SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipografia1
La tipografía es realmente un arte de gran belleza
Siempre está alrededor de nosotros, en la mayoría
de las ocasiones ni nos damos cuenta de ello. La
tipografía la encontramos en todas partes, en tu
camiseta, en tus libros y revista, y en cualquier
otro lugar en que el texto este presente.
El termino tipografía (del griego τύπος typos,
golpe o huella, y γράφω graphο, escribir), se
puede definir como el arte y técnica del manejo y
selección de tipos, originalmente de plomo, para
crear trabajos de impresión.
También la tipografía se ha definido como el oficio que trata el
tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya
sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su
diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se
establecen entre ellos.
MICROTIPOGRAFIA O TIPOGRAFIA DEL DETALLE
El termino de MICROTIPOGRAFIA se aplico por primera vez en
un discurso dado en la sociedad Tipográfica de Munich.
Se ha generalizado desde entonces en la literatura
especializada. Comprende los siguiente rubros: La Letra, el
espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el
interlineado y la columna.
Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el
interletreado y el interlineado.
PARTES QUE
COMPONEN
UN TIPO DE LETRA
Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta.
Altura X: altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas,
excluyendo los ascendentes y los descendentes.
Anillo: es el asta curva cerrada que forman las letras «b, p y o».
Ascendente: asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale
por encima de la altura x, tales como las letras «b, d y k».
Asta: rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte
mas esencial.
Astas montantes: son las astas principales u oblicuas de una letra,
tales como en «L, B, V o A».
Asta ondulada o espina: es el rasgo principal de la letra «S»
mayúscula o «s» minúscula.
Asta transversal: rasgo horizontal de las letras «A, H, f o t».
Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba
y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se
pronuncia en las letras «E, K y L».
Cola: asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como en la
«R o K».
Descendente: asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo
de la línea de base, como ocurre con la letras «p y g».
Inclinación: ángulo de inclinación de un tipo.
Línea base: la línea sobre la que se apoya la altura.
Oreja: es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras
tales como «g, o y r».
Rebaba: es el espacio que existe entre el carácter y el borde del
mismo.
Serifa, remate o gracia: es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.
LEYES DE LA
TIPOGRAFIA
1-La altura de las letras debe ajustarse
ópticamente.
Las alturas de la letras curvas como la C – G
– O – Q y las que tienen vértices como la A –
V – W deben ser dibujadas ligeramente más
allá de la las líneas guías para que no
parezcan más pequeñas que el resto.
Se aplica tanto en caja alta como en caja
baja.
2- El ancho de los palos debe parecer
concordantes entre sí
Los anchos de los palos deben ser
coherentes entre sí, tanto en los verticales,
los horizontales y los oblicuos.
3- Aumentar el ancho de los palos en las
partes curvas para ajustar visualmente
el equilibrio de la tipografía.
En las tipografías romanas se aplica este
procedimiento. De lo contrario, los
elementos curvos parecerían muy
angostos en comparación del resto. Esto
sucede porque las partes curvas
encuentran su punto más ancho solamente
un momento. Las partes rectas mantienen
su ancho la mayor parte del tiempo.
4- La “mitad” de la letra está siempre un
poco más arriba para lograr que estén
ópticamente centradas.
Pero como todas las reglas están hechas
para romperse, vemos como en las
tipografías tipo Art Deco o en el logo de
Led Zeppelin esta transgresión queda
muy bien.
5- Los palos oblicuos que conforman las
letras como la V , W o la N no mantienen
el mismo ancho en toda su longitud.
Esto es para evitar un “engrosamiento” en
estas letras y mantener el mismo cuerpo y
“color” en su conjunto.
6- El espaciado entre las letras no es una
distancia igual para todas.
Como cada letra tiene una forma diferente,
la distancia entre ellas también debe ser
diferente. Una buena manera de probar el
espaciado es entrecerrando los ojos.
Algo similar ocurre cuando queremos
alinear algunas palabras que terminan o
empiezan con letras curvas como la O de
manera automática… En realidad hay que
alinearlas visualmente.
Aquí estas palabras están alineadas de
manera automática:
Aquí las dos o de la palabra del medio
están colocadas ligeramente más allá de las
dos Hs de arriba y abajo.
Y parecen visualmente alineadas:
7- No usar el espaciado expandido de la
tipografía indiscriminadamente.
Sobre todo en fuentes caligráficas o script
porque se pierden las conexiones entre letra
y letra.
Pero utilizado cuidadosamente puede
provocar buenos efectos.
ANUNCIOS
PUBLICITARIOS
Y ARTISTICOS
CON
TIPOGRAFIA
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
LES INVITO A LEER
LA SIGUIENTE FRASE,
ANALICENLA, VALORENLA
Y HAGAN SU PROPIA IDEA.
Tipografia1
Son pocas las cosas que no puedan
describirse con palabras.
Apenas algunos términos intangibles pueden
quedarse fuera de estas para ilustrar una
conversación o una idea.
Y si acaso esto sucediera, también puedes
dibujarlo... con palabras.
BIBLIOGRAFIA:
FUENTE 1
FUENTE 2
FUENTE 3
FUENTE 4
FUENTE 5
FUENTE 6
FUENTE 7
IVANIA ALVARADO
PENSAMIENTO CREATIVO
UNIVERSIDAD AMERICANA - UAM

Más contenido relacionado

PDF
Partes de la Letra
PPT
Tipografia
PDF
PDF
La letra, estructura individual y partes que la conforman
PDF
Clase 4 TipografíA
PPTX
Unidad 3 Tipografia y color
Partes de la Letra
Tipografia
La letra, estructura individual y partes que la conforman
Clase 4 TipografíA
Unidad 3 Tipografia y color

La actualidad más candente (20)

PPTX
T4.carolinayricardo.tipografia
PDF
Unidad 2 - Tipografia
PDF
Anatomía de la letra
PDF
Teórico tipografía
PPT
Tipografia
PPTX
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
PPTX
Tipografia
PDF
Alfabeto clasico romano
PPSX
Anatomia de las letras
PPT
TipografíA
PDF
Anatomía de la Letra
PPTX
Tipografía Creativa
PPTX
Tipografía
DOC
Anatomía de la letra
DOC
Anatomía de la letra
PDF
Teoria de la tipografia natalia ricardo e.
PPTX
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
PPTX
Tipografía conceptos y ejemplos
PPTX
Anatomia de la letra
PDF
Elementos de un tipo
T4.carolinayricardo.tipografia
Unidad 2 - Tipografia
Anatomía de la letra
Teórico tipografía
Tipografia
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
Tipografia
Alfabeto clasico romano
Anatomia de las letras
TipografíA
Anatomía de la Letra
Tipografía Creativa
Tipografía
Anatomía de la letra
Anatomía de la letra
Teoria de la tipografia natalia ricardo e.
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
Tipografía conceptos y ejemplos
Anatomia de la letra
Elementos de un tipo
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Retoque de ojos (photoshop)
PPSX
Fabricar una Anamorfosis. Trabajos de Educación Plástica de 3º ESO.
PDF
Presentación zodíaco
PPT
Pictogramas zodíaco
PDF
Retoque de ojos con photoshop (método 2)
PDF
10. La Percepción Visual
PDF
TIPOGRAFÍA y objetos
PPT
Dale vida parte2
PPT
Dale vida parte1
PPT
Ud 2. Elementos de expresión plástica
PPT
Reducida Percepcion Visual Ilusiones Opticas
PPT
Pictogramas
PPT
Los grados de iconicidad de la imagen
PPT
El Cartel
PPT
La Publicidad
PPT
Figuras retóricas en publicidad (III)
PDF
Figuras retóricas en publicidad II
PPT
Figuras retóricas en publicidad (I)
Retoque de ojos (photoshop)
Fabricar una Anamorfosis. Trabajos de Educación Plástica de 3º ESO.
Presentación zodíaco
Pictogramas zodíaco
Retoque de ojos con photoshop (método 2)
10. La Percepción Visual
TIPOGRAFÍA y objetos
Dale vida parte2
Dale vida parte1
Ud 2. Elementos de expresión plástica
Reducida Percepcion Visual Ilusiones Opticas
Pictogramas
Los grados de iconicidad de la imagen
El Cartel
La Publicidad
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad (I)
Publicidad

Similar a Tipografia1 (20)

PPTX
Salazar elena elizabeth
DOCX
Documento5 140729215026-phpapp01
PDF
Tipografia, Tipos y Anatomia
PPTX
Mirandaguadalupe
PPTX
Tipografia
PDF
Taller2 Baldeon-Montes de oca-Culqui
PDF
tipografía
DOCX
Documento 5
PPS
PPS
La tipografía
PPTX
diseño editorial
PDF
La palabra
PPT
Tipografias
PDF
Tipografía
PPTX
Diseño Editorial
PPTX
Tererew
PPTX
Tererew
PDF
INFORME: Origen y anatomía del Tipo
Salazar elena elizabeth
Documento5 140729215026-phpapp01
Tipografia, Tipos y Anatomia
Mirandaguadalupe
Tipografia
Taller2 Baldeon-Montes de oca-Culqui
tipografía
Documento 5
La tipografía
diseño editorial
La palabra
Tipografias
Tipografía
Diseño Editorial
Tererew
Tererew
INFORME: Origen y anatomía del Tipo

Último (20)

PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
aparato digestivo histologia aparato digestivo.pdf
PDF
Curso online para participar en exel o deribados
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
CATALOGO piratería y decoración para negocio
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
aparato digestivo histologia aparato digestivo.pdf
Curso online para participar en exel o deribados
un power point de minecraft, no está terminado.
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
diapositvas de trauma de torax.descripcion

Tipografia1

  • 2. La tipografía es realmente un arte de gran belleza Siempre está alrededor de nosotros, en la mayoría de las ocasiones ni nos damos cuenta de ello. La tipografía la encontramos en todas partes, en tu camiseta, en tus libros y revista, y en cualquier otro lugar en que el texto este presente. El termino tipografía (del griego τύπος typos, golpe o huella, y γράφω graphο, escribir), se puede definir como el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión.
  • 3. También la tipografía se ha definido como el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos. MICROTIPOGRAFIA O TIPOGRAFIA DEL DETALLE El termino de MICROTIPOGRAFIA se aplico por primera vez en un discurso dado en la sociedad Tipográfica de Munich. Se ha generalizado desde entonces en la literatura especializada. Comprende los siguiente rubros: La Letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la columna. Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletreado y el interlineado.
  • 5. Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta. Altura X: altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes. Anillo: es el asta curva cerrada que forman las letras «b, p y o». Ascendente: asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras «b, d y k». Asta: rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial. Astas montantes: son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como en «L, B, V o A».
  • 6. Asta ondulada o espina: es el rasgo principal de la letra «S» mayúscula o «s» minúscula. Asta transversal: rasgo horizontal de las letras «A, H, f o t». Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en las letras «E, K y L». Cola: asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como en la «R o K». Descendente: asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letras «p y g».
  • 7. Inclinación: ángulo de inclinación de un tipo. Línea base: la línea sobre la que se apoya la altura. Oreja: es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como «g, o y r». Rebaba: es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo. Serifa, remate o gracia: es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.
  • 9. 1-La altura de las letras debe ajustarse ópticamente. Las alturas de la letras curvas como la C – G – O – Q y las que tienen vértices como la A – V – W deben ser dibujadas ligeramente más allá de la las líneas guías para que no parezcan más pequeñas que el resto. Se aplica tanto en caja alta como en caja baja.
  • 10. 2- El ancho de los palos debe parecer concordantes entre sí Los anchos de los palos deben ser coherentes entre sí, tanto en los verticales, los horizontales y los oblicuos.
  • 11. 3- Aumentar el ancho de los palos en las partes curvas para ajustar visualmente el equilibrio de la tipografía. En las tipografías romanas se aplica este procedimiento. De lo contrario, los elementos curvos parecerían muy angostos en comparación del resto. Esto sucede porque las partes curvas encuentran su punto más ancho solamente un momento. Las partes rectas mantienen su ancho la mayor parte del tiempo.
  • 12. 4- La “mitad” de la letra está siempre un poco más arriba para lograr que estén ópticamente centradas.
  • 13. Pero como todas las reglas están hechas para romperse, vemos como en las tipografías tipo Art Deco o en el logo de Led Zeppelin esta transgresión queda muy bien.
  • 14. 5- Los palos oblicuos que conforman las letras como la V , W o la N no mantienen el mismo ancho en toda su longitud. Esto es para evitar un “engrosamiento” en estas letras y mantener el mismo cuerpo y “color” en su conjunto.
  • 15. 6- El espaciado entre las letras no es una distancia igual para todas. Como cada letra tiene una forma diferente, la distancia entre ellas también debe ser diferente. Una buena manera de probar el espaciado es entrecerrando los ojos.
  • 16. Algo similar ocurre cuando queremos alinear algunas palabras que terminan o empiezan con letras curvas como la O de manera automática… En realidad hay que alinearlas visualmente. Aquí estas palabras están alineadas de manera automática:
  • 17. Aquí las dos o de la palabra del medio están colocadas ligeramente más allá de las dos Hs de arriba y abajo. Y parecen visualmente alineadas:
  • 18. 7- No usar el espaciado expandido de la tipografía indiscriminadamente. Sobre todo en fuentes caligráficas o script porque se pierden las conexiones entre letra y letra.
  • 19. Pero utilizado cuidadosamente puede provocar buenos efectos.
  • 28. LES INVITO A LEER LA SIGUIENTE FRASE, ANALICENLA, VALORENLA Y HAGAN SU PROPIA IDEA.
  • 30. Son pocas las cosas que no puedan describirse con palabras. Apenas algunos términos intangibles pueden quedarse fuera de estas para ilustrar una conversación o una idea. Y si acaso esto sucediera, también puedes dibujarlo... con palabras.
  • 31. BIBLIOGRAFIA: FUENTE 1 FUENTE 2 FUENTE 3 FUENTE 4 FUENTE 5 FUENTE 6 FUENTE 7