SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOLOGÍA TEXTUAL.TIPOLOGÍA TEXTUAL.
El Comentario de texto: comprensión y expresión.
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 Es la unidad máxima de la comunicación. El emisor transmite un mensaje
completo y el receptor comparte la misma situación comunicativa.
 Propiedades: Adecuación-Coherencia-Cohesión
“Para la creación retórica de discursos y para la creación de un texto en general, ya sea
literario o pragmático, hay que seguir determinado proceso que se encargó de estudiar la
Retórica desde los tiempos de Gorgias. Dicho proceso consta de cinco fases, según canonizó
Cicerón: Inventio o invención, Dispositio u ordenamiento, Elocutio u
ornato, Memoria y Actio u acción. Los tres primeros son fundamentales, los dos posteriores
son de índole pragmática, cuando el discurso se pronuncia.
Elaborar un discurso es como construir una casa; hacen falta los materiales (inventio),
después un plano para saber donde ponerlos y cómo unirlos (dispositio) y luego hay que
hacerla habitable, cómoda y agradable, enluciéndola, amueblándola y adornándola
(elocutio). La memoria nos sirve para recordar el discurso preparado sin leerlo y
la actio nos aconseja qué hacer y qué comportamiento adoptar mientras lo decimos, así
como la adaptación del discurso según la disposición del auditorio que tengamos, los
hechos recientes que hayan moldeado al público y la hora y el sitio en que lo
pronunciemos.”
Ángel Romera
1. PROPIEDADES DEL TEXTO:
ADECUACIÓN
 Se trata de adaptar el texto a la situación comunicativa.
 Se tiene en cuenta la intención del emisor, el lugar, el espacio, el nivel del
lenguaje y sus funciones.
 Máximas de Cortesía (Lakoff):
- CANTIDAD: No hay que dar más información de la precisa ni menos de la necesaria.
- CALIDAD: No digas nada que creas falso; No digas nada si no tienes todas las pruebas de su
veracidad.
- PERTENENCIA O RELEVANCIA: Sé relevante; aporta nuevos datos.
- MODO: Evita la oscuridad; Evita la ambigüedad; Sé breve; sé ordenado
1. PROPIEDADES DEL TEXTO:
COHERENCIA
 Es la cualidad por la cual se debe crear un
mensaje unitario.
 Se parte de una idea central y se van
desarrollando las secundarias.
 Leyes:
o No contradicción: Cada idea debe ser
compatible con la anterior o la posterior.
o Relación con el tema: Todo en el texto debe
estar vinculado a la idea central.
o Progresión temática: Se deben aportar ideas
o nociones nuevas.
1. PROPIEDADES DEL TEXTO: COHESIÓN
 Se centra en cómo se
organiza el contenido
del texto. Intentará
regular cómo se
relacionan los
enunciados y las
oraciones entre sí.
 Se caracteriza por
presentar: marcadores
del discurso, nexos,
enlaces, campos
semánticos, categorías
morfológicas, rasgos de
sintaxis, sinonimia,
hiperonimia, elipsis...
COMENTARIO DE TEXTO.
Poquísimo me queda por decir. Quise que este discurso fuese un recordatorio
acaso no inoportuno del todo en este hermoso pueblo y en este difícil momento
del valor incomparable de la lengua para la vida del ser humano y para los fines
de una sociedad pacífica y fecunda. No hay duda de que en la palabra cordial e
inteligente tiene la violencia su peor enemigo. ¿Qué es el refrán español de
"hablando se entiende la gente" sino una invitación a resolver por medio de
palabras los antagonismos? Las instituciones creadas para que los asuntos
públicos sean regidos por el consenso de muchos, y no por la voluntad de uno, se
llaman desde la Edad Media, parlamentos, lugar donde se parla o se habla. Para
solicitar la suspensión de la lucha se envía un parlamentario. Se ha advertido que
el dictador más conspicuo de la historia, el canciller Hitler, desmesura el
lenguaje humano y sacándolo del noble tono de la elocución normal lo lleva al
rugido, al grito histérico y a los efectos fonéticos animales. Cabe la esperanza de
que cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirán en compañía, se
entenderán más delicadamente. La lengua es siempre una potencia vinculadora,
pero su energía vinculatoria está en razón directa de lo bien que se hable, de la
capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y sus
afectos. Sólo cuando se agota la esperanza en el poder suasorio del habla, en su
fuerza de convencimiento, rebrillan las armas y se inicia la violencia".
Pedro Salinas, Defensa del lenguaje
MARCADORES DEL DISCURSO: MECANISMOS DE COHESIÓN.
A) CONECTORES:
Se trata de mecanismos SINTÁCTICOS (conjunciones, preposiciones o locuciones).
Tipos:
- Metatextuales: Guían al lector u oyente. Introducen enumeraciones, ejemplos y valores personales.
- Dialécticos: Insisten en una idea, la aclaran o la explican.
B) REFERENCIAS:
Se trata de mecanismo léxicos, pragmáticos o semánticos. Para que se den, el mundo del emisor y del
receptor debe ser compartido.
Tipos:
- Deixis: Pronombres que sirven para señalar el espacio, el tiempo y la persona.
- Anáfora (lo que ya se ha dicho) y Catáfora (lo que se va a decir): suelen ser pronombres y adverbios.
Solo actúan en el texto.
- Elipsis: Eliminaciones que deben ser rellenadas por el receptor.
- Reiteración léxica: Reiteración de palabras que llevan a un campo semántico.
- Sinonimia textual: Hiperonimia.
C) PAUSAS O INCISOS:
Deben ser rellenados e interpretados por el receptor.
a)
COMENTARIO DE TEXTO: SEÑALA
LOS MARCADORES DISCURSIVOS.
Y al escribir esto ahora, aquí, en mi vieja casa materna, a mis más de
cincuenta años, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis
recuerdos, está nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la
montaña, nevando sobre las memorias de mi padre, el forastero; de mi
madre, de mi hermano Lázaro, de mi pueblo, de mi san Manuel, y
también sobre la memoria del pobre Blasillo, y que él me ampare desde el
cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras, pues hasta de noche la
nieve alumbra. Y yo no sé lo que es verdad y lo que es mentira, ni lo que
vi y lo que soñé –o mejor lo que soñé y lo que sólo vi-, ni lo que supe ni lo
que creí. No sé si estoy traspasando a este papel, tan blanco como la
nieve, mi conciencia que en él se ha de quedar, quedándome yo sin ella.
¿Para qué tenerla ya…
M. DE UNAMUNO: “San Manuel Bueno, mártir”
LAS UNIDADES DEL DISCURSO.
Todo texto tiene que formarse con tres tipos de unidades:
- ENUNCIADO: Unidad mínima de comunicación con sentido completo.
- PÁRRAFO: Enunciado delimitado tipológicamente con puntos y aparte.
Contiene una idea completa (central o secundaria).
- SECUENCIA: Se da cuando en el texto se cambia de modalidad textual, por
ejemplo, cuando se pasa de narración a descripción o se introduce un
diálogo.
Lee el siguiente texto y observa los enunciados, párrafos y secuencias.
Un singular fenómeno tenía lugar allí. Aun cuando no se viese a nadie, los escombros estaban animados
de movimientos extraños; lenta y prudentemente, como si los trabajadores no quisieran llamar la
atención, las piedras, los herrajes, los mil diversos restos amontonados en aquel sitio, eran quitados de
allí y colocados en un montón.
No sin experimentar una emoción extraña, mezcla de curiosidad y miedo, clavamos allí la vista, en tanto
que la verdad iba abriéndose paso en nuestros espíritus. Wilhelm Storitz estaba allí, y si los obreros eran
invisibles, su obra no lo era.
De pronto resonó un grito lanzado por una voz furiosa. Desde nuestro escondite vimos al capitán Haralan
lanzarse y franquear el paseo central de un solo salto.
Fue a caer al borde de las ruinas, y pareció estrellarse contra un obstáculo invisible. Avanzó, retrocedió,
abrió los brazos cerrándolos en seguida. Encorvóse y se enderezó como un luchador en el combate.
―¡A mí, a mí! ―gritó de pronto―. ¡Ya lo tengo!
El teniente Armgard y yo nos precipitamos hacia él.
―¡Lo tengo...! ¡Tengo al miserable! ―repetía―. ¡A mí, Vidal! ¡A mí, Armgard!
De pronto me sentí rechazado por un brazo invisible, en tanto que una ardiente respiración llegaba a mi
rostro.
Sí, era, en efecto, una lucha cuerpo a cuerpo. Allí estaba el ser invisible. Wilhelm Storitz u otro
cualquiera. Fuera quien fuera, nuestras manos le habían cogido, no le dejaríamos ya y sabríamos
obligarle a que nos dijera dónde estaba Myra.
JULIO VERNE: Cómo se atrapa a un hombre invisible
LAS VARIEDADES DEL DISCURSO.
A la hora de clasificar los tipos de textos se atiende a las siguientes
características:
1. ORAL/ESCRITO.
2. Intención comunicativa del emisor: narrar, exponer, convencer, describir…
3. Situación de la comunicación.
Una vez que se han establecido estas diferencias, la clasificación que va a guiar
el estudio de los tipos de textos será:
- ESCRITOS: Exposición, argumentación, narración , descripción.
- ORALES: Texto dialogados (Conversación- debate- entrevista) y texto No
dialogado (Conferencia)
-
1.
Tipología textual

Más contenido relacionado

PPTX
Propiedades textuales
PPT
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
PPTX
El cuento
PPTX
Comunicacion.ppt genesis farias
DOCX
Coherencia y adecuación para trabajar con alumnos de Educación Superior
PDF
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
PPTX
El cuento
Propiedades textuales
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
El cuento
Comunicacion.ppt genesis farias
Coherencia y adecuación para trabajar con alumnos de Educación Superior
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
El cuento

La actualidad más candente (20)

PPTX
2 Momentos De La ComprensióN
PPT
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
PDF
Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785
PPTX
El misterio de la cripta embrujada
PPTX
La narrativa
DOC
Discurso Literario Y Academico
PDF
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
PPTX
2º bach el texto
PPT
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
DOC
Guía 4° medio psicología
DOC
Intertextualidad
DOCX
Com texto. la revista
PPT
Los géneros literarios. Narrativa. Tipos.
PDF
Textos Literario y Textos No Literarios
PPTX
La narración ges 1
PDF
Trabajo grupo 2
DOCX
Revista
PPS
el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.
DOC
El género narrativo
DOC
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
2 Momentos De La ComprensióN
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785
El misterio de la cripta embrujada
La narrativa
Discurso Literario Y Academico
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
2º bach el texto
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Guía 4° medio psicología
Intertextualidad
Com texto. la revista
Los géneros literarios. Narrativa. Tipos.
Textos Literario y Textos No Literarios
La narración ges 1
Trabajo grupo 2
Revista
el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.
El género narrativo
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Tipología textual
PPTX
Las vanguadias y los – ismos
PPTX
Las lenguas de españa
PPTX
El origen del español
PPT
Presentación textos científico-técnicos
PPTX
Texto argumentativo
PPT
TipologíA Textual
PPTX
Tipologia textual
PPTX
Textos expositivos-y-argumentativos
PPT
Tipologia textual
PPTX
Tipologia textual
DOC
Texto Argumentativo La destrucción de la capa de ozono
PPT
Tipos de Textos
PPT
Texto argumentativo y expositivo
PPT
El texto digital
 
PPT
Texto Argumentativo
PPT
TEXTO ARGUMENTATIVO
PPT
Texto argumentativo
PPT
Tipologia textual
Tipología textual
Las vanguadias y los – ismos
Las lenguas de españa
El origen del español
Presentación textos científico-técnicos
Texto argumentativo
TipologíA Textual
Tipologia textual
Textos expositivos-y-argumentativos
Tipologia textual
Tipologia textual
Texto Argumentativo La destrucción de la capa de ozono
Tipos de Textos
Texto argumentativo y expositivo
El texto digital
 
Texto Argumentativo
TEXTO ARGUMENTATIVO
Texto argumentativo
Tipologia textual
Publicidad

Similar a Tipología textual (20)

PPT
LA ORATORIA.ppt
PPTX
Coherencia cohesion elipsis
PPT
Presentación primera clase
DOCX
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
PPTX
Prototipos textuales
PDF
3leng04
PDF
134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf
PPT
Tipología textual
PPT
Propiedades textuales.La lingüística del texto
PPTX
LENGUAJE Y COMUNICACION L NOVELA II.pptx
PPTX
Habialidades comunicativas
DOCX
7mo proyecto chenque .Actividades aulicas
DOCX
7mo proyecto 1 Secuencia de actividades
DOCX
7mo proyecto , secuencia de actividades
DOCX
Planificación La Maldición del Chenque..
DOCX
7mo proyecto 1 ,,.docx chenque actividades
PPT
Ser y parecer
PPTX
La estructura del texto
PPTX
La estructura del texto
LA ORATORIA.ppt
Coherencia cohesion elipsis
Presentación primera clase
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
Prototipos textuales
3leng04
134918287-El-Hombre-Es-Su-Palabra.pdf
Tipología textual
Propiedades textuales.La lingüística del texto
LENGUAJE Y COMUNICACION L NOVELA II.pptx
Habialidades comunicativas
7mo proyecto chenque .Actividades aulicas
7mo proyecto 1 Secuencia de actividades
7mo proyecto , secuencia de actividades
Planificación La Maldición del Chenque..
7mo proyecto 1 ,,.docx chenque actividades
Ser y parecer
La estructura del texto
La estructura del texto

Más de AMALIA SANCHEZ (20)

PPTX
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
PPTX
T2 el modernismo
ODP
La literatura hispanoamericana novela
ODP
La literatura hispanoamericana: Poesía
ODP
Teatro antes de la guerra civil
PPTX
Las oraciones complejas
ODP
La novela desde 1936 a 1975
ODP
ODP
Las oraciones compuestas
ODP
Las vanguardias y el GP 27
PPTX
El comentario de textos en ebau
ODP
Literatura española medieval
PPTX
Literatura medieval
PPTX
Literatura de roma
PPTX
El siglo xx: modernismo y generación del 98
ODP
Realismo y Naturalismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
La oración simple
PPTX
La oración simple
PPTX
La comunicación
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
T2 el modernismo
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana: Poesía
Teatro antes de la guerra civil
Las oraciones complejas
La novela desde 1936 a 1975
Las oraciones compuestas
Las vanguardias y el GP 27
El comentario de textos en ebau
Literatura española medieval
Literatura medieval
Literatura de roma
El siglo xx: modernismo y generación del 98
Realismo y Naturalismo
Romanticismo
La oración simple
La oración simple
La comunicación

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Tipología textual

  • 1. TIPOLOGÍA TEXTUAL.TIPOLOGÍA TEXTUAL. El Comentario de texto: comprensión y expresión.
  • 2. DEFINICIÓNDEFINICIÓN  Es la unidad máxima de la comunicación. El emisor transmite un mensaje completo y el receptor comparte la misma situación comunicativa.  Propiedades: Adecuación-Coherencia-Cohesión “Para la creación retórica de discursos y para la creación de un texto en general, ya sea literario o pragmático, hay que seguir determinado proceso que se encargó de estudiar la Retórica desde los tiempos de Gorgias. Dicho proceso consta de cinco fases, según canonizó Cicerón: Inventio o invención, Dispositio u ordenamiento, Elocutio u ornato, Memoria y Actio u acción. Los tres primeros son fundamentales, los dos posteriores son de índole pragmática, cuando el discurso se pronuncia. Elaborar un discurso es como construir una casa; hacen falta los materiales (inventio), después un plano para saber donde ponerlos y cómo unirlos (dispositio) y luego hay que hacerla habitable, cómoda y agradable, enluciéndola, amueblándola y adornándola (elocutio). La memoria nos sirve para recordar el discurso preparado sin leerlo y la actio nos aconseja qué hacer y qué comportamiento adoptar mientras lo decimos, así como la adaptación del discurso según la disposición del auditorio que tengamos, los hechos recientes que hayan moldeado al público y la hora y el sitio en que lo pronunciemos.” Ángel Romera
  • 3. 1. PROPIEDADES DEL TEXTO: ADECUACIÓN  Se trata de adaptar el texto a la situación comunicativa.  Se tiene en cuenta la intención del emisor, el lugar, el espacio, el nivel del lenguaje y sus funciones.  Máximas de Cortesía (Lakoff): - CANTIDAD: No hay que dar más información de la precisa ni menos de la necesaria. - CALIDAD: No digas nada que creas falso; No digas nada si no tienes todas las pruebas de su veracidad. - PERTENENCIA O RELEVANCIA: Sé relevante; aporta nuevos datos. - MODO: Evita la oscuridad; Evita la ambigüedad; Sé breve; sé ordenado
  • 4. 1. PROPIEDADES DEL TEXTO: COHERENCIA  Es la cualidad por la cual se debe crear un mensaje unitario.  Se parte de una idea central y se van desarrollando las secundarias.  Leyes: o No contradicción: Cada idea debe ser compatible con la anterior o la posterior. o Relación con el tema: Todo en el texto debe estar vinculado a la idea central. o Progresión temática: Se deben aportar ideas o nociones nuevas.
  • 5. 1. PROPIEDADES DEL TEXTO: COHESIÓN  Se centra en cómo se organiza el contenido del texto. Intentará regular cómo se relacionan los enunciados y las oraciones entre sí.  Se caracteriza por presentar: marcadores del discurso, nexos, enlaces, campos semánticos, categorías morfológicas, rasgos de sintaxis, sinonimia, hiperonimia, elipsis...
  • 6. COMENTARIO DE TEXTO. Poquísimo me queda por decir. Quise que este discurso fuese un recordatorio acaso no inoportuno del todo en este hermoso pueblo y en este difícil momento del valor incomparable de la lengua para la vida del ser humano y para los fines de una sociedad pacífica y fecunda. No hay duda de que en la palabra cordial e inteligente tiene la violencia su peor enemigo. ¿Qué es el refrán español de "hablando se entiende la gente" sino una invitación a resolver por medio de palabras los antagonismos? Las instituciones creadas para que los asuntos públicos sean regidos por el consenso de muchos, y no por la voluntad de uno, se llaman desde la Edad Media, parlamentos, lugar donde se parla o se habla. Para solicitar la suspensión de la lucha se envía un parlamentario. Se ha advertido que el dictador más conspicuo de la historia, el canciller Hitler, desmesura el lenguaje humano y sacándolo del noble tono de la elocución normal lo lleva al rugido, al grito histérico y a los efectos fonéticos animales. Cabe la esperanza de que cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirán en compañía, se entenderán más delicadamente. La lengua es siempre una potencia vinculadora, pero su energía vinculatoria está en razón directa de lo bien que se hable, de la capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y sus afectos. Sólo cuando se agota la esperanza en el poder suasorio del habla, en su fuerza de convencimiento, rebrillan las armas y se inicia la violencia". Pedro Salinas, Defensa del lenguaje
  • 7. MARCADORES DEL DISCURSO: MECANISMOS DE COHESIÓN. A) CONECTORES: Se trata de mecanismos SINTÁCTICOS (conjunciones, preposiciones o locuciones). Tipos: - Metatextuales: Guían al lector u oyente. Introducen enumeraciones, ejemplos y valores personales. - Dialécticos: Insisten en una idea, la aclaran o la explican. B) REFERENCIAS: Se trata de mecanismo léxicos, pragmáticos o semánticos. Para que se den, el mundo del emisor y del receptor debe ser compartido. Tipos: - Deixis: Pronombres que sirven para señalar el espacio, el tiempo y la persona. - Anáfora (lo que ya se ha dicho) y Catáfora (lo que se va a decir): suelen ser pronombres y adverbios. Solo actúan en el texto. - Elipsis: Eliminaciones que deben ser rellenadas por el receptor. - Reiteración léxica: Reiteración de palabras que llevan a un campo semántico. - Sinonimia textual: Hiperonimia. C) PAUSAS O INCISOS: Deben ser rellenados e interpretados por el receptor. a)
  • 8. COMENTARIO DE TEXTO: SEÑALA LOS MARCADORES DISCURSIVOS. Y al escribir esto ahora, aquí, en mi vieja casa materna, a mis más de cincuenta años, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis recuerdos, está nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la montaña, nevando sobre las memorias de mi padre, el forastero; de mi madre, de mi hermano Lázaro, de mi pueblo, de mi san Manuel, y también sobre la memoria del pobre Blasillo, y que él me ampare desde el cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras, pues hasta de noche la nieve alumbra. Y yo no sé lo que es verdad y lo que es mentira, ni lo que vi y lo que soñé –o mejor lo que soñé y lo que sólo vi-, ni lo que supe ni lo que creí. No sé si estoy traspasando a este papel, tan blanco como la nieve, mi conciencia que en él se ha de quedar, quedándome yo sin ella. ¿Para qué tenerla ya… M. DE UNAMUNO: “San Manuel Bueno, mártir”
  • 9. LAS UNIDADES DEL DISCURSO. Todo texto tiene que formarse con tres tipos de unidades: - ENUNCIADO: Unidad mínima de comunicación con sentido completo. - PÁRRAFO: Enunciado delimitado tipológicamente con puntos y aparte. Contiene una idea completa (central o secundaria). - SECUENCIA: Se da cuando en el texto se cambia de modalidad textual, por ejemplo, cuando se pasa de narración a descripción o se introduce un diálogo.
  • 10. Lee el siguiente texto y observa los enunciados, párrafos y secuencias. Un singular fenómeno tenía lugar allí. Aun cuando no se viese a nadie, los escombros estaban animados de movimientos extraños; lenta y prudentemente, como si los trabajadores no quisieran llamar la atención, las piedras, los herrajes, los mil diversos restos amontonados en aquel sitio, eran quitados de allí y colocados en un montón. No sin experimentar una emoción extraña, mezcla de curiosidad y miedo, clavamos allí la vista, en tanto que la verdad iba abriéndose paso en nuestros espíritus. Wilhelm Storitz estaba allí, y si los obreros eran invisibles, su obra no lo era. De pronto resonó un grito lanzado por una voz furiosa. Desde nuestro escondite vimos al capitán Haralan lanzarse y franquear el paseo central de un solo salto. Fue a caer al borde de las ruinas, y pareció estrellarse contra un obstáculo invisible. Avanzó, retrocedió, abrió los brazos cerrándolos en seguida. Encorvóse y se enderezó como un luchador en el combate. ―¡A mí, a mí! ―gritó de pronto―. ¡Ya lo tengo! El teniente Armgard y yo nos precipitamos hacia él. ―¡Lo tengo...! ¡Tengo al miserable! ―repetía―. ¡A mí, Vidal! ¡A mí, Armgard! De pronto me sentí rechazado por un brazo invisible, en tanto que una ardiente respiración llegaba a mi rostro. Sí, era, en efecto, una lucha cuerpo a cuerpo. Allí estaba el ser invisible. Wilhelm Storitz u otro cualquiera. Fuera quien fuera, nuestras manos le habían cogido, no le dejaríamos ya y sabríamos obligarle a que nos dijera dónde estaba Myra. JULIO VERNE: Cómo se atrapa a un hombre invisible
  • 11. LAS VARIEDADES DEL DISCURSO. A la hora de clasificar los tipos de textos se atiende a las siguientes características: 1. ORAL/ESCRITO. 2. Intención comunicativa del emisor: narrar, exponer, convencer, describir… 3. Situación de la comunicación. Una vez que se han establecido estas diferencias, la clasificación que va a guiar el estudio de los tipos de textos será: - ESCRITOS: Exposición, argumentación, narración , descripción. - ORALES: Texto dialogados (Conversación- debate- entrevista) y texto No dialogado (Conferencia) - 1.