................................................
Actividad: “la importancia de la responsabilidad como efecto de una autoestima alta”
Procedimiento:
 La docente saluda a los estudiantes participantes y dan a conocer el objetivo de sesión.
 Se inicia la sesión con la dinámica de animación “Toque - Toque”, la cual consiste
jugadores en círculo. Uno permanece en el centro,
juntamente con la bola. El jugador del centro lanza
la bola a uno de los jugadores del círculo, el cual
debe recoger la bola y colocarla de nuevo en el
centro del círculo y salir en persecución del que la
tiró.
 El jugador que estaba al principio en el centro, debe
correr, saliendo por el campo dejado por el jugador
a quien le lanzó la bola, hacer una vuelta completa
al círculo, entrar nuevamente por donde salió y tocar la bola sin ser alcanzado por el
perseguidor. Ganará el que logre el objetivo.
Sesión nº 08
OBJETIVO DE SESION:
Tomar conciencia de la importancia de la autoestima y la práctica del valor
de la responsabilidad en su vida cotidiana.
 Una vez finalizada la dinámica de animación la docente indica a los estudiantes tomar
sus lugares de inicio.
 La docente solicita a los estudiantes, posibles temas relacionados con la práctica de los
valores para elaborar la orden del día.
 Luego de la decisión de los estudiantes, la docente desarrolla el tema de cómo practicar
la responsabilidad en la vida diaria.
 Se inicia la asamblea con la intervención individual
de los estudiantes en lo que refiere a la práctica de
la responsabilidad, luego en forma de equipo llegan
a conclusiones y formula sus propuestas de cómo
se debe practicar el valor en análisis y lo dan a
conocer a la docente responsable de la sesión.
 Para la práctica del valor de la responsabilidad y
poder llevar a cabo sus propuestas los estudiantes
formulan acuerdos que deberán cumplir durante el
tiempo previsto por ellos mismo y lo van a ir incorporando a su actuar diario.
 Se solicita a los estudiantes que de manera consiente escriban en una hoja sus
experiencias responsables de la semana anterior.
 Luego de tomar conciencia de la importancia de practicar la responsabilidad y de la
autoestima, los estudiantes elaboran pancartas y slogan alusivos a la responsabilidad
para pegarlos en su institución educativa.
 La docente cierra la sesión reflexionando pidiendo mucha responsabilidad y seriedad
para cumplir con los acuerdos que ellos libremente han elegido y los fortifica con unos
aplausos.
Actividad: “somos seguros”
Procedimiento:
 Se inicia la sesión con el saludo respectivo a los estudiantes y con la explicación del
objetivo de la sesión.
 Se continúa con la dinámica de animación denominada “Pobrecito perrito”, la que
consiste en: todos los participantes se sentarán formando un círculo, uno de los
participantes inicia siendo el perro, este camina en cuatro patas y haciendo gestos de
un perrito, se moverá de un lado a otro hasta
detenerse frente a cualquiera de los participantes,
deberá hacer muecas y ladrar tres veces, por
cada “guau”, el participante deberá acariciarle la
cabeza y decirle “pobrecito perrito”, sin reírse, el
que ríe pierde, dará una prenda y asume el papel
de perro, esto se hará por un espacio de 10
minutos y luego se iniciará la recuperación de
cada prenda para lo cual el total del grupo deberá
establecer algunos castigos.
 La docente ayudada de la técnica del conteo, forman grupos de 3 integrantes y
entregan la ficha titulada “El dilema de Marco”, se les da unos minutos para que lean
compresivamente, reflexionen y discutan el tema en grupo, luego cada grupo escribe
en papelotes lo que entendieron y a qué conclusiones llegaron; posteriormente un
integrante de cada grupo expone el trabajo realizado.
 Luego de las exposiciones se lleva a los estudiantes a una reflexión más profunda y
se les entrega a cada uno una ficha con frases inacabadas relacionadas a la seguridad
en sus acciones, para que reflexionen y completen.
Sesión nº 09
OBJETIVO DE SESIÓN:
Reconocer la importancia de la
seguridad de uno mismo desde la
práctica de la autoestima
 Luego mediante la lluvia de ideas dan a conocer brevemente sus frases terminadas y
se resalta las diferencias.
 La docente entrega una hoja en blanco a cada estudiante y solicitan escribir una
relación de 5 frases que les brinden seguridad y dibujar una situación de su propia
experiencia que le brinde seguridad.
 Los estudiantes comentan sus dibujos y manifiestan en qué momento esto les hace
sentirse seguros y sin miedos, recibiendo calurosos aplausos después de sus
respectivas intervenciones.
 La docente sistematiza la sesión explicando la importancia de la seguridad y
confianza que debemos tener todas las personas en nosotros mismos y cómo esto nos
ayuda a tomar nuestras propias decisiones teniendo en cuenta lo que queremos y lo
que pensamos.
 Se concluye la sesión con la invitación respectiva a seguir participando en el programa
y agradeciendo a los estudiantes por su participación en la sesión.
Ficha: “el dilema de marco”
Beatriz, maestra de la escuela había dejado que
realicen una composición por el día de la madre, en
su clase estaba Luís, él era un chico muy orgulloso y
con mucho dinero, Paco era otro niño muy humilde,
y había escrito la composición más hermosa de la
clase, Luís por el contrario muy ocioso no había
hecho nada y aprovechó cuando todos salieron al
recreo para romper la hoja del cuaderno de Paco
donde estaba escrita la composición. Marco quien
tiene a su mamá enferma observó todo, pero Luís le regaló diez soles para las medicinas
de su mamá a cambio de que no dijera nada. Cuando la profesora ingresó al aula pidió las
composiciones y Paco no encontró la suya, Luís presentó la composición de Paco y éste
se dio cuenta que era su composición, lloró y se lo dijo a la profesora, pero ésta lo regañó
y dijo que todos debieran ser como luís quien había escrito la mejor composición y que
además estaba exonerado del examen final. Por otro lado Marco se siente con ganas de
decir lo sucedido, sabe que si habla su amigo Paco tendrá una buena calificación pero
también sabe que Luís le quitaría los diez soles de la receta y además lo golpearía. ¿Qué
debe hacer Marco?
Sesión N° 10
Actividad: “Practicamos seguridad”
Procedimiento:
 La docente da la bienvenida a los estudiantes y dan conocer el objetivo de la sesión.
 Se solicita a los estudiantes tomar sus lugares respectivos y los docentes dan a conocer
el dilema moral que van a analizar titulado “Descanso cómodamente” y para esto se les
da un tiempo de 5 minutos y se les indica que asuman la postura del protagonista del
dilema centrándose en la interrogante ¿Qué debería
hacer Abel? y se les pide que escriban dos razones que
justifique la alternativa elegida, para luego darla a
conocer mediante lluvia de ideas.
 La docente realiza la dinámica de integración “Las
Lanchas”, la cual consiste en que todos los estudiantes
se ponen de pie y la docente cuenta una historia que
relata lo siguiente “Estamos navegando en un enorme
buque, pero de pronto viene una tormenta y empieza a
hundir el buque.
 Para salvarse hay que subirse en unas lanchas salvavidas, pero en cada lancha sólo
pueden entrar tres personas y los estudiantes se agrupan de tres; luego se les dice no,
no la lancha sólo resiste dos personas y los estudiantes se agrupan de dos personas;
después se les pide que mejor cambien a una lancha más grande en donde entran cinco
personas y los estudiantes se agrupan de cinco personas, como ya se logró formar los
grupos con el número de integrantes deseado, se finaliza la dinámica diciéndoles que
así como se han agrupado de cinco para salvarse, esas mismas personas integrarán
los equipos de trabajo.
 La docente pide a los equipos que discutan el dilema moral y expresen sus propias
opiniones; un miembro del grupo toma nota de las razones que justifiquen cada posición
y luego buscarán las posibles alternativas de solución.
 Se realiza una plenaria donde cada coordinador de grupo expone las conclusiones del
dilema.
 Se invita a los estudiantes a intervenir para refutar opiniones y defender sus puntos de
vista en forma ordenada y con respeto.
 Luego la docente para concluir el debate solicitan a los estudiantes que si han vivido
una situación parecida en su vida cotidiana la relaten de forma voluntaria para fortalecer
lo trabajado.
 Se solicita reflexionar y escribir acciones que le brinden seguridad en sí mismo en una
ficha.
 Finalmente la docente cierra la sesión haciendo algunas reflexiones y se despiden con
aplauso.
Ficha: “descanso cómodamente”
Pablo sale de su trabajo cansado y hambriento camino a
su casa, al tomar el autobús encuentra un asiento vacío al
fondo del bus en el que cómodamente descansaba hasta
llegar a casa.
El bus en cada paradero se iba colmando de gente y en
eso se da cuenta que una señora con una bebé en brazos
iba de pie, apretada por el resto de pasajeros y nadie le
había cedido un asiento, él se sintió incómodo por tal
situación ya que siempre suele ser caballero, pero estaba tan cansado y no sabe qué
hacer.
Si seguir durmiendo cómodamente y descansar o cederle el asiento a la señora que
llevaba una bebé en brazos y corría peligro entre tanta gente.
SESIÓN Nº 11
Objetivo de sesión: determinar el valor de la fe en la vida del
estudiante.
Actividad: ¿quién dice que soy Yo? Lucas 9,16-21
Procedimiento:
La docente inicia la sesión de clases con un saludo (canto de
bienvenida) respectivo y da a conocer los objetivos de la sesión
e inicia con la Lectura de la Palabra de Dios (Biblia), Quién dice
los hombres que SOY YO?
.
Jesús es el “enviado”, Él es todo lo que se ha revelado de Dios, Él es el Hijo de Dios, el
mismo Jesús nos dice, El Padre y Yo somos Uno ( Juan 10,30),para ampliar el
conocimiento un alumno leerá :Jesús de Nazaret fue un hombre en todo semejante a los
hombre menos en el pecado (Hebreos 4,14-16). Jesús pertenece a un pueblo y a una
raza como todos nosotros, su país es Palestina, su idioma el arameo, su religión y sus
costumbres son judía y no se avergüenza de que lo llamen Nazareno, pues se crío en
Nazaret (Lucas 4,16).
En Nazaret todos conocían a José, el carpintero, José estaba casado con María y Vivian
pobremente como casi todas las familias del pueblo. Jesús fue creciendo y madurando
con esfuerzo, con limitaciones como todo niño, como todo joven y como todo hombre¸ En
la Sinagoga aprendió la interpretación de la Sagradas Escrituras y una vez al año acudía
a Jerusalén con sus padres para las grandes fiestas dedicadas al Señor (Lucas 2,41).
Trabajo de reflexión:
 ¿Tienes algo que no hayas recibido de Dios?, escribe en el papelote tres cosas
que creas importa que recibiste de Dios.
 Cristo es el único Hombre que realiza plenamente el ideal del ser imagen de Dios,
el hombre ha llegado en Jesús a ser esa imagen perfecta de Dios
 La vida de Jesús nos muestra cómo tiene que ser el hombre- Escribe 5
características en el papelote
 También hoy, hay quienes tienen diversas opiniones sobre Jesús, pregunta a tus
parientes y vecinos que piensan de Jesús y luego escribe en el papelote
 Y tú quién crees que es Jesús para Ti, escribe dos afirmaciones en tu papelote.
La profesora terminará reforzando los conceptos, y mostrándoles la imagen de Jesús y
su país.
Sesión Nº 12
Objetivo de sesión de clase:
Reforzar la fe que tienen los
estudiantes en su diario vivir.
Actividad: “sanación del
leproso” (lucas 5,12-21)
Procedimiento:
La docente inicia con un canto de
saludo, luego les recuerda el
objetivo de la sesión de clase, un alumno leerá la lectura de la Biblia sobre la curación
del Leproso: “Estando Jesús en uno de esos pueblos, se presentó un hombre cubierto
de lepra. Apenas vio a Jesús, se postró con la cara en tierra y le suplicó: “Señor, si tú
quieres, puedes limpiarme.”, Jesús extendió la mano y lo tocó, diciendo: “Lo quiero,
queda limpio.” Y al instante le desapareció la, lepra.
Jesús le dio aviso que no le dijera a nadie. “Vete, le dijo, preséntate al sacerdote y haz
la ofrenda por tu purificación como ordenó Moisés, pues tienes que hacerles tu
declaración.
La fama de Jesús crecía más y más, a tal punto que multitudes acudían para oírle y ser
curados de sus enfermedades. Pero él buscaba siempre lugares solitarios donde orar.
Trabajo de reflexión:
 Nos reuniremos en círculo y luego un alumno comentará la lectura
 Escribirá, en su papelote el Leproso que elementos tenía para pedir a Jesús que
le curara.
 Crees que Jesús le devolvió al leproso su dignidad y le fortaleció su autoestima?
La docente concluirá reforzando con otro hecho de la vida la fe de los estudi
Actividad Nº13 “Jornada de Reflexión sobre la Oración “El Padre Nuestro” Mt.6,5-15
Objetivo: Sentir la necesidad de dialogar con Jesús de
Nazaret para elevar mí autoestima y sentirme libre y feliz.
Materiales: Biblia, velas, pan, uvas, papel bond
Procedimiento: Esta actividad tendrá una duración de 45
minutos y participaran los estudiantes del V ciclo de
primaria, tutores y padres de familia.
Iniciaremos con una dinámica de integración, luego se
leerá la Palabra de Dios por espacio de 5 minutos, los participantes reflexionaremos por
espacio de 10 minutos sentados en círculo, luego un participante se pondrá en el centro y
participará lo que ha comprendido, un profesor llevará las velas y expresará sobre el tema,
finalmente saldrán dos alumnos y explicarán sobre el pan y las uvas relacionados al tema.
Trabajo Práctico:
Los alumnos recitarán en forma individual la oración del Padre Nuestro
Los alumnos describirán las siete peticiones que nos enseña la oración del Padre nuestro
La Hermana moderadora reforzará sobre el sentido de la Oración y el efecto de la
autoestima en nuestras vidas.
Se concluirá la jornada compartiendo el Pan con todos los participantes.

Más contenido relacionado

DOCX
10 preguntas para tu superación personal
PDF
Guia de Observacion de recorrido de campo
PPTX
Marco conceptual de la investigación
DOCX
MONOGRAFÍA COMUNIDAD LA COFRADÍA
PDF
Proyecto sobre drogas
PPTX
Foda personal
PPT
Pubertad, etapa de cambios
PPTX
LA RELATORIA
10 preguntas para tu superación personal
Guia de Observacion de recorrido de campo
Marco conceptual de la investigación
MONOGRAFÍA COMUNIDAD LA COFRADÍA
Proyecto sobre drogas
Foda personal
Pubertad, etapa de cambios
LA RELATORIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conclusion de desarrollo humano
DOCX
Informe de investigacion de la delincuencia juvenil
PPT
Items de Pareamiento
DOC
Ensayo sobre lo que se trato en clase
PPTX
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PDF
Investigación cuantitativa sobre habilidades sociales
DOCX
3 conclusión del desarrollo humano
PPT
Definición de las líneas de investigación.
DOC
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demas
PPTX
la moda en estadistica por marianela pachacama
PDF
actividades toma decisiones
DOCX
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
DOCX
PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION
PPT
Arbol de problemas marco logico-4
DOC
Contextualizacion del problema
DOCX
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
PPT
Temas de interes para el adolescente
DOCX
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
DOCX
Formato de entrevista
PDF
Tesis (Dany Boteo) 2016
Conclusion de desarrollo humano
Informe de investigacion de la delincuencia juvenil
Items de Pareamiento
Ensayo sobre lo que se trato en clase
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Investigación cuantitativa sobre habilidades sociales
3 conclusión del desarrollo humano
Definición de las líneas de investigación.
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demas
la moda en estadistica por marianela pachacama
actividades toma decisiones
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION
Arbol de problemas marco logico-4
Contextualizacion del problema
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Temas de interes para el adolescente
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
Formato de entrevista
Tesis (Dany Boteo) 2016
Publicidad

Similar a Tesis autoestima (20)

DOCX
Marcelino villareyes
DOCX
Proyecto del pis
DOCX
Proyecto pis
PDF
Memoria cristian peláez final
PDF
tesis de ingeneria en el epruvggggggggggggggggggggggggggggggggg
DOCX
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PDF
Tesis sociológica Arteaga y Díaz
PDF
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
DOCX
Perfil del proyecto de autoevaluación institucional 2011
PDF
Proyecto principal
DOCX
AULAS VIRTUALES.docx
DOCX
4EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEIII_CyT_QUINTO.docx
PDF
PDF DE LA CREATIVIDAD.pdf
PDF
Tesis Doctoral en Gestión Pública y Gobernabilidad: Desarrollo organizacional...
PDF
POTENCIAR LAS AREAS DE DESARROLLO EN UN ALUMNO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL L...
DOC
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
PDF
Invs cuali
DOCX
Material huacho miercoles 15 de marzo
PDF
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
Marcelino villareyes
Proyecto del pis
Proyecto pis
Memoria cristian peláez final
tesis de ingeneria en el epruvggggggggggggggggggggggggggggggggg
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
Tesis sociológica Arteaga y Díaz
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Perfil del proyecto de autoevaluación institucional 2011
Proyecto principal
AULAS VIRTUALES.docx
4EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEIII_CyT_QUINTO.docx
PDF DE LA CREATIVIDAD.pdf
Tesis Doctoral en Gestión Pública y Gobernabilidad: Desarrollo organizacional...
POTENCIAR LAS AREAS DE DESARROLLO EN UN ALUMNO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL L...
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Invs cuali
Material huacho miercoles 15 de marzo
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Tesis autoestima

  • 1. Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima aplicado en el V ciclo de primaria en la institución educativa particular benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca Región Cusco 2015. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICA DE DOCTORA EN EDUCACIÓN AUTORA: MAG.MARIA RICARDINA TACO PRADO ASESOR: DR.ROLANDO ALFREDO QUISPE MORALES SECCIÓN: EDUCACIÓN E IDIOMAS LINEA DE INVESTIGACIÓN: INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PERÚ- 2015
  • 2. ii ___________________________ DRA. HURTADO AMBROCIO, Olga Presidente ____________________________ Dr. GARAMENDI BERROCAL, Ignacio Secretario _______________________________ Dr. QUISPE MORALES, Rolando Alfredo Vocal
  • 3. iii DEDICATORIA Con cariño y gratitud, dedico este modesto trabajo a la Dra. Matrha Ríos Rodríguez, a mis Hermanas Religiosas Mercedaria Misioneras. A mis hermanos: Jesús, Máximo, Luciano, Mario, Dioni e Isabel, a los Leprosos de N Kondezzi- Mozambique- África Que con su motivación permanente han permitido logre este Objetivo soñado. La autora
  • 4. iv AGRADECIMIENTO - A Dios un ser maravilloso que sin Él nada es posible. - A la Escuela de Postgrado de Universidad “César Vallejo” por la oportunidad que me brindó para seguir por la senda de la superación académica. - A los docentes de la Universidad “César Vallejo” por las orientaciones y valoraciones que brindaron al presente estudio. - Al Dr. Rolando Quispe Morales, quién brindó su asesoramiento, con cuyas orientaciones y aportes se logró consolidar el presente informe. - Al Director y Personal Docente de la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca región Cusco, quienes contribuyeron decididamente para la ejecución de la presente investigación. La autora
  • 5. v DECLARACION JURADA Yo, María Ricardina Taco Prado, estudiante del Programa de Maestría de la Escuela de Post Grado de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI O8398210 con la Tesis Titulada: “Programa de técnicas vivenciales desde una visión cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima en la institución educativa particular Benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca región Cusco 2015” Declaro bajo juramento que: 1. La tesis es de mi autoría 2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas: Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total, ni parcialmente. 3. La tesis no ha sido auto plagiado, es decir no ha sido publicada, ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico o título profesional. 4. Los datos presentados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados, y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirá en aportes a la realidad investigada. De identificarse fraude, plagio, auto plagio, piratería o falsificación, asumo las consecuencias y acciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigentes de la Universidad César Vallejo. Ayacucho, Julio del 2015 María Ricardina Taco Prado DNI N° O8398210
  • 6. vi PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado, presento ante ustedes, la tesis titulada “Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima en la institución educativa particular Benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca región Cusco 2015”, con la finalidad de elevar los niveles de autoestima en los estudiantes de la referida Institución Educativa en el período 2015, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico de Doctora en Educación. Esperando cumplir con los requisitos de aprobación La Autora
  • 7. INDICE Pág. Dedicatoria.....................................................................................................................................iii Agradecimiento..............................................................................................................................iv Declaración Jurada ........................................................................................................................v Presentación ..................................................................................................................................vi Índice..............................................................................................................................................vii Resumen ........................................................................................................................................ix Abstracto........................................................................................................................................xi I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................12 1.1.Problema………………………………………………………………………………………………………………………………12 1.2.Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………………….12 1.3.Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………….12 II. MARCO METODOLOGICO..................................................................................................45 2.1. Variables..................................................................................................................................46 2.2. Operacionalización de variables.............................................................................................46 2.3. Metodología............................................................................................................................47 2.4. Tipo de estudio .......................................................................................................................47 2.5. Diseño .....................................................................................................................................47 2.6. Población y Muestra ...............................................................................................................48 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de información.........................................................49 2.7.1. Técnicas ...................................................................................................49 2.7.2. Instrumentos ...........................................................................................49 2.8. Métodos de análisis de los datos ............................................................................................52 III. RESULTADOS ....................................................................................................................53 IV. DISCUSIONDE RESULTADOS .............................................................................................69 V. CONCLUSIONES..................................................................................................................73 VI. RECOMENDACIONES .........................................................................................................75 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................77
  • 8. ANEXOS Matriz de consistencia Matriz de operacionalizacion de variables Instrumento de recolección de datos
  • 10. x El presente trabajo de investigación pone en relieve la necesidad de aplicar programas que permitan elevar los niveles de autoestima en los estudiantes que presentan limitaciones en este tema. Por lo que se buscó dar respuesta al siguiente problema de investigación: ¿Qué Efectos Produce la aplicación de un Programa Vivencial Desde Una Visión Cristo Céntrico En El Desarrollo De La Autoestima de los estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” De Huanca? Problema que permitió formular el objetivo: Diseñar y aplicar un Programa de Técnicas Vivenciales para elevar la autoestima de los Estudiantes de la mencionada institución. La investigación desarrollada fue de tipo experimental. Asimismo, se utilizó el diseño de investigación cuasi experimental al que se le aplicó la prueba de pre test antes de la aplicación de la variable experimental, concluida esta se le aplicó la prueba de post test a ambos grupos. Esta experimentación se realizó en una muestra de 50 estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca distrito san salvador, distribuidos en dos grupos muéstrales: Experimental: 25 estudiantes de la sección “A”, Control: 25 estudiantes de la sección “B”. De la misma forma para el procesamiento de datos se utilizó el procesador estadístico SPSS versión 22 y mediante el estadígrafo U De Mann Whitney y Wlcoxon. Finalmente, respecto a la conclusión general arribada en la investigación se puede precisar que la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. El resultado es demostrado mediante la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control en la que se observa la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). PALABRAS CLAVE: Palabras Claves: Autoestima, Visión Cristo céntrica. Técnicas Vivenciales.
  • 11. xi ABSTRACT This research highlights the need to implement programs to raise levels of self-esteem in students who have limitations in this area. Therefore he sought to answer the following research question: What effect does implementing an experiential program from a Christ Downtown Vision in Development of self-esteem of students V Cycle Private Charitable Educational Institution "San Pedro Nolasco "De Huanca? Problem allowed formulate the objective: Design and implement a program of technical Experiential to raise the self-esteem of the students of that institution. The research was developed experimental. Also, the design of quasi experimental research that was applied to test pretest prior to application of the experimental variable was used, this was applied completed test posttest both groups. This experiment was conducted on a sample of 50 students from the fifth cycle "A" primary education Private Charitable Educational Institution "San Pedro Nolasco" Huanca San Salvador district, divided into two sample groups: Experimental: 25 students in " A "Control: 25 students from the" B ". Likewise for processing statistical data processing SPSS version 22 it was used by the statistician and Mann Whitney and Wlcoxon. Finally, regarding the general conclusion arribada research you can specify that the application of Experiential Program from Vision Christ Central significant effects on the development of self- esteem in students the V cycle of Basic Education of School Private Charitable "San Pedro Nolasco" Huanca-District of San Salvador Calca- Cusco 2015. Results demonstrated by comparing the average posttest between the experimental and control groups in which the mean difference observed in both groups detected by the U test Mann-Whitney, to obtain p <0.05 (0.000) with significance level of 5% to reject the null hypothesis (Ho) and accepting the alternative hypothesis (Ha). KEY WORDS: Self-esteem, Christ-centered vision. Experiential techniques.
  • 13. 13 Hoy a pesar de que han transcurrido muchos siglos entre luces y sombras de civilización; en el contexto mundial de globalización se vive situaciones de marginación, con baja autoestima, también se enfrentan escenarios de retos, desafíos exigencias que provocan estrés, depresión, preocupación, miedo, tensión, fracasos, enfermedades, angustias, ansiedad, y otros. Por supuesto que estos elementos adquieren una connotación especial en determinadas condiciones económicas y sociales, sobre todo en la población de los países subdesarrollados en el que se interrelacionan diferentes clases, con diversos niveles culturales y diferentes estilos de vida. La baja autoestima en el mundo, se debe al aumento de las tensiones en que se vive día a día e intervienen en el dominio de las relaciones humanas debido al terrible progreso realizado por el hombre en el dominio del espacio y en el desarrollo de las ciencias y la técnica. A partir de esta pequeña introducción sobre el origen de la autoestima, damos a conocer los informes de investigación realizados anteriormente por otros investigadores, relacionados al tema de investigación que se está realizando: A nivel internacional, Vicente, (2012), sustentó su trabajo Doctoral de investigación titulado “Los Valores Éticos y Morales Reforzados con programas Técnicos Vivenciales desde una Perspectiva Cristiana” trabajo realizado como una propuesta para mejorar la educación Superior desde el desarrollo de la autoestima en Panamá; trabajo realizado de tipo cualitativo, Descriptiva Correlacional analiza las estrategias y los Programas de Técnicas Vivenciales para la formación de valores Éticos y morales en Educación Superior de tipo religiosa, No experimental Transversal por ser una evaluación en este único momento, aplicada a una muestra de 100 estudiantes y recopilado los datos mediante una encuesta; Variable intervinientes : 1) Valores Éticos, 2) valores morales Reforzados con Programas 3)Técnicos Vivenciales,4) Perspectiva Cristiana ,5) conceptualización de variables. El autor arribó a las siguientes conclusiones: Criterios innovadores para instruir en valores reforzado con técnicas vivenciales, los que fueron utilizados para elevar la autoestima, demostrado mediante la prueba de Hipótesis a través de la prueba CHI cuadrado. Salazar y Uriega (2006), en la ciudad de México Distrito Federal, realizó una importante investigación pre – experimental, trabajado con el objetivo de diseñar e implementar un taller que proporcione experiencias de autoconocimiento que puedan mejorar la autoestima de los niños. La muestra fue de 21 niños entre 10 y 12 años y el instrumento usado fue el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Llegando a la siguiente conclusión:
  • 14. 14 Se encontró diferencias significativas entre el pre-test y el post-test en todas las categorías. El resultando del taller fue un instrumento favorable para la mejora de la autoestima en los niños, se encontró que el taller tuvo mayor impacto en los niños. Rodríguez (2010), sustentó su trabajo “Programa de crecimiento personal para mejorar el desarrollo de la autoestima en el nivel primario” de Ecuador, trabajo realizado de tipo experimental, con diseño de tipo pre experimental, aplicado a una muestra de 25 alumnos y recopilado los datos mediante una encuesta llegando a las siguientes conclusiones: Los niños necesitan permanente motivación en el desarrollo de su autoestima Los primeros responsables en el crecimiento de su autoestima son los padres de familia Los Profesores juegan un papel importante en la motivación y su efecto en el desarrollo de la autoestima La seguridad en el crecimiento de su autoestima como persona vivencial de una visión Cristo Céntrico es signo de motivación y seguridad en el crecimiento de su autoestima como persona. El desarrollo de la autoestima es efecto del programa de técnicas vivenciales desde la fe y desde experiencias vividas. Álvarez, y Velásquez (2007), aportan en su investigación acerca de la “autoestima en estudiantes de los “primeros medios” (equivalente a nuestra secundaria) quienes en un estudio descriptivo en los tres liceos más vulnerables de Valdivia (Chile), aplicaron el inventario de Coopersmith con el objetivo de identificar el nivel de autoestima en una muestra de 296 estudiantes, recopilado los datos mediante una encuesta arribó a las siguientes conclusiones: Las más significativas obtenidas de este estudio fueron: que la mayoría de los estudiantes alcanzaron un promedio bajo de autoestima siendo las sub-áreas más involucradas las del hogar- padres y escuela, que resultaron ser los más desmejorados. Los estudiantes presentaron un mejor resultado en la sub-área social-par, lo que quiere decir que ellos se sienten conformes con las relaciones que establecen con sus compañeros de curso y profesores. Garzo (2006), en su investigación titulada “importancia del fortalecimiento de la autoestima en niños con discapacidad del área urbana" de Guatemala“, trabajo realizado de tipo cualitativo con diseño descriptivo correlacional, aplicada a una muestra de 50 alumnos, recopilado los datos mediante una encuesta. Arribó a las siguientes conclusiones:
  • 15. 15 La Hipótesis planteada en esta investigación “Los talleres de autoconocimiento aplicados a niños y niñas con discapacidad física y sensorial, pueden fortalecer o suscitar la autoestima”: fue aceptada Se comprobó cualitativamente cambios en las actitudes de los participantes hacia su propia persona. Al aplicar el Cuestionario de autoestima por segunda vez en forma de Retest se comprobó que la mayor parte de los niños participantes mejoraron su pensamiento y percepción hacia sí mismos. La utilidad de los Talleres impartidos a los niños para este estudio; reflejaron su funcionalidad al observarse en los niños actitudes de autoconocimiento de habilidades, cualidades y sentimientos de valor como seres humanos así como satisfacción por poseerlos. Durante el proceso del estudio se evidenció que las personas que conviven con ellos, solamente les hacen ver sus defectos y no sus cualidades o virtudes; provocando con esto un sentimiento de incapacidad que causa o conlleva a la baja autoestima. Al finalizar el Programa se observaron mejores relaciones interpersonales entre los niños; ya que el conocerse a sí mismos le permitió adquirir seguridad que desencadenó en relaciones más cordiales en el grupo. La actitud y manera en que los Padres de Familia tratan a sus hijos o hijas que presentan discapacidad son factores determinantes en la alta o baja autoestima que el niño o niña llegue a tener, porque así como lo perciben los demás ya sea capaz o incapaz, valioso o no, él se percibirá a si mismo llegando a construir una autoimagen positiva o negativo. Ramírez, y Muñoz (2005), en su investigación titulada “Riesgos del fortalecimiento de la autoestima” en niños de 12 años de educación primaria en la escuela La Bandera E-97, en el área rural de Antofagasta- Chile, definido como alto riesgo por presentar altos índices de repitencia, trabajo realizado de tipo experimental con diseño descriptivo correlacional, aplicada a una muestra de 40 alumnos, recopilado los datos mediante una encuesta. Arribó a la siguiente conclusión: El instrumento utilizado antes de iniciar el tratamiento fue el test de Aysén, el grupo experimental modifica su autoestima al finalizar el tratamiento disminuyendo a cero el porcentaje de alumnos con autoestima baja e incrementando de 12,8% a 20,5% el grupo de autoestima de rango alto. Por su parte, el grupo control presenta un 7,7% en el grupo de niños con autoestima baja y una disminución de 20,5 a 15,4% en los estudiantes que se ubican en el rango superior de autoestima.
  • 16. 16 A nivel nacional, Pineda y López (2007), sustentaron su trabajo doctoral de investigación titulado: “la autoestima y los valores organizacionales en estudiantes de la universidad pública y privada de Lima”-Perú-, trabajo realizado de tipo experimental, es un estudio desarrollado en una muestra de 1464 sujetos de una Universidad Pública y una Universidad Privada de las más antiguas tradicionales del país, con el objeto de conocer la jerarquía de valores organizacionales percibidos por los jóvenes universitarios que esperan de la organización en la que desearían trabajar a la culminación de sus estudios; la relación entre la autoestima y ciertos rasgos demográficos, y también las diferencias entre los valores organizacionales y dichos rasgos demográficos. Los resultados indican que: Los estudiantes universitarios le dan mayor importancia a la limpieza, servicio al cliente, y a la calidad del producto y de servicio, y menor importancia a la honradez, responsabilidad y respeto. Igualmente, se encuentra correlación positiva entre la autoestima personal y el valor limpieza, negativa entre la autoestima y el valor responsabilidad y respeto a la persona. El análisis cruzado de los niveles de autoestima por universidades nos indica que no existe diferencia estadística significativa entre la Universidad Pública y Privada, no obstante hay predominio de la autoestima baja tanto en la primera como en la segunda, salvo cuando interviene el género donde la diferencia es significativa con predominio de la autoestima baja en varones y media en mujeres. Víctor Ferrer (2006), Sustentó su trabajo Doctoral de investigación titulada “Visión Cristo Céntrico” para mejorar el desarrollo de la autoestima en Educación Básica Regular Lambayeque Trabajo realizado de tipo descriptivo, utilizando los métodos de observación y la correlacional, toma en cuenta aspectos socioculturales el contexto escolar y el cuantitativo que mide el peso de las variables, para los efectos de este trabajo es importante definir la variable autoestima. La piedra angular de esta tesis es Jesús de Nazaret el gran Maestro; confirma que la Iglesia Católica aporta a la Educación Básica y al desarrollo de la autoestima a través de las personas que se han identificado con el estilo de vida de Jesús de Nazaret. La religión juega un papel muy importante en la formación de los valores éticos y morales en la Educación Básica regular y en la formación de la autoestima, ya que sus principios se fundamentan en las Santas Escrituras, (AT) y (NT). El método pedagógico utilizado por Jesús, fue la parábola, El usó experiencias cotidianas, para enseñar El Reino De Dios, y la responsabilidad que debían asumir sus seguidores, Jesús exige, la coherencia en lo que se dice y se hace, en una palabra nos exige amarnos los unos a los otros, para
  • 17. 17 Jesús de Nazaret esta es la medida del Cristiano y, del efecto de este amor hecho en obras se desarrolla la autoestima que es la libertad y la felicidad de cada hombre. La Iglesia Católica aporta con el testimonio de vida de grandes hombres que trabajaron en favor de la autoestima de la humanidad especialmente de los niños; al respecto, corrobora la licenciada Mercedaria Misionera Elvira Durazno Elias mencionando a algunos de estos Santos que siguen motivándonos; como. Pedro Nolasco Barcelonés, Religioso Mercedario él, no estuvo ajeno a los sufrimientos de su época, luchó por la liberación y la inclusión del hombre desde la motivación permanente de la autoestima, a partir de los colegios y obras sociales, hoy sigue actual este carisma en todo el mundo, siendo la evidencia de este testimonio de liberación el colegio Particular Benéfico “San Pedro Nolasco “de Huanca- Cusco. Lutgarda Más y Mateu Religiosa Mercedaria Misionera Barcelonesa, se identificó con el estilo de vida de Jesús de Nazaret desde el anuncio del Reino y la práctica de la fe en hechos concretos, promocionando a los niños, jóvenes y mujeres abandonadas, desplazadas del trabajo etc. Luchó por elevar su dignidad de persona desde el fortalecimiento de su autoestima, creando en ellos/as la conciencia de empoderamiento de habilidades, destrezas productivas con visión de éxito, hoy sigue actual esta iniciativa de Lutgarda en los cuatro continentes, en el caso del Perú se tiene viva en la Provincia de Cangallo- Ayacucho y en el Hogar San Pedro de Cusco. El pontificado de Juan Pablo II, fue un periodo en el que la Iglesia católica respondió a los desafíos de su tiempo especialmente devolviendo la libertad, la paz, el perdón y la autoestima a todos los hombres no importa la edad, la historia reconoce logros importantes a favor de la humanidad : En sus 27 años de Pontificado Juan Pablo II priorizó la dignidad del hombre desde la libertad, la paz, el crecimiento de la autoestima, siempre desde un encuentros con un Dios Trino Humano, misericordioso y tierno que acompaña a cada hombre como si fuera el único en el mundo. Juan XXIII un Pontificado revolucionario: Juan XXIII se ganó rápidamente el sobre nombre, de “Papa Bueno”, entre sus logros se obtuvo el producto del crecimiento de la autoestima: Juan XXIII luchó por la unidad de la Iglesia, para elevar la autoestima y para sembrar la paz en cada hombre y en cada país. El Teólogo Ferrer arribó a las siguientes conclusiones: La estrategia más adecuada para mejorar la autoestima es el amor, la relación interpersonal del hombre con Jesús de Nazaret produce el efecto de una buena autoestima. El testimonio de vida es clave para la motivación permanente de la autoestima Los Santos nos han dejado un modelo de vida para ser felices.
  • 18. 18 Jesús el gran Maestro con su vida, cada día nos motiva sobre el trabajo de una buena autoestima y, para ello nos exige amarnos unos a otros. Jesús de Nazaret es el Dios hecho Hombre, es el móvil de nuestra vida. Huamaní (2009), sustentó su trabajo de investigación titulada: “Programa de técnicas vivenciales para elevar el nivel de autoestima en los niños/as de la Institución Educativa Virgen de “Chapi “- Coporaque Arequipa, trabajo realizado de tipo experimental, con diseño descriptivo correlacional, aplicado a una muestra de 52 alumnos y recopilado los datos mediante una encuesta; arribando a las siguientes conclusiones: Existe una baja autoestima en los alumnos del nivel primario de la institución Educativa “Virgen de “Chapi” Se les trata como si carecieran de dignidad y valor, se destruye su espiritualidad y libertad Existe un amplio sector de la población con una baja autoestima, producto de desajustes psicológicos, y sociocultural. No se les da suficiente oportunidad para que sean responsables, acrecientan sentimientos de inseguridad. A nivel regional, Altamirano (2014) Sustentó su investigación titulada “Autoestima de los estudiantes de sexto grado de primaria" Realizado en el colegio privado “La Católica del Pacífico” Distrito San Jerónimo - Cusco. Trabajo realizado de tipo descriptivo aplicado a 40 alumnos y recopilado los dato mediante encuestas. Arribando a la siguiente conclusión: El ambiente familiar, social y educativo son claves para mejorar el comportamiento de los estudiantes, los estímulos que este brinda es factor indispensable para mejorar en autoestima y es, la mejor forma para desarrollar el proceso de auto aceptación y desarrollo de la autoestima, siendo que el 20% de alumnos reciben estímulo de sus padres y profesores y el otro 20% proceden de familias disfuncionales, sin embargo los profesores del colegio se esmeran y utilizan nuevas estrategias y talleres de motivación para mejorar su autoestima. Bellido (2015), en su investigación llamada “Violencia Familiar como problema de salud pública” realizada en la Universidad “Andina Néstor Cáceres Velásquez” de la región Cusco. Trabajo realizado de tipo experimental, con mujeres violentadas; siendo Cusco la más violentada con un 69% de mujeres violentadas y a nivel nacional refleja que Cusco resultó estar en el segundo lugar de las ciudades con mayor violencia, siendo las consecuencias la baja autoestima de los hijos repercutiendo en el aprendizaje y en la conducta rebelde.
  • 19. 19 Arriba a las siguientes conclusiones: como puede observarse la realidad moral destrozada de nuestro país, donde campea el crimen la corrupción, la falta de respeto a la vida, el secuestro y todo tipo de atropellos; es obvio el fracaso de una educación preocupada y centrada en el conocimiento de la ciencia y la tecnología por ende una autoestima débil, que afecta al estudiante tanto psicológico y académico producto de las emociones negativas que se vive día a día, especialmente en la familia, el estudiante experimenta el dolor de la baja autoestima. Técnicas vivenciales. Este tipo de técnicas parte del supuesto de “aprender haciendo y evidenciando” la pedagogía activa. Se apoya en el aspecto lúdico y reflexivo del aprendizaje. Así lo enseña Acevedo. “El Juego y la reflexión es una necesidad permanente en la vida del hombre de modo particular en el niño, tengan la edad que tengan”. La estructura del juego es una de las pocas Acciones humanas que reducen su finalidad a su simple ocurrir; las técnicas vivenciales tienen un fuerte ingrediente lúdico, y de reflexión la premisa es que a través del juego y de la reflexión, el docente propone a los alumnos abordar los contenidos y generar aprendizajes, con actividades donde los alumnos tienen libertad de actuación, de creación, involucrando los cinco sentidos y su imaginación Las técnicas vivenciales es el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, lo discierna y lo evalúe Tipos de técnicas vivenciales. Lizárraga, Esquiche, describen las diferentes formas de tipos de técnicas vivenciales: a) Animación: el objetivo es el calentamiento del grupo, romper el hielo, presentación de los participantes al grupo, todos los integrantes se ven involucrados y/o comprometidos. b) División de grupos: el objetivo es trabajar en pequeños grupos divididos al azar, para luego compartir las experiencias en plenario. Se da cuando los grupos son muy grandes y se quiere que interactúen todos. c) Comunicación: el objetivo es el encuentro y reencuentro con el otro; allí se pretende la reflexión sobre los propios modelos comunicativos. d) De análisis: el objetivo es proponer elementos reales o simbólicos que permitan reflexionar sobre algunos temas o situaciones de la vida cotidiana. e) De construcción: son aquellas que nos llevan a través de objetivos parciales simbólicos, generalmente individuales a realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre el tema.
  • 20. 20 f) Dinámicas de grupo: Consiste en la secuencia práctica para organizar y desarrollar las fuerzas de un grupo, es decir las técnicas grupales son los diversos procedimientos, maneras y medios que se emplea para organizar y desarrollar la actitud grupal en el aprendizaje. La técnica grupal busca desarrollar el espíritu colectivo, enseña a pensar activamente intercambiando ideas y acciones. Son aprendizajes vivenciales, enseñan a convivir, desarrollar la capacidad de cooperación, de solidaridad, intercambio, responsabilidad, autonomía y espíritu de creación, cultiva una actitud positiva, permite superar temores y crea un sentimiento de seguridad. g) Lluvias de ideas: este sistema facilita que los participantes desarrollen su creatividad en la solución de problemas y toma de dediciones en un ambiente de libertad y flexibilidad, pueden crearse más soluciones y proposiciones. h) Sesiones de retro-información: permite que el alumno aprenda a observar y evaluar su propio proceso de interacción social y pueda aplicar estrategias de mejora continua, se requiere de un instrumento de evaluación individual y grupal que permita señalar los aciertos y errores que permitan a su vez corregir o incrementar el aprendizaje. i).- Philips 66: En esta técnica 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes más de 20 personas, tienen como objetivo: Permitir y promover la participación activa de todos los miembros del grupo por grande que este sea, de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas a cerca de un problema de gestión. j) jornadas Espirituales de reflexión, retiros, oraciones, participación de la santa Misa alumnos, padres de familia y profesores para expresar sus sentimientos de gratitud, de petición y de perdón frente a sus familiares, profesores y amigos, tomando como modelo a Jesús de Nazaret El moderador debe: dar las instrucciones generales sobre la técnica; anunciar y marcar el tiempo disponible; esclarecer dudas; llegar a una conclusión final con la participación de todos los integrantes del grupo; dirigir los debates que se originen. Estas actividades permiten igualmente desarrollar la responsabilidad, la autonomía y el trabajo cooperativo, su efecto siempre será la libertad y la paz, Técnicas vivenciales visión Cristo céntrico: Fernando Domingo Teólogo Internacional (2014) Madrid Revistas Internacionales “Orar” (N° 166) El autor nos propone las siguientes técnicas vivenciales para aplicar en nuestra vida diaria, entre ellas mencionamos:
  • 21. 21 La lectura Bíblica, la participación de la Eucaristía o Santa Misa ( Mt.26,17-34) los Cantos y, escenificaciones, Reflexiones, oraciones compartidas: al que se da mayor hincapié por ser el modelo de oración que Jesús empleó en sus horas más importante la oración ( Mc.14,32-1), (Lc.18, 1-17), Jesús nos enseñó el “Padre Nuestro”, la oración es una de las técnicas más vivenciales para el encuentro de tú a tú con el Dios Trino y su efecto siempre será la libertad, la felicidad, la paz y el desarrollo de la autoestima, podemos decir que la existencia entera de Jesús no fue otra cosa sino una oración continuada hecha obras, ya que su unión y diálogo con el Padre fueron permanentes (Mc 1,15) N°166, esta dinámica es producto del Espíritu Santo quién mueve internamente hacia un bien, y ese bien hace que el hombre se sienta feliz y con una buena autoestima. Jesús: nació en un pueblo que sabía orar, en esta sencilla afirmación condensa las más altas técnicas vivenciales de que Dios es el centro de la vida humana y de toda la creación por ende es el motivador de nuestra autoestima. Fernando Domingo, nos dice que la autoestima es el efecto de nuestra oración, del diálogo personal con Jesús de Nazaret (orar es conversar, contar nuestros proyectos, penas y alegría al Señor, es dialogar como con un amigo íntimo, y Él nos escucha y nos concede lo que pedimos según nuestra fe , Dios sabe lo que necesitamos),el Espíritu Santo es el que nos mueve a ser buenos, Él es el motor de nuestra inspiración, es Él que nos provoca a ser ágiles solidarios y felices; estas técnicas vivenciales, son experiencias que al vivirla provoca cambio de actitud y nos compromete a ser más humanos , para ello el hombre se vale de signos visuales como: La Biblia: Es la Palabra de Dios tiene el poder y la autoridad para discernir y valorar, la autenticidad de la búsqueda de Dios o de la forma particular de relación con El, el efecto de este criterio es la buena autoestima. Un Crucifico: (Salmo 22) un ícono de la Trinidad o de la Virgen María, la creación, la naturaleza nos habla de un Dios (Salmo 100), una flor, un niño que nace, unos cantos, una familia sencilla que comparte, una sonrisa, un saludo, una gratitud, cada cosa que nos sorprende nos habla de Dios y esta es una dinámica permanente y viva. Jesús de Nazaret siempre trabajó con técnicas sencillas como las Parábolas, esto para que todos comprendieran y todos tengan las mismas oportunidades de crecer en autoestima, y crecer en autoestima es aprender a tener éxitos y fracasos, pero aprender a superarlos; es aprender a sentirse uno amado por nuestro Padre Dios, y a vivir y a amar solidariamente. Fernando Domingo nos urge a que aprendamos a Leer la realidad, los acontecimientos de nuestras familias, de nuestros alumnos y orar a partir de esas experiencias vividas; estas son las técnicas más
  • 22. 22 sencillas que nos permiten ser libre, felices y sobre todo vivir intensamente la paz y ese es crecer en autoestima. Técnicas vivenciales que ayudan a mejora la autoestima: Walter Adriazen (2014)- Arequipa en su libro mejore su autoestima nos motiva a: Desarrollar la habilidad para generar emociones positiva Facilitar una mejor autoconciencia de necesidades, habilidades, capacidades y limitaciones en el niño Motivarse a sí mismos, sintiéndose importante Incrementar su autoestima y desarrollar sentimientos de seguridad. Desarrollar su motivación hacia el aprendizaje Fomentar la asunción de responsabilidades Vencer temores e inhibiciones Fomentar un equilibrio emocional que contribuya a proteger la salud y bienestar del niño. Mencionamos algunas actividades según Adriazen que se debe fomentar en estas técnicas vivenciales: Actividad 1 “Yo Soy”.- El objetivo de esta actividad es tratar de que los niños vean que no existe otra persona igual que ellos (que él) son únicos y sus compañeros y las personas que les quieren les aceptan tal como son. Actividad 2 “los que me quieren”, demostrará el niño a las personas y amigos que les quieren de verdad, cuando esta triste es bueno mostrarles las fotos o las imágenes para decirles cuanta persona les quiere y esperan mucho de ellos. Actividad 3 “! Qué bien haces!” , es garantízale al niño un éxito en todo lo que hace, puede equivocarse , pero esta es una oportunidad para mejorar. Actividad 4 “El espejito Mágico”, en esta actividad al mirarse en el espejito mágico cada niño podrá decir lo que más le gusta de sí mismo, si otro niño no se anima el animador le ayudará preguntando qué es lo que más le gusta de su cuerpo. Actividad 5 “Te voy a decir” Esta actividad servirá para reforzar su autoestima expresando lo bueno que es, resaltando sus cualidades, habilidades, ojos, talla, ropa etc. Es recomendable que esta actividad se generalice y se haga de forma habitual en el aula o jornadas. Pueden reunirse todos los niños al terminar la clase, con ayuda del profesor, para hablar sobre cómo se han sentido y, a la vez, darse cuenta de cómo han hecho sentir a los demás
  • 23. 23 Visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima: Antonio Larrañaga Teólogo (2009), Lima, en su libro de Cristología sustenta e inicia con esta frase “La felicidad y la paz son indispensables en la vida del hombre”, quienes viviéndolo intensamente producen como efecto una autoestima alta. La Palabra de Dios, antes de ser algo, es Alguien: Jesús de Nazaret, en la plenitud de su Persona y de su Misterio, Él se sitúa como hilo conductor de la Revelación y de la Fe. Por eso es el centro indiscutible de la Proclamación de su Palabra y en la vida de todos los hombres sin distinción alguna, desde el primer momento Dios promueve al Hombre empleando todos los medios para que sea feliz, libre y tenga las mejores oportunidades desarrollando una buena autoestima (Gén 1,20), hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza… y le da la responsabilidad del dominio de toda la creación. El hecho de que todo está centrado en Cristo nos invita a relacionar todos los aspectos de la enseñanza y de la educación en el mismo Jesucristo. Todo, en efecto, tiene su razón de ser y su coherencia en la Persona de Cristo, en El une el A.T. y N.T. toda la Historia de la salvación. De El proviene la Iglesia y los Sacramentos. Él nos da el don del Espíritu Santo y Él nos da acceso al Padre. Jesús de Nazaret es el eje de toda la reflexión teológica y del crecimiento en la fe y en el desarrollo de nuestra autoestima, no importa la edad; Dios sigue amando a la humanidad las veinticuatro horas. David Wilkerson Teólogo y Filósofo describe sobre el “Alto precio de poseer a Cristo” como el alto precio de desarrollar una autoestima alta, Mateo el Evangelista nos dice que Jesús habló a la multitud en parábolas “para darnos a conocer su amor inmenso a la humanidad muriendo por nosotros en la cruz (Mt.,13-34),el alto precio de poseer a Jesús es siendo solidarios, con el Cristo roto, herido, con mi propia familia, hijos , alumnos, pacientes , escuchándoles y motivándoles que valen mucho y preguntándonos: “tenemos algo que no hayamos recibido de Dios”, de este efecto nace el alto precio de la autoestima, este interactuar siempre estará en proceso y oscilando entre el bien y el mal, esto es lo que ocurre cuando se desea tener una alta autoestima, sin embargo Jesús nos sigue ofreciendo todo lo que Él es. Acota al respecto Simón Pedro Arnold-Teólogo- en su libro los Huéspedes de Mambré Dios Trino eleva la autoestima alta de la persona en forma permanente y nos promueve a aprender a amar, amar es actuar con los mismos sentimientos de Dios Trino “Somos hijos de Dios y esa es la razón más alta de nuestra dignidad”. Al respecto Nelly Gamero Luque Religiosa Mercedaria Misionera con amplio conocimiento en educación y vida religiosa aporta sobre la “Ternura de Dios” y el proceso de desarrollo de la autoestima en la vida de los estudiantes, el ser humano es hechura de Dios, por tanto Dios Trino se ve comprometido y aliado al ser humano y destacó la religiosa que “Dios nos ama gratuitamente
  • 24. 24 como una mamá a su niño” y el niño se deja amar, esta es la gracia de Dios y el proceso de desarrollo de la autoestima, esta gracia de Dios es cercanía es ternura, permite al niño, adolescente y adulto a sentirse querido y cercano por Dios, por sus padres, por sus profesores, y amigos, la persona necesita ser querido amado, acariciado, escuchado con ternura, mucho más el estudiante porque está en proceso de crecimiento biológico, psicológico y espiritual, Francisco Bergodio el actual Papa dice: “Dios está tan cerca de nosotros que se expresa su cercanía con ternura de mamá dando seguridad al muchacho y fortaleciendo su autoestima”, sin embargo, nosotros, tantas veces, para estar seguros, queremos controlar la gracia “ en la historia y también en nuestra vida tenemos tentación de cosificar la gracia”, hacerla “como una mercancía o una cosa controlable”, tal vez diciéndonos a nosotros mismos: “Pero, yo tengo tanta gracia”, o “tengo el alma limpia, estoy en gracia”, sin embargo, el Papa Francisco nos invita a reflexionar con este ejemplo de contabilidad en relación de padres a hijos, de profesores a alumnos cuando dicen: mi hijo es rebelde etc., yo le doy todos sus caprichos y no sé por qué se porta así, pero, nunca le escucha al hijo, nunca le da un abrazo, nunca le dice que le quiere etc., la autoestima necesita coherencia. Vías que evidencian la existencia de Dios, punto de partida de la autoestima: Ponemos en claro con las palabras de San Agustín: El orden del mundo nos habla de un Dios Trino y Poderoso; “Interroga la belleza de la tierra, interroga la belleza del mar, interroga la belleza del aire que se dilata y se difunde, interroga la belleza del cielo, interroga la belleza de la estructura del hombre, interroga a todas estas realidades. Todas te responden: Ve, nosotros/as somos bella/os. Su belleza es una profesión. Estas bellezas están sujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sino la Suma Belleza, no sujeta a cambio? Contemplar la naturaleza, el cielo y sus diferentes movimientos de nubes; lograr asombrarse ante la caída de una catarata y la majestad de un águila en pleno vuelo, es contemplar y conocer la belleza de la Majestad y Potencia de Dios., según San Agustín dice que ese es el proceso como Dios ama al hombre y ese es elevar la autoestima, porque El Dios otro se ha vuelto cercano, el Dios con nosotros está en medio de nosotros. Concepto de programa: Para Reperto Talavera, Programa, es una palabra poli semántica, acompañada de otra tienen diferentes connotaciones, por ejemplo programa de TV. Programa educativo, programa deportivo, programas vivenciales etc. Desde un enfoque similar, Riart (1996), entiende que programa “es una planificación y ejecución de determinados periodos de unos contenido, encaminados a lograr unos objetivos establecidos a
  • 25. 25 partir de las necesidades de las personas, grupos o instituciones inmersas en un contexto espacio temporal de terminado”. Para efectos del presente trabajo, según Talavera programa es el instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permiten orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos. La autoestima: Branden define la autoestima como una poderosa fuerza dentro de cada uno de nosotros, la autoestima es la convicción de sentimientos aptos para la vida y aptos para satisfacer nuestras necesidades de supervivencia, convivencia y trascendencia, es el sentimiento innato e incondicional de amor, proporciona bienestar y es crucial para nuestra salud, es como se siente uno acerca de sí mismo, la autoestima es una actitud ante uno mismo ( forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo), la autoestima es un derecho adquirido con el nacimiento, es el núcleo de la personalidad, es la confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos básicos de la vida, es aceptarse y amarse uno mismo y amar a los demás, es tomar conciencia de nuestra naturaleza Espiritual. La autoestima es aprecio personal que se caracteriza por: La aceptación como tal: con una autoestima alta son personas satisfechas y orgullosas de sí mismas. El nivel de autoestima varía mucho de persona a persona dependiendo de factores como: la educación, el ambiente social y la historia personal. ) la autoestima es una necesidad humana básica que influye sobre nuestra conducta, la autoestima es una necesidad que debemos aprender a satisfacerla mediante el ejercicio de nuestras facultades humanas, la elección, la razón y la responsabilidad vincula el sentido de eficacia de la persona y el sentido de merecimiento personal, constituyendo la suma integrada de autoconfianza y auto respeto Antecedentes históricos de la autoestima: El padre de la psicología norteamericana es William James en su libro principios de psicología, cuya primera edición se publicó en 1980, se encuentra el primer intento de definir la autoestima. La autoestima cobró fuerzas en la década de los ochenta. No sólo empezaron a publicarse cada vez más libros que hacían referencia a la palabra y se extendía en el tema, sino que comenzaron aparecer estudios más científicos; sin embargo, aún no hay un consenso en cuanto a lo que significa el término. Nuestras investigaciones psicopedagógicas sobre la autoestima destacan su decisiva importancia para el pleno desarrollo del potencial dinámico de la persona: para Branden, tener autoestima
  • 26. 26 positiva es el requisito fundamental para una vida plena. Por su parte la profesora Paola Santa realza la centralidad de autoestima y del auto concepto en el área de la motivación; para Maslow es una teoría sobre la autorrealización, afirmando que cada uno de nosotros posee una naturaleza interna, Maslow menciona las necesidades humanas (vida, inmunidad, seguridad, pertenencia, afecto, respeto, autoestima y autorrealización). (Izquierdo Moreno,- Costa Rica-Paulinas 1989), dice: Las emociones y potencialidades humanas básicas son positivamente buenas. Cada persona posee una naturaleza interna de base esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural, intrínseco, innato y en cierto sentido inmutable. Cari Rogers, “entiende que cada quien posee un yo positivo, único y bueno; pero ese verdadero yo con frecuencia permanece oculto y enmascarado, sin poder desarrollarse. Por esto mismo el objetivo más deseable para el individuo, la meta que persigue inconscientemente, es llegar a ser él mismo”. El desarrollo de la autoestima: El proceso de formación de la autoestima se inicia desde La edad temprana y continúa a lo largo de la edad adulta. En la formación de la autoestima influye el entorno familiar próximo y el contexto cultural en el que nos desarrollamos. Expertos señalan que las edades claves para la formación de la autoestima se encuentran en la etapa comprendida entre los 3 y 6 años. Sin embargo, “El concepto del Yo y de la autoestima se desarrollan gradualmente durante toda la vida, empezando en la infancia y pasando por diversas etapas de progresiva complejidad. Cada etapa aporta impresiones, sentimientos e incluso, complicados razonamientos sobre el Yo. El resultado es un sentimiento generalizado de valía o de incapacidad. En general, las experiencias positivas y relaciones plenas ayudan a aumentar la autoestima, las experiencias negativas y las relaciones problemáticas hacen que disminuya la autoestima señala la psicóloga Gloria Marsellach, por tanto, quienes hayan visto golpeada su imagen personal por diversos motivos, pueden lograr revertir lo que piensan de sí mismos. Características de una buena autoestima: Aceptarnos tal y como somos: para ello hay que tomar conciencia de nosotros mismos cuestionándonos acerca de nuestra autovaloración y reflexionando sobre los modelos familiares y culturales que están influyendo en la opinión que tenemos de nosotros mismos. Intentar cambiar los modelos negativos: por otros positivos que fomenten nuestra autoestima.
  • 27. 27 Controlar la crítica destructiva: porque lo que pensamos tiende a cumplirse. Tenemos mensajes negativos, al interiorizarlos acabamos actuando de tal forma que propiciamos su cumplimiento. Evitar compararnos: con otras personas, puesto que cada persona somos únicos y singulares. Una mente positiva produce realidades positivas: una mente negativa atrae realidades negativas. Porque la autoestima puede ser mejorada a lo largo de nuestra vida, cuando tomamos conciencia de nosotros mismos y decidimos cambiar el modelo de pensamiento, sentimiento y conductas aprendidas. Componentes de la autoestima: Según Cortés de Aragón, L. (1999), Según Cortés Aragón los componentes de la autoestima son: “el componente cognoscitivo, el componente emocional y componente conductual”. Componente cognitivo: supone actuar sobre “lo que pienso” para modificar nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales. Componente afectivo: implica actuar sobre “lo que siento”, sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos. Componente conductual: Supone actuar sobre “lo que hago”, esto es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos. Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos. Si modifico un pensamiento negativo acerca de mí mismo por otro positivo, seguramente me sentiré mejor conmigo mismo y este sentimiento de bienestar me impulsará a actuar, probablemente haciendo algo de lo que no me creía capaz. Perfiles de la autoestima según Adriazen: a) Nivel alto de autoestima: Tiene valores y principios definidos Actúa con confianza y sin sentimientos de culpa No tiene preocupaciones excesivas sobre el pasado y el futuro Resuelve sus problemas sin sentimientos de fracaso Reconoce sus talentos y habilidades sin sentirse un ser “superior” Está siempre dispuesto a colaborar si le parece apropiado Se considera una persona interesante, valiosa y productiva Reconoce y acepta, sentimientos positivos y negativos. b) Nivel medio de la autoestima: Disfruta de sus actividades Es sensible a los demás y a sus necesidades
  • 28. 28 Está dispuesto a aprender y a cambiar Mantiene una actitud y aprecio positivo Acepta con tolerancia sus limitaciones Ante un cris tendrá una actitud de baja autoestima Atiende y cuida de sus necesidades físicas como psicológicas Despliega un notorio esfuerzo para recuperar su nivel de autoestima Busca satisfacciones de manera adecuada c) Nivel bajo de autoestima: Autocrítica rigurosa y desmesurada/dura Creencias irracionales con pensamientos negativos Desamparo, soledad Vulnerabilidad y susceptibilidad a la crítica Miedo exagerado a equivocarse Culpabilidad, se acusa y se condena sin perdonarse Irritabilidad constante, siempre está a punto de estallar Tendencia depresiva, negativismo exagerado. Teoría de los seis pilares de la autoestima: Nathaniel Branden confirma los seis pilares como los fundamentos del desarrollo de la autoestima: 1.La práctica de vivir conscientemente: la consciencia es la suprema manifestación de la vida, cuanto más elevada sea la forma de consciencia, más avanzada será la forma de vida, no podemos sentirnos competentes y valiosos si conducimos nuestra vida en estado de confusión mental (ejemplo sé que no estoy trabajando lo mejor, pero no quiero pensar sobre el particular, sé que mi forma de comer está arruinando mi salud, pero…),vivir de manera consciente significa intentar ser consciente de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, de allí que es necesario que todas las personas debemos direccionarnos con nuestro proyecto de vida, es el que nos permite evaluarnos en forma transparente. 2.La práctica de aceptarse a sí mismo: La autoestima es imposible sin aceptación de sí mismo, la aceptación de sí mismo se refiere a una orientación de uno mismo y del compromiso conmigo mismo es el resultado del hecho de que estoy vivo y soy consciente. La aceptación de mí mismo es estar en una relación de confrontación consigo mismo, esto, supone la disposición a experimentar, a hacer realidad para nosotros mismos, sin negocio o evasión.
  • 29. 29 3.La práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo: La responsabilidad de uno mismo es esencial para la autoestima, la relación entre la autoestima y la responsabilidad es siempre recíproca, la práctica de la responsabilidad supone la admisión: Ejemplo yo soy responsable de la consecuencia de mis deseos, yo soy responsable de mis elecciones y acciones, yo soy responsable de elevar mi autoestima, y esto genera en mi paz. 4.La práctica de la autoafirmación: La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores, buscar su forma de expresión adecuada en la realidad. La autoafirmación no significa beligerancia o agresividad inadecuada; no significa abrirse paso para ser el primero o pisar a los demás. 5.La práctica de vivir con propósito : es tener objetivos y metas claras es vivir productivamente, una exigencia de nuestra capacidad para afrontar la vida, la productividad es el acto de conservación de la vida plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando nuestras metas y actuando para conseguirla. La raíz de nuestra autoestima no está en nuestros logros sino en aquellas prácticas generadas desde el interior de nuestro ser. 6.La práctica de la integridad personal: La integridad significa concordancia entre la palabra y el comportamiento, consiste en la integración de ideales, normas, creencias, por una parte, y la conducta, por otra. Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores, cuando concuerdan los ideales y la práctica tenemos integridad. Ejemplo: yo me esforzaría más en mi trabajo, yo diría no cuando quiero decir no. Importancia de la autoestima: La autoestima es importante porque nos impulsa a seguir adelante y nos motiva para lograr nuestros objetivos. Quienes tienen una alta autoestima se cuidan y respetan a sí mismos, reconociendo su propia dignidad y valor. Por el contrario, quienes tienen una baja autoestima se valoran poco y se sitúan por debajo de los demás. La importancia de conocernos es fundamental para poder afrontar las demandas del mundo actual. El auto concepto (que es el conocimiento de nosotros mismos) y la autoestima juegan un papel importante en la vida de las personas. Tener un auto concepto y una autoestima positivos es importante para la vida personal, profesional y social. El auto concepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico.
  • 30. 30 Efectos de las técnicas vivenciales en el desarrollo de la autoestima: Serenidad al hablar: de los logros y fracasos directa y honestamente, ya que mantenemos unas relaciones amistosas con los hechos. Comodidad al dar y recibir: demostrar gratitud con, expresiones de afecto, aprecio etc. Apertura a la crítica: comodidad para reconocer errores porque nuestra autoestima no está atada a una imagen de “perfección” Palabras y acciones: tienden a ser serenas y espontáneas porque no estamos en guerra con nosotros mismos Armonía entre lo que decimos y hacemos: demostrando con nuestro aspecto y gestos. Una actitud abierta y de curiosidad: hacia las ideas, experiencias y posibilidades de vida, capacidad de gozar con los aspectos humorísticos Flexibilidad para responder: situaciones de desafíos. Comodidad con una actitud positiva: (no conflictiva) con nosotros mismos y con los demás. Capacidad para preservar: la armonía y dignidad en condiciones de estrés. Hombros relajados aunque erguidos. Manos que tienden a ser relajados y quietas. Brazos relajados en posición natural. Postura relajada, erguida, bien equilibrada. Modo de caminar decidido. Voz modulada, con intensidad adecuada a la situación y con pronunciación clara. Las personas con una autoestima alta no se ven impulsadas a mostrarse superior a los demás, no buscan probar su valor midiéndose según un estándar comparativo. Se alegran de ser como son, no ser mejores que otras personas. Estrategias para desarrollar la autoestima: Nathaniel Branden considera el desarrollo de la autoestima como un proceso permanente, gradual la representa en forma de una escalera, siendo base uno del otro hasta llegar a formar la autoestima, describe de la siguiente manera: 1) autoconocimiento, 2) auto concepto, 3) autoevaluación,4) autoaceptación,5) auto respeto y 6) autoestima. Bases de la autoestima: Riveiro (200) sostiene que las personas desarrollan un concepto de sí mismas de acuerdo a cuatro bases, las cuales según sus estudios son: “Significado”, la forma en que consideran que son amados por las personas importantes en sus vidas y el grado de aprobación que reciben de las mismas. “Competencia”, para llevar a cabo las tareas que consideran importantes.
  • 31. 31 “Virtud”, su adhesión a las normas de ética y de moral. “Poder”, el grado en que influyen en sus propias vidas y en las de los demás. Igualmente plantea que la autoestima no es un concepto estático, fluye, puede disminuir, aumentar o mantenerse. Niveles de autoestima: Coopersmith, S. (1976), plantea que existen distintos niveles de autoestima, por lo cual cada persona reacciona ante situaciones similares, de forma diferente; teniendo expectativas desiguales. Los niveles que considera Coopersmith son: “las personas con alta, media y baja autoestima”. Al respecto, las personas que poseen una autoestima alta son expresivas, asertivas, con éxito académico y social, confían en sus propias percepciones y esperan siempre el éxito, consideran su trabajo de alta calidad y mantienen altas expectativas con respecto a trabajos futuros, manejan la creatividad, se auto respetan y sienten orgullo de sí mismos. Por su parte las personas con una media autoestima, son personas expresivas, dependen de la aceptación social, igualmente tienen alto número de afirmaciones positivas, siendo más moderadas en sus expectativas y competencias que las anteriores. Por último, las personas con baja autoestima son desanimadas, deprimidas, aisladas, consideran no poseer atractivo, son incapaces de expresarse y defenderse; se sienten débiles para vencer sus deficiencias, tienen miedo de provocar el enfado de los demás, su actitud hacia sí mismo es negativa, carecen de herramientas internas para tolerar situaciones y ansiedades. Autoestima y auto concepto: García y Misiti (1999), dice: La autoestima y auto concepto están estrechamente relacionados: sí la autoimagen (o auto concepto) satisface a la persona, la valoración es positiva, por lo que eleva la autoestima. En cambio, cuando la autoimagen no satisface al sujeto, se produce una valoración negativa que provoca, a su vez, el descenso de la autoestima. Así pues, la autoestima mejora o empeora cuando hace el auto concepto se explica cómo las dos dimensiones de una misma realidad: la cognitiva (auto concepto) y la afectiva (autoestima) Se relacionan íntimamente. La autoestima como evaluación personal: Bonet (2008), dice que la persona se evalúa de forma realista, en situaciones concretas, lo que da la oportunidad para poder especificar las Conductas en su contexto, y no de manera global, ejemplo: me siento tenso cuando tengo una cita en el hospital de, (pero no siempre que debo hablar en público).
  • 32. 32 Desde esta concepción se enfatiza el hecho de que la autoestima no es la contemplación pasiva de las propias actitudes, sino la valoración de sí mismo, el reconocimiento de la propia valía como persona y como sujeto perteneciente a un grupo social y una cultura. Influencia de la autoestima en la vida cotidiana: Tener una autoestima y un auto concepto positivo es de capital importancia para la vida personal, profesional y social. En la Infancia y en la Adolescencia, una autoestima saludable es especialmente importante, ya que actúa como el filtro a través del cual se perciben los jóvenes, valorando las distintas experiencias vividas. La competencia socioemocional que se deriva de esta autovaloración positiva, puede ayudar al niño a evitar futuros problemas graves, (Pope Mchale, 1999), por tanto, la autoestima impregna el comportamiento general del joven en todas las áreas (escolar, familiar, social) incluyendo en la salud psicológica y el rendimiento académico. Los jóvenes asumen su etiqueta como payasos, alborotadores, indisciplinados, porque esa es la imagen que ellos viven de sí mismos y que muchas veces refuerzan educadores, padres, maestros etc. Esta influencia se produce de un modo inter accional: un joven que posea una baja autoestima se sentirá incapaz de hacer determinadas cosas, lo que repercutirá en su auto concepto, y viceversa, cuando se siente capaz, lo intenta una y otra vez hasta que lo logra, lo que mejora su nivel de autoestima previo. A nivel general podemos decir, que la baja autoestima se relaciona con altos niveles de ansiedad, inseguridad, poca estabilidad emocional, bajo apetito, insomnios, soledad, hipersensibilidad a la crítica, pasividad, competitividad y bajo rendimiento académico. La alta autoestima correlaciona positivamente con un buen ajuste psicológico, estabilidad emocional, actividad, curiosidad, seguridad, cooperativismo, pensamiento flexible, sentido de humor y alto rendimiento académico (Bermúdez 1999). La escuela y la autoestima: Bruscia, (1999), Fundamenta que los padres y maestros transmitan los valores y les enseñen con hechos concretos como practicar y vivenciar los valores. En todos los ambientes los niños tienen las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el hecho de ser una persona y tener la oportunidad de triunfar. Podemos decir que el maestro puede favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, puede favorecer; durante los años escolares los niveles de autoestima se ven afectados aún más por la adquisición de habilidades y de competencia, especialmente en el desempeño escolar, en las relaciones de amistad y en los deportes; durante estos años la autoestima se ve profundamente afectada por los éxitos y los fracasos en estas tres áreas de la vida del niño.
  • 33. 33 La lectura es una habilidad crucial a obtener en el inicio de los años escolares, la capacidad de leer adecuada mente está íntimamente ligada con la autoestima. El impacto de la censura de los amigos, el no poder tener amigos o ser rechazado por ellos por sus incapacidades los lastima profundamente en su autoestima. Podríamos decir que los dos retos más importantes para crecimiento de la autoestima en los primeros años de escolaridad Son: el rendimiento académico y el ser exitoso en las relaciones con los grupos de amigos de la misma edad, sea individual o grupal. Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos del desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con él y con capacidad de desarrollo; la mente de cada niño está lleno de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones: En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas, es decir la opinión que tienen los demás de sí mismo El tercero grupo se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Como educadores deben ayudar a descubrir a que los niños sean las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones. La autoestima y motivación según Maslow: La autoestima es esa palabra importante que toda persona necesita para crecer y ser grande, la autoestima en definitiva es quererse a uno mismo y querer a los demás, significa que eres valioso, digno, capaz. La palabra motivación deriva del vocablo latino que significa moverse, la motivación se define como la razón por lo que la gente piensa, siente y actúa, es decir anima a la gente a actuar. Maslow llama estimación el nivel donde la autoestima cobra un papel fundamental en el proceso de auto estimación del individuo, Maslow es el estudioso más importante del siglo XX sobre el proceso de autoestima a la que define como centro de nuestra conciencia personal. La autoestima y la motivación son permanente en la vida biológica de cualquier individuo desde que nace hay una conciencia de autoestima que es a la vez un centro de conocimiento personal. El hombre necesita sentirse valioso, ser deseado, amado y amarse así mismo. La autoestima como concepto multidimensional: Bonet (1997), dice: que la autoestima se considera como un concepto multidimensional, que engloba, entre otros, las siete “Aes de la autoestima”: aprecio, aceptación, afecto, atención, autoconciencia, apertura, y afirmación. La persona que se “autoestima” lo suficiente posee, en mayor grado, las siguientes características: Aprecio de uno mismo: como persona, independientemente de lo que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual, aunque diferente, a cualquier otra persona
  • 34. 34 Aceptación y tolerante: de sus limitaciones, debilidad, errores y sus fracasos, reconociendo serenamente los aspectos desagradables de su personalidad. Afecto: Actitud positiva hacia sí mismo, de tal manera que se encuentra bien consigo mismo dentro de su piel. Atención y cuidado de sus necesidades reales: tanto físico como psíquico. Autoconciencia: es decir, darse cuenta del propio mundo interior, y escucharse a sí mismo amistosamente. Apertura: actitud abierta y atenta al otro, reconociendo su existencia y afirmarlo, lo que parta del reconocimiento de que no podemos vivir de forma aislada e independiente de los demás. Enfoques: filosófico, teológico, psicológico y pedagógico: Existen diversos enfoques sobre la autoestima: Autoestima enfoque Filosófico: Para alcanzar un buen nivel de autoestima, debemos descubrir nuestra identidad, ¿Quién soy?, ¿Qué soy?, ¿Qué quiero ser?, ya sea consciente o inconscientemente todos albergamos opiniones y emociones respecto a nosotros mismos; seguridad o inseguridad, confianza o desconfianza, fe en nosotros mismos y en nuestros proyectos. Todos estos elementos dependen directamente del nivel de autoestima que hemos desarrollado. Todo ello incide en la forma en que miramos las cosas, en como aprovechamos las oportunidades que la vida nos ofrece y en la manera como nos relacionamos con los demás. Manuel Kant, un gran filósofo dice: que la autoestima es la capacidad de conocerse, aceptarse y valorarse, que nos permite vivir una vida más equilibrada, alegre, armónica y productiva. Rommy Yagosky dice al respecto que la autoestima es la reputación que adquirimos de nosotros mismos. El ser humano, considerado como persona, está situado por encima de cualquier precio. Autoestima enfoque Teológico: Michel Esparza, autor de la “Autoestima del cristiano” filósofo y Teólogo, él presenta la experiencia de fe, desde una reflexión “una planta llamada Mambré, así como una planta necesita de buena tierra y de buenas raíces para dar buenos frutos, así también el origen de la autoestima viene de Dios, y la raíz es Dios”, Dios en forma progresiva motiva y desarrolla una buena autoestima en cada uno de los hombres especialmente en los niños. Cristo nos ha revelado el amor incondicional de Dios a cada ser humano. Quien, a pesar de ser miserable, se sepa amorosamente mirado de continuo por un Padre que le ama tal como es. Sus errores personales no le quitarán la paz porque sabe que a su Padre le encanta perdonar cada vez que le pida perdón; sabiéndose así amado, se amará a sí mismo y, libre de problemas personales,
  • 35. 35 se podrá dedicar de lleno a amar a los demás. Autoestima es darse sin esperar recompensa, es sentirse feliz al dar. José María Escrivá dice que la humidad va de la mano con la autoestima, ya que la humildad es la verdad, y la verdad es todo lo que tenemos y que somos inmensamente amados por Dios, puesto que nuestro yo está hambriento de estima, Aristóteles Filósofo A. dice al respecto, que “Dios es un pensamiento que transforma toda nuestra vida”, por ello nos conviene acudir directamente a la fuente de nuestra mayor dignidad, la maravillosa realidad de ser amados con locura por un Dios maternalmente paterno Autoestima enfoque Psicológico: Solo nosotros mismos podemos hacernos el regalo más maravilloso de este mundo: la recuperación del sentido real y genuino de nuestros propios valores, es decir, de nuestra autoestima, Nathaniel Branden en su libro los seis pilares en la página 40 responde a las preguntas más básicas sobre el tema ¿Qué es la autoestima?,¿Porque es tan necesario? , ¿Qué puede suceder si no la cultivamos?, Branden, propone la importancia de realizar descansos cortos y frecuentes con actividades recreativas, de relajación, meditación que le permitan volver sobre sí mismo y trascender en su relación con los demás y con Dios. Autoestima enfoque Pedagógico: Gómez y Esparza (metodología siglo XX), dicen: Hoy la pedagogía recomienda a los maestros que permitan el acercamiento de los alumnos y hagan que surja en ellos la confianza, sin discriminación alguna, tratar a todos por igual, y preocuparse por los más necesitados de asesoría y orientación. El docente debe dedicarse en forma especial a los alumnos que presentan ritmos de aprendizaje más lento, que tienen dificultad en la apropiación del conocimiento para asistirlos con desvelo, compromiso, acogida, calidez, amor, desinterés y ayudarles a superar sus limitaciones, para elevar su autoestima. Teoría de levs Vygotsky (1931): Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje socio cultural de cada individuo, Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presente dos aspectos. La importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser coherente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en
  • 36. 36 situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje, “La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o “Línea natural de desarrollo” también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se construye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que existe entre uno y otro (Elizabeth). Así mismo, Vygotsky considera que la tarea fundamental de la educación es el desarrollo de la personalidad del estudiante y que este proceso de formación interviene en la llamada ley de doble formación. Se refiere a dos factores de influencia. El primero intrapsicológica, está correlacionado con los procesos cognitivos de desarrollo de la mente, y el pensamiento, desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades intelectuales, mientras que interpsicológico está referido a la influencia del colectivo social con sus costumbres, estereotipos y valores en la personalidad del estudiante. Por ejemplo: el futbol es un deporte muy popular, practicado en todos los ámbitos sociales tanto por su facilidad y el poco costo de materiales. En su mayoría los niños lo han aprendido desde sus relaciones sociales, lo que tocaría a los profesores, es encaminarlos a realizar una mejor técnica con la práctica. Vygotsky, rechaza totalmente los enfoques que reducen a la psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducible a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky, no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero, lo considera claramente insuficiente. En Conclusión: La teoría es importante y aplicable al presente trabajo de investigación, teniendo en cuenta que el aprendizaje según esta teoría se convierte en un proceso social, y lo que el educando adquiere es el producto de la cultura, del saber acumulado de la humanidad. El estudiante se apropia del conocimiento en interacción con los otros seres humanos en el entorno escolar, principalmente profesores y compañeros.
  • 37. 37 Esto es precisamente aplicable al presente trabajo de investigación, ya que en el mejoramiento de la autoestima tiene vital importancia la actividad conjunta entre alumnos y alumno-profesor, donde los alumnos pueden hablar y los profesores escuchar, y con ello elevar la autoestima de los estudiantes Como indica Lemus las ciencias de educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos, La educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad y en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas como la sociología, psicología, derecho, filosofía etc. Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, nutren el campo de las ciencias de la educación como la pedagogía, la didáctica y el currículo. ). La Pedagogía: Es el arte de la educación y de la ciencia que sirve de base, su finalidad es la formación moral, intelectual y física de los educandos. (Cesu/Uman- pedagogía). La pedagogía es un conjunto de saberes que busca tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto, es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica su objeto de estudio es la formación. Hegel habla del proceso en donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de la persona, sin embargo otros autores ven la importancia el Modelo pedagógico de Jesús, planteado por los pedagogos Gómez y Espinoza. Jesús de Nazaret quien es por excelencia, el Maestro de maestros, único título que Él se asigna y hace corresponder con coherencia, entre el estilo de vida que predica y sus acciones , muestra en su vocación y en su práctica un verdadero magisterio, desde sus doce años de edad, su vocación se complementa con su claro y valioso enfoque educativo, que presenta un ejemplo para la educación y se visualiza , al tener en cuenta que: la palabra “educar” hace referencia al concepteo de “formar” , en sus diferentes significados y la palabra Jesús , aun cuando este personaje de la historia “se asocia en su entorno religioso y doctrinal, esta situación nos permite mirar en su dimensión pedagógica, en el desarrollo de su proyecto educativo. Es importante resaltar que al concluir el siglo XX, se encuentra una marcada tendencia de la educación y de sus instituciones hacia un tipo de formación integral - en el aprender: a aprender, a ser, a hacer, a convivir con los demás, sobre todo prepararles para la vida y desde la vida. Didáctica: Figueroa (Pedagogía), dice que la didáctica etimológicamente significa enseñar y aprender, se define como la
  • 38. 38 Disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje, se cataloga como una disciplina Teórica-Práctica. Gómez y Espinoza hacen referencia sobre el modelo pedagógico de Jesús, Jesús enseña al pueblo y a sus discípulos especialmente, al hombre de ayer, hoy y mañana. ¿ Cómo enseña Jesús?, Jesús hace referencia a la didáctica, a los procedimientos y métodos a través de los cuales el “Maestro por excelencia” llega a las personas, Jesús se vale de dos estrategias fundamentales para enseñar: “sus Acciones y su Palabra”, como se observa en sus afirmaciones “Así como la lluvia y la nieve bajan del cielo, y no vuelve allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar, y producen la semilla para sembrar y el pan para comer, así también la palabra que sale de mis labios no vuelve a mí sin producir efecto, sino que hace lo que yo quiero y cumple la orden que le doy” (Isaías, 55, 10-11). Los métodos más utilizados por Jesús fueron las Parábolas o analogías, metáforas, son instrumentos valiosos en la orientación y evaluación, en el proceso de aprendizaje, además Jesús empleó tres expresiones mediales para expresar la ternura y la didáctica “el tacto, la caricia y los abrazos” El tacto es considerado como un canalizador de la ternura, el cual no se limita únicamente al contacto físico (caricias amorosas), el tacto es espontaneo, no se planifica y se deriva como comportamiento de la actitud de sus valores y el sentimiento de respeto. Las caricias: según Erik Berne el ser humano necesita tanto de caricia y de sentirse querido como de alimentarse, respirar y dormir. El abrazos es una forma de caricia física, una forma muy especial de tocar, que permite a las personas aceptarse a sí mismo y a sentirse aceptado por los demás. El docente en la cotidianidad del aula, con su sensibilidad, con su creatividad, interés y responsabilidad debe fomentar estas expresiones mediales para que el niño aprenda y se desarrolle integralmente. Currículo: Es un plan de estudio, orientado al logro de unas metas educativas, basados en unos fundamentos filosóficos, biopsicosociales y sociopolíticos, que orientan la selección y organización de unos objetivos de aprendizaje, contenidos de estudio, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación ya sea en forma secuencial, integral o de alcance; el currículo es la respuestas a las preguntas para que estudiamos, (metas y objetivos), que estudiamos, (contenidos), cuándo y en qué orden lo estudiamos (alcances y secuencias), y a través de qué medios conducimos o sustentamos la actividad de estudio (actividades de enseñanzas y aprendizaje), al recibir el debido insumo, se obtendrán los resultados esperados.
  • 39. 39 Propuesta de la Iglesia Católica: La Iglesia católica propone en toda la historia de la humanidad la práctica del “AMOR” demostrado con hechos concretos como el servicio la solidaridad el respeto, la ternura, Jesús de Nazaret empleó muchas técnicas vivenciales para demostrarnos lo mucho que nos ama hasta morir por cada uno de nosotros; este proceso de acompañamiento fortalece nuestra autoestima; en la Sagrada Escritura (Biblia) Dios nos sigue hablando en forma permanente, como en el caso de los milagros, el ciego del pórtico (Mc.10,46-52) la curación de los leprosos,(Lc.5,12-15) la mujer pecadora,(JN.8,1-11) la resurrección de Lázaro,(Jn.11,1-44) Jesús siempre ha devuelto la dignidad al hombre y este efecto es la felicidad, la libertad y una buena autoestima, para Jesús de Nazaret la autoestima es devolver la dignidad del hombre .Él nos conoce sabe lo que necesitamos, sólo quiere que le hablemos y le escuchemos y del resultado de esta dinámica de diálogo se desarrolla nuestra autoestima y nuestro cambio de actitud desde la paz, la serenidad y la libertad. Kinder Estrella de Belén incide en la propuesta de Jesús de Nazaret que ama desde la “Ternura de Dios”, La ternura es un sentimiento que engrandece al hombre ; es la demostración más sublime del afecto de Dios hecho Hombre al hombre en general no importa la edad, Dios, cada día con mucha delicadeza abre el amanecer del día por que ama al hombre con ternura y delicadeza, este ejemplo de vida debe iniciar en la familia en contacto con los padres, hermanos y familiares , pero también debe estar presente en la escuela siendo de gran importancia el rol de los docentes educar desde la ternura. Los beneficios de la ternura en la educación produce el desarrollo de la autoestima, creando confianza en sí mismo, seguridad y fe, desarrollando las emociones de amar, crecer, y a aprender a perdonar. Propuesta del poder de la autoestima en el trabajo: Los miembros del Coaching (EE.UU.2013), proponen el poder de la autoestima en el trabajo, y en la cotidianidad de cada hombre. Sienten la necesidad de fomentar y fortalecer la autoestima, por la situación incierta que vive el mundo, y el Perú no es ajeno de esta situación difícil a todo nivel, Estados Unidos hace muchos años ha prendido su luz verde, sin embargo, hacemos caso omiso a esta alarma. Desde 1995 los Hispanos organizados en alianza los profesionales como Educadores, empresario, ingenieros y otros han formado la asociación de “Coaching” Hispano Usa (constructores asociados Padres de familia, profesionales), Luciano Taco, miembro activo de Coaching al igual que los otros miembros profesionales del Coaching dicen: que la autoestima marca diferencia en esta necesidad de cambio, confirman que es posible que el hombre no importa su edad, puede cambiar su estilo de vida desde un desarrollo de una mejor autoestima, el que generará cambios en el mundo, si solo nos
  • 40. 40 comprometemos responsablemente, será posible este cambio de actitud iniciando desde el hogar, colegios y centros de trabajo, los beneficios darán sentido a la vida: Mejorará las relaciones familiares y su entorno Los niños y jóvenes crecerán y se desarrollaran con autoestima sólida y con visión de futuro. Facilitará que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz Mejorará el rendimiento de las personas en el desempeño laboral y académico si solo fortalece su autoestima, facilita la motivación y el entusiasmo, reforzará la autoestima de las personas y generará autonomía, aumentará el compromiso de colaboración de los trabajadores sean especializados, manuales y académicos. Facilitará el entusiasmo y la paz de todas las personas como efecto de una buena autoestima Fomentará el liderazgo efectivo entre Directores y Docentes, entre Padres e Hijos, entre alumnos y profesores, entre jefes e ingenieros, entre empresarios y obreros etc. Mejorará las relaciones del clima institucional. En conclusión Coaching, motiva el crecimiento de una alta autoestima, mejorando la comunicación, inyecta más entusiasmo en el trabajo de alianza y de equipo desde la familia, los colegios, generan más confianza en las propias capacidades y en las habilidades de equipo, en los estudiantes, en las familias y en los centros de trabajo, a través de espacios vivenciales que ayudan a reforzar la confianza, y la autoestima. El trabajo especializado y académico es uno de los elementos más importantes para definir nuestra autoestima y amor propio y en algunas ocasiones el que marcará la pauta para la felicidad, teniendo buena autoestima el mundo cambiará. Justificación: El presente trabajo de investigación, aporta las base pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se elevará la autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa “San Pedro Nolasco” de Huanca Distrito de San salvador. Este trabajo de investigación es de vital importancia porque los principios, características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología del programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico están fundamentados en: “las teorías históricas culturales de Vygotsky, los seis pilares de autoestima de Nathaniel Branden, y la Visión Cristo Céntrico”, así como en las ideas de eminentes pensadores, pedagogos y teólogos. De allí que, a través de la propuesta se presentan los lineamientos orientadoras metodológicas que dan coherencia al trabajo educativo para elevar la autoestima en las instituciones educativas; único camino para construir un país en el que reine la paz, la igualdad y la equidad. La autoestima, es un
  • 41. 41 tema que se considera en el área de psicología, de personal social, tutoría y educación religiosa, por este motivo es importante el aporte del presente trabajo al currículo. Asimismo, el presente trabajo es importante, ya que aporta los conocimientos científicos, para poder desarrollar la autoestima de los estudiantes en la institución educativa particular benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca- San salvador. Por ende, es de gran beneficio el desarrollo del programa de técnicas vivenciales, se tendrá estudiantes con una autoestima elevada, con valores; desterrando los conflictos en la escuela, hogar, las conductas de los estudiantes serán con independencia en la ejecución de sus actividades, básicas, ya no serán sumisos ni egocéntricos, el miedo y las decidías quedarán superadas, así como las actitudes de irritabilidad. El programa de técnicas vivenciales, será un aporte que orientará el estudio de la autoestima en la institución educativa; este programa podría ser un punto de partida, para la elaboración de un diseño propio para poder aplicarlo en otras instituciones educativas que tengan similares problemas, a su vez dicho programa estaría incrementando el prestigio de las ciencia de la educación y educación religiosa al valerse de un programa de técnicas vivenciales para solucionar la baja autoestima de los niños tanto en la escuela como en sus hogares . 1.1. Problema Realidad Problemática: Los cambios acelerados de la ciencia y de la tecnología exigen una cultura innovadora y de formación integral, que posibilite a los estudiantes enfrentar con éxito las situaciones que se les presentan; para ello se requiere una formación basada en el pensar y actuar de acuerdo a la autoestima, pero siempre en colectivo es decir a nivel del grupo donde se practique la convivencia, pues no existe fenómenos sociales aislado o individual. A través de la historia de nuestro país, siempre hemos visto la necesidad y los beneficios de autoestima positiva; la educación peruana ha intentado hacer de ella un instrumento liberador que propicie espacios de expresión y toma de decisiones para que los estudiantes tengan una educación de calidad y de esta manera logren su formación integral, acorde con las exigencias y necesidades de la sociedad. La política educativa actual, en el Perú, no ha considerado la enseñanza de la autoestima que permita al estudiante aceptarse así mismo, tomar conciencia de sus potencialidades, tener una relación positiva con sus compañeros aprender a criticar y aceptar críticas y descubrir los conceptos de belleza, es decir, una convivencia armónica y unas relaciones adecuadas con los estudiantes, que propicien su formación integral.
  • 42. 42 Es importante que los profesores tomemos conciencia que los estudiantes necesitan de acompañamiento cuando rompen y construyen sus formas de mirar el mundo. Por ello la función del profesor de educación primaria deberá ser el motivador, orientador, retador, de apoyo y ayuda para que los estudiantes puedan construir nuevas estructuras. Se coincide con A. Arón y N. Milicic (2009), cuando señalan que los individuos desarrollan mejor sus relaciones con los demás y su entorno y son capaces de establecer nuevas relaciones sin tensiones ni ansiedad. Cuando se busca una educación integral para los estudiantes, significa conseguir el logro de seres humanos capaces de poseer y aplicar conocimientos en diversas esferas de su vida. Por lo tanto, la autoestima y todas las dimensiones, son necesarias para una formación sólida del estudiante, sumando además, el aspecto valorativo y el actitudinal, para lograr una educación holística, acorde con las exigencias y necesidades de la sociedad actual. 1.1.1. Problema general ¿Qué Efectos Produce La Aplicación de Un Programa de técnicas Vivencial desde una visión Cristo céntrico en el desarrollo de la Autoestima en los Estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” De Huanca?
  • 43. 43 Problemas específicos: ¿Qué efectos produce la aplicación del Programa de técnicas Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015? ¿Qué efectos produce la aplicación del Programa de técnicas Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015? ¿Qué efectos produce la aplicación del Programa de técnicas Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015? 1.2. Hipótesis La aplicación del Programa de Técnicas Vivenciales desde una visión Cristo Céntrico tiene efecto significativo en el desarrollo de la autoestima en la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca Distrito San salvador-Calca- Cusco 2015. Hipótesis específicos: La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
  • 44. 44 1.3. Objetivos Objetivo general Diseñar y aplicar un Programa de Técnicas Vivenciales para elevar la autoestima de los Estudiantes del V Ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca- Distrito San Salvador- Provincia de Calca- Región Cusco 2015. Específicos: Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
  • 46. 46 2.1. Variables Variable Independiente: Programa de Técnicas Vivenciales Variable Dependiente: Desarrollo de la autoestima. 2.2. Operacionalización de variables Variables Conceptual Operacional Indicadores Escala Programa de Técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico Es el conjunto de actividades que el profesor o guía estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso Se aplicó mediante sesiones vivenciales de acuerdo a los indicadores  Jornadas Espirituales  Retiros  Dinámicas de grupo  Talleres con Padres de Familia y Profesores Nominal Autoestima La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad Se recopiló mediante técnicas de observación en base a los indicadores Cognoscitivo Emocional Conductual Ordinal
  • 47. 47 2.3. Metodología La metodología desarrollada en la presente investigación corresponde al cuantitativo, por lo mismo que se orientó en los estándares establecidos en investigaciones de esta naturaleza, de ahí que se determinó el tipo, diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos y método de análisis estadístico. Asimismo, el método utilizado en la investigación corresponde al método teórico, y en ella de manera específica al inductivo – deductivo, análisis- síntesis, los cuales permitieron analizar y sistematizar de manera correcta el sustento teórico así como los resultados obtenidos; además se utilizó el método hipotético – deductivo, el mismo que permitió corroborar la hipótesis para su correspondiente confirmación y generalización de resultados a la población en estudio. 2.4. Tipo de estudio La investigación desarrollada es de tipo experimental, al respecto Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2006) sostienen que “…éste involucra la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos, es una investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” (Pág. 101). 2.5. Diseño El diseño utilizado en el presente trabajo para el desarrollo de “Programa de Técnico Vivenciales desde una visión Cristo Céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima”, según Mc Guigan (1996) y Crewel (2009) fue cuasi-experimental, con un grupo control y otro experimental, en las que se le aplicó al inicio un pre test y finalmente se realizó un pos test para medir el efecto de la variable independiente en la dependiente. Cuyo esquema es el siguiente: Dónde: GE: Grupo experimental GC: Grupo control GE…01…..X…..03 GC…02…………04
  • 48. 48 X : Estímulo (Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico Y : Efecto en el desarrollo de la autoestima) 01 y 02: pre test 03 04: post- test. 2.6. Población, muestra y muestreo Población: La población, según Carrasco (2006) es el conjunto de todos los elementos que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla la investigación. La población estuvo constituido por 50 estudiantes del quinto ciclo de educación primaria “A” y “B” de la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca- Distrito de San salvador Provincia de Calca Región Cusco. Muestra: La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectan datos, por lo que se debe definirse o delimitar con precisión, ya que éste representa a la población (Hernández, Fernández y Baptista, 2010); por lo tanto, la muestra estuvo constituida por 50 estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca distrito san salvador, distribuidos en dos grupos muéstrales: Experimental: 25 estudiantes de la sección “A” Control: 25 estudiantes de la sección “B” Cuyas edades oscilan entre 10 y 11 años Ambos grupos tienen características conductuales parecidas. Tipo de muestreo: El tipo de muestreo fue no probabilístico internacional, esto debido a que la investigación se desarrolló en dos secciones que son únicas y que cuentan con cantidad de estudiantes ya establecidas. .
  • 49. 49 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.7.1. Técnica La observación: En la presente investigación se utilizó la técnica de la observación, al respecto, Hurtado (2000) sostiene que la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que va ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información para luego ser analizados en una visión global. La encuesta: En la presente investigación se utilizó la encuesta como técnica, al respecto La encuesta es, según García F. (2010), una técnica de investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población. 2.7.2. Instrumento La ficha de observación: En la presente investigación se utilizó como instrumento la ficha de observación, al respecto Hurtado (2000), sostiene que es un instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se establecen categorías que permiten medir el objeto de investigación. Cuestionario: De igual manera en la presente investigación se utilizó el cuestionario como instrumento, al respecto, García, F. (2002) precisa que el cuestionario es un sistema de preguntas ordenadas con coherencia, con sentido lógico y psicológico, expresado con lenguaje sencillo y claro. Permite la recolección de datos a partir de las fuentes primarias. Está definido por los temas que aborda la encuesta. Logra coincidencia en calidad y cantidad de la información recabada.
  • 50. 50 2.7.3. Ficha técnica INSTRUMENTO Ficha de Observación y cuestionarios Autor Hurtado y García Fernández Adecuación Mg. María Ricardina Taco Prado País de origen Madrid y México Objetivo Diseñar y aplicar un Programa de Técnicas Vivenciales para elevar la autoestima de los Educandos Dimensiones Las dimensiones a evaluar son: Cognoscitiva, Emocional y Conductual. Duración La duración de resolución de este cuestionario es aproximadamente de 10 a 15 minutos. Juicio de expertos 01 expertos de la Universidad Nacional de Educación. Índice de fiabilidad 0,839, hallado mediante el Alpha de crombach Escala de medición La escala de medición es Cuantitativa, donde se distingue la variable ordinal, considerando tres categorías para establecer relaciones de orden, entre las que Tenemos: 1= Bueno, 2= Regular, 3= deficiente.
  • 51. 51 2.7.4. Prueba de validez y confiabilidad Validez: Para hallar la prueba de validez, el instrumento de investigación de acuerdo a disposiciones de la universidad, fue sometido al análisis del docente del curso, el cual permitió verificar su utilidad y aplicabilidad; para tal propósito se proporcionó un formato de validación, el que permitió emitir su opinión acerca del contenido de los instrumentos y elaborar la versión definitiva, quien posteriormente emitió dictamen oportuna y favorable para su aplicación (ver anexos). Confiabilidad: Realizando los cálculos correspondientes con una muestra piloto de 10 estudiantes, que no fueron parte de la muestra de investigación, el coeficiente de confiabilidad del instrumento fue de 100,0 %, verificándose su adecuada estructuración para medir la autoestima en los estudiantes. Resumen de procesamiento de casos N % Casos Válido 10 100,0 Excluidoa 0 ,0 Total 10 100,0 a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos ,839 25
  • 52. 52 2.8. Métodos de análisis de datos En el presente trabajo de investigación para efectos de realizar el procesamiento de datos, se utilizó la estadística descriptiva simple el que permitió presentar los resultados en tablas y gráficos correspondientes; por otro lado, se utilizó la estadística inferencial, el que permitió probar la hipótesis de investigación para el que se recurrió al estadígrafo U de Man Whitney y Wilcoxon. 2.8. Consideraciones éticas La presente investigación considera los principios éticos de confidencialidad y consentimiento informado en la administración de los instrumentos y en el tratamiento de la información.
  • 54. 54 1.1. A NIVEL DESCRIPTIVO TABLA N° 01 NIVEL DE DESARROLLO “COGNOSCITIVO” EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA DE “SAN PEDRO NOLASCO” ESCALA DE VALORACIÓN PRE TEST POST TEST CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL fi % fi % fi % fi % DEFICIENTE 18 72.0 16 64.0 14 56.0 1 4.0 REGULAR 07 28.0 0.9 36.0 11 44.0 18 72.0 BUEN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6 24.0 TOTAL 25 100 25 100 25 100 25 100 Descripción Los resultados de la tabla y gráfico 1 nos proporcionan información acerca del nivel de desarrollo cognoscitivo de los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, cuyos resultados analizamos a continuación: 0 10 20 30 40 50 60 70 80 % % % % CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL PRE TEST POST TEST 72 64 56 4 28 36 44 72 0 0 0 24 DEFICIENTE REGULAR BUENA
  • 55. 55 En la medición del Pre test Del 100% (25) de estudiantes del grupo control, respecto al nivel de desarrollo cognoscitivo, el 72,0% (18) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 28,0% (07) en el nivel regular y el 0,0 en el nivel bueno. Por otro lado, el grupo experimental constituido el 100% por 25 estudiantes, obtuvieron los siguientes resultados: el 64,0% (16) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 36,0% (09) en el nivel regular y 0,0% en el nivel muy bueno. En el Post Test En el grupo Control, del 100% (25) de estudiantes, respecto al nivel de desarrollo cognoscitivo, el 56,0% (14) de estudiantes se mantuvieron en el nivel deficiente, el 44,0% (11) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno. Por otro lado, en el grupo experimental 01 estudiante que equivale al 4.0% se mantuvo en el nivel deficiente, el 72,0% (18) de estudiantes avanzaron al nivel regular y llegaron al nivel bueno el 24,0 (06) de estudiantes, gracias a la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico. Como podemos apreciar, el grupo experimental mejoró sus niveles de desarrollo cognoscitivo, logrando pasar del nivel deficiente al nivel de bueno, mientras que el grupo control si bien es cierto tuvo avances no fueron significativos debido a que mantiene porcentajes altos en el nivel deficiente y regular. Así pues, se puede observar que antes de aplicar el Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, ambos grupos evidenciaban dificultades en el nivel de desarrollo cognoscitivo; sin embargo, luego de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, el grupo experimental evidenció el logro de los niveles previstos en el tiempo programado en la propuesta pedagógica; en cambio, el grupo control aún se encuentra en dificultades o en camino de lograrlo, por lo tanto requiere de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico.
  • 56. 56 TABLA N° 02 NIVEL DE DESARROLLO “EMOCIONAL” EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA DE “SAN PEDRO NOLASCO” ESCALA Y VALORACIÓN PRE TEST POST TEST CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL fi % fi % fi % fi % DEFICIENTE 13 52.0 14 56.0 15 60.0 1 4.0 REGULAR 12 48.0 11 44.0 10 40.0 17 68.0 BUENA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7 28.0 TOTAL 25 100 25 100 25 100 25 100 Descripción Los resultados de la tabla y gráfico 2 nos proporcionan información acerca del nivel de desarrollo emocional de los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, cuyos resultados analizamos a continuación: 0 10 20 30 40 50 60 70 % % % % CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPEIMENTAL PRE TEST POST TEST 52 56 60 4 48 44 40 68 0 0 0 28 DEFICIENTE REGULAR BUENA
  • 57. 57 En la medición del Pre test Del 100% (25) de estudiantes del grupo control, respecto al nivel de desarrollo emocional, el 52,0% (14) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 48,0% (12) en el nivel regular y el 0,0 en el nivel bueno. Por otro lado, el grupo experimental constituido el 100% por 25 estudiantes, obtuvieron los siguientes resultados: el 56,0% (14) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 44,0% (11) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno. En el Post Test En el grupo Control, del 100% (25) de estudiantes, respecto al nivel de desarrollo emocional, el 60,0% (15) de estudiantes se mantuvieron en el nivel deficiente, el 40% (10) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno. Por otro lado, en el grupo experimental 01 estudiante que equivale al 4.0% se mantuvo en el nivel deficiente, el 68,0% (17) de estudiantes avanzaron al nivel regular y llegaron al nivel bueno el 28,0 (07) de estudiantes, gracias a la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico. Como podemos apreciar, el grupo experimental mejoró sus niveles de desarrollo emocional, logrando pasar del nivel deficiente al nivel de bueno, mientras que el grupo control si bien es cierto tuvo avances no fueron significativos debido a que mantiene porcentajes altos en el nivel deficiente y regular. Así pues, se puede observar que antes de aplicar el Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, ambos grupos evidenciaban dificultades en el nivel de desarrollo emocional; sin embargo, luego de la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, el grupo experimental evidenció el logro de los niveles previstos en el tiempo programado en la propuesta pedagógica; en cambio, el grupo control aún se encuentra en dificultades o en camino de lograrlo, por lo tanto requiere de la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico.
  • 58. 58 TABLA N° 03 NIVEL DE DESARROLLO “CONDUCTUAL” EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA DE “SAN PEDRO NOLASCO” ESCALA Y VALORACIÓN PRE TEST POST TEST CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL fi % fi % fi % fi % DEFICIENTE 22 88.0 19 76.0 22 88.0 3 12.0 REGULAR 3 12.0 6 24.0 3 12.0 17 68.0 BUENA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5 20.0 TOTAL 25 100 25 100 25 100 25 100 Descripción Los resultados de la tabla y gráfico 3 nos proporcionan información acerca del nivel de desarrollo conductual de los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, cuyos resultados analizamos a continuación: En la medición del Pre test Del 100% (25) de estudiantes del grupo control, respecto al nivel de desarrollo conductual, el 88,0% (22) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 12,0% (03) en el nivel regular y el 0,0 en el nivel bueno. Por otro lado, el grupo experimental constituido el 100% por 25 estudiantes, obtuvieron los siguientes resultados: el 76,0% (19) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 24,0% (06) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 % % % % CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL PRE TEST POST TEST 88 76 88 1212 24 12 68 0 0 0 20 DEFICIENTE REGULAR BUENA
  • 59. 59 En el Post Test En el grupo Control, del 100% (25) de estudiantes, respecto al nivel de desarrollo conductual, el 88,0% (22) de estudiantes se mantuvieron en el nivel deficiente, el 12% (03) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno. Por otro lado, en el grupo experimental 03 estudiante que equivale al 12.0% se mantuvo en el nivel deficiente, el 68,0% (17) de estudiantes avanzaron al nivel regular y llegaron al nivel bueno el 20,0 (05) de estudiantes, gracias a la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico. Como podemos apreciar, el grupo experimental mejoró sus niveles de desarrollo conductual, logrando pasar del nivel deficiente al nivel de bueno, mientras que el grupo control si bien es cierto tuvo avances no fueron significativos debido a que mantiene porcentajes altos en el nivel deficiente y regular. Así pues, se puede observar que antes de aplicar el Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, ambos grupos evidenciaban dificultades en el nivel de desarrollo conductual; sin embargo, luego de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, el grupo experimental evidenció el logro de los niveles previstos en el tiempo programado en la propuesta pedagógica; en cambio, el grupo control aún se encuentra en dificultades o en camino de lograrlo, por lo tanto requiere de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico.
  • 60. 60 TABLA N° 04 NIVEL DE DESARROLLO DEL AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA DE “SAN PEDRO NOLASCO” ESCALA Y VALORACIÓN PRE TEST POST TEST CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL fi % fi % fi % fi % DEFICIENTE 21 84.0 18 72.0 19 76.0 0.0 0.0 REGULAR 4 16.0 7 28.0 6 24.0 21 84.0 BUENA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4 16.0 TOTAL 25 100 25 100 25 100 25 100 Descripción Los resultados de la tabla y gráfico 4 nos proporcionan información acerca del nivel de desarrollo de la autoestima de los grupos control y experimental, antes y después de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, cuyos resultados analizamos a continuación: 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 % % % % CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL PRE TEST POST TEST 84 72 76 0 16 28 24 84 0 0 0 16 DEFICIENTE REGULAR BUENA
  • 61. 61 En la medición del Pre test Del 100% (25) de estudiantes del grupo control, respecto al nivel de desarrollo del autoestima, el 84,0% (21) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 16,0% (04) en el nivel regular y el 0,0 en el nivel bueno. Por otro lado, el grupo experimental constituido el 100% por 25 estudiantes, obtuvieron los siguientes resultados: el 72,0% (18) de estudiantes se ubicaron en el nivel deficiente, el 28,0% (07) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno. En el Post Test En el grupo Control, del 100% (25) de estudiantes, respecto al nivel de desarrollo del autoestima, el 76,0% (19) de estudiantes se mantuvieron en el nivel deficiente, el 24% (06) en el nivel regular y 0,0% en el nivel bueno. Por otro lado, en el grupo experimental ningún estudiante se mantuvo en el nivel deficiente, el 84,0% (21) de estudiantes avanzaron al nivel regular y llegaron al nivel bueno el 16,0 (04) de estudiantes, gracias a la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico. Como podemos apreciar, el grupo experimental mejoró sus niveles de desarrollo del autoestima, logrando pasar del nivel deficiente al nivel de bueno, mientras que el grupo control si bien es cierto tuvo avances no fueron significativos debido a que mantiene porcentajes altos en el nivel deficiente y regular. Así pues, se puede observar que antes de aplicar el Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, ambos grupos evidenciaban dificultades en el nivel de desarrollo del autoestima; sin embargo, luego de la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico, el grupo experimental evidenció el logro de los niveles previstos en el tiempo programado en la propuesta pedagógica; en cambio, el grupo control aún se encuentra en dificultades o en camino de lograrlo, por lo tanto requiere de la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico.
  • 62. 62 3.2. A NIVEL INFERENCIAL 3.2.1. PRUEBA DE NORMALIDAD Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. AUTOESTIMA ,449 25 ,000 ,565 25 ,000 AUTOESTIMA2 ,506 25 ,000 ,445 25 ,000 a. Corrección de significación de Lilliefors De los resultados en el presente cuadro se observa, un nivel crítico (significación asintótica bilateral) en promedio P- valor = 0,00 y 0,000 que son menores a 0.05, por lo que no se acepta la hipótesis de normalidad y se concluye que las puntuaciones de estos datos no se ajustan a una distribución normal (test de Kolmogorov-Smirnov con un nivel de significancia al 5%). Por lo que se utilizó la prueba de U Man Witney para el contraste de las hipótesis entre las variables Programa Técnicas Vivenciales y autoestima. Conclusión: La variable Programa Técnicas Vivenciales y autoestima no provienen de una distribución normal. 3.2.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS TABLA 5 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA COMPARACIÓN DE PUNTAJES PRETEST OBTENIDO POR EL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL SOBRE LAS DIMENSIONES DEL AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES Estadísticos de pruebaa COGNOSCITIVO EMOCIONAL CONDUCTUAL AUTOESTIMA U de Mann-Whitney 287,500 300,000 275,000 275,000 W de Wilcoxon 612,500 625,000 600,000 600,000 Z -,600 -,281 -1,093 -1,014 Sig. asintótica (bilateral) ,548 ,779 ,274 ,311 a. Variable de agrupación: CONTROL_EXPERIMENTAL
  • 63. 63 Tratamiento estadístico: Nivel cognoscitivo: 𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷 No existen diferencias significativas en el desarrollo cognoscitivo entre el grupo control y experimental antes del experimento. 𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷 Existen diferencias significativas en el desarrollo cognoscitivo entre el grupo control y experimental antes del experimento. En la comparación de promedios pre test entre los grupos experimental y control sobre el nivel cognoscitivo, se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0,548) con nivel de significancia al 5% no rechazando la hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo experimental y control, en el desarrollo cognoscitivo en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca- Distrito San Salvador- Calca- Cusco. Nivel emocional: 𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷 No existen diferencias significativas en el desarrollo emocional entre el grupo control y experimental antes del experimento. 𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷 Existen diferencias significativas en el desarrollo emocional entre el grupo control y experimental antes del experimento. En la comparación de promedios pre test entre los grupos experimental y control sobre el nivel cognoscitivo, se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0,779) con nivel de significancia al 5% no rechazando la hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo experimental y control, en el desarrollo emocional en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco.
  • 64. 64 Nivel conductual: 𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷 No existen diferencias significativas en el desarrollo conductual entre el grupo control y experimental antes del experimento. 𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷 Existen diferencias significativas en el desarrollo conductual entre el grupo control y experimental antes del experimento. En la comparación de promedios pre test entre los grupos experimental y control sobre el nivel conductual, se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0,274) con nivel de significancia al 5% no rechazando la hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo experimental y control, en el desarrollo conductual en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca- Distrito San Salvador- Calca- Cusco. Nivel de autoestima: 𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷 No existen diferencias significativas en el desarrollo del autoestima entre el grupo control y experimental antes del experimento. 𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷 Existen diferencias significativas en el desarrollo del autoestima entre el grupo control y experimental antes del experimento. En la comparación de promedios pre test entre los grupos experimental y control sobre el nivel de autoestima, se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0,311) con nivel de significancia al 5% no rechazando la hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo experimental y control, en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca- Distrito San Salvador- Calca- Cusco.
  • 65. 65 TABLA 6 PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA COMPARACIÓN DE PUNTAJES POST TEST OBTENIDO POR EL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL SOBRE LAS DIMENSIONES DEL AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES Estadísticos de pruebaa COGNOSCITIVO2 EMOCIONAL2 CONDUCTUAL2 AUTOESTIMA2 U de Mann-Whitney 117,000 102,500 67,500 63,000 W de Wilcoxon 442,000 427,500 392,500 388,000 Z -4,305 -4,535 -5,281 -5,455 Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 a. Variable de agrupación: CONTROL_EXPERIMENTAL Tratamiento estadístico: Nivel cognoscitivo: 𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷 No existen diferencias significativas en el desarrollo cognoscitivo entre el grupo control y experimental antes del experimento. 𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷 Existen diferencias significativas en el desarrollo cognoscitivo entre el grupo control y experimental antes del experimento. En la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control sobre el nivel cognoscitivo después del experimento, se evidencio la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En consecuencia se acepta la hipótesis de investigación que la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Nivel emocional: 𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
  • 66. 66 No existen diferencias significativas en el desarrollo emocional entre el grupo control y experimental antes del experimento. 𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷 Existen diferencias significativas en el desarrollo emocional entre el grupo control y experimental antes del experimento. En la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control sobre el nivel emocional después del experimento, se evidencio la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En consecuencia se acepta la hipótesis de investigación que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Nivel conductual: 𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷 No existen diferencias significativas en el desarrollo conductual entre el grupo control y experimental antes del experimento. 𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷 Existen diferencias significativas en el desarrollo conductual entre el grupo control y experimental antes del experimento. En la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control sobre el nivel conductual después del experimento, se evidencio la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En consecuencia se acepta la hipótesis de investigación que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Nivel de autoestima: 𝐻 𝑜: 𝜇 𝐴 ≈ 𝜇 𝐷
  • 67. 67 No existen diferencias significativas en el desarrollo del autoestima entre el grupo control y experimental antes del experimento. 𝐻 𝑎: 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐷 Existen diferencias significativas en el desarrollo del autoestima entre el grupo control y experimental antes del experimento. En la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control sobre el nivel de autoestima después del experimento, se evidencio la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En consecuencia se acepta la hipótesis de investigación que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. TABLA 7 MUESTRAS RELACIONADAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA VIVENCIAL DESDE UNA VISIÓN CRISTO CÉNTRICO Estadísticos de pruebaa COGNOSCITIVO 2 - COGNOSCITIVO EMOCIONAL2 - EMOCIONAL CONDUCTUAL2 - CONDUCTUAL AUTOESTIMA2 - AUTOESTIMA Z -3,586b -3,704b -3,722b -4,119b Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo b. Se basa en rangos negativos. Nivel cognoscitivo: En la comparación de promedios del pre test y post test del grupo experimental sobre el nivel cognoscitivo, se evidencio la diferencia de promedios en ambos pruebas detectada mediante la prueba Wilcoxon al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5%. En consecuencia, se acepta que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Nivel emocional: En la comparación de promedios del pre test y post test del grupo experimental sobre el nivel emocional, se evidencio la diferencia de promedios en ambos pruebas detectada
  • 68. 68 mediante la prueba Wilcoxon al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5%. En consecuencia, se acepta que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Nivel conductual: En la comparación de promedios del pre test y post test del grupo experimental sobre el nivel conductual, se evidencio la diferencia de promedios en ambos pruebas detectada mediante la prueba Wilcoxon al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5%. En consecuencia, se acepta que la aplicación del Programa de técnica de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Nivel de autoestima: En la comparación de promedios del pre test y post test del grupo experimental sobre el nivel de autoestima, se evidencio la diferencia de promedios en ambos pruebas detectada mediante la prueba Wilcoxon al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5%. En consecuencia, se acepta que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015.
  • 70. 70 La autoestima considerada como una poderosa fuerza dentro de cada uno de nosotros, es la convicción de sentimientos aptos para la vida y aptos para satisfacer nuestras necesidades de supervivencia, convivencia y trascendencia, es el sentimiento innato e incondicional de amor; proporciona bienestar y es crucial para nuestra salud, es como se siente uno acerca de sí mismo, la autoestima es una actitud ante uno mismo ( forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo), la autoestima es un derecho adquirido con el nacimiento, es el núcleo de la personalidad, es la confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos básicos de la vida, es aceptarse y amarse uno mismo y amar a los demás, es tomar conciencia de nuestra naturaleza Espiritual. Precisamente, ante la presencia de algunas limitaciones de esta índole en los estudiantes se desarrolló la presente investigación titulada: Programa de técnicas vivenciales desde una visión cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima en la institución educativa particular Benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca región Cusco 2015, con la finalidad de revertir esta problemática, cuyos resultados discutimos a continuación. En relación a los resultados del pre test sobre el nivel de autoestima, y sus correspondientes dimensiones como el aspecto cognitivo, emocional y conductual se evidencio igualdad de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p > 0,05 (0.311, 0.274, 0.779 y 0548) con nivel de significancia al 5% no rechazando la hipótesis nula (Ho). Es decir, que en el pre test se halló igualdad de medias entre el grupo experimental y control, en el desarrollo de la autoestima y demás dimensiones, encontrándose mayoritariamente en el nivel deficiente y regular. Resultado que evidencia la necesidad de una intervención para la superación de esta problemática, tal como plantea Bruscia, (1999) durante los años escolares los niveles de autoestima se ven afectados aún más por la adquisición de habilidades y de competencia, especialmente en el desempeño escolar, en las relaciones de amistad y en los deportes. En relación al post test los resultados hallados entre los grupos experimental y control sobre el nivel de autoestima y las demás dimensiones, evidencian la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). En ella se puede observar que tanto en la dimensión cognitiva, emocional y conductual los estudiantes
  • 71. 71 lograron avanzar mayoritariamente hacia el nivel regular y bueno; demostrando que la aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado que es corroborado por Salazar y Uriega (2006), quienes como resultado de una investigación experimental en la que se aplicó un programa de talleres para la mejora de la autoestima, concluyen que se encontró diferencias significativas entre el pre-test y el post-test en todas las categorías. Demostrando con ello que el taller fue un instrumento favorable para la mejora de la autoestima en los niños, y se encontró que el taller tuvo mayor impacto en los niños. Asimismo, es corroborado por la investigación desarrollada por Ferrer, V. (2006), en la que concluye que la religión juega un papel muy importante en la formación de los valores éticos y morales en la Educación Básica regular y en la formación de la autoestima, ya que sus principios se fundamentan en las Santas Escrituras, (AT) y (NT). La Iglesia Católica aporta con el testimonio de vida de grandes hombres que trabajaron en favor de la autoestima de la humanidad especialmente de los niños; Ferrer, menciona algunos de estos Santos que siguen motivándonos. Como Pedro Nolasco Barcelonés, Religioso Mercedario él, no estuvo ajeno a los sufrimientos de su época, luchó por la liberación y la inclusión del hombre desde la motivación permanente de la autoestima, a partir de los colegios y obras sociales, hoy sigue actual este carisma en todo el mundo, siendo la evidencia de este testimonio de liberación el colegio Particular Benéfico “San Pedro Nolasco “de Huanca- Cusco. Tomando las palabras de Pope Mchale, (1999), podemos decir que en la Infancia y en la Adolescencia, una autoestima saludable es especialmente importante, ya que actúa como el filtro a través del cual se perciben los jóvenes, valorando las distintas experiencias vividas. La competencia socioemocional que se deriva de esta autovaloración positiva, puede ayudar al niño a evitar futuros problemas graves. Por tanto, la autoestima impregna el comportamiento general del joven en todas las áreas (escolar, familiar, social) incluyendo la salud psicológica y el rendimiento académico. Los jóvenes asumen su etiqueta como payasos, alborotadores, indisciplinados, porque esa es la imagen que ellos viven de sí mismos y que muchas veces refuerzan educadores, padres, maestros etc. Esta influencia se produce de un modo interaccional: un joven que posea una baja autoestima se sentirá incapaz de hacer determinadas cosas, lo que repercutirá en su auto concepto,
  • 72. 72 y viceversa, cuando se siente capaz, lo intenta una y otra vez hasta que lo logra, lo que mejora su nivel de autoestima previo. Finalmente considero que la presente investigación contribuye de manera significativa al conocimiento científico, y por ende a futuras investigaciones, con lo que se irán perfeccionando métodos de abordaje diverso para esta problemática que es recurrente en instituciones educativas de esta naturaleza.
  • 74. 74 La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado que se evidencia con la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control en la que se puede observar la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). (Tabla 6). La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado que se demuestra en la comparación de promedios post test entre los grupos experimental en la que se observa la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). (Tabla 6). La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo “conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado que es corroborado con la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control en el que se observa la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). (Tabla 6). La aplicación del Programa de técnica Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico produce efectos significativos en el desarrollo del autoestima en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. Resultado demostrado mediante la comparación de promedios post test entre los grupos experimental y control en la que se observa la diferencia de promedios en ambos grupos detectada mediante la prueba U de Mann-Whitney, al obtener p < 0,05 (0,000) con nivel de significancia al 5% rechazando la hipótesis nula (Ho) y aceptando la hipótesis alterna (𝐻 𝑎). (Tabla 6).
  • 76. 76 Al director de la Dirección Regional de Educación del Cusco, promover el desarrollo sistemático de programas de especialización en manejo de problemas de autoestima orientado a estudiantes principalmente de sectores populares. Al Director de la UGEL Calca, implementar la asesoría especializada con profesionales en Psicología que permitan enfrentar correctamente problemas de autoestima en instituciones educativas vulnerables. A los docentes de las instituciones educativas de Educación Básica Regular, implementar el uso de talleres o programas que permitan la mejora de la autoestima en estudiantes con limitaciones en esta problemática. A los maestrandos de la Universidad César Vallejo, profundizar investigaciones experimentales que conduzcan a la mejora de problemas de autoestima
  • 78. 78 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  A. Arón y N.Milicic (2009), Autoestima.  Acevedo,M. (1980), Ejercicio de dinámica de grupo. México- Noriega  Adrianzen Herrera W. (2014), Arequipa, Técnicas vivenciales-mejore su autoestima.  Adrianzen Herrera W. perfiles de la Autoestima: “  Adriazen Herrera, (2006), “mejora su Autoestima  Altamirano M. (2014), autoestima – Tesis para optar la Maestría “San Jerónimo”- Cusco  Álvarez J. y Velásquez M. (2007), Nivel de autoestima-aplicación del inventario de de Coopersmith- Valdivia Chile.  Álvarez, A. Sandoval, G. Velásquez, S. (2007). Autoestima -Tesis para optar el Título de Profesor de Lenguaje. Universidad Austral de Chile. 2012.  Aristóteles Filósofo A. (350 a.de C.), Existencia de Dios  Bellido Ticona, J. (2015),Violencia Familiar- Cusco-  Benites,L. (1999). Tipos de Familia, Clima social y Asertividad. Lima UPSMP- tesis de Maestría.  Bermúdez J. (1999), Psicólogo influencia de la autoestima en la vida cotidiana  Bonet L. (2008), la autoestima como evaluación personal.  Branden N. proceso de evolución de autoestima en forma de escalera.  Branden N. (2013), Enfoque Psicológico, propone la importancia de realizar descansos cortos, frecuentes y de relajación como terapia.  Branden N., “La Clave para mejorar la autoestima”.  Branden, Nathaniel, (1995), Seis Pilares de la Autoestima, Buenos Aires- Argentina- Ibérica S.A.  Bruscia N.(1999),La Escuela y la autoestima  Castillo Atoche, (2009), Aplicación de un Plan de Acción “Vivamos en Armonía”. Tesis para optar el grado de Maestro- Universidad “Cesar Vallejo”- Piura.  Castro,J.A. (2000), Guía de autoestima para educadores. Salamanca: Amarú.  Coleman, Daniel “Autoestima clave de desarrollo personal” (1992). EE.UU.  Coopersmith, Psicólogo (1976), niveles de autoestima.  Cortés de Aragón, L. (1999), componentes de la autoestima como ejes principales: “Cognitivo, Afectivo y Conductual”  Crewwel M. (2009), Metodología- diseño
  • 79. 79  David Wilkerson (2009), El Nazareno “El Alto Precio de poseer a Cristo”, como Alto Precio de desarrollar una Autoestima.  Dellaere, S. (2007), fortalecer la autoestima en los niños. Fondo Editorial Andromeda.  Diario: Perú 21. Portada.Recuperado en Perú 21.pe/2012/04/21/actualidad/padres- podran-denunciar-bullying-colegios-2020986.  Diseño Curricular Nacional de Educación Básica regular (2010)- Lima- Perú Ministerio de Educación.  Dr. Ribeiro. Lair (2008), base fundamentales de la autoestima.  Duarte Alto M. (2012), Práctica de Valores y su Influencia Educativa -Ecuador.- Tesis para optar el Título de Licenciatura.  Durazno E. R.M.M. (2015), Vida de los Santos-motivan autoestima alta-  Edepe (2013), “Autoestima Fortalece tu Confianza y el de los Tuyos”- Guía para Padres- Tambo León- Lima-  Eduardo .Mirbet- Crecimiento Personal-Lima- Perú  Fernando Domingo J., Teólogo Internacional (2014), Madrid en la Revista Internacional “Orar” Nº 116 técnicas vivenciales.  Ferreira Rocha, J. (2003), “Sistema de Interacción Familiar asociado a la Autoestima de menores en situación de abandono moral o prostitución”- Tesis para optar el grado de Doctor en Psicología- Universidad Mayor de San Marcos- Lima.  Ferrer V.- Teólogo - (2006), Trabajo de investigación titulada “Visión Cristo Céntrico” para mejorar el desarrollo de la Autoestima en Educación Básica Regular- Lambayeque.  Figueroa J.M. (2004), Ciencias de la Pedagogía  Francisco, Papa actual (2015),Ternura de Dios como de Mamá  Gamero Luque M. R.M.M. (2015), Ternura de Dios  García J. y Misuti A. (1999), Psicólogo- relaciones entre autoestima y auto concepto  García Fernández (2010), Metodología-Técnica cuestionario-México.  Garzo L. (2006), tesis titulada “ importancia del fortalecimiento de la autoestima en niños con discapacidad en el área urbana” de Guatemala  Gómez R. y Espinoza M. (2013), Metodología del siglo XX- Argentina-  Gómez y Espinoza (2012), Referencia “Modelo Pedagógico de Jesús de Nazaret.  Hernandez,Fernández (1998),Metodología- técnica Observación-Madrid.
  • 80. 80  Hidalgo Herrera, (2010), Programa de Crecimiento Personal para mejorar la autoestima Cajamarca-Tesis para optar el grado de Maestro- Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Chiclayo. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf  Huamán Gutiérrez (2013), estrategias vivenciales: “El conocimiento es fundamental.  Huamaní Yanque A. (2009), “Programa de Técnicas Vivenciales para elevar el nivel de Autoestima”- Caylloma- Arequipa- Tesis para optar el grado de Maestra- Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”- Chiclayo.  Humpehreys, T. (2003), Autoestima para Niños y Padres”- Lima- Perú  Izquierdo Moreno, (1988), Psicólogo-Paulinas  James,Willian, (1988), Padre de la Psicología- autoestima-  José María Escrivá (2012), Enfoque Teológico, José María Escrivá la humildad va de la mano con la autoestima.  Kant,Rommy, Yagosky (1914-2013),Enfoque filosófico, Kant, confirman que la autoestima es la capacidad de conocerse, aceptarse y valorarse, Rommy y Yagosky dice: el ser humano está situado por encima de cualquier precio  Kinder Estrella de Belén (2005), Teóloga –Ternura de Dios.  Larrañaga – Teólogo – (2009). Lima en su libro Cristología sustenta que “La felicidad y la paz son indispensables en la vida del hombre” y el efecto es la autoestima  Lila,M.& Buelga,S. (2003).Familia y adolescencia: el diseño de un programa de prevención de conducta de riesgo.  Maslow - Estudioso del siglo XX -(2013), La autoestima y la motivación son permanentes en la vida biológica del individuo.  Mc Guigan y Cewel (2009), Metodología del diseño de investigación..  MC. Guigan J. (1996),Metodología- diseño  Michel Espinoza, J. Teólogo (2012),La autoestima es darse sin esperar  Pineda, J. y López W. (2007) trabajo de investigación Doctoral “Autoestima y los Valores Organizacionales en estudiantes de la Universidad pública y privada más antigua de Lima”..  Quiles Sebastián. (2010), Educar en autoestima- 1° Ed. Buenos Aires: San Pablo.  Ramírez y Muñoz (2005), Tesis “Riesgos del fortalecimiento de la autoestima en Área Rural de Antofagasta- Chile.
  • 81. 81  Ramírez, P., Duarte, J. Muñoz, R. (2005). Autoestima y refuerzo en estudiantes de alto riesgo. Universidad de Antofagasta. Chile. Recuperado el 19 de marzo del 2011, en http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/12-21_1.pdf.  Riveiro, Lair (2008), Psicólogo la autoestima  Rodríguez M. (2010), Tesis: “Programa de Crecimiento Personal para mejorar el desarrollo de la autoestima en el nivel Primario” en Ecuador.  Salazar Uriaga (2006), Estadista  San Agustín de Hipona (1512- 2014), Demuestra y Prueba, el Amor y la Ternura de Dios al Hombre ofertándole “La Creación y la Belleza del Universo” Sánchez, ,  Simón Pedro A. (2005), El Dios de la Ternura  Taco, L.- Coaching (2013), Propuesta, el poder de la autoestima, marca diferencia.  Velásquez Salazar (2007), Autoestima en los alumnos de los 1° medios de los Liceos con alto índice de vulnerabilidad Tesis para optar el Grado de Licenciado en Educación-Valdivia.  Vicente Mejía, J. (2013)”Valores Éticos y Morales desde una Perspectiva Cristiana”- Tesis para optar el grado de Doctor – Universidad de Panamá.  Vygotsky, Lev. S. (1902- 1987), Teoría Socio Cultural WWW psicología oline. Com/ebooks/personalidad/Rogers.  Wilkerson,D. Teólogo-Alto precio de poseer a Cristo REFERENCIAS ELECTRÓNICAS  http://www.monografías.com/trabajos16/autoestima/.shtml  http://dinámicas grupales.blogspot.com/2009/01/tipos-de- Ténicas-vivenciales.html  htt://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti cuali/ cuali/cuanti cuali.htm  http://www.umes/analesps/apaestad/index.html  http:/www.psicopedagogía.com/definición/teoría%20del%20aprendizaje%20de%2 0vigotsk
  • 83. MATRIZ DE CONSISTENCIA Título: PROGRAMA DE TÉCNICAS VIVENCIALES DESDE UNA VISIÓN CRISTO CÉNTRICO Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA “SAN PEDRO NOLASCO” HUANCA - DISTRITO SAN SALVADOR PROVINCIA CALCA REGIÓN CUSCO 2015. Problema Objetivo Hipótesis Operacionalización Método Variables Dimensiones Indicadores ¿Qué Efectos Produce La Aplicación De Un Programa Vivencial Desde Una Visión Cristo Céntrico En El Desarrollo De La Autoestima De Los Estudiantes Del V Ciclo De La Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” De Huanca? Objetivo General Diseñar y aplicar un Programa de Técnicas Vivenciales para elevar la autoestima de los Estudiantes del V Ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Particular Benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca- Distrito San Salvador- Provincia de Calca- Región Cusco 2015. Objetivos Específico 1. Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Cognoscitivo” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la I.E.P.B. “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. 2. Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Emocional” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular dela I. E.P.B. “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. 3.Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa Vivencial desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Conductual” en los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca-Distrito San Salvador- Calca- Cusco 2015. La aplicación del Programa de Técnicas Vivenciales desde una visión Cristo Céntrico tiene efecto significativo en el desarrollo de la autoestima en la Institución Educativa Particular Benéfica “san Pedro Nolasco” de Huanca Distrito San salvador-Calca- Cusco 2015. V. INDEPEND IEN. Programa de Técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico. V.DEPENDI ENTE Autoestima Clima Positivo Relación Positiva Sensibilización Visión cristo céntrico Cognoscitivo Emocional Conductual Jornadas Espirituales Retiros Dinámicas de grupo Talleres con Padres de Familia y Profesores. Opinión de la propia personalidad y conducta Valoración de lo que hay de nosotros positivo y negativo Intención y decisión de actuar. Tipo de investigación La investigación corresponde al tipo Experimental. Diseño de investigación. Cuasi-experimental, con un grupo control y otro experimental. GE…01…..X…..03 GC…02…………04
  • 84. Operacionalización de variables Variables Conceptual Operacional Indicadores Escala Programa de Técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico Es el conjunto de actividades que el profesor o guía estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso Se aplicó mediante sesiones vivenciales de acuerdo a los indicadores  Jornadas Espirituales  Retiros  Dinámicas de grupo  Talleres con Padres de Familia y Profesores Nominal Autoestima La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad Se recopiló mediante técnicas de observación en base a los indicadores Cognoscitivo Emocional Conductual Ordinal
  • 87. CUESTIONARIO PILOTO PROGRAMA DE TÉCNICAS VIVENCIALES DESDE UNA VISIÓN CRISTO CÉNTRICO Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BENÉFICA “SAN PEDRO NOLASCO” HUANCA – DISTRITO SAN SALVADOR PROVINCIA CALCA REGIÓN CUSCO. Fecha de Observación: 24 de Junio  Conocer el nivel de autoestima de los estudiantes en los aspectos cognoscitivos, emocional y conductual.  Marca con un X según tu parecer. ÁREA COGNOSCITIVA ITEMS BUENO REGULAR DEFICIENTE Rendimiento en todas las áreas Mantiene la atención en las actividades Resuelve problemas utilizando técnicas sencillas. Se distrae fácilmente Se expresa con espontaneidad. Sigue instrucciones de manera acertada Memoriza pequeños textos (poemas, canciones, etc.) ÁREA EMOCIONAL ÍTEMS BUENO REGULAR DEFICIENTE Muestra actitud positiva frente a sus problemas Se siente importante y productivo Cree firmemente en valor y principios No se preocupa demasiado por lo que ocurrió en el pasado. Tiene confianza en su capacidad No se deja manipular por los demás Disfruta de las diversas actividades Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás. Se considera igual que cualquier otra persona. AREA CONDUCTUAL ITEMS BUENO REGULAR DEFICIENTE Participa activamente en el desarrollo de las diferentes actividades en clase. Participa con comentarios y preguntas en las exposiciones de otros equipos. Comparte sus opiniones con sus compañeros en un marco de respeto y tolerancia. Promueve la conducta pro social en favor del medio ambiente, no desperdiciando el agua. Hace algo por alguien sin esperar nada a cambio. Es positivo y equilibrado con las personas.
  • 88. Resumen de procesamiento de casos N % Casos Válido 10 100,0 Excluidoa 0 ,0 Total 10 100,0 a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos ,839 25 Estadísticas de total de elemento Media de escala si el elemento se ha suprimido Varianza de escala si el elemento se ha suprimido Correlación total de elementos corregida Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido ITEM1 48,50 49,611 ,760 ,816 ITEM2 48,40 50,267 ,831 ,816 ITEM3 48,40 50,044 ,856 ,815 ITEM4 48,90 47,433 ,822 ,810 ITEM5 48,40 53,378 ,491 ,829 ITEM6 48,70 47,567 ,688 ,817 ITEM7 48,00 52,667 ,567 ,826 ITEM8 48,40 53,156 ,515 ,828 ITEM9 48,50 52,500 ,486 ,829 ITEM10 48,50 51,389 ,589 ,824 ITEM11 48,70 51,567 ,460 ,830 ITEM12 48,30 52,678 ,543 ,827 ITEM13 48,30 56,456 ,119 ,846 ITEM14 48,00 59,778 -,179 ,849 ITEM15 48,40 58,044 ,017 ,847 ITEM16 48,20 53,733 ,604 ,827 ITEM17 48,30 57,789 ,079 ,843 ITEM18 48,40 54,044 ,421 ,832 ITEM19 48,50 53,833 ,479 ,830 ITEM20 48,10 59,433 -,128 ,848 ITEM21 48,40 59,600 -,126 ,856 ITEM22 48,40 60,267 -,195 ,854
  • 89. FICHA Técnica del instrumento GRUPO CONTROL: PRUEBA DE ENTRADA (PRE TEST) APLICADA AL V CICLO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BENEFICA “SAN PEDRO NOLASCO” DE HUANCA DISTRITO SAN SALVADOR- PROVINCIA CALCA- REGIÓN CUSCO 2015 N° 1.COGNOSCITIVO 2.EMOCIONAL 3.CONDUCTUAL 1 2 1 1 2 1 1 1 3 2 1 1 4 1 2 1 5 1 1 1 6 1 2 1 7 1 1 1 8 1 2 1 9 1 1 1 10 1 1 1 11 1 1 1 12 1 1 1 13 1 2 1 14 1 2 1 15 2 1 1 16 2 1 1 17 1 2 2 18 2 2 1 19 1 2 2 20 2 1 1 21 1 1 1 22 2 2 2 23 1 2 1 24 1 2 1 25 1 2 1
  • 90. GRUPO CONTROL: PRUEBA DE SALIDA (POS TEST) APLICADA AL V CICLO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BENEFICA “SAN PEDRO NOLASCO” DE HUANCA DISTRITO SAN SALVADOR- PROVINCIA CALCA- REGIÓN CUSCO 2015 N° 1.COGNOSCITIVO 2.EMOCIONAL 3.CONDUCTUAL 1 2 2 1 2 1 1 1 3 2 2 2 4 2 1 1 5 1 1 2 6 2 1 1 7 2 2 2 8 1 1 1 9 1 1 1 10 1 2 1 11 1 1 1 12 2 1 1 13 1 2 1 14 1 1 1 15 2 1 1 16 1 1 1 17 2 2 1 18 2 2 1 19 2 2 1 20 2 1 1 21 1 1 1 22 1 1 1 23 1 2 1 24 1 1 1 25 1 2 1
  • 91. GRUPO EXPERIMENTAL: PRUEBA DE ENTRADA (PRE TEST) APLICADA AL V CICLO “A” DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BENEFICA “SAN PEDRO NOLASCO” DE HUANCA DISTRITO SAN SALVADOR- PROVINCIA CALCA- REGIÓN CUSCO 2015 N° 1.COGNOSCITIVO 2.EMOCIONAL 3.CONDUCTUAL 1 2 2 2 2 1 2 1 3 1 2 1 4 1 1 1 5 1 1 1 6 2 1 1 7 1 2 2 8 1 1 1 9 2 2 2 10 1 1 1 11 1 1 1 12 1 1 2 13 1 2 1 14 1 2 1 15 2 1 2 16 1 1 1 17 2 2 1 18 2 1 1 19 1 1 1 20 1 1 1 21 1 2 1 22 2 1 1 23 1 2 1 24 2 1 2 25 2 2 1
  • 92. GRUPO EXPERIMENTAL: PRUEBA DE SALIDA (POS TEST) APLICADA AL V CICLO “A” DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BENEFICA “SAN PEDRO NOLASCO” DE HUANCA DISTRITO SAN SALVADOR- PROVINCIA CALCA- REGIÓN CUSCO 2015 N° 1.COGNOSCITIVO 2.EMOCIONAL 3.CONDUCTUAL 1 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 4 3 2 2 5 2 3 2 6 2 1 2 7 3 3 2 8 2 2 1 9 3 2 2 10 2 2 2 11 3 3 2 12 2 2 3 13 2 3 2 14 3 2 3 15 2 3 2 16 3 2 1 17 2 3 2 18 2 2 2 19 2 2 2 20 2 2 3 21 2 2 3 22 2 3 2 23 2 2 3 24 1 2 2 25 2 2 2
  • 95. CHARLA DE AUTOESTIMA A LOS PADRES DE FAMILIA CHARLA DE AUTOESTIMA A LOS DOCENTES
  • 96. I.E.P.B. SAN PEDRO NOLASCO - HUANCA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS
  • 97. APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS APLICACION DE PRUEBA PILOTO
  • 99. PROPUESTA: programa de técnicas vivenciales Desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la Autoestima en la institución educativa particular benéfica “San Pedro Nolasco” de Huanca distrito San Salvador- provincia de Calca”- región Cusco-2015. 4.1. Presentación: La propuesta del Programa de Técnicas Vivenciales está diseñada en cuatro talleres, con la finalidad de dar al estudiante, padres de familia y docentes una adecuada orientación sobre la autoestima, para que el estudiante se acepte tal como es, tome conciencia de sus potencialidades, tenga una relación positiva con sus compañeros, aprenda a criticar y descubran los conceptos de belleza como un efecto del encuentro con Jesús de Nazaret. La presente propuesta de “Programas de Técnicas vivenciales Cristo Céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima” es para mejorar el estilo de vida en los estudiantes del quinto ciclo del nivel primaria de la institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco” de Huanca –San salvador-Calca- Cusco. En el taller N° 01 trabajamos el clima positivo, donde se considerará: Ambiente de confianza, Conciencia de sus potencialidades, Autoconocimiento y aceptación de sí mismo y la Buena relación con sus iguales. El taller N° 02 está referido al Desarrollo de la autoestima como efecto de la motivación, conformado por: relación positiva con los estudiantes, aspectos positivos de sus compañeros, adquisición de capacidad crítica, descubrir la belleza y una relación de diálogo con Cristo. En el taller N° 03 Se realizará sensibilización a los a los padres de familia, las actividades estarán relacionadas a: valorar la formación de la autoestima como efecto de las motivaciones, valorar la formación de la autoestima en los hijos y reconocimiento de las dificultades y errores en la formación. Este programa permitirá a los estudiantes elevar el nivel de autoestima, y ganen experiencias los que les permitirás enriquecer y contribuir a una educación integral; el mismo que se orienta a servir de guía a los profesores de educación primaria y de la Región Cusco, intentando contribuir así en el crecimiento de la autoestima. En el taller Nº 04 trabajamos sobre la Visión Cristo Céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima, realizaremos jornadas de sensibilización desde la ternura de Dios, convocando a los alumnos, Profesores y Padres de familia, este taller permitirá elevar el nivel de autoestima, desde la jornada de oración, diálogo y encuentro con él Dios Trino que nos ama con ternura y camina con nosotros. 4.1, 2. Fundamentación:
  • 100. La investigación está sustentada principalmente en la “Teoría Socio-cultural”, la Teoría de los seis Pilares y las Técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico, las mismas que serán incorporadas a la educación de diversas maneras. Las teorías se fundamentan en que todas las formas de elevar la autoestima apuntan a que el estudiante se apropie del conocimiento en interacción con los otros seres humanos en el entorno escolar, principalmente profesores y compañeros, para lo cual deben tener presente “Los seis Pilares de la autoestima, la Teoría de Vygotsky y las Técnicas vivenciales desde una visión Cristo Céntrico” que son la práctica de vivir conscientemente, la práctica de aceptarse así mismo ,la práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo, la práctica de la autoafirmación, la práctica de vivir con propósito y la práctica de la integración personal; teniendo en cuenta que la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de nuestros rasgo corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. En el ámbito pedagógico, esta propuesta se sustenta en los nuevos paradigmas educativos constructivistas expresado en la autonomía y responsabilidad del estudiante para contribuir en su aprendizaje; el rol del docente como mediador y reconciliador entre el conocimiento previo y el conocimiento nuevo que se le ofrece. Objetivos de la Propuesta. Objetivo General: Diseñar y aplicar Un Programa de Técnicas Vivenciales desde una visión Cristo Céntrico y su efecto para elevar la autoestima de los alumnos del quinto ciclo de educación primaria; mejorando la imagen de los alumnos, desarrollando la conciencia de sus propios logros y aspiraciones. Objetivos específicos:  Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa Vivencial desde una visión Cristo Céntrico en el desarrollo cognoscitivo en los estudiantes del V ciclo de EBR de la Institución Educativa Particular Benéfica de “San Pedro Nolasco”  Determinar el efecto que produce la aplicación del Programa de Técnicas Vivenciales desde una Visión Cristo Céntrico en el Desarrollo Emocional en los estudiantes.  Determinar el efecto que produce la aplicación de Técnicas Vivenciales desde una Visión Cristo Céntrico en el desarrollo “Conductual” de los estudiantes.  Generar aprendizajes individuales y colectivos entre los padres de familia, para buscar soluciones conjuntas a los problemas familiares y educativos.
  • 101. CRONOGRAMA NÚMERO DE TALLER CONTENID OS ACTIVIDADES RESPONSABLES MEDIOS Y MATERIALES CRONOGRAMA TALLER Nº 01 CLIMA POSITIVO -Ambiente de confianza -conciencia de sus potencialidades -Autoconocimiento y aceptación de sí mismo -Relación con los iguales PROFESORES, TUTORES Y ASESORES -Equipo de sonido -Plumones -Pizarra acrílica -Papelotes -Folder, lapiceros -Cancioneros -Biblia Junio- 25 Julio- 09, 16 TALLER Nº 02 DESARROLL O DE LA AUTOESTI MA -Componentes de la autoestima y su fortaleza de los estudiantes -Aspectos positivos de sus compañeros -Adquisición de la capacidad crítica -Aprender a criticar y aceptar las críticas -La autoestima efecto de las técnicas vivenciales -Visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima PROFESORES, TUTORES Y ASESORES Equipo de sonido -Plumones -Pizarra acrílica -Papelotes -Folder, lapiceros -Cancioneros -Biblia Julio – 22 Julio – 23 Julio - 24 TALLER Nº 03 SENSIBILIZ ACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA -Valorar la formación de la autoestima en los hijos -Reconocimiento de las dificultades y errores en la formación PROFESORES, TUTORES Y ASESORES Equipo de sonido -plumones -Papelotes -Cancioneros -Biblia Julio – 25, 26 TALLER Nº 04 Visión Cristo Céntrico Taller: Quién dicen que SOY YO? Lc.9,16-21 Jornada: Sanación del Leproso Lc.5,12-16 Taller de Oración-Ternura de Dios Lc 18,1-8 Dios ama al Hombre y ofrece toda la creación Gn.1 PROFESORES, TUTORES Biblia, Cancioneros Plumones, Papelotes Agosto 05 y 06 Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la Autoestima en la institución educativa particular benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca - distrito San Salvador provincia Calca -región Cusco 2015
  • 102. Taller N° 01 Clima positivo Nº OBJETIVO DE SESIÓN ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS T ’ F E C H A INDICADOR DE EVALUACIÓN 01 Conocer el programa de intervención para desarrollar la autoestima y generar un ambiente de confianza.  Dinámica grupal de presentación.  Dinámica grupal de integración “Conocemos y nos sensibilizamos con el programa ”  Papelotes  Plumones  Lapiceros  Cinta  Papelotes 9 0 ’  Escucha y participa activamente durante el desarrollo de la sesión.  Elabora normas de convivencia en un papelote.  Firma el compromiso de participar en el programa. 02 Conocer sus potencialidades e incorporarlos en su accionar diario.  Dinámica grupal de animación.  Técnica: Dilema moral. “El valor de la responsabilidad”  Periódicos  Revistas  Papelotes  Plumones  Goma  Hojas bond  Lapiceros 9 0 ’  Participa con interés en la dinámica  Muestra interés por dar su punto de vista del dilema.  Escribe características de una persona responsable en una hoja. 03 Reconocer la importancia del autoconocimiento y aceptación de sí mismo para fortalecer sus metas.  Dinámica grupal de recreación.  Técnica: - Clarificación de Valores: Hoja de valores, ejercicios “Fortaleciendo mis metas”  Hojas bond  Papelotes  Plumones  Lapiceros  Ficha: “El tigre que se reía de todos” 9 0 ’  Participa en la dinámica, motivando a sus compañeros.  Enumera los valores y antivalores a través de una ficha de aplicación.  Crea una historia reflejando la responsabilidad en sus personajes.
  • 103. auto expresivos. Taller N° 02 Desarrollo de la Autoestima Nº OBJETIVO DE SESIÓN ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS T ’ F E C H A INDICADOR DE EVALUACIÓN 04 Poner en práctica el valor de la responsabilidad como efecto de la autoestima alta.  Técnica: Role Playing “Practicamos la responsabilidad“  Lapiceros  Hojas bond Ficha: “El examen de Luisito” 9 0 ’  Participa de manera voluntaria en la dramatización.  Escribe acciones responsables en diferentes espacios de su vida en una ficha.  Muestra interés por la sesión. 05 Aprender a actuar con autenticidad en todas las situaciones de su vida demostrando una autoestima alta.  Técnica: *Clarificació n de valores: ejercicios auto expresivos. “Somos auténticos responsables”  Vídeo: “Yo soy responsable”  Papelotes  Plumones  Cartulinas  Cinta 9 0 ’  Expone sus ideas verbalmente y respeta la de sus compañeros.  Escribe frases en una hoja reflejando la autenticidad de las personas.  Se interesa por la sesión.
  • 104. 06 Reconocer las características de una persona responsable con alta autoestima.  Dinámica grupal de animación.  Técnicas: - Clarificación de Valores: frases Inacabadas, ejercicios autobiográfi cos. “Ser responsable significa”  Papelotes  Plumones  Lapiceros  Cinta  Hojas bond  Ficha: “Ser Responsable significa” 9 0 ’  Participa activamente en la sesión.  Crea un acróstico con la palabra responsabilidad resaltando las características de esta en cada frase.  Escribe sus características responsables en una hoja.  Compara las característica de la autoestima alta y autoestima baja. Taller N° 03 Sensibilización a los Padres de Familia Nº OBJETIVO DE SESIÓN ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS T ’ F E C H A INDICADOR DE EVALUACIÓN 07 Tomar conciencia de la importancia de la práctica del valor de la responsabilidad en su vida cotidiana.  Dinámica grupal de animación.  Técnica: - Asamblea. “La importancia de la responsabilidad”  Hojas bond  Lápiz  Lapiceros  Cartulinas  Plumones  Goma  Pegafán 9 0 ’  Participa activamente en la asamblea.  Escribe en una hoja sus experiencias responsables de la semana anterior.  Elabora slogans alusivos a la práctica de la responsabilidad y de la autoestima en el crecimiento de sus hijos.
  • 105. 08 Reconocer la importancia de la formación de la autoestima en los hijos y la seguridad en uno mismo.  Dinámica grupal de animación.  Técnica: - Clarificación de valores: Hoja de valores, frases inacabadas, ejercicios autobiográfi cos. “Somos seguros”  Papelotes  Pegafán  Colores  Plumones  Hojas bond  Lapiceros  Lápiz  Ficha: ”El Dilema de Marco” 9 0 ’  Elabora frases que le brindan seguridad y las escribe en una hoja.  Dibuja una expresión que le brinde seguridad en una hoja.  Muestra seguridad en sí mismo.  Participa activamente en la sesión. 09 Identificar dificultades y errores en la formación de sus hijos  Técnica: - Dilema moral  Dinámica grupal de integración “Practicamos seguridad”  Papelotes  Plumones  Hojas bond  Lapiceros  Ficha: “Descanso cómodamente” 9 0 ’  Participa activamente en la sesión.  Expone sus ideas con seguridad.  Escribe acciones que le brinden seguridad en sí mismo en una ficha.  Identifica las heridas de los hijos, como producto del trato de los padres. Taller N° 04 Visión Cristo céntrica Nº OBJETIVO DE SESIÓN ESTRATEGIA  Dinámica grupal de animación. ACTIVIDAD RECURSOS T ’ F E C H A INDICADOR DE EVALUACIÓN
  • 106. 10 Determinar la importancia y la necesidad del valor de la fe en la vida del hombre .escenificacione s  Dinámica grupal de expresión de valores y experiencias de fe  Expresar los signos que Jesús de Nazaret usa para realizar los milagros  Animación.  Celebración de la Santa Misa con los estudiantes, profesores, padres de familia “Taller: Quién dicen que Soy Yo? Lucas 9,16- 21 ”  Papelotes  Plumones  Cinta  Hojas bond  Lapiceros  Ficha: “Llegué tarde al trabajo, otra vez” 4 5  Redacta en una hoja una composición sobre la responsabilidad y la necesidad de la fe  En grupo explicar quién es Jesús de Nazaret par ti  A qué compromiso te lleva conocer a Jesús de Nazaret.- escribe tres compromisos que practicarás en casa y en la escuela 11 Introducir a los estudiantes al conocimiento de la fe, a través de la Palabra de Dios. “Sanación del Leproso Lucas 5,12-16”  Periódicos  Revistas  Tijeras  Papelotes  Plumones  Goma  Hojas bond  Lapiceros 9 0 ’  Participa activamente de la sesión.  Como pide el Leproso a Jesús para sanar?.  Hoy quienes son los leprosos en el Perú, escribe 5 de ellos. 12 Valorar y sentir la necesidad de Orar en todo momento. “Oración del Padre Nuestro”  Cancioneros  Hojas bond  Impresos  Lapiceros 4 5  Participa de manera activa durante la sesión.  Escribe una reflexión sobre la Oración del Padrenuestro  Quién nos enseñó la oración del Padrenuestro?  Escribe en un papelote las siete peticiones que hacemos en la oración del Padre Nuestro  Escribe en tu cuaderno de religión dos compromisos a las que te ha llevado esta oración
  • 107. Metodología para la enseñanza del programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la Autoestima. En la metodología se seguirá los siguientes pasos:  Bienvenida, saludo y reforzamiento a las sesiones  Motivación inicial  Crear un ambiente de confianza Ejecución:  Revisión de las tareas, repaso y resumen de los anterior  Exposición de aspectos relacionados con la aplicación de la autoestima en casa y en la Escuela, así como logros y éxitos.  Desarrollo del tema y presentación de nuevos contenidos con instrucción verbal y modelado  Reforzamiento Vinculación con la vida:  ¿Qué relación tiene esto con la realidad? aprendidos  ¿Cómo se manifiesta en nuestra localidad, cuidad o país?  ¿Qué pensamos sobre los elementos escuchados, vistos, leídos, Sistematización y Generalización:  ¿Qué conclusiones pueden sacar para practicar en la vida diaria?  ¿Cómo resumimos lo discutido?  ¿Qué aprendimos?  Facilitar y promover la participación activa  Promover compromisos Dinámicas para el trabajo en las técnicas vivenciales Dinámicas de presentación Dinámica de animación o recreación Dinámica para el análisis de temas Descripción de algunas técnicas para el análisis El video-foro, El socio drama, El juego de roles, Testimonios y discusiones de casos.
  • 108. La plenaria Las técnicas vivenciales se desarrollarán en todas las sesiones, respetando el ritmo que marcarán los participantes, habrá ocasiones en que las dudas hagan que nos detengamos más en un punto u otro. En la práctica de las actividades se procurará que la participación sea oral, a través de diálogo, debates, discusiones. Los temas de autoestima que trabajarán con los padres de familia durante el período de intervención del programa serán similares a los estudiantes. Las actividades realizadas con los padres de familia en las clases serán, sobre todo: a) comentarios de la puesta en práctica de la autoestima con sus hijos b) discusiones sobre diversos temas c) realización de un video sobre defender los derechos d) resolución de dudas que irán surgiendo. Para el desarrollo y puesta en práctica de las clases se utilizarán los medios audiovisuales de la misma forma que la indicada en el entrenamiento al alumno. En muchos casos, se plantearán a los padres unas tareas para hacer y reflexionar en casa. Esas tareas se comentarán en la sesión siguiente en forma oral. Se motivará a los padres de familia asumir con responsabilidad de que su trabajo de autoestima, consistirá en: a) ayudar a que sus hijos mejoren su autoestima b) valorar y apoyar a sus hijos en todo lo relacionado con el tema c) practicar aspectos positivos de autoestima ellos mismos para su propio beneficio d) reflexionar sobre la importancia de la autoestima para ponerlas en práctica en todos los actos de la vida. e) Sanar las heridas de sus hijos con actitudes positivas.
  • 109. “Programa de técnicas vivenciales desde una visión Cristo céntrico y su efecto en el desarrollo de la autoestima en la institución educativa particular benéfica “San Pedro Nolasco” Huanca distrito San Salvador provincia Calca -región Cusco 2015. Actividad: “Conocemos el Programa de autoestima y generan un ambiente de confianza” Procedimiento  La docente ingresan al aula, saludan y dan la bienvenida a los estudiantes y dan a conocer el objetivo de la sesión.  Se inicia la sesión con la dinámica “La madeja de lana”, la cual consiste en que Se colocan todos los niños en círculo y el guía toma una madeja de lana y cuenta cómo se llama, qué hace, sus pasatiempos, etc. Cuando termina, le tira la madeja de lana a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la punta. Luego los demás hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándola de una punta y se va creando una especie de tela de araña.  Lo ideal es que después se pueda desenredar, durante 5 minutos.  Concluida la dinámica de presentación, las docentes ubican a sus estudiantes en sus respectivos lugares y las docentes dan a conocer el programa de intervención en valores, dando como información el nombre del programa, objetivo general y específicos, estrategias psicopedagógicas, temporalización y cronograma, esto se dará a conocer mediante la explicación y con ayuda de papelotes.  Se comunican a los estudiantes que para lograr un óptimo desempeño en las sesiones debemos tener ciertas reglas que nos ayuden a lograr los objetivos y que para eso debemos elaborar nuestras normas de convivencia y para ello realizaremos la dinámica titulada “Amiga o amigo” Sesión nº 01 OBJETIVO DE SESIÓN: Conocemos el Programa de Autoestima
  • 110.  los jugadores escogen un objeto cualquiera que será el motivo de la adivinación. El que está fuera es llamado y pregunta: -Amigo o amiga? Si el objeto es del género masculino, los jugadores responden: -Amigo. En seguida, el jugador que adivina pregunta a cada participante: -Cómo le gusta? Si en el transcurso de las respuestas logra adivinar cuál es el objeto implicado, escoge un colega para que lo remplace. Si no lo logra, puede también preguntar a todos los jugadores: -Para qué sirve? Todos responden conforme a la utilidad del objeto. Si todavía así no logra descifrarlo, puede preguntar más todavía: -Cómo es? Si después de haber preguntado a todos no logra adivinar, pagará una penitencia. Si adivina, escoge el remplazo.  Se solicita elaborar las normas de convivencia que regirán y respetarán en el aula durante el programa, luego exponen sus ideas en plenaria y eligen las normas de convivencia más importantes y las escriben en un papelote para pegarlas en un lugar visible del aula y practicarlas todos los días.  Se concluye la sesión con unos aplausos de gratificación y se invita a los estudiantes a la siguiente sesión.
  • 111. Actividad: “El valor de la responsabilidad efecto de la autoestima” Procedimiento:  La docente da la bienvenida a los estudiantes y da a conocer el objetivo de sesión.  Se inicia con la dinámica de animación “mar adentro – mar afuera”, la cual consiste en que todos los estudiantes se ponen de pie formando un círculo, se marca una línea que representa la orilla del mar. Los estudiantes se ponen detrás de la línea, cuando la docente dé la voz de mar adentro, todos dan un gran salto sobre la raya, a la voz de mar afuera, todos dan un salto hacia atrás de la raya, debe hacerse de forma rápida. Los que se equivocan salen del juego y son ellos quienes dan la instrucción.  Al finalizar la dinámica se solicita a los estudiantes tomar sus lugares respectivos y las docentes dan a conocer el dilema moral que van a analizar titulado “El dilema de Jessica” y para esto se les da un tiempo de 5 minutos, centrándose en la interrogante ¿Qué debería hacer Jessica? y se les pide que escriban dos razones que justifique la alternativa elegida, para luego darla a conocer mediante la lluvia de ideas.  Después la docente con ayuda de la dinámica “Los Refranes” que consiste en partir un refrán y entregarle a los estudiantes una palabra, entonces ellos tendrán que buscar el refrán y de esa manera se agrupan para iniciar el trabajo en equipo. Sesión nº 02 OBJETIVO DE SESIÓN: Conocer sus potencialidades e incorporarlos en su accionar diario.
  • 112.  Ya en los equipos las docentes piden a los estudiantes que discutan el dilema moral y expresen sus opiniones que hicieron en forma individual, las discutan y lleguen a un consenso buscando la mejor alternativa y teniendo en cuenta las consecuencias de esta, para luego iniciar un debate.  Se inicia el debate analizando ambas alternativas y respetando el punto de vista de cada equipo, se concluye esta parte invitando a los estudiantes a compartir alguna experiencia parecida que hayan vivido y comenten qué es lo que hicieron y cómo se sintieron.  Los estudiantes reflexionan nuevamente sobre el dilema y escriben en una hoja las características de una persona responsable.  La docente concluye la sesión solicitando a los estudiantes que formen un círculo y abrasen fuertemente a su compañero de la derecha y al compañero de la izquierda, posteriormente se les felicita por su activa participación en la sesión desarrollada y se despiden con unos fuertes aplausos. Ficha: “el dilema de Jessica” Carlos, un niño cuyos padres tienen muy mala situación económica, le saca un lápiz a otro compañero que tenía muchos. Jessica, su compañera de asiento lo vio cuando robaba. Sin embargo, cuando el niño a quien se le robó el lápiz pregunta quién lo tomó, Jessica no sabe si decir la verdad o callar, porque le da pena la pobreza de Carlos y puede entender que se haya sentido tentado de tomar un lápiz; pero, por otra parte, piensa que no es bueno robar. ¿Qué debe hacer Jessica, según lo que tú piensas?
  • 113. Actividad: “fortaleciendo mi autoestima. Procedimiento:  Se inicia la sesión con el saludo respectivo a los estudiantes y dando a conocer el objetivo de la sesión.  Se realiza una dinámica de recreación denominada “Reconocer las manos” que consiste en que todos los ciegos, caminan reconociendo el espacio, ubicándose. En lo posible, evitan toparse con los compañeros. A una señal, se encuentran con otras personas y se tocan las manos, palpándolas, sintiendo su textura, calor, estado de ánimo, todo lo que puedan descifrar del otro a través de sus manos. No es necesario intentar reconocer a quién pertenecen las manos que toquen.  Luego: busquen otras manos e intenten tocarlas todas mejorar la letra  Luego formarán grupos, donde se les entregará la ficha titulada “El tigre que se reía de todos”, la que deben leer y reflexionarán sobre el contenido a partir de las siguientes preguntas:  ¿Cuál es el mensaje?,  ¿Qué valores se ponen de manifiesto?  ¿Crees que para desempeñar un cargo cualquiera (como brigadieres, coordinadores, jefes de grupos) son indispensables las cualidades morales? ¿Por qué?  Sesión nº 03 Reconocer la importancia de las acciones responsables para fortalecer su autoestima.
  • 114.  Escribe 3 características sobre autoestima y 3 de baja autoestima.  Las estudiantes reflexionan en forma individual y manifiestan sus conclusiones en plenaria.  Después buscan información en periódicos, revistas, noticias de radio y televisión, hechos que atentan contra la puntualidad, la veracidad, la sinceridad y otros valores que sustentan la responsabilidad y la buena autoestima.  Cada estudiante del grupo presenta el hecho seleccionado y dialoga, identificando los antivalores que se ponen de manifiesto en los hechos y sucesos presentados: ociosidad, falsedad, engaño, desconfianza, etc.  Sistematizan la información y los estudiantes crean una historia reflejando la autoestima alta y responsabilidad en sus pares.  Finalmente la docente, colocará un cuadro de valores donde los estudiantes observarán y en conjunto leerán colocando un valor, identificando de esta manera los valores que influyen en la responsabilidad, como efecto de la autoestima. Ficha: “El tigre que se reía de todos” El tigre, que era listo, rápido y fuerte, siempre se estaba riendo de los animales, en especial del canijo abejorro y del lento y torpe elefante. Un día de asamblea hay un derrumbe y la puerta de la cueva se bloquea. Todos esperan que el tigre resuelva el asunto pero no es capaz. Al final, el abejorro sale entre las rocas en busca del elefante, que no había ido a la asamblea por estar triste. El elefante acude a remover las piedras y todos los animales felicitan a ambos y quieren ser sus amigos. El último que sale es el tigre, avergonzado, que aprende la lección y desde entonces sólo se fija en las cosas buenas de todos los animales. ¿La persona que se cree superior a las demás personas, que tipo de autoestima tendrá? ¿Por qué?
  • 115. Sesión Nº 04 Ficha: “los valores y antivalores” 1. Completa la siguiente ficha colocando al lado derecho los antivalores respectivos al valor mencionado: Los valores son equivalentes a la autoestima, una persona con autoestima alta demuestra valores positivos, en cambio una persona con baja autoestima demuestra antivalores. 2. Marca dentro del paréntesis con el signo + la autoestima alta y con el signo - la autoestima baja según creas conveniente: Irresponsable ( ) conflictivo ( ) alegre ( ) Responsable ( ) mentiroso ( ) cleptómano ( ) limpio ( ) criticón ( ) Irresponsable ( ) Irresponsable ( ) conflictivo ( ) alegre ( ) . VALORES ANTIVALORES Sincera Veracidad Solidaridad Honradez Justicia Solidaridad Autenticidad Amistad Responsabilidad Lealtad Fidelidad Confianza Estudioso Alegre respetuoso
  • 116. Actividad: “practicamos seguridad cuando tenemos buena autoestima” Procedimiento:  Se da inicio a la sesión con el saludo respectivo a los estudiantes y se da a conocer su objetivo.  Se indica a los estudiantes prestar atención y la docente presenta el drama titulado “El examen de Luisito” y se percatan de que los estudiantes identifiquen cual es el conflicto, qué personajes intervienen y qué escena se representará, luego se pide voluntarios para la escenificación y a estos se entrega el drama por escrito para que asuman el rol de los personajes estableciendo un tiempo prudencial para preparar la dramatización.  La docente pide colaboración a toda la clase para que puedan realizar el drama con seriedad y a los actores que pongan todo su esfuerzo para asumir su rol, acercándose lo más posible a la realidad y encontrar argumentos para poder defender su postura.  Cuando hayan surgido elementos suficientes para el debate se pone fin a la dramatización y los docentes propician el debate para analizar los elementos surgidos en la interpretación, analizar el tema y dar sus respectivas conclusiones como equipo de trabajo.  El debate se realiza a mano alzada y respetando cada una de las opiniones de los participantes, luego se solicita escribir en una hoja las conclusiones a las que llegaron del tema. SESIÓN Nº 05
  • 117.  Se concluye solicitando a los estudiantes que si han vivido una situación parecida en sus hogares, la escuela o la comunidad en su vida cotidiana, la comenten en forma voluntaria a sus compañeros de aula para enriquecer el trabajo de la sesión.  La docente llevan a la reflexión a los estudiantes en cuanto a la práctica de la responsabilidad.  Luego se entrega a cada estudiante una hoja para que escriba acciones responsables en diferentes espacios de su vida (en una tienda, cuando va al mercado, en la calle, en su casa, en su aula, etc.)  Luego de escribir sus acciones de forma voluntaria las dan a conocer a sus compañeros.  La docente fortalecen la sesión con unas reflexiones acordes al contexto sobre cómo pueden los estudiantes poner en práctica el valor de la responsabilidad.  Se finaliza la sesión felicitándolos por el logro obtenido e invitándolos a la próxima sesión. ficha: “el examen de Luisito” Luisito tiene dos amigos a las que quiere muchísimo. Uno de ellos le presto al otro su cuaderno de comunicación, pero este no se lo devolvió, para el examen de comunicación aduciendo que se le ha perdido, de casualidad Luisito ve a este amigo estudiando por la calle usando el cuaderno de Lucas, supuestamente perdido”. Luisito pone al tanto del hecho a Lucas y han decidido hablar con el, para que les diga que fue lo que pasó, Lucas piensa que fue mejor que le pidiera que se lo obsequie para que estudiara a quedárselo de esa manera. Pero, Lucas tenía que dar su examen y compró otro cuaderno y escribió todo lo de ese bimestre y salió con nota aprobatoria en comunicación. Imagínate la discusión y represéntala teniendo en cuenta los rasgos de los personajes: Luisito: Quiere a sus dos amigos, no quiere hacerle daño a ninguno, pero está convencido que lo que su amigo le hizo a Lucas no es correcto.
  • 118. Lucas: Es una niño muy bueno, de posición acomodada a quien no le hace falta el cuaderno pero se siente mal por el engaño que sufrió. Amiga: Es una buena persona, pero le gustó el cuaderno y pensó que nadie se enteraría de lo que hizo. Actividad: “somos auténticos responsables porque tenemos buena autoestima“ Procedimiento:  La docente saludan a los estudiantes y dan a conocer el objetivo de la sesión.  Se indica a los estudiantes que van a observar el vídeo titulado “Yo soy responsable”, para lo cual necesitan toda su atención y orden para poder entender de qué se trata.  Durante la observación del vídeo los estudiantes pueden tomar nota de los puntos que consideren más significativos y relevante.  Después de observar el vídeo la docente inducen a los estudiantes a la reflexión sobre el tema de la autenticidad de la responsabilidad y de una buena autoestima mediante las siguientes interrogantes para clarificar algunos puntos: o ¿Cuál es el mensaje del vídeo? o ¿Qué actitudes pudiste observar en cada uno de los personajes? o ¿Qué te pareció la forma de ser del protagonista? o ¿Crees que era auténtico en hacer las cosas? o ¿Por qué crees que imitaba las conductas de su amigo el secretario? o ¿Te identificas en algo con alguno de los personajes? ¿Por qué? SESIÓN Nº 06
  • 119. o ¿Es importante imitar a terceras personas por más famosas o reconocidas que sean? o ¿Te consideras una persona auténtica responsable? ¿Por qué? o ¿Qué entiendes por autoestima?  Las interrogantes se realizan una por una y se responden de manera individual mediante la toma de la palabra, la docente no pasa a la siguiente interrogante mientras no se obtengan respuestas satisfactorias por parte de los estudiantes, hasta concluir con las interrogantes.  Apoyados por la técnica del tándem la docente forma equipos de trabajo para analizar más a fondo el tema del vídeo y sacar sus conclusiones al respecto y luego darlas a conocer en una leve plenaria.  Para esto la docente eligen al azar a un estudiantes por grupo para exponer las conclusiones de la sesión y en plenaria tomen conciencia de lo que encierra el ser auténtico y original responsable y lo bien que esto hace sentir, además de ganarte el respeto y la confianza de los demás, demuestras que tienes buena autoestima y autoconocimiento.  Luego de tomar conciencia de la importancia de ser auténticos en todas las situaciones de la vida cotidiana se solicita a los a estudiantes crear frases que reflejan la responsabilidad y buena autoestima de las personas.  Para finalizar la docente hacen una sistematización de la sesión y expresan a los estudiantes la importancia de ser responsables en todas las situaciones de la vida, se les agradece por su asistencia y se les invita a seguir participando del programa.
  • 120. Actividad: “ser responsable significa tener buena autoestima” Procedimiento:  La docente inicia la sesión saludando a los estudiantes y dan a conocer el objetivo de la sesión y entrega la ficha de frases inacabadas titulada “Ser responsable significa” para que completen dichas frases.  Luego se procederá a opinar sobre las respuestas que ellos han dado, generando un diálogo abierto sobre el valor de la responsabilidad.  Al concluir el diálogo se solicita que cada estudiante escriba una frase significativa en base a la responsabilidad y de la buena autoestima en una hoja.  Muestran su frase y explican a todo el grupo lo que escribió, manifestando sus sentimientos en base a la responsabilidad.  La docente hace uso de la dinámica de animación “el espejo” En dos filas al frente, cada persona observa a su pareja de pies a otro hará ante él una serie de movimientos o acciones cotidianas cabeza. Primero de frente, luego de perfil y de espaldas. Uno de ellos será el espejo y el. Al comienzo, que sean movimientos lentos, suaves y progresivamente aumentan en velocidad y energía.  Después de un momento cambian de roles. Los participantes también pueden realizar con su pareja espejo, una serie de roles sociales en diferentes situaciones: una bailarina, un futbolista, una modelo, etc boxeador, etc. Sesión nº 07
  • 121.  Se solicita a los estudiantes retomar sus lugares de trabajo y se les indica crear un acróstico con la palabra responsabilidad resaltando las características de esta en cada frase.  Al concluir sus acrósticos, los estudiantes explican al grupo qué características responsables expresan sus acrósticos y el por qué eligieron dicha frases, se indica a los estudiantes respetar las ideas de sus compañeros y poner atención a las explicaciones y se aplaude a cada una de estas.  Al terminar las explicaciones la docente hace una breve reflexión en cuanto a la importancia de la responsabilidad e induce a los estudiantes a incorporar la práctica de este valor en sus acciones diarias y a la vez se invita a los estudiantes a comentar lo que aprendieron y lo que más les gusto de la sesión en sus respectivos hogares.  Y para terminar los estudiantes escriben sus características responsables en una hoja.  Por último la docente concluye la sesión con unos fuertes aplausos e invitándolos a participar de la siguiente sesión. Ficha: “ser responsable significa…” Completa las siguientes frases inacabadas: 1. Ser responsable significa…………...................………..…………………… 2. Soy responsable cuando……………………….….......................………… 3. Ser irresponsable me produce……………............................................… 4. Tengo baja autoestima cuando…………...................................…………
  • 122. 5. Cuando veo actos irresponsables………………….................................… 6. Tengo alta autoestima cuando…………………….................................. 7. Las acciones irresponsables son ………………...................……………… 8. Cuando actúo de manera irresponsable…................................………….. 9. Siempre quiero ser responsable pero...........................…………………… 10. La irresponsabilidad ocasiona en mí...................................................... Actividad: “la importancia de la responsabilidad como efecto de una autoestima alta” Procedimiento:  La docente saluda a los estudiantes participantes y dan a conocer el objetivo de sesión.  Se inicia la sesión con la dinámica de animación “Toque - Toque”, la cual consiste jugadores en círculo. Uno permanece en el centro, juntamente con la bola. El jugador del centro lanza la bola a uno de los jugadores del círculo, el cual debe recoger la bola y colocarla de nuevo en el centro del círculo y salir en persecución del que la tiró.  El jugador que estaba al principio en el centro, debe correr, saliendo por el campo dejado por el jugador a quien le lanzó la bola, hacer una vuelta completa al círculo, entrar nuevamente por donde salió y tocar la bola sin ser alcanzado por el perseguidor. Ganará el que logre el objetivo. Sesión nº 08 OBJETIVO DE SESION: Tomar conciencia de la importancia de la autoestima y la práctica del valor de la responsabilidad en su vida cotidiana.
  • 123.  Una vez finalizada la dinámica de animación la docente indica a los estudiantes tomar sus lugares de inicio.  La docente solicita a los estudiantes, posibles temas relacionados con la práctica de los valores para elaborar la orden del día.  Luego de la decisión de los estudiantes, la docente desarrolla el tema de cómo practicar la responsabilidad en la vida diaria.  Se inicia la asamblea con la intervención individual de los estudiantes en lo que refiere a la práctica de la responsabilidad, luego en forma de equipo llegan a conclusiones y formula sus propuestas de cómo se debe practicar el valor en análisis y lo dan a conocer a la docente responsable de la sesión.  Para la práctica del valor de la responsabilidad y poder llevar a cabo sus propuestas los estudiantes formulan acuerdos que deberán cumplir durante el tiempo previsto por ellos mismo y lo van a ir incorporando a su actuar diario.  Se solicita a los estudiantes que de manera consiente escriban en una hoja sus experiencias responsables de la semana anterior.  Luego de tomar conciencia de la importancia de practicar la responsabilidad y de la autoestima, los estudiantes elaboran pancartas y slogan alusivos a la responsabilidad para pegarlos en su institución educativa.  La docente cierra la sesión reflexionando pidiendo mucha responsabilidad y seriedad para cumplir con los acuerdos que ellos libremente han elegido y los fortifica con unos aplausos.
  • 124. Actividad: “somos seguros” Procedimiento:  Se inicia la sesión con el saludo respectivo a los estudiantes y con la explicación del objetivo de la sesión.  Se continúa con la dinámica de animación denominada “Pobrecito perrito”, la que consiste en: todos los participantes se sentarán formando un círculo, uno de los participantes inicia siendo el perro, este camina en cuatro patas y haciendo gestos de un perrito, se moverá de un lado a otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes, deberá hacer muecas y ladrar tres veces, por cada “guau”, el participante deberá acariciarle la cabeza y decirle “pobrecito perrito”, sin reírse, el que ríe pierde, dará una prenda y asume el papel de perro, esto se hará por un espacio de 10 minutos y luego se iniciará la recuperación de cada prenda para lo cual el total del grupo deberá establecer algunos castigos.  La docente ayudada de la técnica del conteo, forman grupos de 3 integrantes y entregan la ficha titulada “El dilema de Marco”, se les da unos minutos para que lean compresivamente, reflexionen y discutan el tema en grupo, luego cada grupo escribe en papelotes lo que entendieron y a qué conclusiones llegaron; posteriormente un integrante de cada grupo expone el trabajo realizado.  Luego de las exposiciones se lleva a los estudiantes a una reflexión más profunda y se les entrega a cada uno una ficha con frases inacabadas relacionadas a la seguridad en sus acciones, para que reflexionen y completen. Sesión nº 09 OBJETIVO DE SESIÓN: Reconocer la importancia de la seguridad de uno mismo desde la práctica de la autoestima
  • 125.  Luego mediante la lluvia de ideas dan a conocer brevemente sus frases terminadas y se resalta las diferencias.  La docente entrega una hoja en blanco a cada estudiante y solicitan escribir una relación de 5 frases que les brinden seguridad y dibujar una situación de su propia experiencia que le brinde seguridad.  Los estudiantes comentan sus dibujos y manifiestan en qué momento esto les hace sentirse seguros y sin miedos, recibiendo calurosos aplausos después de sus respectivas intervenciones.  La docente sistematiza la sesión explicando la importancia de la seguridad y confianza que debemos tener todas las personas en nosotros mismos y cómo esto nos ayuda a tomar nuestras propias decisiones teniendo en cuenta lo que queremos y lo que pensamos.  Se concluye la sesión con la invitación respectiva a seguir participando en el programa y agradeciendo a los estudiantes por su participación en la sesión. Ficha: “el dilema de marco” Beatriz, maestra de la escuela había dejado que realicen una composición por el día de la madre, en su clase estaba Luís, él era un chico muy orgulloso y con mucho dinero, Paco era otro niño muy humilde, y había escrito la composición más hermosa de la clase, Luís por el contrario muy ocioso no había hecho nada y aprovechó cuando todos salieron al recreo para romper la hoja del cuaderno de Paco donde estaba escrita la composición. Marco quien tiene a su mamá enferma observó todo, pero Luís le regaló diez soles para las medicinas de su mamá a cambio de que no dijera nada. Cuando la profesora ingresó al aula pidió las composiciones y Paco no encontró la suya, Luís presentó la composición de Paco y éste se dio cuenta que era su composición, lloró y se lo dijo a la profesora, pero ésta lo regañó y dijo que todos debieran ser como luís quien había escrito la mejor composición y que además estaba exonerado del examen final. Por otro lado Marco se siente con ganas de decir lo sucedido, sabe que si habla su amigo Paco tendrá una buena calificación pero también sabe que Luís le quitaría los diez soles de la receta y además lo golpearía. ¿Qué debe hacer Marco?
  • 126. Sesión N° 10 Actividad: “Practicamos seguridad” Procedimiento:  La docente da la bienvenida a los estudiantes y dan conocer el objetivo de la sesión.  Se solicita a los estudiantes tomar sus lugares respectivos y los docentes dan a conocer el dilema moral que van a analizar titulado “Descanso cómodamente” y para esto se les da un tiempo de 5 minutos y se les indica que asuman la postura del protagonista del dilema centrándose en la interrogante ¿Qué debería hacer Abel? y se les pide que escriban dos razones que justifique la alternativa elegida, para luego darla a conocer mediante lluvia de ideas.  La docente realiza la dinámica de integración “Las Lanchas”, la cual consiste en que todos los estudiantes se ponen de pie y la docente cuenta una historia que relata lo siguiente “Estamos navegando en un enorme buque, pero de pronto viene una tormenta y empieza a hundir el buque.  Para salvarse hay que subirse en unas lanchas salvavidas, pero en cada lancha sólo pueden entrar tres personas y los estudiantes se agrupan de tres; luego se les dice no, no la lancha sólo resiste dos personas y los estudiantes se agrupan de dos personas; después se les pide que mejor cambien a una lancha más grande en donde entran cinco personas y los estudiantes se agrupan de cinco personas, como ya se logró formar los grupos con el número de integrantes deseado, se finaliza la dinámica diciéndoles que así como se han agrupado de cinco para salvarse, esas mismas personas integrarán los equipos de trabajo.
  • 127.  La docente pide a los equipos que discutan el dilema moral y expresen sus propias opiniones; un miembro del grupo toma nota de las razones que justifiquen cada posición y luego buscarán las posibles alternativas de solución.  Se realiza una plenaria donde cada coordinador de grupo expone las conclusiones del dilema.  Se invita a los estudiantes a intervenir para refutar opiniones y defender sus puntos de vista en forma ordenada y con respeto.  Luego la docente para concluir el debate solicitan a los estudiantes que si han vivido una situación parecida en su vida cotidiana la relaten de forma voluntaria para fortalecer lo trabajado.  Se solicita reflexionar y escribir acciones que le brinden seguridad en sí mismo en una ficha.  Finalmente la docente cierra la sesión haciendo algunas reflexiones y se despiden con aplauso. Ficha: “descanso cómodamente” Pablo sale de su trabajo cansado y hambriento camino a su casa, al tomar el autobús encuentra un asiento vacío al fondo del bus en el que cómodamente descansaba hasta llegar a casa. El bus en cada paradero se iba colmando de gente y en eso se da cuenta que una señora con una bebé en brazos iba de pie, apretada por el resto de pasajeros y nadie le había cedido un asiento, él se sintió incómodo por tal situación ya que siempre suele ser caballero, pero estaba tan cansado y no sabe qué hacer. Si seguir durmiendo cómodamente y descansar o cederle el asiento a la señora que llevaba una bebé en brazos y corría peligro entre tanta gente.
  • 128. SESIÓN Nº 11 Objetivo de sesión: determinar el valor de la fe en la vida del estudiante. Actividad: ¿quién dice que soy Yo? Lucas 9,16-21 Procedimiento: La docente inicia la sesión de clases con un saludo (canto de bienvenida) respectivo y da a conocer los objetivos de la sesión e inicia con la Lectura de la Palabra de Dios (Biblia), Quién dice los hombres que SOY YO? . Jesús es el “enviado”, Él es todo lo que se ha revelado de Dios, Él es el Hijo de Dios, el mismo Jesús nos dice, El Padre y Yo somos Uno ( Juan 10,30),para ampliar el conocimiento un alumno leerá :Jesús de Nazaret fue un hombre en todo semejante a los hombre menos en el pecado (Hebreos 4,14-16). Jesús pertenece a un pueblo y a una raza como todos nosotros, su país es Palestina, su idioma el arameo, su religión y sus costumbres son judía y no se avergüenza de que lo llamen Nazareno, pues se crío en Nazaret (Lucas 4,16). En Nazaret todos conocían a José, el carpintero, José estaba casado con María y Vivian pobremente como casi todas las familias del pueblo. Jesús fue creciendo y madurando con esfuerzo, con limitaciones como todo niño, como todo joven y como todo hombre¸ En la Sinagoga aprendió la interpretación de la Sagradas Escrituras y una vez al año acudía a Jerusalén con sus padres para las grandes fiestas dedicadas al Señor (Lucas 2,41).
  • 129. Trabajo de reflexión:  ¿Tienes algo que no hayas recibido de Dios?, escribe en el papelote tres cosas que creas importa que recibiste de Dios.  Cristo es el único Hombre que realiza plenamente el ideal del ser imagen de Dios, el hombre ha llegado en Jesús a ser esa imagen perfecta de Dios  La vida de Jesús nos muestra cómo tiene que ser el hombre- Escribe 5 características en el papelote  También hoy, hay quienes tienen diversas opiniones sobre Jesús, pregunta a tus parientes y vecinos que piensan de Jesús y luego escribe en el papelote  Y tú quién crees que es Jesús para Ti, escribe dos afirmaciones en tu papelote. La profesora terminará reforzando los conceptos, y mostrándoles la imagen de Jesús y su país. Sesión Nº 12 Objetivo de sesión de clase: Reforzar la fe que tienen los estudiantes en su diario vivir. Actividad: “sanación del leproso” (lucas 5,12-21) Procedimiento: La docente inicia con un canto de saludo, luego les recuerda el objetivo de la sesión de clase, un alumno leerá la lectura de la Biblia sobre la curación del Leproso: “Estando Jesús en uno de esos pueblos, se presentó un hombre cubierto de lepra. Apenas vio a Jesús, se postró con la cara en tierra y le suplicó: “Señor, si tú quieres, puedes limpiarme.”, Jesús extendió la mano y lo tocó, diciendo: “Lo quiero, queda limpio.” Y al instante le desapareció la, lepra. Jesús le dio aviso que no le dijera a nadie. “Vete, le dijo, preséntate al sacerdote y haz la ofrenda por tu purificación como ordenó Moisés, pues tienes que hacerles tu declaración. La fama de Jesús crecía más y más, a tal punto que multitudes acudían para oírle y ser curados de sus enfermedades. Pero él buscaba siempre lugares solitarios donde orar.
  • 130. Trabajo de reflexión:  Nos reuniremos en círculo y luego un alumno comentará la lectura  Escribirá, en su papelote el Leproso que elementos tenía para pedir a Jesús que le curara.  Crees que Jesús le devolvió al leproso su dignidad y le fortaleció su autoestima? La docente concluirá reforzando con otro hecho de la vida la fe de los estudi Actividad Nº13 “Jornada de Reflexión sobre la Oración “El Padre Nuestro” Mt.6,5-15 Objetivo: Sentir la necesidad de dialogar con Jesús de Nazaret para elevar mí autoestima y sentirme libre y feliz. Materiales: Biblia, velas, pan, uvas, papel bond Procedimiento: Esta actividad tendrá una duración de 45 minutos y participaran los estudiantes del V ciclo de primaria, tutores y padres de familia. Iniciaremos con una dinámica de integración, luego se leerá la Palabra de Dios por espacio de 5 minutos, los participantes reflexionaremos por espacio de 10 minutos sentados en círculo, luego un participante se pondrá en el centro y participará lo que ha comprendido, un profesor llevará las velas y expresará sobre el tema, finalmente saldrán dos alumnos y explicarán sobre el pan y las uvas relacionados al tema. Trabajo Práctico: Los alumnos recitarán en forma individual la oración del Padre Nuestro Los alumnos describirán las siete peticiones que nos enseña la oración del Padre nuestro La Hermana moderadora reforzará sobre el sentido de la Oración y el efecto de la autoestima en nuestras vidas. Se concluirá la jornada compartiendo el Pan con todos los participantes.