TEXTOS PERIODÍSTICOS
Los textos periodísticos responden
  MEDIOS DE    a la demanda de información. Para
COMUNICACIÓN   atenderla se utiliza como CANAL
               los mass media. Tres son
  DE MASAS     sus funciones:
               1. La información es lo que espera el
                    receptor interesado en conocer los sucesos
                    del mundo en el que vive. Debe ser una
                    información fiable, de primera mano,
                    contrastada suficientemente y expuesta
                    directa y objetivamente.
               2. La formación. El periódico enjuicia la
                    realidad y crea un estado de opinión en sus
                    lectores    aportando,    junto    a     las
                    informaciones contrastadas, elementos
                    ideológicos o valorativos, reflexiones y
                    argumentos que ayuden a la interpretación
                    y valoración de los hechos.
               3.   El entretenimiento ocupa un lugar
                    secundario en la prensa escrita, sólo
                    representada en los pasatiempos y en los
                    suplementos normalmente dominicales.
1. El emisor es la propia empresa
periodística: un periodista conocido,
una agencia de prensa, un colaborador
habitual...
                                            RASGOS
2. El receptor es anónimo,
      múltiple y                           GENERALES
heterogéneo (de cultura variada, de
diferente formación), tiene un papel
pasivo en el proceso y no puede
comprobar la autenticidad de los datos.
 3. Se emplean códigos distintos:
lingüísticos, tipográficos (diferente
tamaño y color de las letras impresas) e
icónicos (fotografías,
      gráficos,mapas...).
4. El periodista suele utilizar
distintos niveles o registros:
coloquial, literario... según el género
utilizado.
5. El contexto situacional: aquellas
circunstancias relacionadas con el
tema: lugar, momento en que ocurre,
protagonista afectado, importancia del
hecho e impacto que puede producir.
• Opinión.
• Internacional.
                         Secciones de un
• Política nacional.
• Economía.
                            periódico
• Cultura.
• Laboral.
• Sucesos.
• Local.
• Deportes.
• Educación.
• Ciencias.
• Religión.
• Sociedad.
• Anuncios
• Televisiones
• Necrológicas
• Información bursátil
• Horóscopo y
   entretenimiento
¿Es objetivo un periódico?
• Factores que
  condicionan la
  objetividad:
   – Publicidad
   – Ideología de la
     empresa
   – Agencias de noticias
   – Autocensura del propio
     periodista
1. La deformación de sus
ASPECTOS    contenidos normalmente
            simplificándolos- para adaptarlos a un

NEGATIVOS   tipo medio de público.
            2. La homogeneización que ignora
            las peculiaridades culturales que nos
            individualizan.
            3. Su carácter conservador y su falta
            de espíritu crítico.
            4. Su sometimiento a los principios
            de la sociedad de consumo.
            5. El extraordinario poder (El cuarto
            poder se les ha llamado) que tienen
            como instrumento para la imposición
            de una ideología.
            6. El carácter pasivo de la recepción,
            la imposibilidad de diálogo al tratarse
            de una comunicación unilateral y
            filtrada.
RASGOS
MORFOSINTÁCTICO                           •   Propensión al alargamiento de
                                              las oraciones mediante diferentes
       S                                      mecanismos: perífrasis,
                                              aposiciones, incisos, frases
                                              explicativas, locuciones
Antes de las declaraciones de                 adverbiales, preposicionales y
Martín, el comisario de Economía              conjuntivas.
de la Comisión Europea, Joaquín           •   Abundancia de la voz pasiva.
Almunia, no ha dejado margen de
duda sobre la actitud del sector          •   Tendencia a colocar el sujeto al
bancario ante la crisis: "El crédito se       final.
ha parado en España y Europa". En         •   Mezcla del estilo directo e
una entrevista a la Cadena Ser,               indirecto.
Almunia ha advertido en este              •   Condicional con valor de
sentido que la solución pasa por              posibilidad: Los sindicatos
que las entidades recuperen la                habrían manifestado su
confianza entre ellas y ha valorado           disposición
la posibilidad que están estudiando       •   Empleo de barbarismos, sobre
                                              todo, anglicismos y galicismos:
EE UU o Alemania de crear un bad
                                              •    A + infinitivo en función de
bank (un banco malo) con los
activos contaminados por la crisis.               adyacente de un sustantivo:
                                                  tareas a cumplir.
                                              •   Perífrasis estar + participio
                                              •   Supresión de preposiciones:
                                                  Administración Bush.
                                              .
•   Uso inadecuado y excesivo de
    neologismos, extranjerismos y
    barbarismos: light, leasing, holding,
    apartheid, el tema a tratar,
                                            ERRORES MÁS
•
    personación por acto de presencia...
    Eufemismos: Agentes sociales por
                                              COMUNES
    sindicatos, representantes del pueblo
    por políticos...
•   Generalizaciones: de fuentes bien
    informadas, toda la prensa recoge la
    información
•   Creación de términos nuevos
    mediante         la   afijación     y
    composición:inculpación,
    euroescéptico, telebasura...
•   Uso excesivo de Siglas y
    Acrónimos -a veces sin explicar su
    contenido: PRISA (promotora de
    informaciones sociedad anónima),
    BANESTO (banco español de
    crédito)
•   Uso impropio del léxico: visionar
    por ver, agrede por ataca, priorizar
    por dar prioridad.
RASGOS        En los textos periodísticos es
               frecuente encontrar todo tipo
RETÓRICO       de figuras retóricas. Las más
               corrientes son:
    S      •   Metáforas: La guerra de
               los cargos públicos, la
               cumbre sobre el empleo.
           •   Metonimias: California
               prohíbe fumar en los
               bares.
           •   Personificaciones: El
               buen comportamiento de
               los precios.
           •   Hipérboles: Toda España
               se volcó con la Selección.
GÉNEROS
Informativo De                               Híbridos
s Información
1.            opinión y
              1. Interpretación              1.   Información
     objetiva sobre          opiniones            objetiva y
     acontecimientos         argumentadas.        subjetiva.
     de la actualidad.   2. Exposición y      2.  Narración,
2.   Estructuras de          argumentación.       descripción,
     narración y         3. Estructura libre:     argumentación,
     descripción.            introducción,        exposición.
3.   Pirámide                desarrollo y     3.  Estructura libre.
     invertida               conclusión.
                         ARTÍCULO O
NOTICIA,                 COLUMNA,             CRÓNICA, CRÍTICA.
REPORTAJE Y              EDITORIAL, CARTAS
ENTREVISTA.                  AL DIRECTOR.
• Es objetiva y verdadera
  LA NOTICIA                               • Estilo impersonal
                                           • Elementos:
R ao de a uaida de int é pú ico por
 el t ct l d,          er s bl      :
proximida incidenciapú ica int é huma o
         d,           bl , er s       no   1º)      Titulares    (antetítulo
per j pú icos.
   sonaes bl                                 -opcional-, titular, subtítulo
                                             -también opcional-) Recogen
                                             la información esencial.
                                           2º) Lead, sumario o entrada:
                                             Un párrafo de información
                                             esencial: ¿qué? ¿quién?
                                             ¿cuándo?¿dónde?
                                             ¿cómo? ¿por qué? 6W
                                           3º)      Cuerpo:        Variable
                                             número        de      párrafos
                                             independientes
                                             significativamente. Estructura
                                             de pirámide invertida.
Objetividad:                         Elementos lingüísticos
- el uso de la 3ª persona                de la noticia
gramatical.
- adjetivos especificativos
- datos comprobables
- el valor denotativo de las
    palabras
-   escasa aparición de adverbios.
Formas verbales:
-   en Indicativo
-   en pretérito perfecto simple y
    compuesto
-   en las partes narrativas, y
    pretérito imperfecto, en las
    descripciones.
Registro lingüístico
-   estándar-culto                   - Sintaxis sencilla, oraciones
-   lengua denotativa                simples y compuestas por
-   tecnicismos explicados           coordinación.
•   - Los ladillos, pequeños títulos
Otras partes de la       de no más de cuatro palabras
                         que se colocan dentro de una
                         columna de texto, normalmente
     noticia             justificados a un lado (de ahí el
                         nombre). Sirven para seguir
                         captando la atención del lector.
                     •   - Los destacados son frases
                         entresacadas del cuerpo de la
                         información que destacan algún
                         aspecto interesante que pueda
                         llamar la atención y facilite la
                         lectura completa. Sirven
                         también para romper la,
                         monotonía del texto. Suelen
                         encontrarse con mucha
                         frecuencia en otros géneros
                         periodísticos como la entrevista
                         o el reportaje.
                     •   - Los pies de foto van en la
                         parte inferior de la fotografía y
                         pretenden explicar dicha
                         ilustración.
•   Desarrolla la noticia con
   EL           mayor amplitud, de forma
                objetiva, sin su actualidad.

REPORTAJE   •
            •
                Amplio interés social.
                Tiene diversos elementos:
                suelen aparecer citas
                textuales -entre comillas-
                ,entrevistas con
                especialistas en el tema,
                información gráfica,..
            •   Siempre aparece firmado.
            •   Se busca la objetividad
                informativa, pero
                humanizada.
            •   En el reportaje el emisor se
                convierte en un testigo de
                los hechos.
• El modo del discurso
  utilizado es el diálogo
  en estilo directo:             LA
  pregunta-respuesta
• En ocasiones, se
                             ENTREVISTA
  intercalan comentarios
  del entrevistador
• Función expresiva
• En algún caso, se
  realiza un perfil previo
  del entrevistado en el
  que se introducen datos
  biográficos,
  comentarios
  subjetivos...
• Datos del lenguaje no
  verbal: se ríe.
ARTÍCULO O   Es un texto firmado por un colaborador
                 asiduo.
 COLUMNA     Estructura y rasgos del ensayo:
             Subjetivo, lenguaje valorativo.
             - Adjetivos explicativos y valorativos
             - adverbios de modo
             - Léxico connotativo
             - 1ª persona
             Clara voluntad de estilo personal:
             Comparaciones, metáforas,
             enumeraciones, hipérboles...
             Se busca la generalización, para
             lograrla se utilizan frecuentemente
             artículos: el hombre, la mujer...,
             sustantivos colectivos: la humanidad.
             Registro culto:términos seleccionados,
             estructuras sintácticas complejas,
             amplia variedad de nexos. Utilización
             de un lenguaje más familiar o coloquial.
             Predominio de estructuras expositivas
             argumentativas
             Temas variados, pero de actualidad y
                 de interés social.
•   Se explican, se interpretan, se
    relacionan y se valoran los          EL EDITORIAL
    hechos con la finalidad de la
    crear un estado de opinión           E unar exió ponder dade un t de a uaida
                                          s efl n          a        ema ct l d
    consecuente con la línea
    ideológica del periódico
•   Registro lingüístico culto y claro
•   Aunque debe tender a la
    objetividad son frecuente los
    términos valorativos acordes
    con la postura ideológica del
    periódico.
•   No aparece firmado
•   Es frecuente la aparición de la
    primera persona del plural para
    implicar a los receptores en el
    tema
•   La estructura interna debe ser
    lógica: planteamiento del tema,
    exposición y análisis
    argumental, conclusiones y
    expectativas
CARTAS AL DIRECTOR
• Es un escrito de opinión
  sobre cualquier tema de
  actualidad.
• Supone la única
  posibilidad de
  interacción entre
  receptores y el
  periódico.
• Debe ir siempre
  firmado.
• Los temas son variados
• El periódico pone
  límites a la extensión y
  la presentación.
•   Su estructura es la propia de
CRÓNICA   •
              los géneros informativos.
              El modo de discurso es la
              narración centrada en el
              proceso o desarrollo de los
              acontecimientos.
          •   Aparece firmada y es
              frecuente la valoración
              personal mediante la
              aparición de adjetivos
              valorativos, adverbios de
              modo, comparaciones y
              metáforas. Existe una clara
              voluntad de estilo por parte
              del emisor.
          •   La función predominante es
              la representativa, pero las
              valoraciones personales
              introducen la expresiva.
•    Es una reseña
CRÍTICA       valorativa de una obra
              literaria, artística, de
              una representación o
              un espectáculo de
              cualquier tipo.
          •   Su finalidad es:
              - informar de diversos
              acontecimientos
              culturales, deportivos
              - emitir juicios sobre
              estos temas desde el
              punto de vista de un
              experto en la materia
              que se trate.

Más contenido relacionado

PPT
Texto periodistico
PPTX
Lenguaje periodístico
PPSX
Géneros periodísticos
PPTX
El lenguaje periodístico y publicitario
PPTX
Texto periodístico
DOCX
Textos periodisticos
PPT
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
 
PPTX
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Texto periodistico
Lenguaje periodístico
Géneros periodísticos
El lenguaje periodístico y publicitario
Texto periodístico
Textos periodisticos
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
 
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los medios de comunicación escritos
PDF
Como escribir para la web
PDF
Prensa
PPTX
Textos periodísticos
PPT
Tipos de medios y generos mediaticos
PPT
Tipos De Medios Y Generos Mediaticos
PPT
Tipos De Medios Y Generos Mediaticos
PDF
El lenguaje periodístico
PDF
10 los-textos-periodc3adsticos
PPT
Proyecto 12 Pc
PPTX
Medios masivos de comunicación para la semana
PPT
Tipos de medios y generos mediaticos
PPT
Tipos%20de%20medios%20y%20generos%20mediaticos[1]
PPT
La prensa
PPT
Textoperiodistico
PPTX
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
DOCX
Periodicos impresos
PPT
Géneros periodísticos
DOCX
Actividaaaad 4oct
PPT
Reportaje
Los medios de comunicación escritos
Como escribir para la web
Prensa
Textos periodísticos
Tipos de medios y generos mediaticos
Tipos De Medios Y Generos Mediaticos
Tipos De Medios Y Generos Mediaticos
El lenguaje periodístico
10 los-textos-periodc3adsticos
Proyecto 12 Pc
Medios masivos de comunicación para la semana
Tipos de medios y generos mediaticos
Tipos%20de%20medios%20y%20generos%20mediaticos[1]
La prensa
Textoperiodistico
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Periodicos impresos
Géneros periodísticos
Actividaaaad 4oct
Reportaje
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Los textos periodísticos
PPT
Textos periodísticos
PPTX
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
PPTX
Textos periodisticos
PPTX
Textos funcionales parte ii
PPT
Textos periodísticos.
PPTX
Presentación1 andrea diapositivas
PPTX
Textos funcionales
PDF
Textos Periodisticos
PPT
Texto Expositivo
PPTX
Características de los textos funcionales
PPS
Textos PeriodíSticos 1
PPT
Textos Periodísticos
PPS
Textos PeriodíSticos
PPT
Textos periodísticos de opinión
PPTX
Los textos periodísticos
PPTX
Los textos periodísticos
PPT
Generos periodisticos Y Publicidad
Los textos periodísticos
Textos periodísticos
Desarrollo de textos argumentativos a traves de textos de ciencias ...
Textos periodisticos
Textos funcionales parte ii
Textos periodísticos.
Presentación1 andrea diapositivas
Textos funcionales
Textos Periodisticos
Texto Expositivo
Características de los textos funcionales
Textos PeriodíSticos 1
Textos Periodísticos
Textos PeriodíSticos
Textos periodísticos de opinión
Los textos periodísticos
Los textos periodísticos
Generos periodisticos Y Publicidad
Publicidad

Similar a Textos periodisticos-b (20)

PPT
Textos periodisticos-b
PPTX
SEGUNDO-MEDIO-ppt-contenido-géneros-periodísticos.pptx
PPT
La noticia power point
 
PPT
PERIODISMO
PPS
Géneros periodísticos
PDF
Esquema de la prensa
PPT
El reportaje
PPT
El reportaje
PPT
Metodología de los géneros periodísticos
ODP
Textos PeriodíSticos
PPTX
Tema 5
DOCX
Semiotica de los periodicos
PPT
04 tema 4 - los mensajes informativos
PPT
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
DOC
Lenguajes.- Reportaje
DOC
AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011
PPTX
Los géneros periodísticos
PDF
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
PDF
Cerrando fuerte espanol semana 4
PDF
Cuadernillo tercero semana 4
Textos periodisticos-b
SEGUNDO-MEDIO-ppt-contenido-géneros-periodísticos.pptx
La noticia power point
 
PERIODISMO
Géneros periodísticos
Esquema de la prensa
El reportaje
El reportaje
Metodología de los géneros periodísticos
Textos PeriodíSticos
Tema 5
Semiotica de los periodicos
04 tema 4 - los mensajes informativos
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Lenguajes.- Reportaje
AVANCE PROG-Ciencias de la Comunicación I SEMESTRE- 5°H Agosto 2011
Los géneros periodísticos
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Cerrando fuerte espanol semana 4
Cuadernillo tercero semana 4

Más de Lorenzo Rico Lazaro (6)

PDF
Tema1.1.biomolecules 2013
ODT
Resumen de castellano
PPT
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
PDF
Tres sombreros de copa - Miguel Mihura
DOCX
Tema1.1.biomolecules 2013
Resumen de castellano
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
Tres sombreros de copa - Miguel Mihura

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Textos periodisticos-b

  • 2. Los textos periodísticos responden MEDIOS DE a la demanda de información. Para COMUNICACIÓN atenderla se utiliza como CANAL los mass media. Tres son DE MASAS sus funciones: 1. La información es lo que espera el receptor interesado en conocer los sucesos del mundo en el que vive. Debe ser una información fiable, de primera mano, contrastada suficientemente y expuesta directa y objetivamente. 2. La formación. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus lectores aportando, junto a las informaciones contrastadas, elementos ideológicos o valorativos, reflexiones y argumentos que ayuden a la interpretación y valoración de los hechos. 3. El entretenimiento ocupa un lugar secundario en la prensa escrita, sólo representada en los pasatiempos y en los suplementos normalmente dominicales.
  • 3. 1. El emisor es la propia empresa periodística: un periodista conocido, una agencia de prensa, un colaborador habitual... RASGOS 2. El receptor es anónimo, múltiple y GENERALES heterogéneo (de cultura variada, de diferente formación), tiene un papel pasivo en el proceso y no puede comprobar la autenticidad de los datos. 3. Se emplean códigos distintos: lingüísticos, tipográficos (diferente tamaño y color de las letras impresas) e icónicos (fotografías, gráficos,mapas...). 4. El periodista suele utilizar distintos niveles o registros: coloquial, literario... según el género utilizado. 5. El contexto situacional: aquellas circunstancias relacionadas con el tema: lugar, momento en que ocurre, protagonista afectado, importancia del hecho e impacto que puede producir.
  • 4. • Opinión. • Internacional. Secciones de un • Política nacional. • Economía. periódico • Cultura. • Laboral. • Sucesos. • Local. • Deportes. • Educación. • Ciencias. • Religión. • Sociedad. • Anuncios • Televisiones • Necrológicas • Información bursátil • Horóscopo y entretenimiento
  • 5. ¿Es objetivo un periódico? • Factores que condicionan la objetividad: – Publicidad – Ideología de la empresa – Agencias de noticias – Autocensura del propio periodista
  • 6. 1. La deformación de sus ASPECTOS contenidos normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un NEGATIVOS tipo medio de público. 2. La homogeneización que ignora las peculiaridades culturales que nos individualizan. 3. Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico. 4. Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo. 5. El extraordinario poder (El cuarto poder se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de una ideología. 6. El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.
  • 7. RASGOS MORFOSINTÁCTICO • Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes S mecanismos: perífrasis, aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones Antes de las declaraciones de adverbiales, preposicionales y Martín, el comisario de Economía conjuntivas. de la Comisión Europea, Joaquín • Abundancia de la voz pasiva. Almunia, no ha dejado margen de duda sobre la actitud del sector • Tendencia a colocar el sujeto al bancario ante la crisis: "El crédito se final. ha parado en España y Europa". En • Mezcla del estilo directo e una entrevista a la Cadena Ser, indirecto. Almunia ha advertido en este • Condicional con valor de sentido que la solución pasa por posibilidad: Los sindicatos que las entidades recuperen la habrían manifestado su confianza entre ellas y ha valorado disposición la posibilidad que están estudiando • Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismos: EE UU o Alemania de crear un bad • A + infinitivo en función de bank (un banco malo) con los activos contaminados por la crisis. adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir. • Perífrasis estar + participio • Supresión de preposiciones: Administración Bush. .
  • 8. Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: light, leasing, holding, apartheid, el tema a tratar, ERRORES MÁS • personación por acto de presencia... Eufemismos: Agentes sociales por COMUNES sindicatos, representantes del pueblo por políticos... • Generalizaciones: de fuentes bien informadas, toda la prensa recoge la información • Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición:inculpación, euroescéptico, telebasura... • Uso excesivo de Siglas y Acrónimos -a veces sin explicar su contenido: PRISA (promotora de informaciones sociedad anónima), BANESTO (banco español de crédito) • Uso impropio del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar prioridad.
  • 9. RASGOS En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo RETÓRICO de figuras retóricas. Las más corrientes son: S • Metáforas: La guerra de los cargos públicos, la cumbre sobre el empleo. • Metonimias: California prohíbe fumar en los bares. • Personificaciones: El buen comportamiento de los precios. • Hipérboles: Toda España se volcó con la Selección.
  • 10. GÉNEROS Informativo De Híbridos s Información 1. opinión y 1. Interpretación 1. Información objetiva sobre opiniones objetiva y acontecimientos argumentadas. subjetiva. de la actualidad. 2. Exposición y 2. Narración, 2. Estructuras de argumentación. descripción, narración y 3. Estructura libre: argumentación, descripción. introducción, exposición. 3. Pirámide desarrollo y 3. Estructura libre. invertida conclusión. ARTÍCULO O NOTICIA, COLUMNA, CRÓNICA, CRÍTICA. REPORTAJE Y EDITORIAL, CARTAS ENTREVISTA. AL DIRECTOR.
  • 11. • Es objetiva y verdadera LA NOTICIA • Estilo impersonal • Elementos: R ao de a uaida de int é pú ico por el t ct l d, er s bl : proximida incidenciapú ica int é huma o d, bl , er s no 1º) Titulares (antetítulo per j pú icos. sonaes bl -opcional-, titular, subtítulo -también opcional-) Recogen la información esencial. 2º) Lead, sumario o entrada: Un párrafo de información esencial: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo?¿dónde? ¿cómo? ¿por qué? 6W 3º) Cuerpo: Variable número de párrafos independientes significativamente. Estructura de pirámide invertida.
  • 12. Objetividad: Elementos lingüísticos - el uso de la 3ª persona de la noticia gramatical. - adjetivos especificativos - datos comprobables - el valor denotativo de las palabras - escasa aparición de adverbios. Formas verbales: - en Indicativo - en pretérito perfecto simple y compuesto - en las partes narrativas, y pretérito imperfecto, en las descripciones. Registro lingüístico - estándar-culto - Sintaxis sencilla, oraciones - lengua denotativa simples y compuestas por - tecnicismos explicados coordinación.
  • 13. - Los ladillos, pequeños títulos Otras partes de la de no más de cuatro palabras que se colocan dentro de una columna de texto, normalmente noticia justificados a un lado (de ahí el nombre). Sirven para seguir captando la atención del lector. • - Los destacados son frases entresacadas del cuerpo de la información que destacan algún aspecto interesante que pueda llamar la atención y facilite la lectura completa. Sirven también para romper la, monotonía del texto. Suelen encontrarse con mucha frecuencia en otros géneros periodísticos como la entrevista o el reportaje. • - Los pies de foto van en la parte inferior de la fotografía y pretenden explicar dicha ilustración.
  • 14. Desarrolla la noticia con EL mayor amplitud, de forma objetiva, sin su actualidad. REPORTAJE • • Amplio interés social. Tiene diversos elementos: suelen aparecer citas textuales -entre comillas- ,entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica,.. • Siempre aparece firmado. • Se busca la objetividad informativa, pero humanizada. • En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.
  • 15. • El modo del discurso utilizado es el diálogo en estilo directo: LA pregunta-respuesta • En ocasiones, se ENTREVISTA intercalan comentarios del entrevistador • Función expresiva • En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos biográficos, comentarios subjetivos... • Datos del lenguaje no verbal: se ríe.
  • 16. ARTÍCULO O Es un texto firmado por un colaborador asiduo. COLUMNA Estructura y rasgos del ensayo: Subjetivo, lenguaje valorativo. - Adjetivos explicativos y valorativos - adverbios de modo - Léxico connotativo - 1ª persona Clara voluntad de estilo personal: Comparaciones, metáforas, enumeraciones, hipérboles... Se busca la generalización, para lograrla se utilizan frecuentemente artículos: el hombre, la mujer..., sustantivos colectivos: la humanidad. Registro culto:términos seleccionados, estructuras sintácticas complejas, amplia variedad de nexos. Utilización de un lenguaje más familiar o coloquial. Predominio de estructuras expositivas argumentativas Temas variados, pero de actualidad y de interés social.
  • 17. Se explican, se interpretan, se relacionan y se valoran los EL EDITORIAL hechos con la finalidad de la crear un estado de opinión E unar exió ponder dade un t de a uaida s efl n a ema ct l d consecuente con la línea ideológica del periódico • Registro lingüístico culto y claro • Aunque debe tender a la objetividad son frecuente los términos valorativos acordes con la postura ideológica del periódico. • No aparece firmado • Es frecuente la aparición de la primera persona del plural para implicar a los receptores en el tema • La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas
  • 18. CARTAS AL DIRECTOR • Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. • Supone la única posibilidad de interacción entre receptores y el periódico. • Debe ir siempre firmado. • Los temas son variados • El periódico pone límites a la extensión y la presentación.
  • 19. Su estructura es la propia de CRÓNICA • los géneros informativos. El modo de discurso es la narración centrada en el proceso o desarrollo de los acontecimientos. • Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, comparaciones y metáforas. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor. • La función predominante es la representativa, pero las valoraciones personales introducen la expresiva.
  • 20.  Es una reseña CRÍTICA valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo. • Su finalidad es: - informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos - emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.