SlideShare una empresa de Scribd logo
MCSP. Francisco José Gutiérrez Rodríguez
Centro de Evaluación e Investigación Psicológica
Universidad de Guadalajara
Test Gestáltico Visomotor Bender
Elizabeth Müstenberg Koppitz
Test Gestáltico Visomotor Bender
El TGVB es un test clínico de numerosas aplicaciones. Demostró un
considerable valor en la exploración del desarrollo de la Inteligencia
Infantil y en diversos Síndromes Clínicos, Discapacidad
intelectual, Afasias, SCO , Psicosis, Simulación y T.
personalidad, en niños y adultos.
Al percibir un estímulo, el individuo lo organiza a partir de sus
propias experiencias. El producto final se compone de: "el
esquema espacial original (esquema visual), el factor temporal
de transformación y el factor personal sensomotor". Existe una
tendencia no sólo a percibir las Gestalsen, sino a completarlas y
reorganizarlas de acuerdo con los principios biológicamente
determinados por el esquema sensomotor de acción.
Lactante:
Percibe patrones de iluminación, sombras y formas difusas.
1 año:
Constancia de objetos.
4 años:
Formas geométricas.
6 años:
Se perfeccionan los detalles .
Desarrollo de la Percepción Visual Infantil:
6 meses: el espacio se extiende hasta lo que capta con su vista.
1 ½ año: noción de movimiento de los objetos dentro del espacio.
3 a 12 años: distintas etapas que le dejan adquirir su organización
espacial.
Percepción Visoespacial
3 años: Etapa del garabato (Corman).
4 años: Círculos y redondeles cerrados,
líneas horizontales.
5 años: Cuadrados cerrados, figuras
ovaladas, círculos abiertos, cruce de líneas
horizontales y verticales.
6 años: A, 1, 4 y 5.
7 años: 8
8 años: 6
10 años: 2 y 7
11 años: Todas
Lauretta Bender (1974).
Desarrollo de la Psicomotricidad Fina:
 Es una prueba de lápiz y papel, de
aplicación individual basada en 9
láminas con figuras geométricas.
 Las láminas se presentan una a una.
 Se instruye al examinado para que
los copie en una hoja de papel t/carta.
 Se deben tener más hojas
disponibles.
 Lápiz, sacapuntas y borrador
Test Gestáltico Visomotor de Bender
La percepción visomotora es una
función integral de la personalidad
que esta controlada por la corteza
cerebral, es útil para valorar:
 Retraso en la madurez.
 Madurez para el aprendizaje.
 Daño neurológico y retraso mental.
 Características emocionales.
Objetivos de la prueba:
 El Sistema de Calificación ideado por
Koppitz se emplea con niños entre las
edades de 5 años a 11 años y 11
meses.
 Se aplico a niños residentes en el O, S
y NO de EU. 86% raza blanca, 8.5%
afro estadounidenses, 4.5%
mexicanos americanos y
puertorriqueños, y 1% orientales.
• Ojo.
• Retina.
• Conos- Bastones.
• Células Ganglionares.
• Nervio Óptico.
• Quiasma.
• Lóbulo Occipital.
• Lóbulo Frontal.
• Fibras Piramidales.
• Bulbo.
• Medula.
• Mano.
PROCESO PSICOBIOLÓGICO
1
2
3
4
5
6
7
Materiales
Tarjetas Bender
Tarjeta A.
El mundo y yo
Tarjeta 1.
Perseverancia
Tarjetas Bender
Tarjeta 2.
Perseverancia
Tarjeta 3.
La agresividad
Tarjetas Bender
Tarjeta 4.
El yo y las
emociones
Tarjeta 5.
La figura materna
Tarjetas Bender
Tarjeta 6.
Frente Psicológico
Tarjeta 7.
La líbido
Tarjetas Bender
Tarjeta 8.
La Sexualidad
 Método Tradicional: se le entrega al
sujeto una hoja de papel en posición
vertical y se le pide que copie las
figuras.
 Método Taquitóscopico: se expone la
tarjeta durante cinco segundos y se le
pide al sujeto que lo dibuje de memoria.
 Memoria: se le pide al sujeto que
dibuje todas las figuras de las que se
acuerde.
 Selectivo: se aplican algunas laminas.
 Evaluación de grupo.
Aplicaciones de la prueba:
 “A continuación te voy a mostrar unos
dibujos que me gustaría que copies en
estas hojas”, se le proporcionan de 4 a 5
hojas colocadas en forma vertical.
 Se le coloca la primera tarjeta en la parte
superior de la hoja, se le dice: Aquí esta el
primero. Haz uno igual a este.”
 Cuando termina de dibujar la figura se le
retira la lámina y se le muestra la
siguiente.
 Si lo ha realizado muy rápidamente o no
hizo esfuerzo por obtener buen
desempeño, se le puede pedir que repita
algunas figuras en otro papel.
Instrucciones
0
 Agarre de lápiz (fuerza y
mano).
 Realización de dibujos con
impulsividad o cuidado.
 Si ensaya antes de hacer el
dibujo.
 Cuenta los puntos.
 Elaboración de memoria o
copiado.
 Gira la lamina o el papel.
 Borra a menudo.
Observaciónes Ejecución
 Parte que reproduce primero.
 Espacio que utiliza.
 Reconoce sus errores.
 Hace comentarios de los
dibujos.
 Cansancio.
 Tiempo.
 Ordenamiento.
Observación conductual: estas observaciones ayudarán a
evaluar el:
 Nivel de madurez.
 Las habilidades de integración visomotoras.
 El estilo de respuestas.
 La reacción ante la frustración.
 La capacidad para corregir.
 La capacidad de plantación y organización.
 Motivación del examinador.
Clasificación de errores según Koppitz:
 Distorsión de la forma: A y 7
 Rotación: 45 grados o más. Todas – 6.
 Sustitución de puntos por círculos: 1, 3 y 5.
 Perseverancia: 1 y 2; más de 3 puntos. 6; 2 o más curvas.
 Falla en la integración de las partes de una figura: figuras
compuestas, 3mm. A, 4 y 7. En la 6 cuando no hay cruce de
líneas o viceversa y en la 3 y 5 cuando se aglomeran los
puntos o líneas.
 Sustitución de curvas por ángulos: 6
 Adición u omisión de ángulos: A, 7 y 8.
Nombre Edad:
Fecha: Duración :
Evaluador: Observaciones:
FIGURA ESCALA DE MADURACIÓN
INDICADORES
DE LESIÓN CEREBRAL
OBSERVACIONES
A
DISTORSIÓN DE LA FORMA:
1a). Adición u omisión de ángulos. ( ) S t/e ( )
1b). Desproporción en el tamaño 2 veces más grande que la otra.
( ) S (7) ( )
2.Rotación. (45º a más) ( ) S t/e ( )
3.Integración. (Figuras sin unir o superpuestas en más de .)
( ) S t/e ( )
1
DISTORSIÓN DE LA FIGURA:
4. 5 o más círculos
( ) S t/e ( )
5. Rotación. (45º o más) ( ) AS t/e ( )
6. Perseveración. (más de 15 puntos).
( ) AS (8) ( )
2
7. Rotación. (45º o más) ( ) S (9) ( )
8. Integración (Filas omitidas o añadidas)
( ) AS (7) ( )
Perseveración (Más de 14 círculos en una hilera).
( ) AS (8) ( )
3
DISTORSIÓN DE LA FIGURA.
10. 5 o más círculos
( ) S (7) ( )
11. Rotación (45º o más) ( ) S (8) ( )
12a). Integración (La figura se pierde)
( ) S (6) ( )
12b) .Integración (Serie de puntos sustituidos por una línea).
( ) AS t/e ( )
4
13. Rotación (45º o más) ( ) AS t/e ( )
14. Integración (3mm de separación o su proporción entre las figuras)
( ) S t/e ( )
5
DISTORSIÓN DE LA FIGURA.
15. 5 o más círculos
( ) S (9) ( )
16. Rotación (45 o más) ( ) S t/e ( )
Integración.
17ª). La figura se pierde
( )
17b). Serie de puntos sustituidos por una línea ( ) AS t/e ( )
FIGURA ESCALA DE MADURACIÓN
INDICADORES
DE LESIÓN
CEREBRAL
OBSERVACIONES
6
DISTORSIÓN DE LA FIGURA.
18ª). 3 o más ángulos ( ) S t/e ( )
18b). Sustitución de curvas por líneas.
( ) AS t/e ( )
INTEGRACIÓN.
19. No hay cruce o es al final. ( ) S t/e ( )
20. Perseveración 6 o más curvas. ( ) AS (8) ( )
7
DISTORSIÓN DE LA FIGURA.
21ª). Desproporción en el tamaño uno o dos veces más
grande que el otro.
( ) S (8) ( )
DISTORSIÓN DE LA FIGURA.
21b). Ángulos extras o faltantes. ( )
22. Rotación (45º o más) ( ) S (7) ( )
23. Integración (No hay cruce o es excesivo)
( ) S (7) ( )
8
DISTORSIÓN DE LA FIGURA.
Cualquier figura excesivamente mal hecha; hay ángulos
extras o faltan ángulos; u omisión del diamante.
( ) S (7) ( )
25. Rotación (45º o más) ( ) AS t/e ( )
Indicadores significativos de l.C _________________
Indicadores altamente significativos de l.C_____________
Total de indicadores de l.C _________________
No. Total de errores de ejecución _________________
Desarrollo madurativo edad _________________
Observaciones:
Códigos: (S)= Significativo
(AS)= Altamente Significativo
(t/e)= Todas las edades.
Test gestaltico visomotor bender 2015
CALIFICACIÓN DE
INDICADORES EMOCIONALES
FIGURAS:
1 y 2 LÍNEA CURVEADA (2 o más cambios abruptos en la dirección). ( )
Asociado con la inestabilidad personal motora, resulta a causa de una
mala coordinación y mala capacidad integrativa, y mal control motor
debido a la tensión.
1,2,3 AUMENTO DE TAMAÑO (Últimos puntos 3 veces más grandes.) ( )
Asociado con nivel bajo de tolerancia.
2 LÍNEAS EN LUGAR DE CÍRCULOS (Más de la mitad; 1/16 mm. más
largos)
( )
Asociado con impulsividad, falta de interés o atención, personas
preocupadas con problemas, o que evitan lo que tienen que hacer.
Calificación Emocional:
a) ORDEN CONFUSO: (No hay orden lógico). ( )
Asociado con la mala planeación para organizar el material y confusión mental en niños
brillantes y en personas grandes.
b) TAMAÑO GRANDE: (1 o más figuras, 1/3 más grandes que la del estímulo) ( )
Asociados con niños ansiosos, agresivos con problemas de conducta.
c) TAMAÑO PEQUEÑO: (1 o más figuras, ½ que la del estímulo). ( )
Asociado con ansiedad, retraimiento, constricción y timidez.
d) LÍNEAS FINAS: (Difíciles de ver). ( )
Asociado con timidez y retraimiento.
e) LÍNEAS REFORZADAS, BORRADAS Y VUELTAS A HACER O CORREGIR SIN
BORRAR.
( )
Asociado con impulsividad, agresividad y mal comportamiento.
f) TRATO DE VOLVER A DIBUJAR LA FIGURA. ( )
Asociado con impulsividad y ansiedad.
g) EXPANSIÓN: (Se usaron 2 o más hojas) ( )
Asociado con impulsividad, mal comportamiento e impedimento neurológico.
INDICADORES EMOCIONALES
GENERAL PARA TODAS LAS FIGURAS:
EJEMPLOS
FIGURA A
Distorsión de la forma
El cuadrado o él circulo o ambos
están excesivamente achatados o
deformados; un eje del circulo o
cuadrado es el doble de largo que el
otro.
Si dos lados del
cuadrado no se
encuentran en el
punto de interacción
con el circulo, la
forma del cuadrado
se evalúa como si
ambos lados se
encontraran.
1a. Adición u omisión de ángulos.
(en caso de duda no computar).
1b.- Desproporción entre el tamaño del
cuadrado y del circulo; uno es del
doble de grande que el otro.
FIGURA A
Test gestaltico visomotor bender 2015
2.- Rotación
Rotación de la figura o parte de la misma en 45° o
mas; rotación de la tarjeta aunque luego se copie
correctamente en la posición rotada:
Ejemplos:
3.- Integración
Integración: Falla en el intento de unir el circulo y
el cuadrado; el circulo y el vértice adyacente del
cuadrado que se encuentra separados en mas de
3mm. Esto se aplica también a la superposición.
Ejemplos:
FIGURA 1
4.- Distorsión de la forma
Cinco o mas puntos convertidos en círculos;
puntos agrandados o círculos parcialmente
llenados no se consideran como círculos para el
puntaje de este ítem (en caso de duda no
computar) las rayas no se computan.
5.- Rotación
La rotación de la figura a 45° o mas; la
rotación del estimulo aun cuando luego se
copia correctamente la tarjeta rotada.
6.- Perseveración
Mas de 15 puntos en una hilera.
4.- Distorsión de la forma
5.- Rotación
6.- Perseveración
FIGURA 2
7.- Rotación
Rotación de la figura en 45° o mas; rotación de la
tarjeta aunque luego se copie correctamente la
posición rotada.
8.- Integración
Omisión de una o dos hileras de círculos; o hilera
de puntos de la Fig. 1 usados como tercera hilera
de la Fig. 2; cuando mas círculos en la mayoría
de las columnas: adición de una hilera.
9. Perseveración
Más de 14 columnas de
círculos en una hilera
Test gestaltico visomotor bender 2015
FIGURA 3
10.- Distorsión de la forma
Cinco o mas puntos convertidos en círculos; puntos
agrandados o círculos parcialmente rellenados no se
consideran círculos para este ítem de puntaje. En caso
de duda, no puntuarlo; las rayas no se computan.
11.- Rotación
Rotación del eje de la Fig.. en 45º o mas; rotación de la
tarjeta aunque luego se copie correctamente en la
posición rotada.
10.- Distorsión de la forma
11.- Rotación
12.- Integración
12a).- Desintegración del diseño:
Aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda;
“cabeza de flecha” irreconocible o invertida,
conglomeración de puntos; solo una hilera de puntos;
borroneo o numero incorrecto de puntos, no se
computa.
12b).- línea continua en lugar de línea de puntos:
La línea puede sustituir a los puntos o estar agregada a
estos.
Test gestaltico visomotor bender 2015
FIGURA 4
13.- Rotación
Rotación de la figura o parte de ella, en 45º o
mas; rotación de la tarjeta estimulo aun cuando
luego se copie correctamente el modelo rotado.
12.- Integración
Una separación de mas de 3mm entre la curva y el Angulo
adyacente; lo mismo se aplica a la superposición. La curva toca
ambas esquinas.
FIGURA 4
FIGURA 5
15.- Distorsión de la forma
5 o mas puntos convertidos en círculos; puntos
agrandados o círculos parcialmente rellenados, no se
puntúa; las rayas no se computan.
16.- Rotación
En la figura total en 45º o mas; rotación de la
extensión (ejem. la extensión puntúa hacia el lado
izq. O comienza a la izq. del punto central del arco).
Se puntúa 1 vez aun cuando tanto el arco como la
extensión estén rotados independientemente uno de
otro.
15.- Distorsión de la forma
16.- Rotación
FIGURA 5
17.- Integración
a).- Desintegración del diseño:
conglomeración de puntos; línea recta o círculos de
puntos en lugar del arco; la extensión atraviesa el arco.
Angulo o cuadrado: no se puntúa.
b).-línea continua en lugar de puntos, en el arco, la
extensión o ambos.
Test gestaltico visomotor bender 2015
FIGURA 6
18.- Distorsión de la forma
a).- Tres o mas curvas sustituidas por ángulos (en caso de
duda no computar)
b).- Ninguna curva en una o en ambas líneas; líneas rectas.
19.- Integración
Las 2 líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una
o de ambas líneas; dos líneas onduladas o entrelazadas.
20.- Perseveración
Seis o mas curvas sinusoidales completas en
cualquiera de las direcciones.
FIGURA 7
21.- Distorsión de la forma
a).-Desproporción del tamaño y los 2 hexágonos:
uno debe de ser por lo menos el doble de
grande que el otro.
b).-Los hexágonos están excesivamente
deformados: adición u omisión de ángulos en
uno o mas hexágonos.
22.- Rotación
Rotación de la Fig., o parte de la misma en 45º o mas;
rotación del estimulo aun si luego se lo copia correctamente
como se ve en la tarjeta rotada.
23.- integración
Un hexágono penetra completamente a
través del otro o no se superponen.
Test gestaltico visomotor bender 2015
FIGURA 8
24.- Distorsión de la forma
El hexágono o el rombo excesivamente deformados;
ángulos agregados u omitidos; rombo omitido.
25.- Rotación
De la Fig., en 45º o mas; rotación del estimulo aun
cuando luego se le copie correctamente en la
posición rotada (el girar la hoja para aprovechar mas
el papel no se computa pero se registra en el
protocolo).
Test gestaltico visomotor bender 2015
Asociado en niños pequeños con
impulsividad y conducta Acting Out. Parece
darse normalmente en preescolares. Entre
los niños de edad escolar aparece
exclusivamente en los que están
emocionalmente perturbados y tiene un
deterioro neurológico.
Implicaciones:
Test gestaltico visomotor bender 2015
Prueba de límites:
 “Observa tu dibujo y el de la
lamina, ¿En que se parecen y
en que se diferencian?”
 Se le puede dar otra oportunidad
para que haga uno o más de los
dibujos.
 “Reproduce de nuevo este
dibujo. Haz tu mejor esfuerzo”
Prueba de límites:
Esto nos ayudara a :
 Determinar si el problema es
perceptual, motor o de integración
perceptual- motora.
 Elaborar y poner a prueba
hipótesis sobre el desempeño del
examinador.
 Elaborar recomendaciones.
Se busca saber si el examinado:
 Reconoce las diferencias entre su
dibujo y el modelo.
 Dibuja correctamente las figuras
después de que le da otra
oportunidad.
 Tuvo errores iniciales por atención
deficiente, falta de cuidado,
impulsividad, mala organización,
temor a realizar una tarea difícil,
cansancio, falta de interés o otros.
Prueba de limites:
Identificar en donde radica la
dificultad en la ejecución:
 Si al examinador se le
dificulta reproducir los
dibujos, es probable que la
dificultad sea motora o
expresiva.
 Si hace los dibujos rápida y
fácilmente, pero con errores
que no reconoce,
probablemente la dificultad
sea perceptual o receptiva y
no completamente motora.
Identificar en donde radica la dificultad en la
ejecución:
 Si no ve sus errores, el problema quizás resida en
los mecanismos de entrada.
 Si reconoce sus errores, pero no puede corregirlos,
la dificultad tal vez subyazca en mecanismos de
salida incorrectos.
EJEMPLOS DE INDICADORES
EMOCIONALES
Línea curveada (1 y 2):
Dos o más cambios bruscos
en la línea que se esta
trazando.
Asociado con: Inestabilidad en
la coordinación motora y en la
personalidad. Pueden ser
factores orgánicos o
emocionales.
Indicadores Emocionales:
Aumento progresivo del tamaño (1,2 y 3):
Los puntos y los círculos van aumentando de tamaño. Los
últimos triplican el tamaño de los primeros.
Asociado con: Poca tolerancia a la frustración.
Círculos sustituidos por rayas (2):
Por lo menos en la mitad de la figura.
Asociado con: Impulsividad o falta de interés.
Indicadores Emocionales:
AUMENTO PROGRESIVO DEL TAMAÑO
(FIGURAS 1,2 Y 3)
 Definición: Los puntos y los círculos aumentan
progresivamente de tamaño hasta que los últimos
son por lo menos tres veces mas grandes que los
primeros. Este ítem si se computa solo una vez
aunque se de en mas de una figura.
 Implicaciones: Esta asociado con baja tolerancia a
la frustración y explosividad; las implicaciones
diagnosticas de esta desviación aumentan a medida
que los niños crecen.
Indicadores Emocionales:
Líneas que sustituyen círculos (2):
Aumento progresivo
en el tamaño de los
puntos. 1,2,3.
Test gestaltico visomotor bender 2015
Orden confuso:
La distribución de figuras no siguen un orden o planeación. En
niños pequeños es normal. Incapacidad para planear y organizar el
material. Puede deberse a factores emocionales.
Macrografía:
 El dibujo es una tercera parte
mayor que el original.
 Conductas impulsivas (acting out).
Micrografía :
 Se dibuja el 50% más pequeño que
el estimulo original.
 Timidez y retraimiento.
Indicadores Emocionales:
Micrografía:
MICROGRAFÍA
Definición: uno o mas dibujos son la mitad
mas pequeños que los del modelo. El
tamaño de cada figura se mide en ambas
direcciones, cuando el dibujo consta de dos
partes. Este ítem se acredita solo una vez
independientemente de la cantidad de
figuras que han sido reducidas en su
tamaño.
Implicaciones: esta asociado con niños
con ansiedad, conducta distraída,
construcción y timidez.
Micrografía :
Macrografía
 Definición: uno o más de los dibujos es un
tercio más grande en ambas direcciones que
el de la tarjeta de estímulo. Cuando el dibujo
consta de dos partes, la Fig. A y la 7, ambas
partes deben estar agrandadas para que se
compute esta categoría. El ítem acredita una
sola vez independientemente de la cantidad
de figuras agradadas.
 Implicaciones: asociado en los niños con la
conducta out. (forma de descargara impulsos
hacia fuera)
Macrografía:
Línea fina:
Hay que esforzarse para verlo.
Timidez y retraimiento.
Repaso del dibujo o de los trazos:
Impulsividad y agresividad.
Segunda tentativa:
Una figura se realiza dos veces o se borra y se
comienza en otro lugar.
Impulsividad y ansiedad.
Expansión:
Se usan 2 o más hojas de papel.
Perturbación emocional o daño neurológico.
Indicadores Emocionales:
LÍNEA FINA
 Definición: el trazo es tan fino que
hay que esforzarse para ver el
dibujo completo.
 Implicaciones: la línea fina esta
asociada con niños pequeños con
timidez y retraimiento.
Línea fina:
REPASO DEL DIBUJO O DE LOS TRAZOS
 Definición: Todo el dibujo o parte del mismo ha sido
repasado o reformado con líneas esperas, impulsivas.
Pudo haber sido primero borrado y luego vuelto a dibujar,
o pudo haber sido corregido sin ninguna borradura. Este
ítem se computa una sola vez independientemente del
repaso que se de en una o varias figuras.
 Implicaciones: el repaso a sido asociado con
impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en
niños con conducta acting out. (forma de descargar lo
impulsos hacia fuera).
Repaso del dibujo o de los trazos:
SEGUNDA TENTATIVA
Definición: Se abandona el dibujo espontáneamente o
parte de el antes de haberlo terminado y se empieza a
hacer nuevamente. Este ítem se computa solo cuando se
efectúan dos dibujos distintos de una misma figura, en
dos lugares diferentes de la hoja. No se computa cuando
se borra el dibujo y se vuelve a dibujar en el mismo
lugar del primero. Si se computa, después de borrarlo y
lo dibuja en un lugar diferente de la hoja.
Segunda tentativa:
Indicadores Emocionales:
Segunda tentativa:
EXPANSIÓN
Definición: Se emplean dos o mas hojas de
papel para terminar las nueve figuras del
Bender. Este ítem se computa sin considerar si
cada dibujo esta en una hoja diferente o si
ocho dibujos están en una pagina y uno al
reverso de la misma.

Más contenido relacionado

PDF
Test de bender para ninos bender koppitz
DOCX
FORMA DE APLICACION TEST BENDER.docx
PDF
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
DOCX
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
PPSX
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
PDF
TEST DE BENDER.pdf
PPTX
Test de matrices progresivas de raven
Test de bender para ninos bender koppitz
FORMA DE APLICACION TEST BENDER.docx
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
TEST DE BENDER.pdf
Test de matrices progresivas de raven

La actualidad más candente (20)

DOC
Test de bender
PPTX
Test de raven
DOC
Protocolo bender
PDF
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
PDF
Test pata negra (laminas y manual)
DOCX
Interpretación test de bender
PPTX
TEST DE BENDER
PPTX
consignas Wisc-IV
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
PDF
Manual test tat
PPTX
Test gestaltico visomotor Bender
PDF
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
PDF
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
DOCX
Informe psicometrico bender
PPTX
Presentacion del test de bender
DOCX
Exposición de psicometria raven de adultos
PPT
Test de raven. verónica laplace
PDF
Manual test de bender koppitz
PPT
Test bender
PPTX
Test de bender
Test de raven
Protocolo bender
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Test pata negra (laminas y manual)
Interpretación test de bender
TEST DE BENDER
consignas Wisc-IV
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Manual test tat
Test gestaltico visomotor Bender
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Informe psicometrico bender
Presentacion del test de bender
Exposición de psicometria raven de adultos
Test de raven. verónica laplace
Manual test de bender koppitz
Test bender
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Casa arbol-persona
PPTX
Vads koppitz
PPTX
MMPI A
DOCX
Interpretación del test del bender
PPT
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
PPSX
El cerebro y el aprendizaje
PPT
El Dibujo De La Figura Humana 5
PPTX
Entrevista al maestro 2015
PPTX
Genograma 2016
PPTX
Cmasr 2 def
PPT
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
PPT
Entrevista padres 2015
PDF
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
PDF
Machover manual practico de valoracin
PDF
Informe psicopedagógico wisc iii
PPT
Test de bender actual completo
DOCX
Test de bender
Casa arbol-persona
Vads koppitz
MMPI A
Interpretación del test del bender
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
El cerebro y el aprendizaje
El Dibujo De La Figura Humana 5
Entrevista al maestro 2015
Genograma 2016
Cmasr 2 def
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Entrevista padres 2015
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Machover manual practico de valoracin
Informe psicopedagógico wisc iii
Test de bender actual completo
Test de bender
Publicidad

Similar a Test gestaltico visomotor bender 2015 (20)

DOC
2 test gestáltico visomotor de bender copia
PPTX
Test bender exp
DOC
Hoja de respuesta bender
DOC
Benderkoppitz1
PDF
nanopdf.com_el-test-de-bender.pdf
PDF
prueba bender, integracion de la interpretaciónde esta prueba.pdf
PDF
Protocolo de registro bender
PDF
Protocolo de registro bender
PPTX
Protocolo battle.pptxasdsdddddddddddddddddddd
PPT
BENDER -Test guestaltico visomotor de Bender
PPTX
TEST DE BENDER PARA UNA MEJOR COMPRENSION
PPTX
Test de Bender..........................................
PPTX
dokumen.tips_test-gestaltico-visomotor.pptx
DOCX
Test de bender
DOC
Indicadores emocionales y neurologicos (1).doc
PDF
Protocolo para test de bender koppitz
PDF
51321439 test-de-bender
PPT
DIAPOSITIVAS BENDER.ppt
PPT
DIAPOSITIVAS. test bender gestaltico figuras
PPT
Test visoperceptual de Bender Koppitz.ppt
2 test gestáltico visomotor de bender copia
Test bender exp
Hoja de respuesta bender
Benderkoppitz1
nanopdf.com_el-test-de-bender.pdf
prueba bender, integracion de la interpretaciónde esta prueba.pdf
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro bender
Protocolo battle.pptxasdsdddddddddddddddddddd
BENDER -Test guestaltico visomotor de Bender
TEST DE BENDER PARA UNA MEJOR COMPRENSION
Test de Bender..........................................
dokumen.tips_test-gestaltico-visomotor.pptx
Test de bender
Indicadores emocionales y neurologicos (1).doc
Protocolo para test de bender koppitz
51321439 test-de-bender
DIAPOSITIVAS BENDER.ppt
DIAPOSITIVAS. test bender gestaltico figuras
Test visoperceptual de Bender Koppitz.ppt

Más de Caty Pérez (20)

PDF
Expediente clinico nom
PDF
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
PPTX
Formato de entrevista al niño 2015
PPTX
Las crisis de la pareja 2016 def
PPTX
Pericial ASI 2016
PPTX
Asi 2016
PPTX
Después de la agresión sexual: Duelo...
PPTX
Mala Muerte
PDF
Ic delitos sexuales 2015
PPTX
Tipología y caracterología victimal
PPTX
Intervencion psicológica transgenero
PPTX
Que es lo que te mata
PPTX
Psicoorientación telefónica
PPTX
Amor, relaciones y tecnología 2014
PPTX
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
PPTX
Mmpi 2 avanzado 2012
PPTX
Dsm 5 y forense 2014
PPTX
Albert fish
PPTX
Persona bajo-la-lluvia 2013
PDF
Wisc iv estandarizada 2011
Expediente clinico nom
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
Formato de entrevista al niño 2015
Las crisis de la pareja 2016 def
Pericial ASI 2016
Asi 2016
Después de la agresión sexual: Duelo...
Mala Muerte
Ic delitos sexuales 2015
Tipología y caracterología victimal
Intervencion psicológica transgenero
Que es lo que te mata
Psicoorientación telefónica
Amor, relaciones y tecnología 2014
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Mmpi 2 avanzado 2012
Dsm 5 y forense 2014
Albert fish
Persona bajo-la-lluvia 2013
Wisc iv estandarizada 2011

Último (16)

PPTX
Conceptos Basicos de construccion concreto
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
PPTX
Curso Protección Auditiva Trabajo (1).pptx
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPT
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP PARA EL TRABAJADOR.ppt
DOCX
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
PPTX
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
DOCX
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PDF
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
Conceptos Basicos de construccion concreto
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
Curso Protección Auditiva Trabajo (1).pptx
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP PARA EL TRABAJADOR.ppt
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
evaluacion de riesgos conceptos y herram
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx

Test gestaltico visomotor bender 2015

  • 1. MCSP. Francisco José Gutiérrez Rodríguez Centro de Evaluación e Investigación Psicológica Universidad de Guadalajara Test Gestáltico Visomotor Bender Elizabeth Müstenberg Koppitz
  • 2. Test Gestáltico Visomotor Bender El TGVB es un test clínico de numerosas aplicaciones. Demostró un considerable valor en la exploración del desarrollo de la Inteligencia Infantil y en diversos Síndromes Clínicos, Discapacidad intelectual, Afasias, SCO , Psicosis, Simulación y T. personalidad, en niños y adultos. Al percibir un estímulo, el individuo lo organiza a partir de sus propias experiencias. El producto final se compone de: "el esquema espacial original (esquema visual), el factor temporal de transformación y el factor personal sensomotor". Existe una tendencia no sólo a percibir las Gestalsen, sino a completarlas y reorganizarlas de acuerdo con los principios biológicamente determinados por el esquema sensomotor de acción.
  • 3. Lactante: Percibe patrones de iluminación, sombras y formas difusas. 1 año: Constancia de objetos. 4 años: Formas geométricas. 6 años: Se perfeccionan los detalles . Desarrollo de la Percepción Visual Infantil:
  • 4. 6 meses: el espacio se extiende hasta lo que capta con su vista. 1 ½ año: noción de movimiento de los objetos dentro del espacio. 3 a 12 años: distintas etapas que le dejan adquirir su organización espacial. Percepción Visoespacial
  • 5. 3 años: Etapa del garabato (Corman). 4 años: Círculos y redondeles cerrados, líneas horizontales. 5 años: Cuadrados cerrados, figuras ovaladas, círculos abiertos, cruce de líneas horizontales y verticales. 6 años: A, 1, 4 y 5. 7 años: 8 8 años: 6 10 años: 2 y 7 11 años: Todas Lauretta Bender (1974). Desarrollo de la Psicomotricidad Fina:
  • 6.  Es una prueba de lápiz y papel, de aplicación individual basada en 9 láminas con figuras geométricas.  Las láminas se presentan una a una.  Se instruye al examinado para que los copie en una hoja de papel t/carta.  Se deben tener más hojas disponibles.  Lápiz, sacapuntas y borrador Test Gestáltico Visomotor de Bender
  • 7. La percepción visomotora es una función integral de la personalidad que esta controlada por la corteza cerebral, es útil para valorar:  Retraso en la madurez.  Madurez para el aprendizaje.  Daño neurológico y retraso mental.  Características emocionales. Objetivos de la prueba:
  • 8.  El Sistema de Calificación ideado por Koppitz se emplea con niños entre las edades de 5 años a 11 años y 11 meses.  Se aplico a niños residentes en el O, S y NO de EU. 86% raza blanca, 8.5% afro estadounidenses, 4.5% mexicanos americanos y puertorriqueños, y 1% orientales.
  • 9. • Ojo. • Retina. • Conos- Bastones. • Células Ganglionares. • Nervio Óptico. • Quiasma. • Lóbulo Occipital. • Lóbulo Frontal. • Fibras Piramidales. • Bulbo. • Medula. • Mano. PROCESO PSICOBIOLÓGICO 1 2 3 4 5 6 7
  • 11. Tarjetas Bender Tarjeta A. El mundo y yo Tarjeta 1. Perseverancia
  • 13. Tarjetas Bender Tarjeta 4. El yo y las emociones Tarjeta 5. La figura materna
  • 14. Tarjetas Bender Tarjeta 6. Frente Psicológico Tarjeta 7. La líbido
  • 16.  Método Tradicional: se le entrega al sujeto una hoja de papel en posición vertical y se le pide que copie las figuras.  Método Taquitóscopico: se expone la tarjeta durante cinco segundos y se le pide al sujeto que lo dibuje de memoria.  Memoria: se le pide al sujeto que dibuje todas las figuras de las que se acuerde.  Selectivo: se aplican algunas laminas.  Evaluación de grupo. Aplicaciones de la prueba:
  • 17.  “A continuación te voy a mostrar unos dibujos que me gustaría que copies en estas hojas”, se le proporcionan de 4 a 5 hojas colocadas en forma vertical.  Se le coloca la primera tarjeta en la parte superior de la hoja, se le dice: Aquí esta el primero. Haz uno igual a este.”  Cuando termina de dibujar la figura se le retira la lámina y se le muestra la siguiente.  Si lo ha realizado muy rápidamente o no hizo esfuerzo por obtener buen desempeño, se le puede pedir que repita algunas figuras en otro papel. Instrucciones 0
  • 18.  Agarre de lápiz (fuerza y mano).  Realización de dibujos con impulsividad o cuidado.  Si ensaya antes de hacer el dibujo.  Cuenta los puntos.  Elaboración de memoria o copiado.  Gira la lamina o el papel.  Borra a menudo. Observaciónes Ejecución  Parte que reproduce primero.  Espacio que utiliza.  Reconoce sus errores.  Hace comentarios de los dibujos.  Cansancio.  Tiempo.  Ordenamiento.
  • 19. Observación conductual: estas observaciones ayudarán a evaluar el:  Nivel de madurez.  Las habilidades de integración visomotoras.  El estilo de respuestas.  La reacción ante la frustración.  La capacidad para corregir.  La capacidad de plantación y organización.  Motivación del examinador.
  • 20. Clasificación de errores según Koppitz:  Distorsión de la forma: A y 7  Rotación: 45 grados o más. Todas – 6.  Sustitución de puntos por círculos: 1, 3 y 5.  Perseverancia: 1 y 2; más de 3 puntos. 6; 2 o más curvas.  Falla en la integración de las partes de una figura: figuras compuestas, 3mm. A, 4 y 7. En la 6 cuando no hay cruce de líneas o viceversa y en la 3 y 5 cuando se aglomeran los puntos o líneas.  Sustitución de curvas por ángulos: 6  Adición u omisión de ángulos: A, 7 y 8.
  • 21. Nombre Edad: Fecha: Duración : Evaluador: Observaciones: FIGURA ESCALA DE MADURACIÓN INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL OBSERVACIONES A DISTORSIÓN DE LA FORMA: 1a). Adición u omisión de ángulos. ( ) S t/e ( ) 1b). Desproporción en el tamaño 2 veces más grande que la otra. ( ) S (7) ( ) 2.Rotación. (45º a más) ( ) S t/e ( ) 3.Integración. (Figuras sin unir o superpuestas en más de .) ( ) S t/e ( ) 1 DISTORSIÓN DE LA FIGURA: 4. 5 o más círculos ( ) S t/e ( ) 5. Rotación. (45º o más) ( ) AS t/e ( ) 6. Perseveración. (más de 15 puntos). ( ) AS (8) ( ) 2 7. Rotación. (45º o más) ( ) S (9) ( ) 8. Integración (Filas omitidas o añadidas) ( ) AS (7) ( ) Perseveración (Más de 14 círculos en una hilera). ( ) AS (8) ( ) 3 DISTORSIÓN DE LA FIGURA. 10. 5 o más círculos ( ) S (7) ( ) 11. Rotación (45º o más) ( ) S (8) ( ) 12a). Integración (La figura se pierde) ( ) S (6) ( ) 12b) .Integración (Serie de puntos sustituidos por una línea). ( ) AS t/e ( ) 4 13. Rotación (45º o más) ( ) AS t/e ( ) 14. Integración (3mm de separación o su proporción entre las figuras) ( ) S t/e ( ) 5 DISTORSIÓN DE LA FIGURA. 15. 5 o más círculos ( ) S (9) ( ) 16. Rotación (45 o más) ( ) S t/e ( ) Integración. 17ª). La figura se pierde ( ) 17b). Serie de puntos sustituidos por una línea ( ) AS t/e ( )
  • 22. FIGURA ESCALA DE MADURACIÓN INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL OBSERVACIONES 6 DISTORSIÓN DE LA FIGURA. 18ª). 3 o más ángulos ( ) S t/e ( ) 18b). Sustitución de curvas por líneas. ( ) AS t/e ( ) INTEGRACIÓN. 19. No hay cruce o es al final. ( ) S t/e ( ) 20. Perseveración 6 o más curvas. ( ) AS (8) ( ) 7 DISTORSIÓN DE LA FIGURA. 21ª). Desproporción en el tamaño uno o dos veces más grande que el otro. ( ) S (8) ( ) DISTORSIÓN DE LA FIGURA. 21b). Ángulos extras o faltantes. ( ) 22. Rotación (45º o más) ( ) S (7) ( ) 23. Integración (No hay cruce o es excesivo) ( ) S (7) ( ) 8 DISTORSIÓN DE LA FIGURA. Cualquier figura excesivamente mal hecha; hay ángulos extras o faltan ángulos; u omisión del diamante. ( ) S (7) ( ) 25. Rotación (45º o más) ( ) AS t/e ( ) Indicadores significativos de l.C _________________ Indicadores altamente significativos de l.C_____________ Total de indicadores de l.C _________________ No. Total de errores de ejecución _________________ Desarrollo madurativo edad _________________ Observaciones: Códigos: (S)= Significativo (AS)= Altamente Significativo (t/e)= Todas las edades.
  • 25. FIGURAS: 1 y 2 LÍNEA CURVEADA (2 o más cambios abruptos en la dirección). ( ) Asociado con la inestabilidad personal motora, resulta a causa de una mala coordinación y mala capacidad integrativa, y mal control motor debido a la tensión. 1,2,3 AUMENTO DE TAMAÑO (Últimos puntos 3 veces más grandes.) ( ) Asociado con nivel bajo de tolerancia. 2 LÍNEAS EN LUGAR DE CÍRCULOS (Más de la mitad; 1/16 mm. más largos) ( ) Asociado con impulsividad, falta de interés o atención, personas preocupadas con problemas, o que evitan lo que tienen que hacer. Calificación Emocional:
  • 26. a) ORDEN CONFUSO: (No hay orden lógico). ( ) Asociado con la mala planeación para organizar el material y confusión mental en niños brillantes y en personas grandes. b) TAMAÑO GRANDE: (1 o más figuras, 1/3 más grandes que la del estímulo) ( ) Asociados con niños ansiosos, agresivos con problemas de conducta. c) TAMAÑO PEQUEÑO: (1 o más figuras, ½ que la del estímulo). ( ) Asociado con ansiedad, retraimiento, constricción y timidez. d) LÍNEAS FINAS: (Difíciles de ver). ( ) Asociado con timidez y retraimiento. e) LÍNEAS REFORZADAS, BORRADAS Y VUELTAS A HACER O CORREGIR SIN BORRAR. ( ) Asociado con impulsividad, agresividad y mal comportamiento. f) TRATO DE VOLVER A DIBUJAR LA FIGURA. ( ) Asociado con impulsividad y ansiedad. g) EXPANSIÓN: (Se usaron 2 o más hojas) ( ) Asociado con impulsividad, mal comportamiento e impedimento neurológico. INDICADORES EMOCIONALES GENERAL PARA TODAS LAS FIGURAS:
  • 28. FIGURA A Distorsión de la forma El cuadrado o él circulo o ambos están excesivamente achatados o deformados; un eje del circulo o cuadrado es el doble de largo que el otro. Si dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de interacción con el circulo, la forma del cuadrado se evalúa como si ambos lados se encontraran.
  • 29. 1a. Adición u omisión de ángulos. (en caso de duda no computar). 1b.- Desproporción entre el tamaño del cuadrado y del circulo; uno es del doble de grande que el otro. FIGURA A
  • 31. 2.- Rotación Rotación de la figura o parte de la misma en 45° o mas; rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición rotada: Ejemplos:
  • 32. 3.- Integración Integración: Falla en el intento de unir el circulo y el cuadrado; el circulo y el vértice adyacente del cuadrado que se encuentra separados en mas de 3mm. Esto se aplica también a la superposición. Ejemplos:
  • 33. FIGURA 1 4.- Distorsión de la forma Cinco o mas puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente llenados no se consideran como círculos para el puntaje de este ítem (en caso de duda no computar) las rayas no se computan.
  • 34. 5.- Rotación La rotación de la figura a 45° o mas; la rotación del estimulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada. 6.- Perseveración Mas de 15 puntos en una hilera.
  • 35. 4.- Distorsión de la forma
  • 37. FIGURA 2 7.- Rotación Rotación de la figura en 45° o mas; rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente la posición rotada. 8.- Integración Omisión de una o dos hileras de círculos; o hilera de puntos de la Fig. 1 usados como tercera hilera de la Fig. 2; cuando mas círculos en la mayoría de las columnas: adición de una hilera.
  • 38. 9. Perseveración Más de 14 columnas de círculos en una hilera
  • 40. FIGURA 3 10.- Distorsión de la forma Cinco o mas puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no se consideran círculos para este ítem de puntaje. En caso de duda, no puntuarlo; las rayas no se computan. 11.- Rotación Rotación del eje de la Fig.. en 45º o mas; rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición rotada.
  • 41. 10.- Distorsión de la forma 11.- Rotación
  • 42. 12.- Integración 12a).- Desintegración del diseño: Aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda; “cabeza de flecha” irreconocible o invertida, conglomeración de puntos; solo una hilera de puntos; borroneo o numero incorrecto de puntos, no se computa. 12b).- línea continua en lugar de línea de puntos: La línea puede sustituir a los puntos o estar agregada a estos.
  • 44. FIGURA 4 13.- Rotación Rotación de la figura o parte de ella, en 45º o mas; rotación de la tarjeta estimulo aun cuando luego se copie correctamente el modelo rotado.
  • 45. 12.- Integración Una separación de mas de 3mm entre la curva y el Angulo adyacente; lo mismo se aplica a la superposición. La curva toca ambas esquinas.
  • 47. FIGURA 5 15.- Distorsión de la forma 5 o mas puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados, no se puntúa; las rayas no se computan. 16.- Rotación En la figura total en 45º o mas; rotación de la extensión (ejem. la extensión puntúa hacia el lado izq. O comienza a la izq. del punto central del arco). Se puntúa 1 vez aun cuando tanto el arco como la extensión estén rotados independientemente uno de otro.
  • 48. 15.- Distorsión de la forma 16.- Rotación FIGURA 5
  • 49. 17.- Integración a).- Desintegración del diseño: conglomeración de puntos; línea recta o círculos de puntos en lugar del arco; la extensión atraviesa el arco. Angulo o cuadrado: no se puntúa. b).-línea continua en lugar de puntos, en el arco, la extensión o ambos.
  • 51. FIGURA 6 18.- Distorsión de la forma a).- Tres o mas curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda no computar) b).- Ninguna curva en una o en ambas líneas; líneas rectas.
  • 52. 19.- Integración Las 2 líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o de ambas líneas; dos líneas onduladas o entrelazadas.
  • 53. 20.- Perseveración Seis o mas curvas sinusoidales completas en cualquiera de las direcciones.
  • 54. FIGURA 7 21.- Distorsión de la forma a).-Desproporción del tamaño y los 2 hexágonos: uno debe de ser por lo menos el doble de grande que el otro. b).-Los hexágonos están excesivamente deformados: adición u omisión de ángulos en uno o mas hexágonos.
  • 55. 22.- Rotación Rotación de la Fig., o parte de la misma en 45º o mas; rotación del estimulo aun si luego se lo copia correctamente como se ve en la tarjeta rotada.
  • 56. 23.- integración Un hexágono penetra completamente a través del otro o no se superponen.
  • 58. FIGURA 8 24.- Distorsión de la forma El hexágono o el rombo excesivamente deformados; ángulos agregados u omitidos; rombo omitido. 25.- Rotación De la Fig., en 45º o mas; rotación del estimulo aun cuando luego se le copie correctamente en la posición rotada (el girar la hoja para aprovechar mas el papel no se computa pero se registra en el protocolo).
  • 60. Asociado en niños pequeños con impulsividad y conducta Acting Out. Parece darse normalmente en preescolares. Entre los niños de edad escolar aparece exclusivamente en los que están emocionalmente perturbados y tiene un deterioro neurológico. Implicaciones:
  • 62. Prueba de límites:  “Observa tu dibujo y el de la lamina, ¿En que se parecen y en que se diferencian?”  Se le puede dar otra oportunidad para que haga uno o más de los dibujos.  “Reproduce de nuevo este dibujo. Haz tu mejor esfuerzo” Prueba de límites: Esto nos ayudara a :  Determinar si el problema es perceptual, motor o de integración perceptual- motora.  Elaborar y poner a prueba hipótesis sobre el desempeño del examinador.  Elaborar recomendaciones.
  • 63. Se busca saber si el examinado:  Reconoce las diferencias entre su dibujo y el modelo.  Dibuja correctamente las figuras después de que le da otra oportunidad.  Tuvo errores iniciales por atención deficiente, falta de cuidado, impulsividad, mala organización, temor a realizar una tarea difícil, cansancio, falta de interés o otros. Prueba de limites:
  • 64. Identificar en donde radica la dificultad en la ejecución:  Si al examinador se le dificulta reproducir los dibujos, es probable que la dificultad sea motora o expresiva.  Si hace los dibujos rápida y fácilmente, pero con errores que no reconoce, probablemente la dificultad sea perceptual o receptiva y no completamente motora.
  • 65. Identificar en donde radica la dificultad en la ejecución:  Si no ve sus errores, el problema quizás resida en los mecanismos de entrada.  Si reconoce sus errores, pero no puede corregirlos, la dificultad tal vez subyazca en mecanismos de salida incorrectos.
  • 67. Línea curveada (1 y 2): Dos o más cambios bruscos en la línea que se esta trazando. Asociado con: Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad. Pueden ser factores orgánicos o emocionales. Indicadores Emocionales:
  • 68. Aumento progresivo del tamaño (1,2 y 3): Los puntos y los círculos van aumentando de tamaño. Los últimos triplican el tamaño de los primeros. Asociado con: Poca tolerancia a la frustración. Círculos sustituidos por rayas (2): Por lo menos en la mitad de la figura. Asociado con: Impulsividad o falta de interés. Indicadores Emocionales:
  • 69. AUMENTO PROGRESIVO DEL TAMAÑO (FIGURAS 1,2 Y 3)  Definición: Los puntos y los círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los últimos son por lo menos tres veces mas grandes que los primeros. Este ítem si se computa solo una vez aunque se de en mas de una figura.  Implicaciones: Esta asociado con baja tolerancia a la frustración y explosividad; las implicaciones diagnosticas de esta desviación aumentan a medida que los niños crecen.
  • 70. Indicadores Emocionales: Líneas que sustituyen círculos (2): Aumento progresivo en el tamaño de los puntos. 1,2,3.
  • 72. Orden confuso: La distribución de figuras no siguen un orden o planeación. En niños pequeños es normal. Incapacidad para planear y organizar el material. Puede deberse a factores emocionales.
  • 73. Macrografía:  El dibujo es una tercera parte mayor que el original.  Conductas impulsivas (acting out). Micrografía :  Se dibuja el 50% más pequeño que el estimulo original.  Timidez y retraimiento. Indicadores Emocionales: Micrografía:
  • 74. MICROGRAFÍA Definición: uno o mas dibujos son la mitad mas pequeños que los del modelo. El tamaño de cada figura se mide en ambas direcciones, cuando el dibujo consta de dos partes. Este ítem se acredita solo una vez independientemente de la cantidad de figuras que han sido reducidas en su tamaño. Implicaciones: esta asociado con niños con ansiedad, conducta distraída, construcción y timidez.
  • 76. Macrografía  Definición: uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el de la tarjeta de estímulo. Cuando el dibujo consta de dos partes, la Fig. A y la 7, ambas partes deben estar agrandadas para que se compute esta categoría. El ítem acredita una sola vez independientemente de la cantidad de figuras agradadas.  Implicaciones: asociado en los niños con la conducta out. (forma de descargara impulsos hacia fuera)
  • 78. Línea fina: Hay que esforzarse para verlo. Timidez y retraimiento. Repaso del dibujo o de los trazos: Impulsividad y agresividad. Segunda tentativa: Una figura se realiza dos veces o se borra y se comienza en otro lugar. Impulsividad y ansiedad. Expansión: Se usan 2 o más hojas de papel. Perturbación emocional o daño neurológico. Indicadores Emocionales:
  • 79. LÍNEA FINA  Definición: el trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.  Implicaciones: la línea fina esta asociada con niños pequeños con timidez y retraimiento.
  • 81. REPASO DEL DIBUJO O DE LOS TRAZOS  Definición: Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reformado con líneas esperas, impulsivas. Pudo haber sido primero borrado y luego vuelto a dibujar, o pudo haber sido corregido sin ninguna borradura. Este ítem se computa una sola vez independientemente del repaso que se de en una o varias figuras.  Implicaciones: el repaso a sido asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en niños con conducta acting out. (forma de descargar lo impulsos hacia fuera).
  • 82. Repaso del dibujo o de los trazos:
  • 83. SEGUNDA TENTATIVA Definición: Se abandona el dibujo espontáneamente o parte de el antes de haberlo terminado y se empieza a hacer nuevamente. Este ítem se computa solo cuando se efectúan dos dibujos distintos de una misma figura, en dos lugares diferentes de la hoja. No se computa cuando se borra el dibujo y se vuelve a dibujar en el mismo lugar del primero. Si se computa, después de borrarlo y lo dibuja en un lugar diferente de la hoja.
  • 86. EXPANSIÓN Definición: Se emplean dos o mas hojas de papel para terminar las nueve figuras del Bender. Este ítem se computa sin considerar si cada dibujo esta en una hoja diferente o si ocho dibujos están en una pagina y uno al reverso de la misma.