SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA  DIGESTIVA  BAJA  UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Facultad de Ciencias Médicas Alumnos: Vintimilla Chávez Andrea  Vimos Ángela  Villavicencio Juan  Carlos  Toro Fernando  Profesora: Dra. López Katherine   Cuenca- Noviembre – 2008
DEFINICIÓN Se reconoce como hemorragia digestiva baja (HDB) a todo sangrado proveniente de cualquier localización distal al ángulo de Treitz.  Oscar FrisanchoVelarde. Acta Med Per 23(3) 2006
 
ETIOLOGÍA  DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA EN ADULTOS   Divertículos sangrantes 40% Ectasias vasculares 30% (angiodisplasias) Colitis y proctopatía 21% Neoplasias de Colon 14% Causas anorectales 10% De origen alto 11% Intestino delgado 9% Zuccaro G Jr. Management of the adult patient with acute lower gastrointestinal bleeding. Am J  Gastroenterol 1998; 93: 1202-8.
Presentación clínica   M e l e n a Hematoquecia Rectorragia Sangre oculta Anemia ferropénica
Presentación clínica   Epidemiología La hemorragia digestiva baja es más frecuente que la procedente del aparato digestivo superior, lo que ocasiona la realización de un número importante de colonoscopias, igual o superior a la mitad de las que realizamos por otras causas, según nuestra experiencia, compartida así mismo por otros gastroenterólogos pediátricos del país.
Colitis por antibióticos  Invaginación intestinal Invaginación intestinal Pólipos   Angiodisplasias Colitis ulcerosa Divertículo de Meckel Enfermedad de Cronh Hiperplasia folicular linfoide Colitis ulcerosa  Enfermedad de Cronh Criptitis  Pólipo juvenil Diarreas infecciosas Faubion WA, Perrault J. Gastrointestinal bleeding. En: Walker A W, Durie PR, Hamilton JR, Walker-Smith JA, Watkins JB (eds.). Pediatric Gastrointestinal Disease. 3rd ed. Ontario, BC Decker Inc, 2000; 164-178. Diarrea infecciosa   Diarrea infecciosa Fisura anal  Fisura anal Intolerancia a la lecha de vaca  Escolares y adolescentes   Escolares  Lactantes   ETIOLOGÍA DE  LA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA SEGÚN LA EDAD
 
 
TÉCNICAS DE MEDIDA DE LA PA Monitorización Ambulatoria de la Presión  Arterial En consulta Auto medida de la PA
Esfingomanómetro de mercurio 21% tienen problemas técnicos 50% son defectuosos 1. Canzanello VJ, Jensen PL. Are aneroids sphigomanometers acurette in hospitals and clinicals setings? Arch Intern Med 2001;161:729-31 2 . Padfield PL,Jyothinagaram SG, Watson DM. Donald P. Problems in the measurement of blood pressure. J Hum Hypertens 1990;4 (supply 2):3-7
Tensiómetro aneroide   MONITOR  ELECTRÓNICO  Canzanello VJ, Jensen PL. Are aneroids sphigomanometers acurette in hospitals and clinicals setings?  Arch Intern Med 2001;161:729-31 Errores entre  el 35 – 44%
Técnica En la primera visita:  Identificar el brazo control  En las visitas subsiguientes  Si existe una arritmia se recomienda medir la PA cinco veces y promediar .
Toma de la presión arterial en el domicilio
IMPORTANCIA DEL  ESTUDIO DE LA  HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Global burden of hypertension: analysis of worldwide data : Lancet 2005; 365: 217–23
Hipertensión Arterial: Prevalencia, Conocimiento, Tratamiento y Control en Latinoamérica J Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2 País Prevalencia % Conoc. % Tratam. % Control % Argentina 26 51 42 13 Brasil 26.8 50 30 10 Chile 22.8 43 26.1 8.2 Ecuador 28.7 41 23 6.7 México 26.5 28 38 22 Paraguay 30.5 33.5 18.3 7.8 Perú 22 40 20 10 Uruguay 33 68 42 11 Venezuela 32.4 47 37 8.5
Control de la Hipertensión Arterial Adaptado de G. Mancia / L. Ruilope 39 % Cuba: Orduñez-García P. et al J Hypertens 2006 USA:  JNC 7. JAMA 2003 Canada:   Joffres  et al. Am J Hypertens 1997    England:   Colhoun et al. J Hypertens 1998 France:   Chamontin et  al. Am J Hypertens 1998 España: Marques-Vidal P et al. J Hum Hypertens 1997 Argentina: Limansky et al J Hypertens 1992 13  % 9 % 34  % 16  % 15 % 27 % 19  % 23 % 9  % 17 % 20 % 33 %
Confirmar el diagnóstico Clasificación LOD Evaluación del paciente  hipertenso  Clasificación Etiológica Valoración del RV
Clasificación de la HTA según la Severidad (cifras de PA) Mancia G. Guía Europea de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007 ≥  110 ≥  180 y/o HTA Estadio 3 100-109 160-179 y/o HTA Estadio 2 90-99 140-159 y/o HTA Estadio 1 85-89 130-139 y/o Normal-Alta < 85 < 130 y Normal < 80 < 120 y Optima PAD (mmHg) PAS (mmHg) Categoría
Factores que influyen en el pronóstico Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):968.e1-e94 Antecedentes familiares de ECV prematura (varones a edad < 55 años; mujeres, < 65 años  Diabetes mellitus  Prueba de tolerancia a la glucosa anormal Glucosa plasmática en ayunas  (102-125 mg/dl) Dislipidemia Tabaquismo Edad (varones, > 55 años; mujeres, > 65 años) Niveles de presión del pulso (en los ancianos) Valores de PAS y PAD
Clasificación de la HTA según repercusión visceral LOD Trastornos Clínicos Asociados Hipertrofia Ventricular Izquierda Enfermedad vascular cerebral Proteinuria. Microalbuminuria. Elevación ligera de creatinina (1.2-2 mg/dl) Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca Signos ecográficos o radiológicos de la presencia de placa ateromatosa (carótidas, iliaca, femorales, aorta) Nefropatía (nefropatía diabética, insuficiencia renal: creatinina sérica > 2 mg/dl) Estenosis focal o generalizada de arterias retinianas Enfermedad vascular periférica Retinopatía hipertensiva avanzada (hemorragias, exudados, edema papila)
Estratificación de la presión arterial   Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):968.e1-e94
Objetivos del Tratamiento Población general: <140/90 mmHg  Diabetes: <130/80 mmHg  Insuficiencia Renal con proteinuria <1g/d:<130/80 mmHg  Insuficiencia Renal con proteinuria >1g/d:<125/75 mmHg  Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):968
Niveles de Prevención Primaria :  cuando las actividades se llevan a cabo en personas sin ECV conocida   Secundaria :  cuando se realizan en pacientes que ya han tenido alguna manifestación clínica de la enfermedad  Primordial :  aquella que tiene como objetivo evitar la aparición de FRCV en la población
Principios Básicos de la Prevención Cardiovascular El objetivo de la prevención primaria no es controlar los factores de riesgo,  sino reducir el riesgo de enfermar
Principios Básicos de la Prevención Cardiovascular En prevención vascular, los mayores beneficios se consiguen   combinando  de forma adecuada  estrategias individuales   y   poblacionales
Consideraciones Previas MANEJO DE LA HTA REQUIERE Identificar a los hipertensos con alto riesgo vascular Intervención multifactorial No sólo reducir los niveles de PA Reducir el RV del hipertenso
Evaluación del paciente hipertenso Historia clínica  Exploración física completa Número limitado de pruebas complementarias rutinarias
Derivación al Nivel Hospitalario Indicación de tratamiento urgente (HTA maligna. Emergencias hipertensivas) Investigación de posibles causas de HTA secundaria, cuando la evaluación inicial sugiere dicha posibilidad Algunas formas de HTA resistente Si en el Centro de Salud no se dispone de MAPA, cuando hay indicación de la misma Variabilidad inusual de la PA Sospecha de EGB (Hipertensión y Fenómeno de Guardapolvo Blanco)
Tratamiento No Farmacológico Dejar de fumar Reducción de la ingesta de grasa saturadas, reemplazándola por poliinsaturada y monoinsaturada Sedentarismo
 
G  R  A  C  I  A  S
ECUACIÓN DE COCKCROFT-GAULT PARA CALCULAR LA DEPURACIÓN DE LA CREATININA   En hombre:  Depuración de la creatinina =  (140-edad) x peso (Kg)   72 x creatinina en suero (mg/mL) En mujer :   Depuración de la creatinina  =  ( 140-edad) x peso (Kg)   72 x creatinina en suero  (mg/mL) x 0.85 Cockcroft DW, Gault MH. Prediction of creatinine clearance from serum creatinine. Nephron, 1976; 16: 31-41

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis estudio interheart.
PPTX
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
PDF
Escala de fontaine sx vascular periférico
PDF
INTERHEART & INTERSTROKE
PPTX
Onco2
PPTX
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
PDF
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016
PPTX
Amputación secundaria a necrobiosis diabética
Análisis estudio interheart.
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Escala de fontaine sx vascular periférico
INTERHEART & INTERSTROKE
Onco2
El colesterol, ¿tan malo como dicen?
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016
Amputación secundaria a necrobiosis diabética

La actualidad más candente (20)

PPT
Estudio de nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA).
PPTX
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
PDF
Presentación DM
PDF
Impacto del Diagnostico y Tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC
PDF
Guia hta chile
PDF
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
PDF
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
PDF
Hiperuricemia como factor de riesgo
PPTX
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
PDF
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #3
PDF
Prioridades en prevención cardiovascular: diabetes, lípidos y ejercicio
PDF
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
PPTX
Diabetes y falla cardiaca
PDF
Prevencion de Progresión del a Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabetico
PPTX
Ejercicio intenso y corazón
PDF
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
PPTX
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
PPT
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
Framingham Score
Estudio de nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA).
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Presentación DM
Impacto del Diagnostico y Tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC
Guia hta chile
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Hiperuricemia como factor de riesgo
Disfuncion eréctil (por Ana Jiménez)
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #3
Prioridades en prevención cardiovascular: diabetes, lípidos y ejercicio
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Diabetes y falla cardiaca
Prevencion de Progresión del a Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabetico
Ejercicio intenso y corazón
Epidemilogia Enfermedad Renal Crónica 2016
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Enfermedad vascular cerebral
Framingham Score
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Depuracion de creatinina
PPTX
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
PPTX
Quemaduras urgencia pediatria
PPTX
Ira222
PPT
Normas de atención de la enfermedad renal crónica/ Guatemala
PPTX
Aclaramiento plasmático renal
PPTX
Dose Adjustment in Renal Failure ...Practical Approach for Clinical Pharmacists
PPT
Determinacion Del Filtrado Glomerular
PPTX
Diuresis Hídrica
PPTX
Exp balance de_liquidos
PPTX
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia
PDF
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Depuracion de creatinina
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Quemaduras urgencia pediatria
Ira222
Normas de atención de la enfermedad renal crónica/ Guatemala
Aclaramiento plasmático renal
Dose Adjustment in Renal Failure ...Practical Approach for Clinical Pharmacists
Determinacion Del Filtrado Glomerular
Diuresis Hídrica
Exp balance de_liquidos
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
Manejo de líquidos en anestesia
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Publicidad

Similar a tincion (20)

PPT
Hipertension arterial(2)
PPT
Hipertensión arterial, lo esencial
PPTX
Hta adulto mayor
PDF
2012-10-02hipertensinarterialesencialppt-121002105117-phpapp02.pdf
PPT
La hipertension arterial
PPTX
PPT
Hipertension arterial
PPTX
Hipertension Arterial
PPTX
Hipertension arterial sistemica, diagnostico y tratamiento
PPTX
Hta adulto mayor
PPT
Hipertensión arterial sistémica
PPT
Hipertensión Arterial JNC I al VII
PPT
cuadroclinico HTA
PPT
Hipertension arterial 2010
PDF
00000cpmpilado p1 - clinica medica 1.pdf
PDF
0000001 - HIPERTENSION ARTERIAL 2023.pdf
PDF
1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf
PPT
Hipertension arterial 2012
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Hipertension arterial(2)
Hipertensión arterial, lo esencial
Hta adulto mayor
2012-10-02hipertensinarterialesencialppt-121002105117-phpapp02.pdf
La hipertension arterial
Hipertension arterial
Hipertension Arterial
Hipertension arterial sistemica, diagnostico y tratamiento
Hta adulto mayor
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión Arterial JNC I al VII
cuadroclinico HTA
Hipertension arterial 2010
00000cpmpilado p1 - clinica medica 1.pdf
0000001 - HIPERTENSION ARTERIAL 2023.pdf
1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf
Hipertension arterial 2012
Hipertensión arterial
Seminario n°10 enfermedades sistémicas

tincion

  • 1. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Facultad de Ciencias Médicas Alumnos: Vintimilla Chávez Andrea Vimos Ángela Villavicencio Juan Carlos Toro Fernando Profesora: Dra. López Katherine Cuenca- Noviembre – 2008
  • 2. DEFINICIÓN Se reconoce como hemorragia digestiva baja (HDB) a todo sangrado proveniente de cualquier localización distal al ángulo de Treitz. Oscar FrisanchoVelarde. Acta Med Per 23(3) 2006
  • 3.  
  • 4. ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA EN ADULTOS Divertículos sangrantes 40% Ectasias vasculares 30% (angiodisplasias) Colitis y proctopatía 21% Neoplasias de Colon 14% Causas anorectales 10% De origen alto 11% Intestino delgado 9% Zuccaro G Jr. Management of the adult patient with acute lower gastrointestinal bleeding. Am J Gastroenterol 1998; 93: 1202-8.
  • 5. Presentación clínica M e l e n a Hematoquecia Rectorragia Sangre oculta Anemia ferropénica
  • 6. Presentación clínica Epidemiología La hemorragia digestiva baja es más frecuente que la procedente del aparato digestivo superior, lo que ocasiona la realización de un número importante de colonoscopias, igual o superior a la mitad de las que realizamos por otras causas, según nuestra experiencia, compartida así mismo por otros gastroenterólogos pediátricos del país.
  • 7. Colitis por antibióticos Invaginación intestinal Invaginación intestinal Pólipos Angiodisplasias Colitis ulcerosa Divertículo de Meckel Enfermedad de Cronh Hiperplasia folicular linfoide Colitis ulcerosa Enfermedad de Cronh Criptitis Pólipo juvenil Diarreas infecciosas Faubion WA, Perrault J. Gastrointestinal bleeding. En: Walker A W, Durie PR, Hamilton JR, Walker-Smith JA, Watkins JB (eds.). Pediatric Gastrointestinal Disease. 3rd ed. Ontario, BC Decker Inc, 2000; 164-178. Diarrea infecciosa Diarrea infecciosa Fisura anal Fisura anal Intolerancia a la lecha de vaca Escolares y adolescentes Escolares Lactantes ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA SEGÚN LA EDAD
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. TÉCNICAS DE MEDIDA DE LA PA Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial En consulta Auto medida de la PA
  • 11. Esfingomanómetro de mercurio 21% tienen problemas técnicos 50% son defectuosos 1. Canzanello VJ, Jensen PL. Are aneroids sphigomanometers acurette in hospitals and clinicals setings? Arch Intern Med 2001;161:729-31 2 . Padfield PL,Jyothinagaram SG, Watson DM. Donald P. Problems in the measurement of blood pressure. J Hum Hypertens 1990;4 (supply 2):3-7
  • 12. Tensiómetro aneroide MONITOR ELECTRÓNICO Canzanello VJ, Jensen PL. Are aneroids sphigomanometers acurette in hospitals and clinicals setings? Arch Intern Med 2001;161:729-31 Errores entre el 35 – 44%
  • 13. Técnica En la primera visita: Identificar el brazo control En las visitas subsiguientes Si existe una arritmia se recomienda medir la PA cinco veces y promediar .
  • 14. Toma de la presión arterial en el domicilio
  • 15. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 16. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data : Lancet 2005; 365: 217–23
  • 17. Hipertensión Arterial: Prevalencia, Conocimiento, Tratamiento y Control en Latinoamérica J Hypertens (esp) 2001, vol 6, No 2 País Prevalencia % Conoc. % Tratam. % Control % Argentina 26 51 42 13 Brasil 26.8 50 30 10 Chile 22.8 43 26.1 8.2 Ecuador 28.7 41 23 6.7 México 26.5 28 38 22 Paraguay 30.5 33.5 18.3 7.8 Perú 22 40 20 10 Uruguay 33 68 42 11 Venezuela 32.4 47 37 8.5
  • 18. Control de la Hipertensión Arterial Adaptado de G. Mancia / L. Ruilope 39 % Cuba: Orduñez-García P. et al J Hypertens 2006 USA: JNC 7. JAMA 2003 Canada: Joffres et al. Am J Hypertens 1997 England: Colhoun et al. J Hypertens 1998 France: Chamontin et al. Am J Hypertens 1998 España: Marques-Vidal P et al. J Hum Hypertens 1997 Argentina: Limansky et al J Hypertens 1992 13 % 9 % 34 % 16 % 15 % 27 % 19 % 23 % 9 % 17 % 20 % 33 %
  • 19. Confirmar el diagnóstico Clasificación LOD Evaluación del paciente hipertenso Clasificación Etiológica Valoración del RV
  • 20. Clasificación de la HTA según la Severidad (cifras de PA) Mancia G. Guía Europea de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007 ≥ 110 ≥ 180 y/o HTA Estadio 3 100-109 160-179 y/o HTA Estadio 2 90-99 140-159 y/o HTA Estadio 1 85-89 130-139 y/o Normal-Alta < 85 < 130 y Normal < 80 < 120 y Optima PAD (mmHg) PAS (mmHg) Categoría
  • 21. Factores que influyen en el pronóstico Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):968.e1-e94 Antecedentes familiares de ECV prematura (varones a edad < 55 años; mujeres, < 65 años Diabetes mellitus Prueba de tolerancia a la glucosa anormal Glucosa plasmática en ayunas (102-125 mg/dl) Dislipidemia Tabaquismo Edad (varones, > 55 años; mujeres, > 65 años) Niveles de presión del pulso (en los ancianos) Valores de PAS y PAD
  • 22. Clasificación de la HTA según repercusión visceral LOD Trastornos Clínicos Asociados Hipertrofia Ventricular Izquierda Enfermedad vascular cerebral Proteinuria. Microalbuminuria. Elevación ligera de creatinina (1.2-2 mg/dl) Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca Signos ecográficos o radiológicos de la presencia de placa ateromatosa (carótidas, iliaca, femorales, aorta) Nefropatía (nefropatía diabética, insuficiencia renal: creatinina sérica > 2 mg/dl) Estenosis focal o generalizada de arterias retinianas Enfermedad vascular periférica Retinopatía hipertensiva avanzada (hemorragias, exudados, edema papila)
  • 23. Estratificación de la presión arterial Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):968.e1-e94
  • 24. Objetivos del Tratamiento Población general: <140/90 mmHg Diabetes: <130/80 mmHg Insuficiencia Renal con proteinuria <1g/d:<130/80 mmHg Insuficiencia Renal con proteinuria >1g/d:<125/75 mmHg Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):968
  • 25. Niveles de Prevención Primaria : cuando las actividades se llevan a cabo en personas sin ECV conocida Secundaria : cuando se realizan en pacientes que ya han tenido alguna manifestación clínica de la enfermedad Primordial : aquella que tiene como objetivo evitar la aparición de FRCV en la población
  • 26. Principios Básicos de la Prevención Cardiovascular El objetivo de la prevención primaria no es controlar los factores de riesgo, sino reducir el riesgo de enfermar
  • 27. Principios Básicos de la Prevención Cardiovascular En prevención vascular, los mayores beneficios se consiguen combinando de forma adecuada estrategias individuales y poblacionales
  • 28. Consideraciones Previas MANEJO DE LA HTA REQUIERE Identificar a los hipertensos con alto riesgo vascular Intervención multifactorial No sólo reducir los niveles de PA Reducir el RV del hipertenso
  • 29. Evaluación del paciente hipertenso Historia clínica Exploración física completa Número limitado de pruebas complementarias rutinarias
  • 30. Derivación al Nivel Hospitalario Indicación de tratamiento urgente (HTA maligna. Emergencias hipertensivas) Investigación de posibles causas de HTA secundaria, cuando la evaluación inicial sugiere dicha posibilidad Algunas formas de HTA resistente Si en el Centro de Salud no se dispone de MAPA, cuando hay indicación de la misma Variabilidad inusual de la PA Sospecha de EGB (Hipertensión y Fenómeno de Guardapolvo Blanco)
  • 31. Tratamiento No Farmacológico Dejar de fumar Reducción de la ingesta de grasa saturadas, reemplazándola por poliinsaturada y monoinsaturada Sedentarismo
  • 32.  
  • 33. G R A C I A S
  • 34. ECUACIÓN DE COCKCROFT-GAULT PARA CALCULAR LA DEPURACIÓN DE LA CREATININA En hombre: Depuración de la creatinina = (140-edad) x peso (Kg) 72 x creatinina en suero (mg/mL) En mujer : Depuración de la creatinina = ( 140-edad) x peso (Kg) 72 x creatinina en suero (mg/mL) x 0.85 Cockcroft DW, Gault MH. Prediction of creatinine clearance from serum creatinine. Nephron, 1976; 16: 31-41