11
Lo más leído
12
Lo más leído
30
Lo más leído
“Test y Baterías
PsicopedagógicasRelativas
a la Coordinación”
Integrante: Gisella Romero R
Francisca Rodríguez A
Carla Salazar P
Rosevan Soto M
Solangue Zurita M.
Asignatura: Evaluaciones Diagnósticas.
Profesor: Leonel Hidalgo.
Fecha: 26 de Mayo de 2014.
INTRODUCCION
La evaluación Psicopedagógica relativa a diferentes ámbitos de la
educación (psicomotricidad, percepción, coordinación etc), constituye un claro
ejemplo de la evolución que ha experimentado durante los últimos años la
psicología en general. En la actualidad, la evaluación psicológica hace
referencia a un concepto que engloba la aplicación de tests y el
psicodiagnóstico. La aplicación de tests constituye únicamente una pequeña
parte del proceso de recogida de información que supone la evaluación
psicológica; esta última disciplina va más allá de la simple recogida de
información, pues exige la formulación de hipótesis, su contrastación, así como
la toma de decisiones con respecto a los instrumentos con el fin de alcanzar
unos objetivos preestablecidos). Por otro lado, una segunda característica de la
actual evaluación psicológica es que va más allá de un simple diagnóstico,
pues sus objetivos se ampliaron de una persona en concreto a un grupo, a un
ambiente o a un programa o tratamiento. Esto sin dejar de lado que todos los
test o pruebas como recogida de información son demasiados útiles a la hora
de prevenir, así como para aplicar alguna intervención en caso deficitario de
resultado.
Existen diversos exámenes psicomotores o de coordinación pero la
verdad es que ninguno acaba de satisfacernos por completo. Algunos son de
inspiración demasiado neurológica y otros de inspiración demasiado
psicológica. La realidad es que es muy difícil definir y delimitar los
componentes de una “coordinación” que está implicada en todos los aspectos
del comportamiento, sean motores, intelectuales o afectivos. Por esta razón en
la mayoría de los tests cognitivos se encuentran insertos los test motrices, de
psicomotricidad o coordinación, ya que son un componente valido a la hora de
evaluar las funciones cognitivas.
Si bien es posible medir, con la ayuda de test patrones, un determinado
número de posibilidades llamadas “coordinaciones”, es mucho más difícil el
saber exactamente lo que se mide y cuáles son las implicancias profundas del
éxito o del fallo al test.
Los test de coordinación que se presentan a continuación, al igual que
los test psicológicos, dan sólo unos datos, brutos, objetivos… que hay que
interpretar, con mucha subjetividad.
En esta ocasión los test utilizados para la investigación son Batería
Evalúa O, Funciones básicas y Batería o test de orientación Piaget-Head. Los
cuales daremos a conocer para su posterior utilización en áreas relacionadas
principalmente a la coordinación.
1.- NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
RELATIVO A LA COORDINACIÓN DEL NIÑO.
En lo que concierne a los aprendizajes escolares, una parte relativamente
importante de la población infantil presenta dificultades de adquisición, ya se
trate de escritura o de la lectura o de las matemáticas. La ó el titular de la
clase, muy a menudo envía a estos niños a personas especializadas en las
alteraciones del aprendizaje, cuando son importantes. Es cierto que las
diversas responsabilidades de la titularidad de la clase no le permiten disponer
del tiempo necesario para hacer pasar una batería completa de test a todos los
niños. Esto tiene como consecuencia que las dificultades menores se
transformas rápidamente en alteraciones de aprendizaje, si las medidas de
reeducación no son emprendidas tempranamente.
La evaluación del desarrollo psicomotor relativo a la coordinación del niño
permite dos cosas:
 El despiste precoz de los niños que podría presentar alteraciones;
 El conocimiento preciso del retraso o las alteraciones que se manifiesten
en uno o varios niños.
A partir de estos resultados de las observaciones, es posible plantear
diferentes planos de reeducación, que se apoyan sobre el postulado de que
existe una relación entre la psicomotricidad y los aprendizajes escolares.
2.- PRECISIONES SEMÁNTICAS.
Se usan corrientemente varios términos para designar los medios de
evaluación, sería útil precisarlos antes de continuar.
2.1.- El test.
Es una prueba determinada que permite la medida en un individuo, de una
característica precisa, comparándola a los resultados obtenidos por otras
personas (ejemplo, test de fuerza etc.). El test debe presentar cualidades
específicas que serán precisadas más lejos.
2.2.- La prueba.
De forma general, la prueba designa un conjunto de actividades características
de una edad dada. Se admite su pertenencia a una edad determinada cuando
es superada por el 75% de los niños normales de esta edad. Permite
determinar el avance o el retraso psicomotriz de un niño según triunfe o
fracase en la prueba situada antes o después de su edad cronológica. A partir
de una cierta edad la prueba no es más que discriminativa entre los sujetos.
2.3.- El balance.
Comprende Un conjunto de pruebas utilizadas para determinar el desarrollo
máximo alcanzado en todo un conjunto de habilidades, incluyendo la
coordinación motriz, motricidad fina, equilibrio estático y dinámico, lateralidad,
orientación derecha-izquierda, disociación, esquema corporal, espacio, tiempo,
tono muscular. A partir de los resultados de un balance, se puede determinar
un nivel de edad alcanzado por el niño o el funcionamiento de su equipo
neurológico, según las dificultades encontradas (ejemplo: Balance psicomotor
de Vayer).
2.4.- La batería.
La batería designa un conjunto de tests o pruebas complementarias utilizadas
con vistas a evaluar varios aspectos o la totalidad de la personalidad de un
sujeto.
2.5.- La escala de desarrollo.
Una escala de desarrollo comprende un conjunto de pruebas muy diversas y de
dificultad graduada conduciendo a la exploración minuciosa de diferentes
sectores del desarrollo. La aplicación a un sujeto permite evaluar su nivel de
desarrollo motor, teniendo en cuenta los éxitos y sus fracasos, y refiriendo las
normas establecidas por el autor de la escala. Estas escalas reposan sobre el
postulado de que el desarrollo se hacen en el mismo orden para todos los
niños. (Ej. Escala de desarrollo de Gesell, Brunet-Lézine; Escala de Ozeretzki).
2.6.- El perfil.
El perfil consiste en una reproducción gráfica de resultados obtenidos en varios
tests analíticos de eficiencia encargados de evaluar dimensiones bien
determinadas de la eficiencia motriz (coordinación) de un sujeto. Esta
representación gráfica de los resultados permite una comparación simple y
rápida de diferentes aspectos de la eficiencia motriz
general y una puesta en evidencia inmediata de los puntos fuertes y de los
puntos débiles del sujeto.
Test y batería de tests, permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o
varias tareas; pruebas, y escalas de desarrollo sitúan al sujeto en una o varias
actividades con relación al conjunto de la población normal de esa edad. Los
primeros dan una performance absoluta, las otras una performance relativa.
3.- CUALIDADES FUNDAMENTALES DE LOS TEST.
El valor de un test descansa fundamentalmente sobre los criterios que siguen:
3.1.- Fidelidad.
El test, presentado una segunda vez al mismo sujeto en un intervalo de tiempo
que puede ir de algunas horas a uno o dos días, da resultado idéntico a los
obtenidos la primera vez.
3.2.- Validez.
El test mide efectivamente lo que está preparado para medir. Este criterio es
uno de los más fundamentales y existen diferentes formas de verificarlo.
Cuando una persona toma un dinamómetro en su mano y la cierra lo más
fuertemente posible, hay grandes posibilidades para que este test mida la
fuerza manual. Por el contrario, cuando el niño debe resolver operaciones
matemáticas, qué es lo que debe ser exactamente medido: ¿su memoria? ¿Su
comprensión? ¿Su capacidad de abstracción? ¿Su inteligencia?
3.3.- Sensibilidad.
El test logra evidenciar débiles diferencias entre los individuos. Si en una
prueba de punteo, donde es necesario hacer un punto en pequeños círculos
cronometrado el tiempo necesario para cumplir la tarea, y no hay más que 5
círculos, será mucho más difícil de diferenciar a los sujetos que si hubiera 100
círculos.
3.4.- Objetos.
El test descansa sobre medidas objetivas (de tiempo, espacio, número de
errores, etc.) y no sobre la interpretación de resultados por un examinador. Las
variaciones en el interior de los resultados provienen de sujetos y no del
experimentador.
TEST N° 1: BATERIA EVALUA O
Descripción
general
Batería Psicopedagógica EVALUA
Ficha Técnica:
Autores:
 Miguel Martínez García (Coord.)
 Jesús García Vidal
 Daniel González Manjón
 Beatriz García Ortiz
 Manuel García Pérez
Publicación: última publicación 2009
Áreas que evalúa:
 Aptitudes
 Habilidades y Rendimiento académico
 Actitudes
Aspectos que evalúa O:
 Clasificaciones, Series, Organización Perceptiva,
Letras y Números, Memoria-Verbal, Copia de
 Dibujo, Grafomotricidad, Palabras y Frases,
Recepción auditiva y articulación, Test de la
Familia
 de Corman, Test Palográfico y Cuestionario a
padres.
Destinatario: preescolar inicio, fines de kínder y
principio de primer año.
Estructura General:
Procesos de desarrollo en la edad escolar (cognitivo;
personal y social); procesos de aprendizaje (lenguaje;
Matemáticas; hábitos y orientación académica).
Objetivos Sólo de la tarea o ítem de Capacidades espaciales
Evalua O.
Copia de dibujo: Evaluar la habilidad para reproducir
dibujos geométricos.
Grafomotricidad: Valorar las habilidades
grafomotrices necesarias para la escritura.
Descripción de
instrumento
Solo se describe el Item de tareas de Capacidades
espaciales Evalua O.
 Copia de dibujo
 Grafomotricidad
En aplicación individual: EVALÚA-0: 2 horas
Propiedades
estadísticas de
este si es que
los posee
Protocolo de
aplicación
12 tareas o pruebas (ítems)
Ítem o tareas Puntos
Clasificaciones
Series
Organización Perceptiva
Letras y Números
Memoria-Verbal
Copia de Dibujo
Grafomotricidad
Palabras y Frases
Recepción auditiva y
articulación
Test de la Familia
de Corman
Test Palográfico
Cuestionario a padres.
Corrección e
interpretación
de resultados
Imágenes de la
pruebas y
manual
Conclusión del
test
EVALUA- O recoge información sobre ciertas variables
conductuales, socio afectivas y actitudinales (actitudes
y motivación frente a las tareas escolares, autocontrol y
autonomía, conductas pro sociales…) que se consideran
de interés en el contexto de los procesos de enseñanza
escolar, como es obvio, esta información extrae
indirectamente, es decir, mediante la aplicación de
sendos cuestionarios dirigidos a los padres/ madres y
tutores.
TEST N° 2: FUNCIONES BÁSICAS
Descripción
general
Funciones básicas
Ficha Técnica:
Autores:
Publicación:
Áreas que evalúa:
Aspectos que evalúa :
Destinatario: preescolar inicio, fines de kínder y
principio de primer año.
Estructura General:
Esta prueba de funciones básicas predice el rendimiento en
lectura y escritura, en menores que van a ingresar al primer año
básico, cuyas edades fluctúan entre 5.5 y 7.5 años. Por lo que
se puede aplicar al final del último curso de Educación Pre -
Básica o al comienzo del primer año básico.
Objetivos Predecir el rendimiento en lectura y escritura.
Descripción de
instrumento
La construcción de esta Prueba de funciones básicas se orientó a un propósito
específico: el diagnóstico de los niños que presentan alto riesgo de fracasar en el
primer año escolar. Las funciones que se escogieron fueron: Coordinación Visomotora,
Discriminación Auditiva y Lenguaje. El interés principal, desde el punto de vista
práctico, era construir un test de uso colectivo, de fácil aplicación y corrección que
pudiera ser utilizado por los profesionales relacionados con la educación.
Propiedades
estadísticas de
este si es que
los posee
Protocolo de
aplicación
Corrección e
interpretación
de resultados
Imágenes de la
pruebas y
manual
Conclusión del
test
Ayuda a mejorar…..
Test
TEST N° 3: BATERIA PIAGET-HEAD
Descripción
general
Test de orientación Derecha-Izquierda
Ficha Técnica:
Autores:
 Plinio Marco De Toni
 Descrita por Nadine Galifret Granjon.
 Basado en estudios de Piaget y Head.
Publicación: 1979
Aspectos que evalúa:
 Psicomotricidad
 Lateralidad
 Organización del espacio
Destinatario: niños de 6 a 12 años
Estructura General: El test consiste de seis pruebas,
este agrupamiento ha permitido obtener una escala de
desarrollo en que cada etapa, desde los 6-12 años está
marcada por el éxito obtenido en una de las seis
pruebas de que se compone en total esta batería.
Objetivos Estudia el esquema corporal lateralizado, la posibilidad
que poseen los niños para orientarse en el espacio y el
reconocimiento de las coordenadas espaciales derecha-
izquierda.
Este test está formado por dos partes:
• Prueba de Piaget : derecha-izquierda
• Prueba de Head: mano-ojo-oreja
Objetivo específico: Conocer si el niño se maneja en el
espacio, conocer la lógica de las relaciones
Descripción de
instrumento
Propiedades
estadísticas de
este si es que los
posee.
Protocolo de
aplicación Test consigna Edad puntos
1 Derecha - izquierda:
Reconocimiento sobre sí.
6 3/3
2 Ejecución de movimientos
ordenados: ejemplo Mano
derecha…… oreja izquierda.
7 5/6
3 Derecha – Izquierda:
reconocimiento sobre otro
(examinador de frente)
8 3/3
4 Imitación de los movimientos
del examinador cara a cara.
9 6/8
5 Reproducción de movimientos
de figuras
Esquemáticas.
10 6/8
6 Reconocimiento de la posición
relativa de tres.
11 5/6
7 Reconocimiento y recuerdo de
la posición relativa de tres
objetos
12-
14
5/6
Corrección e
interpretación de
resultados
La prueba tiene un total de y se considera que el test
esta correcto cuando tiene lo solicitado en puntaje para
cada test. Ejemplo en el test 5 se considera correcto si
tiene sobre 6 puntos de 8.
Cuando el alumno no alcanza a lograr la puntuación
exigida, se demuestra que existe alguna alteración,
actitud de inseguridad o trastorno psicomotriz asociado.
Imágenes de la
pruebas y
manual
Conclusión del
test
A partir de la aplicación de este test podemos detectar o
prevenir:
Síntomas de desorganización en la lateralización
•Alteraciones en los procesos de integración y
ordenamiento de la información, inversiones y
concepción general del espacio y tiempo.
•Actitudes de inseguridad, falta de decisión o
inestabilidad.
•Trastornos psicomotrices
Se manifiestan en el aula a través de
•Confusiones derecha/izquierda-dificultades en
matemáticas
•Aparición de inversiones: dislexia, disgrafía
•Fallas en la orientación espacial.
•Puede manifestar dificultades en la lecto- escritura y
en el completo manejo del lenguaje.
Y como consecuencia podríamos encontrar
dificultades como:
•Disortografia
•Discalculia
•Digrafía
O alteraciones combianadas como:
•Dislexia – disgrafía – visomotora:
•trastorno perceptivo viso- espacial
•trastorno grafomotor.
•Trastornos en la estructuración lingüística
CONCLUSION
Es conveniente resaltar que los test de psicomotricidad relativo a la
coordinación son de forma muy probable, excesivamente sencillo para niños;
se adaptaban mejor a las características psicoevolutivas de los alumnos.
El control, el aprendizaje y el desarrollo motor específicamente su
coordinacion, constituyen áreas de gran consolidación actual en el marco de
las llamadas ciencias de la actividad física, siendo sus aplicaciones
fundamentales en el ámbito del entrenamiento y sobre todo en la enseñanza
En el caso del desarrollo motor, nos referimos al estudio de los cambios
en las competencias motrices humanas desde el nacimiento hasta la vejez, así
como los factores que intervienen en dichos cambios y su relación con otros
ámbitos de la conducta humana.
Con esta investigación y presentación de tres tests relativos a la
coordinación podemos verificar que con su aplicación se puede prevenir en la
detección de un problema de lectoescritura y matemáticas
Estas tendencias presentadas, tratan de medir y evaluar los diferentes
aspectos perceptivo-motrices, medirlos de forma individualizada, como es el
caso de los test de dominancia lateral, la capacidad de orientación espacial, de
dominio del esquema motor, de las diferentes percepciones, de la organización
temporal, etc.
ANEXO
Test
EVALUA 0
FUNCIONES BÁSICAS
MANUAL DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS.
INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL EXAMINADOR.
Esta prueba de funciones básicas predice el rendimiento en lectura y escritura, en
menores que van a ingresar al primer año básico, cuyas edades fluctúan entre 5.5 y 7.5
años. Por lo que se puede aplicar al final del último curso de Educación Pre - Básica o al
comienzo del primer año básico.
La PFB puede ser aplicada por cualquier profesional que cuente con una
capacitación en relación a la prueba, teniendo el cuidado de limitar el diagnóstico
exclusivamente con fines pedagógicos de la Lectura y la Escritura.
Es necesario contar con un ayudante en las aplicaciones masivas y que este
cuente con una capacitación en relación a la Prueba.
La PFB. , para ser aplicada, debe ser conocida previamente desde el punto de
vista teórico como práctico. En esta prueba, que es colectiva, se recomienda que las
primeras experiencias de aplicación sean hechas individualmente, para familiarizarse con
el material. Para la aplicación masiva el número ideal de niños es ocho (8); sin embargo
en condiciones físicas óptimas y con niños de alto nivel cultural, es factible aplicarla hasta
un grupo de treinta (30)
Las condiciones físicas de aplicación ideal son:
- Buena iluminación en la sala
- Espacio amplio que permita sentar a los niños asiento por medio
- Condiciones acústicas buenas, Controlando ruidos distractores externos.
- La disposición ideal de los niños es en semi círculo, a dos metros de distancia del
examinador, para mantener las mismas condiciones a todos los sujetos, especialmente
en el sub - test de discriminación auditiva.
El factor fatiga se disminuye con un recreo después de la prueba de discriminación
auditiva.
MATERIALES REQUERIDOS.
- Disponer de una pizarra, tiza y borrador para los ejemplos.
- Protocolo de prueba para cada alumno.
- Manual de aplicación para el examinador y el ayudante.
- Hoja de registro por alumno.
- Lápiz mina sin goma para cada niño y repuestos.
- Reloj para el control del tiempo.
- Para el test de discriminación auditiva se debe disponer de la siguiente batería de
elementos:
- Caja de fósforo semi llena;
- Lápiz pasta de material plástico;
- Un botón no metálico de 2 centímetros de diámetro;
- Una peineta de material plástico, de unos 12 centímetros de largo por 2 de ancho.
- Un frasco de vidrio (remedio) de 2.5 centímetros de altura y 1.5 centímetro de diámetro;
- Una cuchara de té, de metal, tamaño estándar.
- Una moneda de $ 100
- Una llave de 10 centímetros de largo por 2 centímetros de ancho.
FUNCIONES DEL EXAMINADOR.
Le corresponde dar instrucciones, motivar a los niños previamente, ubicarlos en
sus asientos, tranquilizarlos, registrar los datos personales de los niños.
Reubicar después del recreo a cada niño en su asiento para que siga contestando
el mismo cuadernillo.
Si el niño necesita salir de la sala, debe permitírsele solo en casos justificados. El
niño se integrará luego a la aplicación colectiva contestando al término de esta los ítemes
que se administraron en su ausencia.
En la aplicación, es importante, fuera de ceñirse exactamente a lo indicado en las
instrucciones del protocolo de aplicación, controlar el tono de voz.
En general, la voz debe ser clara, pareja y alta, asegurándose que todos entiendan la
tarea a realizar. En discriminación auditiva, en los ítemes 16 al 25, debe bajarse el tono
de voz al leer la palabra que el niño debe identificar, tal como aparece en las instrucciones
específicas del test. Se recomienda dar las instrucciones lentamente.
En el subtest de coordinación visomotora es importante controlar que los niños no
cambien el cuadernillo de dirección.
PAUTA DE CORRECCION DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS.
Todos los ítemes se corrigen con uno o cero puntos. En los subtest de
discriminación auditiva y lenguaje, la mayoría de los ítemes tienen una sola alternativa
correcta. En otros, para obtener el punto correspondiente, hay que marcar todas las
alternativas correctas. Si además se marca alguna alternativa incorrecta, se anula la
respuesta considerándola con cero punto. Así también, si se marca sólo alguna de las
alternativas correctas se anula el ítem. A continuación se detalla la forma de corregir por
ítemes en los subtest.
1. - Coordinación Visomotora.
La corrección de los ítemes de esta parte de la prueba se efectúa de la siguiente
manera. Se anota (-) si el ítem se omite. Se anota (1) si el ítem está correcto y se anota
(0) si el ítem está incorrecto.
1) El cuadrado, para ser considerado correcto, debe: tener los 4 lados iguales, tener
cuatro ángulos, no tener ningún lado curvo y el tamaño no debe ser menos que un medio
ni más que uno y medio del cuadro impreso en la prueba.
2) El triángulo, para ser considerado correcto, debe: tener tres ángulos, ningún lado
quebrado y el tamaño no deben ser menos que un medio ni más que uno y medio del
tamaño del triángulo de la prueba.
3) Ítem: oreja. La oreja, para ser considerada correcta, debe tener una forma y tamaño
semejante al modelo y una ubicación equidistante.
4) Ítem: cuerpo. El trazo dibujado debe comenzar en el cuello y terminar en la cola (No
importa que se pase un poco) Debe tener curvaturas.
5) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la intersección de
una cruz y terminar en la intersección de la otra cruz.
6) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la intersección de
una cruz y terminar en la intersección de la otra cruz.
7) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la intersección de
una cruz y terminar en la intersección de la otra cruz.
8) Para ser considerado correcto, este ítem debe tener el mismo número de puntos que el
modelo con un margen de tolerancia de un punto más o un punto menos.
Los puntos deben, por lo menos ser tangentes. La distancia entre los puntos no debe
ser ni menos que la mitad ni más que el doble que la existente entre los dibujos del
modelo.
9) Para ser considerado correcto, este ítem debe tener el mismo número de puntos que el
modelo, con un margen de tolerancia de un punto. Los puntos deben por lo menos ser
tangentes. La distancia entre los puntos no debe ser ni menos que la mitad ni más del
doble que la existente entre los dibujos del modelo.
10)El trazo no debe tocar los bordes. La línea no debe quebrarse (debe ser continúa)
11)El trazo no debe tocar los bordes, ni quebrarse la línea que debe ser continúa
12) 0 punto: a) si se sale de los bordes y/o b) queda mucho espacio en blanco al rellenar.
1 punto: a) no se sale de los bordes y rellena la pelota entera.
13) 0 punto: a) si se sale de los bordes y/o b) queda mucho espacio en blanco al rellenar.
1 punto: a) no se sale de los bordes y rellena la pera entera.
14) Debe unir todas las rayas. Sigue positivo a pesar de excluir una. Si omite unir más de
una, se considera cero punto.
15) Se considera correcto este ítem siempre que no se dejen más de tres cruces sin unir.
Las cruces deben unirse por la intersección de los puntos.
16) Se considera correcto el ítem siempre que no se dejen más de tres rayas sin unir y el
trazo sea en onda.
SE RECUENTAN LOS PUNTOS DE COORDINACION VISOMOTORA.
2. - Discriminación Auditiva.
La corrección de los ítemes de esta parte de la prueba se efectúa de la siguiente
manera. Si la respuesta es correcta se anota un punto (1) Si la respuesta es incorrecta se
anota cero punto (0) Si se omite, se anota (-) Si fuera de la alternativa(s) correcta(s) se
marca otra, se anula la respuesta.
Respuestas correctas:
17) Casa 18) Gallina 19) Pelota 20) Bolsón 21) Manzana 22) Cama 23) Oveja 24) Llave
25) Caña 26) Rata 27) Caja de Fósforos 28) Lápiz Bic 29) Botón 30) Llave 31) Moneda
32) Peineta 33) Frasquito de Vidrio 34) Cuchara
35) a) si se marca el auto y el anillo vale 1 punto.
b) si se contesta alternativamente errónea además de auto y/o anillo, se anula la
respuesta 0 punto.
c) si contesta una sola alternativa correcta, solo auto o anillo, se considera 0 punto.
36) a) si se contesta pelota y pie vale 1 punto.
b) si se contesta alguna alternativa errónea además de alguna de las correctas, se
considera 0 punto.
c) si contesta sólo pelota o pie (una alternativa correcta) no se computa ( 0 punto)
37) a) si se contesta gato y moto vale 1 punto.
b) si se contesta alguna alternativa errónea, además de alguna o todas las correctas,
se anula la respuesta. 0 punto.
c) el contestar sólo una de las alternativas correctas, gato o moto, no da puntaje. 0
puntos.
38) a) si se contesta corazón, limón y avión, vale 1 punto.
b) si se contesta alguna alternativa errónea, además de alguna o todas las correctas,
se anula la respuesta. 0 punto.
c) el contestar una o dos alternativas correctas no da puntaje.
Los ítemes 39 al 44 se corrigen de la siguiente manera:
a) si contesta correctamente se anota 1 punto.
b) si contesta incorrectamente se anota 0 punto.
c) si se omite, se anota (-)
d) si se contesta más de una alternativa, aún cuando una de ellas sea la correcta, se
anula la respuesta. 0 punto.
39) Paloma 40) Cuchara 41) Elefante 42) Tren 43) Uña 44) Flor.
SE RECUENTA EL PUNTAJE DE DISCRIMINACION AUDITIVA.
3.- LENGUAJE.
Los ítemes de esta parte de la prueba se corrigen de la siguiente manera. Si se
contesta correctamente se anota 1 punto. Si se contesta incorrectamente se anota 0
punto. Si se contesta una alternativa, aún cuando una fuera correcta, se anula la
respuesta, 0 punto. Se anota (-) si el ítem no es abordado.
45) Cohete 46) Zapato Viejo 47) El pájaro que está arriba en el árbol (alterativa a) 48) El
cartero que entrega la carta 49) Ratón 50) Paraguas 51) Dinero.
Los ítemes que van del número 52 al 54 se corrigen de la siguiente manera. Sólo
se computa positivo cuando se contesta todas las alternativas correctas. Si se contesta
alguna alternativa errónea además de las correctas, se anula las respuestas. 0 punto. Si
se omite, se marca (-)
52) si contesta sartén y olla, vale 1 punto.
53) si contesta zapato y chaleco y pantalón, vale 1 punto.
54) si contesta lápiz y cuaderno, vale 1 punto.
A partir del ítem 55, 1 punto por respuesta correcta.
55) Bicicleta 56) Tenedor 57) Tortuga 58) Cuaderno
SE RECUENTAN LOS PUNTAJES DE LENGUAJE
SE SUMAN LOS PUNTAJES DE LOS TRES SUBTEST.
Para cada subtest y en el test total se convierte el puntaje obtenido en el percentil
correspondiente en las TABLAS No. 1 a la TABLA No. 4. Con los puntajes obtenidos
también se puede estimar la probabilidad de éxito en Lectura y Escritura por separados
tanto para el primer año básico como para el segundo, Ver:
NORMAS EN PERCENTILES POR SUB-TEST Y EN EL TEST TOTAL
Normas en Percentiles para el SubTest
Coordinación Visomotora.
Normas en Percentil para el Subtest de Lenguaje.
Puntaje Percentil Puntaje Percentil
0 1 0 1
1 2 1 1
2 4 2 3
3 8 3 3
4 13 4 5
5 19 5 7
6 26 6 11
7 34 7 19
8 44 8 27
9 54 9 40
10 65 10 55
11 77 11 73
12 85 12 90
13 91 13 99
14 97 14 100
15 99
16 100
Normas en Percentiles para el Subtest de
Discriminación Auditiva.
Normas en Percentiles para la prueba de Funciones
Básicas.
Puntajes Percentil Puntajes Percentil
0 1 0 - 6 0
1 2 7 - 9 1
2 2 10 - 11 2
3 3 12 - 13 3
4 5 14 4
5 7 15 - 16 6
6 9 17 8
7 12 18 9
8 16 19 11
9 18 20 12
10 22 21 13
11 27 22 15
12 34 23 16
13 42 24 19
14 49 25 21
15 59 26 23
16 68 27 25
17 73 28 29
18 80 29 32
19 86 30 36
20 90 31 41
21 96 32 46
22 97 33 50
23 98 34 55
24 99 35 59
25 100 36 62
26 100 37 67
27 100 38 71
28 100 39 75
40 79
41 84
42 87
43 90
44 93
45 94
46 96
47- 48 98
49 - 51 99
52 - 58 100
TABLAS DE PROBABILDADES DE RENDIMIENTO EN LECTURA Y ESCRITURA EN
PRIMERO Y SEGUNDO AÑO BASICO.
PRIMER AÑO BASICO LECTURA
A partir del Puntaje del SubTest COORDINACION VISOMOTORA
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 4 12 38 50
5 - 8 37 35 28
9 - 12 67 22 11
13 - 16 78 13 9
A partir del Puntaje del SubTest DISCRIMINACION AUDITIVA
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 7 14 29 57
8 – 14 42 29 29
15 – 21 57 28 15
22 - 28 89 11 0
A partir del Puntajes del SubTest LENGUAJE
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 – 4 0 41 59
5 – 9 38 32 30
10 – 14 57 32 11
A partir del Puntaje TOTAL DE LA PFB
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 – 18 0 31 69
19 - 29 33 31 36
30 - 41 57 28 15
42 o + 91 9 0
PRIMER AÑO ESCRITURA
A partir del Puntaje del SubTest COORDINACION VISOMOTORA
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 4 9 47 44
5 - 8 38 38 24
9 - 12 63 25 12
13 - 16 74 26 0
A partir del Puntaje del SubTest DISCRIMINACION AUDITIVA
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 7 14 43 43
8 - 14 38 32 30
15 – 21 55 31 14
22 - 28 83 17 0
A partir del Puntaje del SubTest LENGUAJE
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 4 0 41 59
5 - 9 38 32 30
10 - 14 57 32 11
A partir del Puntaje TOTAL PFB
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 – 18 0 31 69
19 - 29 29 33 37
30 - 41 52 34 14
42 o + 85 12 3
SEGUNDO AÑO BASICO LECTURA
A partir del Puntaje del SubTest COORDINACION VISOMOTORA
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 – 4 20 27 53
5 - 8 40 40 20
9 - 12 51 39 10
13 - 16 100 0 0
A partir del Puntaje del SubTest DISCRIMINACION AUDITIVA
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 8 29 42 29
9 - 14 38 45 16
15 - 20 49 31 20
21 - 28 86 14 0
A partir del Puntaje del SubTest LENGUAJE
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 4 20 20 60
5 - 9 41 31 28
10 - 14 49 37 14
A partir del Puntaje TOTAL PFB.
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 18 20 20 60
19 - 30 24 45 31
31 - 42 52 37 11
43 o + 100 0 0
SEGUNDO AÑO BASICO ESCRITURA
A partir del Puntaje del SubTest COORDINACION VISOMOTORA
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 4 29 29 42
5 - 8 44 29 27
9 - 12 57 26 17
13 - 16 100 0 0
A partir del Puntaje del SubTest DISCRIMINACION AUDITIVA
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 8 43 14 43
9 - 14 41 35 24
15 -20 54 25 21
21 - 28 86 0 14
A partir del Puntaje del SubTest LENGUAJE
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 4 40 0 60
5 - 9 44 28 28
10 - 14 50 20 30
A partir del Puntaje TOTAL PFB
Puntaje Bueno Regular Deficiente
0 - 18 40 20 40
19 -30 24 30 46
31 - 42 56 29 15
43 o + 100 0 0
HOJA DE APLICACION DE LA PFB.
Escuela:.....................................................................Curso:..........................................
Fecha:..............................................Examinador:..........................................................
Nº .de Niños Total:.........................Hombres:...........................Mujeres:........................
SubTest Hora Comienzo: Hora de Termino:
Coordinación Visomotora
Discriminación Auditiva
Lenguaje
Tiempo Total: ...............Minutos
Observaciones:..............................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
PROTOCOLO DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS.
Nombre:.....................................................................Sexo:.....................Fecha:...........
Fecha Nacimiento: ..............................................Edad: ...................Años....................
Meses....................días…………Colegio:......................................................................
Examinador: .......................................................Ocupación de la Madre:....................
……………………………………….del Padre: ..............................................................
Test Puntaje Percentil
Coordinación Visomotora
Discriminación Auditiva
Lenguaje
Puntaje Total PFB.
INTERPRETACION DE PERCENTIL
Test % Bajo el Sujeto Sobre el Sujeto
Coordinación Visomotora
Discriminación Auditiva
Lenguaje
Puntaje Total PFB.
PREDICCION A PARTIR DE LAS TABLAS DE EXPETATIVAS PARA PRIMER AÑO
BASICO.
Area LECTURA
Test Bien Regular Deficiente
Coordinación Visomotora
Discriminación Auditiva
Lenguaje
Puntaje Total PFB.
Área ESCRITURA
Test Bien Regular Deficiente
Coordinación Visomotora
Discriminación Auditiva
Lenguaje
Puntaje Total PFB.
PREDICCION A PARTIR DE LAS TABLAS DE EXPECTATIVAS PARA SEGUNDO
AÑO BASICO.
Área LECTURA
Test Bien Regular Deficiente
Coordinación Visomotora
Discriminación Auditiva
Lenguaje
Puntaje Total PFB.
Área ESCRITURA
Test Bien Regular Deficiente
Coordinación Visomotora
Discriminación Auditiva
Lenguaje
Puntaje Total PFB.
Los resultados en Percentiles y los datos a partir de las Tablas de expectativas,
sugieren las siguientes indicaciones:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
BATERIA PIAGET-HEAD
Organización lateroespacial (Pruebas de PIAGET Y HEAD)
EDAD PRUEBAS O CONSIGNA RESULTADO
6 AÑOS Derecha-Izquierda. Reconocimiento sobre si
 Mostrar la mano derecha
 Mostrar la mano izquierda
 Indicar su ojo derecho
3/3
7 AÑOS Ejecución de movimientos ordenados:
Mano
 derecha…… oreja izquierda.
 izquierda…. Ojo derecho
 derecha…. Ojo izquierdo
 izquierda…. Oreja derecha.
Consignas:
“Toca con la mano derecha tu oreja izquierda…”
Posición relativa de dos objetos (dos pelotas):
¿la pelota blanca está a la derecha o a la izquierda?
¿la pelota azul está a la izquierda o a la derecha?
5/6
8 AÑOS Derecha – Izquierda: reconocimiento sobre otro
(examinador de frente):
 Tocar mi mano izquierda
 Tocar mi mano derecha
 El examinador tiene una pelota en la mano ¿en qué mano está la
pelota?
3/3
9 AÑOS Imitación de los movimientos del examinador
cara a cara:
 derecha …… ojo derecho
 derecha …… oreja derecha
 derecha …… ojo izquierdo
 izquierda ….. oreja izquierda
 derecha …… ojo derecho
 izquierda ….. oreja derecha
 derecha …… oreja derecha
 derecha …… oreja izquierda
 izquierda ….. ojo izquierdo
Consigna: “Yo voy a hacer unos movimientos….(llevar una mano al
ojo o a la oreja)… así” (demostración rápida)
“Fíjate bien en lo que yo hago y tú lo harás a continuación…”
Si el niño ha comprendido los dos primeros movimientos se
prosigue, si no se pondrá a su lado para explicárselo. (dos veces si
es necesario). Si a pesar de esto falla, no insistir.
6/8
10 AÑOS Reproducción de movimientos de figuras esquemáticas.
Ocho movimientos a ejecutar (iguales que los 9 años)
Consignas:
“Vas a hacer lo mismo que este muñeco del dibujo,
es decir, el mismo gesto y con la misma mano”
Darle una o dos explicaciones ligeras si es preciso.
6/8
11 AÑOS Reconocimiento de la posición relativa de tres
objetos: Material: tres pelotas ligeramente separadas
(15cm) colocadas de izquierda a derecha: roja, azul, verde.
Consignas:
5/6
“Cruza los brazos ¿tú ves estas tres pelotas?; sin moverte me vas
a contestas lo más rápido que puedas a lo que te voy a preguntar:”
 ¿la roja está a la derecha o a la izquierda de la azul?
 ¿la verde está a la derecha o a la izquierda de la verde?
 ¿la azul está a la derecha o a la izquierda de la roja?
12 AÑOS + Reconocimiento y recuerdo de la posición relativa de
tres objetos:
Mismas pelotas, pero variando la posición:
Consigna:
“cruza los brazos. Fíjate bien cómo están colocadas las pelotas y
recuérdalo, porque las voy a quitar”. Se le dejan ver durante treinta
segundos, luego se quitan, empezándose las preguntas:
 ¿la pelota azul estaba a la derecha o a la izquierda de la verde?
 ¿la pelota azul estaba a la derecha o a la izquierda de la roja?
 ¿la pelota verde estaba a la derecha o a la izquierda de la azul?
 ¿la pelota verde estaba a la derecha o a la izquierda de la roja?
 ¿la pelota roja estaba a la derecha o a la izquierda de la verde?
 ¿la pelota roja estaba a la derecha o a la izquierda de la azul?
5/6

Más contenido relacionado

DOCX
FICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docx
PDF
Presentacion Análisis Sensorial
PPT
Cuidado psíquico y apoyo emocional al paciente
DOCX
Plantillas de figuras geometricas en 3dimensiones
PPTX
Características y clasificación de los test
PDF
Guia numeros hasta el 100
PPT
Clasificacionde los tests psicologicos
PDF
El león y el ratón
FICHA CUALIDADES, HABILIDADES Y CARACTERISTICAS FÍSICAS.docx
Presentacion Análisis Sensorial
Cuidado psíquico y apoyo emocional al paciente
Plantillas de figuras geometricas en 3dimensiones
Características y clasificación de los test
Guia numeros hasta el 100
Clasificacionde los tests psicologicos
El león y el ratón

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluación del desarrollo motor.
PDF
Manual test token
PDF
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
PPTX
Trastornos específicos del aprendizaje.
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
PDF
Vmi administración
PDF
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
PDF
Lázaro i berruezo piramide del desarrollo
PDF
Portage completo
DOC
Bfq big five ficha tecnica
PPTX
Test de raven. escalas progresivas
DOC
Informe prueba funciones basicas
DOC
Informe ejemplo mmpi2
PDF
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
DOC
Evaluacion del test de raven
PDF
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
PDF
Caras r (protocolo)
PPTX
Cuadro wallon
PPTX
Construcción con cubos
PDF
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
Evaluación del desarrollo motor.
Manual test token
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Trastornos específicos del aprendizaje.
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
Vmi administración
103649132 examen-psicomotor-de-picq-y-vayer
Lázaro i berruezo piramide del desarrollo
Portage completo
Bfq big five ficha tecnica
Test de raven. escalas progresivas
Informe prueba funciones basicas
Informe ejemplo mmpi2
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
Evaluacion del test de raven
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Caras r (protocolo)
Cuadro wallon
Construcción con cubos
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
Publicidad

Similar a Test (20)

PPTX
Evaluación dignóstica diapositivas
PPT
evaluador psicometrico
PDF
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
PPTX
Evaluac Psicomotricidad
DOC
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
PPT
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
PPTX
Tipos de estudio.pptx
PDF
Clase 2da
PPTX
Historia.pruebas estandarizadas de panama
DOCX
2.3 matriz
PPT
Evaluación 409
DOCX
Propuesta de protocolo para la evaluación neuropsicopedagógica
PPT
Carateristicas de los Alumnos CAS
PDF
Tema 9 pdf
PDF
Tema 9 word pdf
PDF
Tema 9: La evaluación
PDF
Tema 9 pdf (1)
PDF
Tema 9 pdf
PDF
Glosario-terminos-Psicometricos.pcwcwqcdf
PDF
Evaluacion psicopedagogica
Evaluación dignóstica diapositivas
evaluador psicometrico
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Evaluac Psicomotricidad
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
Tipos de estudio.pptx
Clase 2da
Historia.pruebas estandarizadas de panama
2.3 matriz
Evaluación 409
Propuesta de protocolo para la evaluación neuropsicopedagógica
Carateristicas de los Alumnos CAS
Tema 9 pdf
Tema 9 word pdf
Tema 9: La evaluación
Tema 9 pdf (1)
Tema 9 pdf
Glosario-terminos-Psicometricos.pcwcwqcdf
Evaluacion psicopedagogica
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Test

  • 1. “Test y Baterías PsicopedagógicasRelativas a la Coordinación” Integrante: Gisella Romero R Francisca Rodríguez A Carla Salazar P Rosevan Soto M Solangue Zurita M. Asignatura: Evaluaciones Diagnósticas. Profesor: Leonel Hidalgo. Fecha: 26 de Mayo de 2014.
  • 2. INTRODUCCION La evaluación Psicopedagógica relativa a diferentes ámbitos de la educación (psicomotricidad, percepción, coordinación etc), constituye un claro ejemplo de la evolución que ha experimentado durante los últimos años la psicología en general. En la actualidad, la evaluación psicológica hace referencia a un concepto que engloba la aplicación de tests y el psicodiagnóstico. La aplicación de tests constituye únicamente una pequeña parte del proceso de recogida de información que supone la evaluación psicológica; esta última disciplina va más allá de la simple recogida de información, pues exige la formulación de hipótesis, su contrastación, así como la toma de decisiones con respecto a los instrumentos con el fin de alcanzar unos objetivos preestablecidos). Por otro lado, una segunda característica de la actual evaluación psicológica es que va más allá de un simple diagnóstico, pues sus objetivos se ampliaron de una persona en concreto a un grupo, a un ambiente o a un programa o tratamiento. Esto sin dejar de lado que todos los test o pruebas como recogida de información son demasiados útiles a la hora de prevenir, así como para aplicar alguna intervención en caso deficitario de resultado. Existen diversos exámenes psicomotores o de coordinación pero la verdad es que ninguno acaba de satisfacernos por completo. Algunos son de inspiración demasiado neurológica y otros de inspiración demasiado psicológica. La realidad es que es muy difícil definir y delimitar los componentes de una “coordinación” que está implicada en todos los aspectos del comportamiento, sean motores, intelectuales o afectivos. Por esta razón en la mayoría de los tests cognitivos se encuentran insertos los test motrices, de psicomotricidad o coordinación, ya que son un componente valido a la hora de evaluar las funciones cognitivas. Si bien es posible medir, con la ayuda de test patrones, un determinado número de posibilidades llamadas “coordinaciones”, es mucho más difícil el saber exactamente lo que se mide y cuáles son las implicancias profundas del éxito o del fallo al test. Los test de coordinación que se presentan a continuación, al igual que los test psicológicos, dan sólo unos datos, brutos, objetivos… que hay que interpretar, con mucha subjetividad. En esta ocasión los test utilizados para la investigación son Batería Evalúa O, Funciones básicas y Batería o test de orientación Piaget-Head. Los cuales daremos a conocer para su posterior utilización en áreas relacionadas principalmente a la coordinación.
  • 3. 1.- NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR RELATIVO A LA COORDINACIÓN DEL NIÑO. En lo que concierne a los aprendizajes escolares, una parte relativamente importante de la población infantil presenta dificultades de adquisición, ya se trate de escritura o de la lectura o de las matemáticas. La ó el titular de la clase, muy a menudo envía a estos niños a personas especializadas en las alteraciones del aprendizaje, cuando son importantes. Es cierto que las diversas responsabilidades de la titularidad de la clase no le permiten disponer del tiempo necesario para hacer pasar una batería completa de test a todos los niños. Esto tiene como consecuencia que las dificultades menores se transformas rápidamente en alteraciones de aprendizaje, si las medidas de reeducación no son emprendidas tempranamente. La evaluación del desarrollo psicomotor relativo a la coordinación del niño permite dos cosas:  El despiste precoz de los niños que podría presentar alteraciones;  El conocimiento preciso del retraso o las alteraciones que se manifiesten en uno o varios niños. A partir de estos resultados de las observaciones, es posible plantear diferentes planos de reeducación, que se apoyan sobre el postulado de que existe una relación entre la psicomotricidad y los aprendizajes escolares. 2.- PRECISIONES SEMÁNTICAS. Se usan corrientemente varios términos para designar los medios de evaluación, sería útil precisarlos antes de continuar. 2.1.- El test. Es una prueba determinada que permite la medida en un individuo, de una característica precisa, comparándola a los resultados obtenidos por otras personas (ejemplo, test de fuerza etc.). El test debe presentar cualidades específicas que serán precisadas más lejos. 2.2.- La prueba. De forma general, la prueba designa un conjunto de actividades características de una edad dada. Se admite su pertenencia a una edad determinada cuando es superada por el 75% de los niños normales de esta edad. Permite determinar el avance o el retraso psicomotriz de un niño según triunfe o fracase en la prueba situada antes o después de su edad cronológica. A partir de una cierta edad la prueba no es más que discriminativa entre los sujetos.
  • 4. 2.3.- El balance. Comprende Un conjunto de pruebas utilizadas para determinar el desarrollo máximo alcanzado en todo un conjunto de habilidades, incluyendo la coordinación motriz, motricidad fina, equilibrio estático y dinámico, lateralidad, orientación derecha-izquierda, disociación, esquema corporal, espacio, tiempo, tono muscular. A partir de los resultados de un balance, se puede determinar un nivel de edad alcanzado por el niño o el funcionamiento de su equipo neurológico, según las dificultades encontradas (ejemplo: Balance psicomotor de Vayer). 2.4.- La batería. La batería designa un conjunto de tests o pruebas complementarias utilizadas con vistas a evaluar varios aspectos o la totalidad de la personalidad de un sujeto. 2.5.- La escala de desarrollo. Una escala de desarrollo comprende un conjunto de pruebas muy diversas y de dificultad graduada conduciendo a la exploración minuciosa de diferentes sectores del desarrollo. La aplicación a un sujeto permite evaluar su nivel de desarrollo motor, teniendo en cuenta los éxitos y sus fracasos, y refiriendo las normas establecidas por el autor de la escala. Estas escalas reposan sobre el postulado de que el desarrollo se hacen en el mismo orden para todos los niños. (Ej. Escala de desarrollo de Gesell, Brunet-Lézine; Escala de Ozeretzki). 2.6.- El perfil. El perfil consiste en una reproducción gráfica de resultados obtenidos en varios tests analíticos de eficiencia encargados de evaluar dimensiones bien determinadas de la eficiencia motriz (coordinación) de un sujeto. Esta representación gráfica de los resultados permite una comparación simple y rápida de diferentes aspectos de la eficiencia motriz general y una puesta en evidencia inmediata de los puntos fuertes y de los puntos débiles del sujeto. Test y batería de tests, permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o varias tareas; pruebas, y escalas de desarrollo sitúan al sujeto en una o varias actividades con relación al conjunto de la población normal de esa edad. Los primeros dan una performance absoluta, las otras una performance relativa.
  • 5. 3.- CUALIDADES FUNDAMENTALES DE LOS TEST. El valor de un test descansa fundamentalmente sobre los criterios que siguen: 3.1.- Fidelidad. El test, presentado una segunda vez al mismo sujeto en un intervalo de tiempo que puede ir de algunas horas a uno o dos días, da resultado idéntico a los obtenidos la primera vez. 3.2.- Validez. El test mide efectivamente lo que está preparado para medir. Este criterio es uno de los más fundamentales y existen diferentes formas de verificarlo. Cuando una persona toma un dinamómetro en su mano y la cierra lo más fuertemente posible, hay grandes posibilidades para que este test mida la fuerza manual. Por el contrario, cuando el niño debe resolver operaciones matemáticas, qué es lo que debe ser exactamente medido: ¿su memoria? ¿Su comprensión? ¿Su capacidad de abstracción? ¿Su inteligencia? 3.3.- Sensibilidad. El test logra evidenciar débiles diferencias entre los individuos. Si en una prueba de punteo, donde es necesario hacer un punto en pequeños círculos cronometrado el tiempo necesario para cumplir la tarea, y no hay más que 5 círculos, será mucho más difícil de diferenciar a los sujetos que si hubiera 100 círculos. 3.4.- Objetos. El test descansa sobre medidas objetivas (de tiempo, espacio, número de errores, etc.) y no sobre la interpretación de resultados por un examinador. Las variaciones en el interior de los resultados provienen de sujetos y no del experimentador.
  • 6. TEST N° 1: BATERIA EVALUA O Descripción general Batería Psicopedagógica EVALUA Ficha Técnica: Autores:  Miguel Martínez García (Coord.)  Jesús García Vidal  Daniel González Manjón  Beatriz García Ortiz  Manuel García Pérez Publicación: última publicación 2009 Áreas que evalúa:  Aptitudes  Habilidades y Rendimiento académico  Actitudes Aspectos que evalúa O:  Clasificaciones, Series, Organización Perceptiva, Letras y Números, Memoria-Verbal, Copia de  Dibujo, Grafomotricidad, Palabras y Frases, Recepción auditiva y articulación, Test de la Familia  de Corman, Test Palográfico y Cuestionario a padres. Destinatario: preescolar inicio, fines de kínder y principio de primer año. Estructura General: Procesos de desarrollo en la edad escolar (cognitivo; personal y social); procesos de aprendizaje (lenguaje; Matemáticas; hábitos y orientación académica). Objetivos Sólo de la tarea o ítem de Capacidades espaciales Evalua O. Copia de dibujo: Evaluar la habilidad para reproducir dibujos geométricos. Grafomotricidad: Valorar las habilidades grafomotrices necesarias para la escritura. Descripción de instrumento Solo se describe el Item de tareas de Capacidades espaciales Evalua O.  Copia de dibujo  Grafomotricidad En aplicación individual: EVALÚA-0: 2 horas Propiedades estadísticas de este si es que los posee
  • 7. Protocolo de aplicación 12 tareas o pruebas (ítems) Ítem o tareas Puntos Clasificaciones Series Organización Perceptiva Letras y Números Memoria-Verbal Copia de Dibujo Grafomotricidad Palabras y Frases Recepción auditiva y articulación Test de la Familia de Corman Test Palográfico Cuestionario a padres. Corrección e interpretación de resultados Imágenes de la pruebas y manual Conclusión del test EVALUA- O recoge información sobre ciertas variables conductuales, socio afectivas y actitudinales (actitudes y motivación frente a las tareas escolares, autocontrol y
  • 8. autonomía, conductas pro sociales…) que se consideran de interés en el contexto de los procesos de enseñanza escolar, como es obvio, esta información extrae indirectamente, es decir, mediante la aplicación de sendos cuestionarios dirigidos a los padres/ madres y tutores.
  • 9. TEST N° 2: FUNCIONES BÁSICAS Descripción general Funciones básicas Ficha Técnica: Autores: Publicación: Áreas que evalúa: Aspectos que evalúa : Destinatario: preescolar inicio, fines de kínder y principio de primer año. Estructura General: Esta prueba de funciones básicas predice el rendimiento en lectura y escritura, en menores que van a ingresar al primer año básico, cuyas edades fluctúan entre 5.5 y 7.5 años. Por lo que se puede aplicar al final del último curso de Educación Pre - Básica o al comienzo del primer año básico. Objetivos Predecir el rendimiento en lectura y escritura. Descripción de instrumento La construcción de esta Prueba de funciones básicas se orientó a un propósito específico: el diagnóstico de los niños que presentan alto riesgo de fracasar en el primer año escolar. Las funciones que se escogieron fueron: Coordinación Visomotora, Discriminación Auditiva y Lenguaje. El interés principal, desde el punto de vista práctico, era construir un test de uso colectivo, de fácil aplicación y corrección que pudiera ser utilizado por los profesionales relacionados con la educación. Propiedades estadísticas de este si es que los posee Protocolo de aplicación Corrección e interpretación de resultados Imágenes de la pruebas y manual Conclusión del test Ayuda a mejorar…..
  • 11. TEST N° 3: BATERIA PIAGET-HEAD Descripción general Test de orientación Derecha-Izquierda Ficha Técnica: Autores:  Plinio Marco De Toni  Descrita por Nadine Galifret Granjon.  Basado en estudios de Piaget y Head. Publicación: 1979 Aspectos que evalúa:  Psicomotricidad  Lateralidad  Organización del espacio Destinatario: niños de 6 a 12 años Estructura General: El test consiste de seis pruebas, este agrupamiento ha permitido obtener una escala de desarrollo en que cada etapa, desde los 6-12 años está marcada por el éxito obtenido en una de las seis pruebas de que se compone en total esta batería. Objetivos Estudia el esquema corporal lateralizado, la posibilidad que poseen los niños para orientarse en el espacio y el reconocimiento de las coordenadas espaciales derecha- izquierda. Este test está formado por dos partes: • Prueba de Piaget : derecha-izquierda • Prueba de Head: mano-ojo-oreja Objetivo específico: Conocer si el niño se maneja en el espacio, conocer la lógica de las relaciones Descripción de instrumento Propiedades estadísticas de este si es que los posee. Protocolo de aplicación Test consigna Edad puntos 1 Derecha - izquierda: Reconocimiento sobre sí. 6 3/3 2 Ejecución de movimientos ordenados: ejemplo Mano derecha…… oreja izquierda. 7 5/6
  • 12. 3 Derecha – Izquierda: reconocimiento sobre otro (examinador de frente) 8 3/3 4 Imitación de los movimientos del examinador cara a cara. 9 6/8 5 Reproducción de movimientos de figuras Esquemáticas. 10 6/8 6 Reconocimiento de la posición relativa de tres. 11 5/6 7 Reconocimiento y recuerdo de la posición relativa de tres objetos 12- 14 5/6 Corrección e interpretación de resultados La prueba tiene un total de y se considera que el test esta correcto cuando tiene lo solicitado en puntaje para cada test. Ejemplo en el test 5 se considera correcto si tiene sobre 6 puntos de 8. Cuando el alumno no alcanza a lograr la puntuación exigida, se demuestra que existe alguna alteración, actitud de inseguridad o trastorno psicomotriz asociado. Imágenes de la pruebas y manual Conclusión del test A partir de la aplicación de este test podemos detectar o prevenir: Síntomas de desorganización en la lateralización •Alteraciones en los procesos de integración y ordenamiento de la información, inversiones y concepción general del espacio y tiempo. •Actitudes de inseguridad, falta de decisión o inestabilidad. •Trastornos psicomotrices Se manifiestan en el aula a través de •Confusiones derecha/izquierda-dificultades en matemáticas
  • 13. •Aparición de inversiones: dislexia, disgrafía •Fallas en la orientación espacial. •Puede manifestar dificultades en la lecto- escritura y en el completo manejo del lenguaje. Y como consecuencia podríamos encontrar dificultades como: •Disortografia •Discalculia •Digrafía O alteraciones combianadas como: •Dislexia – disgrafía – visomotora: •trastorno perceptivo viso- espacial •trastorno grafomotor. •Trastornos en la estructuración lingüística
  • 14. CONCLUSION Es conveniente resaltar que los test de psicomotricidad relativo a la coordinación son de forma muy probable, excesivamente sencillo para niños; se adaptaban mejor a las características psicoevolutivas de los alumnos. El control, el aprendizaje y el desarrollo motor específicamente su coordinacion, constituyen áreas de gran consolidación actual en el marco de las llamadas ciencias de la actividad física, siendo sus aplicaciones fundamentales en el ámbito del entrenamiento y sobre todo en la enseñanza En el caso del desarrollo motor, nos referimos al estudio de los cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento hasta la vejez, así como los factores que intervienen en dichos cambios y su relación con otros ámbitos de la conducta humana. Con esta investigación y presentación de tres tests relativos a la coordinación podemos verificar que con su aplicación se puede prevenir en la detección de un problema de lectoescritura y matemáticas Estas tendencias presentadas, tratan de medir y evaluar los diferentes aspectos perceptivo-motrices, medirlos de forma individualizada, como es el caso de los test de dominancia lateral, la capacidad de orientación espacial, de dominio del esquema motor, de las diferentes percepciones, de la organización temporal, etc.
  • 15. ANEXO
  • 18. FUNCIONES BÁSICAS MANUAL DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL EXAMINADOR. Esta prueba de funciones básicas predice el rendimiento en lectura y escritura, en menores que van a ingresar al primer año básico, cuyas edades fluctúan entre 5.5 y 7.5 años. Por lo que se puede aplicar al final del último curso de Educación Pre - Básica o al comienzo del primer año básico. La PFB puede ser aplicada por cualquier profesional que cuente con una capacitación en relación a la prueba, teniendo el cuidado de limitar el diagnóstico exclusivamente con fines pedagógicos de la Lectura y la Escritura. Es necesario contar con un ayudante en las aplicaciones masivas y que este cuente con una capacitación en relación a la Prueba. La PFB. , para ser aplicada, debe ser conocida previamente desde el punto de vista teórico como práctico. En esta prueba, que es colectiva, se recomienda que las primeras experiencias de aplicación sean hechas individualmente, para familiarizarse con el material. Para la aplicación masiva el número ideal de niños es ocho (8); sin embargo en condiciones físicas óptimas y con niños de alto nivel cultural, es factible aplicarla hasta un grupo de treinta (30) Las condiciones físicas de aplicación ideal son: - Buena iluminación en la sala - Espacio amplio que permita sentar a los niños asiento por medio - Condiciones acústicas buenas, Controlando ruidos distractores externos. - La disposición ideal de los niños es en semi círculo, a dos metros de distancia del examinador, para mantener las mismas condiciones a todos los sujetos, especialmente en el sub - test de discriminación auditiva. El factor fatiga se disminuye con un recreo después de la prueba de discriminación auditiva. MATERIALES REQUERIDOS. - Disponer de una pizarra, tiza y borrador para los ejemplos. - Protocolo de prueba para cada alumno. - Manual de aplicación para el examinador y el ayudante. - Hoja de registro por alumno. - Lápiz mina sin goma para cada niño y repuestos. - Reloj para el control del tiempo. - Para el test de discriminación auditiva se debe disponer de la siguiente batería de elementos: - Caja de fósforo semi llena; - Lápiz pasta de material plástico;
  • 19. - Un botón no metálico de 2 centímetros de diámetro; - Una peineta de material plástico, de unos 12 centímetros de largo por 2 de ancho. - Un frasco de vidrio (remedio) de 2.5 centímetros de altura y 1.5 centímetro de diámetro; - Una cuchara de té, de metal, tamaño estándar. - Una moneda de $ 100 - Una llave de 10 centímetros de largo por 2 centímetros de ancho. FUNCIONES DEL EXAMINADOR. Le corresponde dar instrucciones, motivar a los niños previamente, ubicarlos en sus asientos, tranquilizarlos, registrar los datos personales de los niños. Reubicar después del recreo a cada niño en su asiento para que siga contestando el mismo cuadernillo. Si el niño necesita salir de la sala, debe permitírsele solo en casos justificados. El niño se integrará luego a la aplicación colectiva contestando al término de esta los ítemes que se administraron en su ausencia. En la aplicación, es importante, fuera de ceñirse exactamente a lo indicado en las instrucciones del protocolo de aplicación, controlar el tono de voz. En general, la voz debe ser clara, pareja y alta, asegurándose que todos entiendan la tarea a realizar. En discriminación auditiva, en los ítemes 16 al 25, debe bajarse el tono de voz al leer la palabra que el niño debe identificar, tal como aparece en las instrucciones específicas del test. Se recomienda dar las instrucciones lentamente. En el subtest de coordinación visomotora es importante controlar que los niños no cambien el cuadernillo de dirección. PAUTA DE CORRECCION DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS. Todos los ítemes se corrigen con uno o cero puntos. En los subtest de discriminación auditiva y lenguaje, la mayoría de los ítemes tienen una sola alternativa correcta. En otros, para obtener el punto correspondiente, hay que marcar todas las alternativas correctas. Si además se marca alguna alternativa incorrecta, se anula la respuesta considerándola con cero punto. Así también, si se marca sólo alguna de las alternativas correctas se anula el ítem. A continuación se detalla la forma de corregir por ítemes en los subtest. 1. - Coordinación Visomotora. La corrección de los ítemes de esta parte de la prueba se efectúa de la siguiente manera. Se anota (-) si el ítem se omite. Se anota (1) si el ítem está correcto y se anota (0) si el ítem está incorrecto. 1) El cuadrado, para ser considerado correcto, debe: tener los 4 lados iguales, tener cuatro ángulos, no tener ningún lado curvo y el tamaño no debe ser menos que un medio
  • 20. ni más que uno y medio del cuadro impreso en la prueba. 2) El triángulo, para ser considerado correcto, debe: tener tres ángulos, ningún lado quebrado y el tamaño no deben ser menos que un medio ni más que uno y medio del tamaño del triángulo de la prueba. 3) Ítem: oreja. La oreja, para ser considerada correcta, debe tener una forma y tamaño semejante al modelo y una ubicación equidistante. 4) Ítem: cuerpo. El trazo dibujado debe comenzar en el cuello y terminar en la cola (No importa que se pase un poco) Debe tener curvaturas. 5) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la intersección de una cruz y terminar en la intersección de la otra cruz. 6) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la intersección de una cruz y terminar en la intersección de la otra cruz. 7) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la intersección de una cruz y terminar en la intersección de la otra cruz. 8) Para ser considerado correcto, este ítem debe tener el mismo número de puntos que el modelo con un margen de tolerancia de un punto más o un punto menos. Los puntos deben, por lo menos ser tangentes. La distancia entre los puntos no debe ser ni menos que la mitad ni más que el doble que la existente entre los dibujos del modelo. 9) Para ser considerado correcto, este ítem debe tener el mismo número de puntos que el modelo, con un margen de tolerancia de un punto. Los puntos deben por lo menos ser tangentes. La distancia entre los puntos no debe ser ni menos que la mitad ni más del doble que la existente entre los dibujos del modelo. 10)El trazo no debe tocar los bordes. La línea no debe quebrarse (debe ser continúa) 11)El trazo no debe tocar los bordes, ni quebrarse la línea que debe ser continúa 12) 0 punto: a) si se sale de los bordes y/o b) queda mucho espacio en blanco al rellenar. 1 punto: a) no se sale de los bordes y rellena la pelota entera. 13) 0 punto: a) si se sale de los bordes y/o b) queda mucho espacio en blanco al rellenar. 1 punto: a) no se sale de los bordes y rellena la pera entera. 14) Debe unir todas las rayas. Sigue positivo a pesar de excluir una. Si omite unir más de una, se considera cero punto. 15) Se considera correcto este ítem siempre que no se dejen más de tres cruces sin unir.
  • 21. Las cruces deben unirse por la intersección de los puntos. 16) Se considera correcto el ítem siempre que no se dejen más de tres rayas sin unir y el trazo sea en onda. SE RECUENTAN LOS PUNTOS DE COORDINACION VISOMOTORA. 2. - Discriminación Auditiva. La corrección de los ítemes de esta parte de la prueba se efectúa de la siguiente manera. Si la respuesta es correcta se anota un punto (1) Si la respuesta es incorrecta se anota cero punto (0) Si se omite, se anota (-) Si fuera de la alternativa(s) correcta(s) se marca otra, se anula la respuesta. Respuestas correctas: 17) Casa 18) Gallina 19) Pelota 20) Bolsón 21) Manzana 22) Cama 23) Oveja 24) Llave 25) Caña 26) Rata 27) Caja de Fósforos 28) Lápiz Bic 29) Botón 30) Llave 31) Moneda 32) Peineta 33) Frasquito de Vidrio 34) Cuchara 35) a) si se marca el auto y el anillo vale 1 punto. b) si se contesta alternativamente errónea además de auto y/o anillo, se anula la respuesta 0 punto. c) si contesta una sola alternativa correcta, solo auto o anillo, se considera 0 punto. 36) a) si se contesta pelota y pie vale 1 punto. b) si se contesta alguna alternativa errónea además de alguna de las correctas, se considera 0 punto. c) si contesta sólo pelota o pie (una alternativa correcta) no se computa ( 0 punto) 37) a) si se contesta gato y moto vale 1 punto. b) si se contesta alguna alternativa errónea, además de alguna o todas las correctas, se anula la respuesta. 0 punto. c) el contestar sólo una de las alternativas correctas, gato o moto, no da puntaje. 0 puntos. 38) a) si se contesta corazón, limón y avión, vale 1 punto. b) si se contesta alguna alternativa errónea, además de alguna o todas las correctas, se anula la respuesta. 0 punto. c) el contestar una o dos alternativas correctas no da puntaje. Los ítemes 39 al 44 se corrigen de la siguiente manera: a) si contesta correctamente se anota 1 punto. b) si contesta incorrectamente se anota 0 punto. c) si se omite, se anota (-) d) si se contesta más de una alternativa, aún cuando una de ellas sea la correcta, se anula la respuesta. 0 punto. 39) Paloma 40) Cuchara 41) Elefante 42) Tren 43) Uña 44) Flor. SE RECUENTA EL PUNTAJE DE DISCRIMINACION AUDITIVA.
  • 22. 3.- LENGUAJE. Los ítemes de esta parte de la prueba se corrigen de la siguiente manera. Si se contesta correctamente se anota 1 punto. Si se contesta incorrectamente se anota 0 punto. Si se contesta una alternativa, aún cuando una fuera correcta, se anula la respuesta, 0 punto. Se anota (-) si el ítem no es abordado. 45) Cohete 46) Zapato Viejo 47) El pájaro que está arriba en el árbol (alterativa a) 48) El cartero que entrega la carta 49) Ratón 50) Paraguas 51) Dinero. Los ítemes que van del número 52 al 54 se corrigen de la siguiente manera. Sólo se computa positivo cuando se contesta todas las alternativas correctas. Si se contesta alguna alternativa errónea además de las correctas, se anula las respuestas. 0 punto. Si se omite, se marca (-) 52) si contesta sartén y olla, vale 1 punto. 53) si contesta zapato y chaleco y pantalón, vale 1 punto. 54) si contesta lápiz y cuaderno, vale 1 punto. A partir del ítem 55, 1 punto por respuesta correcta. 55) Bicicleta 56) Tenedor 57) Tortuga 58) Cuaderno SE RECUENTAN LOS PUNTAJES DE LENGUAJE SE SUMAN LOS PUNTAJES DE LOS TRES SUBTEST. Para cada subtest y en el test total se convierte el puntaje obtenido en el percentil correspondiente en las TABLAS No. 1 a la TABLA No. 4. Con los puntajes obtenidos también se puede estimar la probabilidad de éxito en Lectura y Escritura por separados tanto para el primer año básico como para el segundo, Ver: NORMAS EN PERCENTILES POR SUB-TEST Y EN EL TEST TOTAL Normas en Percentiles para el SubTest Coordinación Visomotora. Normas en Percentil para el Subtest de Lenguaje. Puntaje Percentil Puntaje Percentil 0 1 0 1 1 2 1 1 2 4 2 3 3 8 3 3 4 13 4 5 5 19 5 7 6 26 6 11 7 34 7 19 8 44 8 27 9 54 9 40 10 65 10 55 11 77 11 73 12 85 12 90 13 91 13 99
  • 23. 14 97 14 100 15 99 16 100 Normas en Percentiles para el Subtest de Discriminación Auditiva. Normas en Percentiles para la prueba de Funciones Básicas. Puntajes Percentil Puntajes Percentil 0 1 0 - 6 0 1 2 7 - 9 1 2 2 10 - 11 2 3 3 12 - 13 3 4 5 14 4 5 7 15 - 16 6 6 9 17 8 7 12 18 9 8 16 19 11 9 18 20 12 10 22 21 13 11 27 22 15 12 34 23 16 13 42 24 19 14 49 25 21 15 59 26 23 16 68 27 25 17 73 28 29 18 80 29 32 19 86 30 36 20 90 31 41 21 96 32 46 22 97 33 50 23 98 34 55 24 99 35 59 25 100 36 62 26 100 37 67 27 100 38 71 28 100 39 75 40 79 41 84 42 87 43 90 44 93 45 94 46 96 47- 48 98 49 - 51 99 52 - 58 100
  • 24. TABLAS DE PROBABILDADES DE RENDIMIENTO EN LECTURA Y ESCRITURA EN PRIMERO Y SEGUNDO AÑO BASICO. PRIMER AÑO BASICO LECTURA A partir del Puntaje del SubTest COORDINACION VISOMOTORA Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 4 12 38 50 5 - 8 37 35 28 9 - 12 67 22 11 13 - 16 78 13 9 A partir del Puntaje del SubTest DISCRIMINACION AUDITIVA Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 7 14 29 57 8 – 14 42 29 29 15 – 21 57 28 15 22 - 28 89 11 0 A partir del Puntajes del SubTest LENGUAJE Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 – 4 0 41 59 5 – 9 38 32 30 10 – 14 57 32 11 A partir del Puntaje TOTAL DE LA PFB Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 – 18 0 31 69 19 - 29 33 31 36 30 - 41 57 28 15 42 o + 91 9 0 PRIMER AÑO ESCRITURA A partir del Puntaje del SubTest COORDINACION VISOMOTORA Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 4 9 47 44 5 - 8 38 38 24 9 - 12 63 25 12 13 - 16 74 26 0
  • 25. A partir del Puntaje del SubTest DISCRIMINACION AUDITIVA Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 7 14 43 43 8 - 14 38 32 30 15 – 21 55 31 14 22 - 28 83 17 0 A partir del Puntaje del SubTest LENGUAJE Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 4 0 41 59 5 - 9 38 32 30 10 - 14 57 32 11 A partir del Puntaje TOTAL PFB Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 – 18 0 31 69 19 - 29 29 33 37 30 - 41 52 34 14 42 o + 85 12 3 SEGUNDO AÑO BASICO LECTURA A partir del Puntaje del SubTest COORDINACION VISOMOTORA Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 – 4 20 27 53 5 - 8 40 40 20 9 - 12 51 39 10 13 - 16 100 0 0 A partir del Puntaje del SubTest DISCRIMINACION AUDITIVA Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 8 29 42 29 9 - 14 38 45 16 15 - 20 49 31 20 21 - 28 86 14 0 A partir del Puntaje del SubTest LENGUAJE Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 4 20 20 60 5 - 9 41 31 28 10 - 14 49 37 14
  • 26. A partir del Puntaje TOTAL PFB. Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 18 20 20 60 19 - 30 24 45 31 31 - 42 52 37 11 43 o + 100 0 0 SEGUNDO AÑO BASICO ESCRITURA A partir del Puntaje del SubTest COORDINACION VISOMOTORA Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 4 29 29 42 5 - 8 44 29 27 9 - 12 57 26 17 13 - 16 100 0 0 A partir del Puntaje del SubTest DISCRIMINACION AUDITIVA Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 8 43 14 43 9 - 14 41 35 24 15 -20 54 25 21 21 - 28 86 0 14 A partir del Puntaje del SubTest LENGUAJE Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 4 40 0 60 5 - 9 44 28 28 10 - 14 50 20 30 A partir del Puntaje TOTAL PFB Puntaje Bueno Regular Deficiente 0 - 18 40 20 40 19 -30 24 30 46 31 - 42 56 29 15 43 o + 100 0 0
  • 27. HOJA DE APLICACION DE LA PFB. Escuela:.....................................................................Curso:.......................................... Fecha:..............................................Examinador:.......................................................... Nº .de Niños Total:.........................Hombres:...........................Mujeres:........................ SubTest Hora Comienzo: Hora de Termino: Coordinación Visomotora Discriminación Auditiva Lenguaje Tiempo Total: ...............Minutos Observaciones:.............................................................................................................. ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
  • 28. PROTOCOLO DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS. Nombre:.....................................................................Sexo:.....................Fecha:........... Fecha Nacimiento: ..............................................Edad: ...................Años.................... Meses....................días…………Colegio:...................................................................... Examinador: .......................................................Ocupación de la Madre:.................... ……………………………………….del Padre: .............................................................. Test Puntaje Percentil Coordinación Visomotora Discriminación Auditiva Lenguaje Puntaje Total PFB. INTERPRETACION DE PERCENTIL Test % Bajo el Sujeto Sobre el Sujeto Coordinación Visomotora Discriminación Auditiva Lenguaje Puntaje Total PFB. PREDICCION A PARTIR DE LAS TABLAS DE EXPETATIVAS PARA PRIMER AÑO BASICO. Area LECTURA Test Bien Regular Deficiente Coordinación Visomotora Discriminación Auditiva Lenguaje
  • 29. Puntaje Total PFB. Área ESCRITURA Test Bien Regular Deficiente Coordinación Visomotora Discriminación Auditiva Lenguaje Puntaje Total PFB. PREDICCION A PARTIR DE LAS TABLAS DE EXPECTATIVAS PARA SEGUNDO AÑO BASICO. Área LECTURA Test Bien Regular Deficiente Coordinación Visomotora Discriminación Auditiva Lenguaje Puntaje Total PFB. Área ESCRITURA Test Bien Regular Deficiente Coordinación Visomotora Discriminación Auditiva Lenguaje Puntaje Total PFB. Los resultados en Percentiles y los datos a partir de las Tablas de expectativas, sugieren las siguientes indicaciones: ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
  • 30. BATERIA PIAGET-HEAD Organización lateroespacial (Pruebas de PIAGET Y HEAD) EDAD PRUEBAS O CONSIGNA RESULTADO 6 AÑOS Derecha-Izquierda. Reconocimiento sobre si  Mostrar la mano derecha  Mostrar la mano izquierda  Indicar su ojo derecho 3/3 7 AÑOS Ejecución de movimientos ordenados: Mano  derecha…… oreja izquierda.  izquierda…. Ojo derecho  derecha…. Ojo izquierdo  izquierda…. Oreja derecha. Consignas: “Toca con la mano derecha tu oreja izquierda…” Posición relativa de dos objetos (dos pelotas): ¿la pelota blanca está a la derecha o a la izquierda? ¿la pelota azul está a la izquierda o a la derecha? 5/6 8 AÑOS Derecha – Izquierda: reconocimiento sobre otro (examinador de frente):  Tocar mi mano izquierda  Tocar mi mano derecha  El examinador tiene una pelota en la mano ¿en qué mano está la pelota? 3/3 9 AÑOS Imitación de los movimientos del examinador cara a cara:  derecha …… ojo derecho  derecha …… oreja derecha  derecha …… ojo izquierdo  izquierda ….. oreja izquierda  derecha …… ojo derecho  izquierda ….. oreja derecha  derecha …… oreja derecha  derecha …… oreja izquierda  izquierda ….. ojo izquierdo Consigna: “Yo voy a hacer unos movimientos….(llevar una mano al ojo o a la oreja)… así” (demostración rápida) “Fíjate bien en lo que yo hago y tú lo harás a continuación…” Si el niño ha comprendido los dos primeros movimientos se prosigue, si no se pondrá a su lado para explicárselo. (dos veces si es necesario). Si a pesar de esto falla, no insistir. 6/8 10 AÑOS Reproducción de movimientos de figuras esquemáticas. Ocho movimientos a ejecutar (iguales que los 9 años) Consignas: “Vas a hacer lo mismo que este muñeco del dibujo, es decir, el mismo gesto y con la misma mano” Darle una o dos explicaciones ligeras si es preciso. 6/8 11 AÑOS Reconocimiento de la posición relativa de tres objetos: Material: tres pelotas ligeramente separadas (15cm) colocadas de izquierda a derecha: roja, azul, verde. Consignas: 5/6
  • 31. “Cruza los brazos ¿tú ves estas tres pelotas?; sin moverte me vas a contestas lo más rápido que puedas a lo que te voy a preguntar:”  ¿la roja está a la derecha o a la izquierda de la azul?  ¿la verde está a la derecha o a la izquierda de la verde?  ¿la azul está a la derecha o a la izquierda de la roja? 12 AÑOS + Reconocimiento y recuerdo de la posición relativa de tres objetos: Mismas pelotas, pero variando la posición: Consigna: “cruza los brazos. Fíjate bien cómo están colocadas las pelotas y recuérdalo, porque las voy a quitar”. Se le dejan ver durante treinta segundos, luego se quitan, empezándose las preguntas:  ¿la pelota azul estaba a la derecha o a la izquierda de la verde?  ¿la pelota azul estaba a la derecha o a la izquierda de la roja?  ¿la pelota verde estaba a la derecha o a la izquierda de la azul?  ¿la pelota verde estaba a la derecha o a la izquierda de la roja?  ¿la pelota roja estaba a la derecha o a la izquierda de la verde?  ¿la pelota roja estaba a la derecha o a la izquierda de la azul? 5/6