SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORATORIA
Mg. Liliana Paz Ramos
LA ELOCUCIÓN
¿Qué es elocución?
Adquirir los recursos expresivos que
permitan hablar con fluidez, corrección
y propiedad son metas propias del
aprendizaje de la Elocución.
Elementos de la elocución:
Aquello que queremos
expresar o sea el
FONDO, sus elementos
lógicos (pensamientos,
sentimientos).
El medio de que nos
servimos para
expresarnos, o se la
FORMA, los elementos
gramaticales de la
elocución (palabras,
cláusulas).
La manera especial de
expresarnos, o sea el
ESTILO o modo de decir
las palabras.
Formas elocutivas.
Destacan:
LA ORATORIA
• “El arte de seducir a las
almas por la palabra”, según
Platón.
• Materia prima el discurso.
• Mucho más formal.
LA DECLAMACIÓN
• Un medio eficaz para
perfeccionar la expresión
oral.
• Su materia es la poesía.
• Mucho más histriónico
Planificación de la elocución
1.Determinación
del tema.
2. Elaboración de
un “árbol de
ideas”.
3. Elección de los
recursos
oratóricos.
4. Elección de los
medios auxiliares.
5. Concepción del
aspecto personal del
orador.
6. Determinación de
las tareas del personal
de apoyo.
7. Distribución del
tiempo disponible.
8. Adecuación del
ambiente físico.
Recursos de la elocución
Sensibilización
de las ideas.
El subrayado
verbal.
Ejemplos y
comparaciones.
Estadísticas.
Detalles
Testimonios.
Citas
Sensibilización de las ideas
La sensibilización de un discurso se da a dos
niveles:
a) Por sensibilización de las ideas al nivel de la
estructuración de la frase.
B) Por el tono de la voz con que se dice el
discurso.
Sensibilizamos una idea cuando no
solamente la expresamos, sino que
logramos que ésta pueda ser percibida,
vista como una imagen, dibujándola,
pintándola, escenificándola,
haciéndola imaginar.
El objetivo de graficar nuestras frases
no es la belleza de la expresión, sino
la claridad y la fuerza; la frase DEBE
VERSE.
Ejemplo de sensibilización de las
ideas:
 Idea sin sensibilizar:
“¿Quién puede ser malo con su hijo?”
Idea sensibilizada:
“¿Quién de vosotros, si su hijo le pide un
pan le dará una piedra, y si le pide leche le
dará vinagre?”
Idea sin sensibilizar:
“El hundimiento del Titanic es una tragedia
horrible”.
Idea sensibilizada:
“El hundimiento del Titanic, lentamente, en medio
de la noche oscura, entre los gritos y ayes de las
mujeres, los lloros de los niños, sorprendidos en
medio del sueño, que ven venir la muerte implacable
y fatal en medio del océano, cuando quizás la
felicidad los esperaba en el hogar, debió ser
horrible”.
Observa este párrafo:
“¡Obrero! Que te sientes defraudado en tu
salario y sientes cómo abusan de ti; que
tienes que firmar por treinta cuando sólo
recibes quince y lloras de rabia y rechinas
los dientes, pero firmas, porque sino, tus
hijos te van a preguntar si aquella noche
tampoco se come...”
EL SECRETO DE LA BUENA
ELOCUCIÓN
Aspectos sobresalientes
1. Destaquemos las palabras importantes y
subordinemos las no importantes
Lee golpeando las palabras que están en
mayúsculas:
“Se necesita VALOR para sobrellevar las
desgracias inesperadas. Para realizar los
EMPEÑOS. Para salir airoso y triunfante de las
posiciones DIFÍCILES. Para no acobardarse ante
los PELIGROS”.
2. Variemos el tono de la voz
Evite hablar con tono monótono.
Podemos resaltar una palabra o frase levantando o
bajando el tono de la voz sobre ella. Hágalo con las
palabras que están en cursiva en los siguientes
párrafos:
“Nadie es dueño del público sino cuando es dueño de
sí; nadie es dueño de sí sino cuando es dueño de la
voz”.
“Es preciso dominarse mucho para vencer
la monotonía de la voz. Cuando
comenzamos en un tono y seguimos en el
mismo, los que nos escuchan dejan de
estar atentos al poco tiempo”.
Roberto Ardigó
3. Variemos la velocidad del
discurso
Cuando hablamos en la conversación cotidiana,
cambiamos constantemente la velocidad del
discurso. Lo cual es agradable. Es natural. Es
enfático. Era uno de los métodos favoritos de
Abraham Lincoln. Aprenda a utilizar este
recurso.
4. Hagamos pausa antes y después de
las ideas importantes
Nunca es tan valioso el silencio como
cuando aprovechamos de él con
prudencia en medio del discurso.
Leamos el siguiente párrafo en voz
alta, haciendo pausas en los lugares
más apropiados, a fin de resaltar, para
el oyente, determinadas ideas del
texto:
“Una tiranía fundada con engaño, sostenida por el crimen,
yacente en una insondable profundidad de vicios y tinieblas,
podrá prevalecer por algunos años sobre la fuerza de los
pueblos. Las más de las veces la culpa se la tienen ellos mismos:
como todas las cosas, la tiranía principia, madura y perece; y
como todas las enfermedades y los males, al principio opone
escasa resistencia, por cuanto aún no se ha dado el vuelo con que
romperá después las leyes y costumbres.
La tiranía es como el amor, comienza burlando, toma cuerpo si
hay quien lo sufra, y habremos de echar mano a las armas para
contrarrestar al fin sus infernales exigencias. A la primera de las
suyas, alce la frente el pueblo, hiera el suelo con el pie, échele
un grito, y de seguro se ahorra azaz de tribulaciones y
desgracias”.
TÉCNICAS FONACIONALES
El subrayado verbal
El subrayado verbal en elocución es
el acto de pronunciar una palabra o
frase con particular fuerza de
expresión o colorido, tratando de
llamar la atención del auditorio sobre
ella por considerarla de mayor
importancia respecto de las demás
que la rodean.
Casos aconsejables para efectuar
subrayados verbales
1. Palabra de enmienda
Resaltar aquellas palabras que indican
una aclaración o un deseo de recibir algo:
“No me molestó lo que dijiste
sino la manera cómo lo
dijiste...”
2. Palabras determinantes
Aquellas que señalan la base de una
conclusión o la conclusión misma:
“Supe que mentías porque al hablar temblabas...
“Al hablar temblabas; en ello me di cuenta de que
mentías”.
3. Palabras pintorescas
Aquellas que son propias de un
lenguaje vivo y animado:
“Sobre un lecho de ingravidez, los
astros flotan como nubes, regalándonos
la imagen de un cielo iridiscente....”
4. Palabras interrogativas
Cuando encierra una intención
enfática:
“¿Hasta cuándo hemos de
soportar tanto abuso’”
5. Palabras repetidas
Cuando la repetición es voluntaria y
se hace con el fin de recalcar algo:
“Joven, no busques el descanso, busca
la acción. La acción es el sendero que
te guía al triunfo.”
“Espérame, dulce amor; aunque tarde
en volver, espérame”.
6. Palabras antagónicas
Aquellas que, encerrando un significado
totalmente opuesto, se encuentran cercanas y
se refieren a un mismo asunto:
“Un palpitar melancólico y festivo agita mi
pecho al recordar su partida. Melancólico,
porque no se vivir sin su presencia; festivo,
porque al irse se libró de las desgracias que
acompañan mi vida”.
7. Palabras significativas
Aquellas que encierran una idea importante
que puede ser o será desarrollada a
continuación:
“su aspecto personal, sus modales, su
derroche de gracia, sugerían que ella era una
mujer de clase.”
8. Palabras que indican
gradación
Expresan una sucesión de hechos
progresivos, ascendentes o descendentes
en su significación:
“La pasión se agita en cada segundo. Se
toman la mano, se abrazan, se besan, y
se trenzan en un nudo de amor que rueda
por el prado...”
9. Palabras que son respuesta
“¿Que si estoy dispuesto a luchar por lo
que es nuestro? ¡Por supuesto!
Cuando son la respuesta esperada a una
pregunta explícitamente formulada:
10. Palabras subrayadas por un
autor
Cuando al leer una cita o un párrafo
ajeno, encontramos letra en negrita,
cursiva, mayúsculas, entre comillas o
subrayadas:
Dice Aguilar en su libro: “Lo reitero, el
orador se hace; tú también puedes
serlo”.
LA ORATORIA
“Manzana de oro con figuras de plata es la
palabra dicha como conviene”
PROVERBIOS, 25:11
“Sea vuestra palabra siempre con gracia,
sazonada con sal, para que sepáis cómo
debéis responder a cada uno”
COLOSENSES, 4:6
¿Qué es la oratoria?
La oratoria es una actividad literaria que tiene
por objeto convencer y persuadir por medio de la
palabra hablada.
El convencimiento obra sobre la inteligencia del
oyente.
La persuasión, en cambio, ejerce su influencia
sobre la sensibilidad del oyente.
La oratoria es un arte sujeto a reglas cuyo conjunto
constituye la Retórica. La retórica expone el arte del
bien decir y nos enseña a convencer y persuadir.
La retórica, según Aristóteles, comprende:
A) El estudio de las leyes del razonamiento.
B) El análisis de las pasiones y caracteres humanos.
C) El estudio de las técnicas de la expresión y de los
recursos estilísticos.
Elementos de la oratoria:
EL
AUDITORIO:
el conjunto de
oyentes.
EL ORADOR:
el que habla al
auditorio.
LA
ELOCUCIÓN:
el total de
oraciones
portadoras del
mensaje
EL TEMA: el
asunto o
materia
tratada.
EL
MENSAJE: lo
que sobre el
tema dice el
orador.
LA
OCASIÓN: el
conjunto de
circunstancias.
Distribución de argumentos en el
mensaje:
Cicerón recomienda seguir la táctica de los
generales que colocan en primera fila a los
buenos soldados; en el medio a los de menor
eficiencia, y en la retaguardia a los más
aguerridos.
Importa mucho, en efecto, impresionar desde
un principio al auditorio con buenos argumentos.
Acción oratoria
Llamada por Cicerón elocuencia del cuerpo, comprende la
voz, la fisonomía y el ademán.
-En la voz se debe atender el tono, la fuerza, el acento y la
pronunciación.
-La fisonomía auxilia a la oratoria por la expresión del
rostro.
-El ademán se expresa en los movimientos significativos
del cuerpo, especialmente, brazos y manos.
CLASES DE ORATORIA
Características
Oratoria sagrada:
• SERMÓN:
desarrolla una
verdad cristiana.
• PANEGÍRICO:
discurso en alabanza
de algún santo.
• HOMILÍA:
exposición sencilla
de algún texto de la
Biblia.
• ORACIÓN
FÚNEBRE: elogio
que se hace de las
virtudes cristianas de
un personaje
fallecido
• ORACIONES
PATRIAS: muestra
la armonía entre
religión y patria.
Oratoria política:
• Comprende los discursos pronunciados en
los poderes del Estado y en las reuniones
políticas populares (mítines en plazas y
parques).
Oratoria forense:
Necesidad de los
profesionales del Derecho
para sustentar verbalmente,
en forma directa, los
alegatos y defensas que
puedan hacer a favor de sus
patrocinados en
determinados procesos
judiciales.
Oratoria académica:
Aquí corresponden los
discursos pronunciado
en las solemnidades
científicas y literarias.
Es didáctica, a veces
severa y razonadora, y
otras, amena y
entretenida.
Oratorias militar:
Comprende las elocuciones que
oficiales de las fuerzas armadas
brindan en determinadas ocasiones
a civiles y militares. Avivan el
ánimo de las personas, soldados,
personal de tropa, subalternos y
oficiales en determinadas
circunstancias o ceremonias
específicas.
LA ORATORIA.ppt

Más contenido relacionado

PPT
PPT
PPT
LA ORATORIA & LA ELOCUCIÓN
PDF
ORATORIA.pdf
ODP
Tipología textual
PDF
MANUAL_BASICO_DE_ORATORIA_MANUAL_BASICO.pdf
PDF
Manual Básico de Oratoria
PDF
Manual+de+oratoria
LA ORATORIA & LA ELOCUCIÓN
ORATORIA.pdf
Tipología textual
MANUAL_BASICO_DE_ORATORIA_MANUAL_BASICO.pdf
Manual Básico de Oratoria
Manual+de+oratoria

Similar a LA ORATORIA.ppt (20)

DOCX
PDF
SESION 6 LA ORATORIA.pdf
PPT
Habilidades comunicativas
PPT
Texto argumentativo
PPT
Texto argumentativo
PPTX
GÉNEROS LITERARIOS.-01298909099999999999
PPT
Texto y textalización
PDF
El arte-de-callar
PPTX
Textos orales y audiovisuales 8vo - 2.pptx
PPTX
TEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptx
PDF
Yasmina Mendieta MÓDULO DE ESPAÑOL
PPTX
LENGUAJE Y COMUNICACION L NOVELA II.pptx
PPTX
Tipos de texto y sus funciones para.pptx
PDF
Lenguaje (1)
PPTX
Formas de construcción del pensamiento
PPTX
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
PDF
toaz.info-pida-la-palabra-de-alan-garciadocx-pr_f6d9030b20fba9c98b508884bc6f5...
PPT
DOCX
Guia 1 de español 6º 2011
PDF
SESION 6 LA ORATORIA.pdf
Habilidades comunicativas
Texto argumentativo
Texto argumentativo
GÉNEROS LITERARIOS.-01298909099999999999
Texto y textalización
El arte-de-callar
Textos orales y audiovisuales 8vo - 2.pptx
TEORIA-DESCRIPCION-FormasDiscurso-ESO.pptx
Yasmina Mendieta MÓDULO DE ESPAÑOL
LENGUAJE Y COMUNICACION L NOVELA II.pptx
Tipos de texto y sus funciones para.pptx
Lenguaje (1)
Formas de construcción del pensamiento
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
toaz.info-pida-la-palabra-de-alan-garciadocx-pr_f6d9030b20fba9c98b508884bc6f5...
Guia 1 de español 6º 2011
Publicidad

Más de Jenry8 (20)

PPTX
ASCENSO SIMULACRO de docentes Yachay Ñan.pptx
PPTX
DIPLOMAS EDITABLES para poder realizar .pptx
PPTX
6to de secundaria contenido dela investigacion.pptx
PPTX
Slide_La Comunicación diapositivas .pptx
PPT
7-R. M. 031 MODALIDADES ESPECÍFICAS SER.ppt
PPT
6-LEY 348 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA .ppt
PPT
5-Lineamientos Curriculares-SER-2023 IPS.ppt
PPT
4. R.M. 10-2022 Planes y Programas Primaria.ppt
PPT
1.-LEY 070 SIÑANI - PEREZ ley de bolivia -.ppt
PPT
04 REG. ESCALAFON Y FALTAS SANC. 2 Figx. 5.ppt
PPT
4-LEY 548 NIÑO-A ADOLESCENTE de bolivia .ppt
PPT
3-LEY bo 045 RACISMO Y DISCRIMINACIÓN.ppt
PPT
4. Reglamento del Escalafon Nacional.ppt
PPT
Ley contra e racismo y toda forma de discrimancion 045.ppt
PPTX
ASCENSO 2019 SIMULACRO para estudiantes.pptx
PPTX
Reglamento de Evaluacion - Prof Herbert Rodriguez.pptx
PPTX
REGLAMENTO RACISMO SÓLO de EDUCACIÓN.pptx
PPTX
Resolución ministeria de a educacionl 0001.pptx
PPTX
548_NNA leyes de la educacion apoyo .pptx
PPT
DOC-20190614-WA0050 apoyo de estudiantes.ppt
ASCENSO SIMULACRO de docentes Yachay Ñan.pptx
DIPLOMAS EDITABLES para poder realizar .pptx
6to de secundaria contenido dela investigacion.pptx
Slide_La Comunicación diapositivas .pptx
7-R. M. 031 MODALIDADES ESPECÍFICAS SER.ppt
6-LEY 348 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA .ppt
5-Lineamientos Curriculares-SER-2023 IPS.ppt
4. R.M. 10-2022 Planes y Programas Primaria.ppt
1.-LEY 070 SIÑANI - PEREZ ley de bolivia -.ppt
04 REG. ESCALAFON Y FALTAS SANC. 2 Figx. 5.ppt
4-LEY 548 NIÑO-A ADOLESCENTE de bolivia .ppt
3-LEY bo 045 RACISMO Y DISCRIMINACIÓN.ppt
4. Reglamento del Escalafon Nacional.ppt
Ley contra e racismo y toda forma de discrimancion 045.ppt
ASCENSO 2019 SIMULACRO para estudiantes.pptx
Reglamento de Evaluacion - Prof Herbert Rodriguez.pptx
REGLAMENTO RACISMO SÓLO de EDUCACIÓN.pptx
Resolución ministeria de a educacionl 0001.pptx
548_NNA leyes de la educacion apoyo .pptx
DOC-20190614-WA0050 apoyo de estudiantes.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

LA ORATORIA.ppt

  • 4. Adquirir los recursos expresivos que permitan hablar con fluidez, corrección y propiedad son metas propias del aprendizaje de la Elocución.
  • 5. Elementos de la elocución: Aquello que queremos expresar o sea el FONDO, sus elementos lógicos (pensamientos, sentimientos). El medio de que nos servimos para expresarnos, o se la FORMA, los elementos gramaticales de la elocución (palabras, cláusulas). La manera especial de expresarnos, o sea el ESTILO o modo de decir las palabras.
  • 6. Formas elocutivas. Destacan: LA ORATORIA • “El arte de seducir a las almas por la palabra”, según Platón. • Materia prima el discurso. • Mucho más formal. LA DECLAMACIÓN • Un medio eficaz para perfeccionar la expresión oral. • Su materia es la poesía. • Mucho más histriónico
  • 7. Planificación de la elocución 1.Determinación del tema. 2. Elaboración de un “árbol de ideas”. 3. Elección de los recursos oratóricos. 4. Elección de los medios auxiliares. 5. Concepción del aspecto personal del orador. 6. Determinación de las tareas del personal de apoyo. 7. Distribución del tiempo disponible. 8. Adecuación del ambiente físico.
  • 8. Recursos de la elocución Sensibilización de las ideas. El subrayado verbal. Ejemplos y comparaciones. Estadísticas. Detalles Testimonios. Citas
  • 9. Sensibilización de las ideas La sensibilización de un discurso se da a dos niveles: a) Por sensibilización de las ideas al nivel de la estructuración de la frase. B) Por el tono de la voz con que se dice el discurso.
  • 10. Sensibilizamos una idea cuando no solamente la expresamos, sino que logramos que ésta pueda ser percibida, vista como una imagen, dibujándola, pintándola, escenificándola, haciéndola imaginar. El objetivo de graficar nuestras frases no es la belleza de la expresión, sino la claridad y la fuerza; la frase DEBE VERSE.
  • 11. Ejemplo de sensibilización de las ideas:  Idea sin sensibilizar: “¿Quién puede ser malo con su hijo?” Idea sensibilizada: “¿Quién de vosotros, si su hijo le pide un pan le dará una piedra, y si le pide leche le dará vinagre?”
  • 12. Idea sin sensibilizar: “El hundimiento del Titanic es una tragedia horrible”. Idea sensibilizada: “El hundimiento del Titanic, lentamente, en medio de la noche oscura, entre los gritos y ayes de las mujeres, los lloros de los niños, sorprendidos en medio del sueño, que ven venir la muerte implacable y fatal en medio del océano, cuando quizás la felicidad los esperaba en el hogar, debió ser horrible”.
  • 13. Observa este párrafo: “¡Obrero! Que te sientes defraudado en tu salario y sientes cómo abusan de ti; que tienes que firmar por treinta cuando sólo recibes quince y lloras de rabia y rechinas los dientes, pero firmas, porque sino, tus hijos te van a preguntar si aquella noche tampoco se come...”
  • 14. EL SECRETO DE LA BUENA ELOCUCIÓN Aspectos sobresalientes
  • 15. 1. Destaquemos las palabras importantes y subordinemos las no importantes Lee golpeando las palabras que están en mayúsculas: “Se necesita VALOR para sobrellevar las desgracias inesperadas. Para realizar los EMPEÑOS. Para salir airoso y triunfante de las posiciones DIFÍCILES. Para no acobardarse ante los PELIGROS”.
  • 16. 2. Variemos el tono de la voz Evite hablar con tono monótono. Podemos resaltar una palabra o frase levantando o bajando el tono de la voz sobre ella. Hágalo con las palabras que están en cursiva en los siguientes párrafos: “Nadie es dueño del público sino cuando es dueño de sí; nadie es dueño de sí sino cuando es dueño de la voz”.
  • 17. “Es preciso dominarse mucho para vencer la monotonía de la voz. Cuando comenzamos en un tono y seguimos en el mismo, los que nos escuchan dejan de estar atentos al poco tiempo”. Roberto Ardigó
  • 18. 3. Variemos la velocidad del discurso Cuando hablamos en la conversación cotidiana, cambiamos constantemente la velocidad del discurso. Lo cual es agradable. Es natural. Es enfático. Era uno de los métodos favoritos de Abraham Lincoln. Aprenda a utilizar este recurso.
  • 19. 4. Hagamos pausa antes y después de las ideas importantes Nunca es tan valioso el silencio como cuando aprovechamos de él con prudencia en medio del discurso. Leamos el siguiente párrafo en voz alta, haciendo pausas en los lugares más apropiados, a fin de resaltar, para el oyente, determinadas ideas del texto:
  • 20. “Una tiranía fundada con engaño, sostenida por el crimen, yacente en una insondable profundidad de vicios y tinieblas, podrá prevalecer por algunos años sobre la fuerza de los pueblos. Las más de las veces la culpa se la tienen ellos mismos: como todas las cosas, la tiranía principia, madura y perece; y como todas las enfermedades y los males, al principio opone escasa resistencia, por cuanto aún no se ha dado el vuelo con que romperá después las leyes y costumbres. La tiranía es como el amor, comienza burlando, toma cuerpo si hay quien lo sufra, y habremos de echar mano a las armas para contrarrestar al fin sus infernales exigencias. A la primera de las suyas, alce la frente el pueblo, hiera el suelo con el pie, échele un grito, y de seguro se ahorra azaz de tribulaciones y desgracias”.
  • 22. El subrayado verbal en elocución es el acto de pronunciar una palabra o frase con particular fuerza de expresión o colorido, tratando de llamar la atención del auditorio sobre ella por considerarla de mayor importancia respecto de las demás que la rodean.
  • 23. Casos aconsejables para efectuar subrayados verbales
  • 24. 1. Palabra de enmienda Resaltar aquellas palabras que indican una aclaración o un deseo de recibir algo: “No me molestó lo que dijiste sino la manera cómo lo dijiste...”
  • 25. 2. Palabras determinantes Aquellas que señalan la base de una conclusión o la conclusión misma: “Supe que mentías porque al hablar temblabas... “Al hablar temblabas; en ello me di cuenta de que mentías”.
  • 26. 3. Palabras pintorescas Aquellas que son propias de un lenguaje vivo y animado: “Sobre un lecho de ingravidez, los astros flotan como nubes, regalándonos la imagen de un cielo iridiscente....”
  • 27. 4. Palabras interrogativas Cuando encierra una intención enfática: “¿Hasta cuándo hemos de soportar tanto abuso’”
  • 28. 5. Palabras repetidas Cuando la repetición es voluntaria y se hace con el fin de recalcar algo: “Joven, no busques el descanso, busca la acción. La acción es el sendero que te guía al triunfo.” “Espérame, dulce amor; aunque tarde en volver, espérame”.
  • 29. 6. Palabras antagónicas Aquellas que, encerrando un significado totalmente opuesto, se encuentran cercanas y se refieren a un mismo asunto: “Un palpitar melancólico y festivo agita mi pecho al recordar su partida. Melancólico, porque no se vivir sin su presencia; festivo, porque al irse se libró de las desgracias que acompañan mi vida”.
  • 30. 7. Palabras significativas Aquellas que encierran una idea importante que puede ser o será desarrollada a continuación: “su aspecto personal, sus modales, su derroche de gracia, sugerían que ella era una mujer de clase.”
  • 31. 8. Palabras que indican gradación Expresan una sucesión de hechos progresivos, ascendentes o descendentes en su significación: “La pasión se agita en cada segundo. Se toman la mano, se abrazan, se besan, y se trenzan en un nudo de amor que rueda por el prado...”
  • 32. 9. Palabras que son respuesta “¿Que si estoy dispuesto a luchar por lo que es nuestro? ¡Por supuesto! Cuando son la respuesta esperada a una pregunta explícitamente formulada:
  • 33. 10. Palabras subrayadas por un autor Cuando al leer una cita o un párrafo ajeno, encontramos letra en negrita, cursiva, mayúsculas, entre comillas o subrayadas: Dice Aguilar en su libro: “Lo reitero, el orador se hace; tú también puedes serlo”.
  • 35. “Manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha como conviene” PROVERBIOS, 25:11 “Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno” COLOSENSES, 4:6
  • 36. ¿Qué es la oratoria? La oratoria es una actividad literaria que tiene por objeto convencer y persuadir por medio de la palabra hablada. El convencimiento obra sobre la inteligencia del oyente. La persuasión, en cambio, ejerce su influencia sobre la sensibilidad del oyente.
  • 37. La oratoria es un arte sujeto a reglas cuyo conjunto constituye la Retórica. La retórica expone el arte del bien decir y nos enseña a convencer y persuadir. La retórica, según Aristóteles, comprende: A) El estudio de las leyes del razonamiento. B) El análisis de las pasiones y caracteres humanos. C) El estudio de las técnicas de la expresión y de los recursos estilísticos.
  • 38. Elementos de la oratoria: EL AUDITORIO: el conjunto de oyentes. EL ORADOR: el que habla al auditorio. LA ELOCUCIÓN: el total de oraciones portadoras del mensaje EL TEMA: el asunto o materia tratada. EL MENSAJE: lo que sobre el tema dice el orador. LA OCASIÓN: el conjunto de circunstancias.
  • 39. Distribución de argumentos en el mensaje: Cicerón recomienda seguir la táctica de los generales que colocan en primera fila a los buenos soldados; en el medio a los de menor eficiencia, y en la retaguardia a los más aguerridos. Importa mucho, en efecto, impresionar desde un principio al auditorio con buenos argumentos.
  • 40. Acción oratoria Llamada por Cicerón elocuencia del cuerpo, comprende la voz, la fisonomía y el ademán. -En la voz se debe atender el tono, la fuerza, el acento y la pronunciación. -La fisonomía auxilia a la oratoria por la expresión del rostro. -El ademán se expresa en los movimientos significativos del cuerpo, especialmente, brazos y manos.
  • 42. Oratoria sagrada: • SERMÓN: desarrolla una verdad cristiana. • PANEGÍRICO: discurso en alabanza de algún santo. • HOMILÍA: exposición sencilla de algún texto de la Biblia. • ORACIÓN FÚNEBRE: elogio que se hace de las virtudes cristianas de un personaje fallecido • ORACIONES PATRIAS: muestra la armonía entre religión y patria.
  • 43. Oratoria política: • Comprende los discursos pronunciados en los poderes del Estado y en las reuniones políticas populares (mítines en plazas y parques).
  • 44. Oratoria forense: Necesidad de los profesionales del Derecho para sustentar verbalmente, en forma directa, los alegatos y defensas que puedan hacer a favor de sus patrocinados en determinados procesos judiciales.
  • 45. Oratoria académica: Aquí corresponden los discursos pronunciado en las solemnidades científicas y literarias. Es didáctica, a veces severa y razonadora, y otras, amena y entretenida.
  • 46. Oratorias militar: Comprende las elocuciones que oficiales de las fuerzas armadas brindan en determinadas ocasiones a civiles y militares. Avivan el ánimo de las personas, soldados, personal de tropa, subalternos y oficiales en determinadas circunstancias o ceremonias específicas.