SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
PLANES Y PROGRAMAS - 2023
PLANES Y PROGRAMAS - 2023
“
“El conocimiento es infinito”
El conocimiento es infinito”
Tiburcio Copa Mamani
EXPOSITOR
Es un documento que orienta la organización y planificación del proceso
pedagógico, contiene: objetivo holístico y perfiles de salida de nivel y por año de
escolaridad; enfoques de áreas, contenidos organizados por campos y áreas,
criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento
lógico matemático y orientaciones metodológicas.
ABORDAN LOS SIGUIENTES ACÁPITES:
CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL.
ENFOQUES DE ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS.
OBETIVO HOLISTICO DE NIVEL.
PLANES Y PROGRAMAS POR AÑO DE ESCOLARIDAD, CAMPO
Y ÁREA.
CRITERIOS DE FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA,
EXPRESIÓN ORAL Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.
CRITERIOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
CRITERIOS Y ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJES.
PLANES Y PROGRAMAS EPCV
PLANES Y PROGRAMAS EPCV
 Incorpora la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, en
perfiles de salida y contenidos específicos en los diferentes campos y
áreas de saberes y conocimientos.
 Facilita la transitabilidad entre niveles, expresado en la secuencialidad
y continuidad de los contenidos y perfiles de salida.
 Fortalece las habilidades básicas de lectura, escritura, expresión oral,
razonamiento lógico matemático y habilidades de investigativas.
OBJETIVO HOLÍSTICO DE NIVEL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
 Fortalecemos la práctica de valores socio-comunitarios y principios ético-
morales, en el desarrollo del pensamiento crítico; la lectura comprensiva,
escritura creativa; el pensamiento lógico matemático, resolución de
problemas, a través de la convivencia comunitaria biocéntrica; la
sensibilidad en las manifestaciones culturales de arte, música, danza,
deportes; el uso adecuado de las tecnologías de información y
comunicación, la exploración, experimentación e investigación para
contribuir a la educación intracultural, intercultural y plurilingüe del Estado
Plurinacional, en complementariedad, diálogo de saberes, conocimientos
propios y universales.
ASPECTOS RELEVANTES DEL
ASPECTOS RELEVANTES DEL
DOCUMENTO
DOCUMENTO
Promueve el desarrollo de principios y
valores socio-comunitarios rechazando
prejuicios y estereotipos de violencia y
discriminación.
La comprensión de la espiritualidad como
parte del ser humano en su relación con el
todo; está orientado a la comprensión de
las manifestaciones de espiritualidad y
de las creencias religiosas de la
plurinacionalidad y del mundo.
ENFOQUE DE ÁREA
Pág.: 16
ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
4
1ro
5to
4to
3ro
2do
6to
Demuestra
prácticas de
inclusión en sus
interrelaciones
Practica
relaciones
de
complement
ariedad
Demuestra
actitudes
solidarias de
manera
incondicional
Demuestra
actitud
transparente
en todos sus
actos
Practica y
promueve
la unidad
Practica
y
promue
ve la
unidad
PERFILES DE SALIDA
VALORES ÉTICO MORALES
INICIAL
SECUNDARIA
ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
4
1ro
5to
4to
3ro
2do
6to
Explica a
sus pares
sobre las
manifestaci
ones
culturales
PERFILES DE SALIDA
Describe y
valora las
prácticas
religiosas
Reconoce las
diversas
expresiones
espirituales
Explica y
valora la
importancia
del
autocontrol
Reconoce y
valora las
ceremonias y
ritos
espirituales
Investiga
sobre las
manifestacion
es simbólicas
utilizadas en
la práctica de
ritualidades
ESPIRITUALIDADES Y
RELIGIONES
INICIAL
SECUNDARIA
ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
• Promueve
intercambio de
mensajes.
• Aborda el lenguaje a
partir de su función
comunicativa; del
hecho comunicativo.
• Desarrollo de
habilidades
lingüísticas de
producción: hablar y
escribir; de
comprensión
escuchar y leer.
• Prioriza el diálogo horizontal con
igualdad y equidad.
• Diálogo de reflexión y acción de los
sujetos orientado a transformar la
realidad.
• Incluye a hablantes de las 36 NPIO
y As y la lengua extranjera.
Basado en textos orales
o escritos con sentido.
Permite comprender y
producir diversos tipos
de textos a partir de la
realidad sociocultural y
lingüística del país.
Involucra variedad de
códigos propios del
contexto.
Comunicativo
Comunicativo
Textual
Textual
Dialógico
Dialógico
ENFOQUE DE ÁREA
Pág.: 17
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
4
°
1ro
5to
4to
3ro
2do
6to
PERFILES DE SALIDA
Escritura
Escritura
creativa
creativa
 Lengua castellana
Comprensión lectora
Expresión oral
Producción escrita
Ortografía y gramática
 Lengua originaria
 Lengua extranjera
Escribe
textos,
utilizando
códigos
alfabéticos
considerand
o el
destinatario
Escribe
creativament
e textos
sencillo
considerando
el orden y la
secuencia
Escribe
creativamente textos
literarios y no
literarios de manera
organizada y
consecuente
considerando el
contenido
Escribe
creativamente
textos literarios y
no literarios
Escribe
creativamente
textos literarios y
no literarios,
considerando el
destinatario Y
propósito,
Escribe
creativamente
textos literarios,
considerando el
destinatario,
propósito en su
planificación,
INICIAL
SECUNDARIA
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Centrado al
fortalecimient
o de tres
capacidades:
Discursivo: propósito,
secuencia adecuación,
registro.
Textual: coherencia,
concordancia.
Legibilidad: ortografía,
segmentación, puntuación.
Textual
Inferencial
Crítico
Niveles de
lectura
comprensiva
Ámbitos
de
escritura
Escuchar
Interactuar
Exponer
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Niveles de la
lectura
comprensiva
TEXTUAL
Consiste en:
La repetición literal del texto, donde nos
concentramos sólo en los elementos que
están presentes de manera visible en el
texto que leemos.
DEDUCTIVA O
INFERENCIAL
CRÍTICA
Repetición literal, donde realizamos
deducciones a partir de las palabras o
discursos del texto que leemos. Significa
también hacer inferencias interpretando el
lenguaje figurado.
Va más allá de la:
Realizar la valoración del texto, expresando
nuestra opinión sobre el contenido, además de
darnos cuenta que todo texto tiene una
intencionalidad y que es escrito por una o un autor
con sus ideas y pensamientos sobre la realidad
desde donde escribe.
Significa:
Ejemplos:
Realizar resúmenes del texto,
identificar la idea central del texto: se
concentra en los que la autora o el
autor dijo o no.
“Está súper nublado”, en consecuencia,
deducimos que: pronto lloverá, o cuando
alguien dice “estaba en la flor de la vida”,
interpretamos que nos quiere decir que
era joven (este último es lenguaje
figurado).
Si leemos que:
Consiste en:
El texto que leemos no surge de la nada,
siempre hay alguien que escribe y está
detrás del texto. El texto refleja su punto
de vista su visión del mundo; la o el autor
posee una identidad, pertenece a un
contexto social y cultural las cuales
imprimen su marca en el discurso del
texto.
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Sentido
de la
escritura
creativa
Sujeto que
quiere
comunicar
algo.
El elemento que le
da sentido.
Expresar de forma
pertinente sus
ideas, emociones,
sentimientos, etc.
Escribir una carta,
un poema, un
cuento, describir
una acción,
escribir un
informe, etc.
Como:
La escritura como la
herramienta que me
permite exponer mis
ideas y sentimientos.
Superar la escritura
reducido a la copia
mecánica de otros
textos.
Entonces,
el reto es:
Es el:
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
ENFOQUE DE ÁREA:
El enfoque del área es
psicomotriz–motriz, desarrollo
de la mente y el cuerpo, estado
de salud mental y emocional
holística.
Habilidades
motrices básicas:
correr, saltar,
lanzar, atrapar, jalar
empujar y
transportar
Pág.: 24
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PERFILES DE SALIDA
1°
2°
3°
4°
5°
6°
ARTICULACIÓN
SECUNDARIA
Desarrollo progresivo de capacidades
Aplica la
capacidad
de
coordinaci
ón,
lateralidad
Ejecuta
juegos
recreativos
destacando
sus
habilidades
básicas
motrices..
Explica y
aplica los
sistemas
de juego
(básico),
acordes a
las reglas de
juego en el
baloncesto.
Aplica
principios
técnicos
y tácticos
básicos
del básquet.
Experimenta
movimientos
estratégicos
en la
práctica del
mini
baloncesto
Explica y aplica
los sistemas de
juego (básico),
acordes a las
reglas de juego
en el
baloncesto.
ARTICULACIÓN
CON INICIAL
Lateralidad ,
motricidad…
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
CONTENIDOS:
1°
2°
3°
4°
5°
6°
ARTICULACIÓN
SECUNDARIA
Habilidades
motrices
básicas:
correr, saltar,
lanzar,
atrapar, jalar
empujar y
transportar.
Deportes
de mesa:
Dominó,
damas y
otros del
contexto.
Deportes
de mesa:
Nociones
de
Ajedrez,
tablero y
piezas.
Deportes de
mesa:
Ajedrez,
jugadas
extraordinari
as, entre
niñas y
niños.
Ajedrez:
tablero,
valor de las
piezas,
movimientos
especiales,
jaque,
enroques,
mates
básicos y
notación.
Ajedrez:
tablero, valor
de las piezas,
movimientos
especiales,
jaque,
enroques,
mates y
notación.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Comprensión de la
realidad social,
cultural, económica
e histórica
Pensamiento crítico
Despatriarcalizació
n y descolonización
Valores
sociocomunitarios
Se enfoca al
desarrollo de: A través del
estudio de:
Relación
con el
medio
Geografí
a
Historia
Sociologí
a
Pág.: 25
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
1°
2°
3°
4°
5°
6°
ARTICULACIÓN
CON INICIAL
PERFILES DE SALIDA:
Asume el cuidado
de sí mismo,
comparte roles en
la familia y explica
aspectos de su
comunidad.
Reconoce las
características de su
municipio, sus
organizaciones
sociales y asume los
recursos naturales
como propiedad de
todas y todos los
bolivianos.
Describe la
organización del
gobierno
departamental;
asume su derechos a
una vida libre de
violencia , la
despatriarcalización
y actitud
transparente.
Reconoce la formas de
organización de los
pueblos del Abya Yala;
describe el saqueo de
nuestros minerales;
explica formas de
prevenir el bulling.
Identifica la vida de
nuestros pueblos
antes de la invasión
española; la
resistencia de los
pueblos originarios, las
lideresa y lideres que
aportaron a la
refundación del
Estado Plurinacional.
Desarrollo progresivo de capacidades
ARTICULACIÓN
CON SECUNDARIA
Reconoce los
cambios históricos
de su comunidad,
evita toda forma de
violencia y respeta
las nomas de
circulación vial.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
1°
2°
3°
4°
5°
6°
ARTICULACIÓN
CON INICIAL
CONTENIDOS:
Ocupaciones y roles
compartidos en la
familia.
¿Cómo era antes el
lugar donde vivo?
Despatriarcalización.
Evolución/desarrollo
de la
comunidad/zona.
Formas de
organización local y
del municipio.
Creación del
municipio y
personalidades
destacadas.
Organizaciones
sociales.
Recursos naturales:
propiedad
irrenunciable del
pueblo.
Gobierno Autónomo
Departamental.
Derecho a una vida
libre de violencia.
Despatriarcalización
en las relaciones de
personas y ejercicio
del poder.
Intolerancia a todo
acto de corrupción.
Organización política y
social de los pueblos
originarios del Norte,
Centro y Sur del Abya
Yala (América).
Los “Barones del Estaño”
y saqueo de nuestros
minerales.
Mecanismos para
prevenir el bullyng.
Culturas antes de la
colonia, en el territorio
nacional.
Organización política y
social en la época
colonial y resistencia
de los pueblos
indígenas.
Asamblea
Constituyente y la
fundación del Estado
Plurinacional.
ARTICULACIÓN
CON
SECUNDARIA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO
CREATIVO Y
EXTERIORIZACIÓN DE
LAS EMOCIONES A
TRAVÉS DEL
LENGUAJE ARTÍSTICO
ENFOQUE:
DIBUJO
ARTÍSTICO
DIBUJO
TÉCNICO
LINEAL
ESCULTURA
PINTU
RA
MANUALIDAD
ES
HISTORIA DEL
ARTE
Desarrollo de la motricidad, la memoria visual
Dibujar es recrear vivencias.
Estimula el sentido de la objetividad, la
precisión y la proyección estética de las ideas.
Potencia la educación visual, la motricidad, la curiosidad,
relajación, la expresión, comunicación y canaliza los
conflictos internos y las emociones negativas.
El sentido estético, la lógica, la proporción y la
tridimensionalidad.
Desarrolla la motricidad fina, la concentración, la
paciencia y la perseverancia.
Permite analizar, comprender, comunicar e interpretar en el
tiempo y espacio los critérios artísticos.
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
PERFILES DE SALIDA:
Plasma y desarrolla las nociones del
dibujo artístico y técnico tomando al
contexto como medio de inspiración.
Desarrolla su
Desarrolla su
psicomotricidad y
psicomotricidad y
creatividad desde el arte
creatividad desde el arte
plástico.
plástico.
Utiliza los instrumentos artísticos y geométricos
con destreza, crea diseños artísticos.
ARTICULACIÓN
CON INICIAL
1°
2°
3°
4°
5°
6°
ARTICULACIÓN
SECUNDARIA
Desarrollo creativo y cultural
Usa los instrumentos geométricos y los materiales del
arte plástico, con criterios estéticos.
Aplica la estética, la exactitud y la proporción
en sus diseños artísticos.
Reflexiona sobre la importancia
del arte, y construye su estilo
propio.
Desarrollo
socioemociona
l
Desarrollo
Psicomotor
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
2
2
ENFOQUE DE
ÁREA
Crea y
recrea
diferentes
géneros,
formas y
estilos
musicales.
1
1 3
3
Por que se
genera en la
vivencia del
hombre ligado
a las
actividades
sociales.
Permite las
manifestacio
nes de
experiencias,
ideas y
sentimientos.
Pág.: 23
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
PERFILES DE SALIDA
1°
2°
3°
4°
5°
6°
ARTICULACIÓN
SECUNDARIA
Interpreta
rondas y
canciones
Interpreta
rondas y
canciones del
contexto
prende e
Explora las
habilidades
vocales
atendiendo
al cuidado
de la voz.
Aplica los
recursos de la
técnica vocal
de correcta
vocalización.
Interpreta
cantos corales
con sus
compañeros
desenvolviend
o la
armonización.
Reflexiona
críticament
e sobre la
importancia
de la
música en
el
fortalecimie
nto de la
identidad.
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
Desarrollo progresivo de capacidades
CONTENIDOS:
1
°
2
°
3°
4°
5°
6°
ARTICULACIÓN
SECUNDARIA
• Ejercicios de
respiración
básicos.
• Canciones y
juegos
musicales.
•Técnicas de
respiración
básicos para
el canto.
•Canciones y
rondas con
acompañamie
nto de
instrumentos.
Educación de
la voz.
Canciones y
coro infantil.
Uso de
escritura
musical.
Ejercicios de
técnica vocal
(relajación,
respiración y
articulación).
Canciones y
coro infantil
como
manifestación
en contra de
todo tipo de
violencia.
Ejercicios de
técnica vocal
(relajación,
respiración y
emisión vocal).
Canciones y
coro infantil
con mensajes
de cuidado y
conservación
del medio
ambiente.
Canciones y
coro infantil
con mensajes
de reflexión
social.
Compás simple
y compas
compuestos
6/8, 2/8 en los
movimientos,
canciones y
danzas del
estado.
SECUENCIA
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
EL CUERPO Y
SALUD
INTEGRAL
SERES
VIVOS
MATERIA Y
ENERGÍA
LA TIERRA Y
EL SISTEMA
SOLAR
MADRE
TIERRA
RESPETO Y
PRESERVACIÓN DE
LA VIDA CON SALUD
AMBIENTAL.
ENFOQUE
ORGANIZACIÓN
DE PERFILES Y
DE CONTENIDOS
EN COMPONENTES
ENFOQUE DE ÁREA:
Pág.: 27
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
PERFILES DE SALIDA
Observa y
formula
inferencias
Explora y describe
Observa,
plantea
preguntas
Plantea
preguntas,
formula
predicciones
Planifica,
identifica
preguntas y lleva
a cabo
investigaciones
experimentales
Selecciona
preguntas.
formula
predicciones
en
experiencias
sencillas
1°
2°
3°
4°
5°
6°
EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA
CUIDADO
RESPETO
PROTECCIÓN
PRESERVACIÓN
ARTICULACIÓN
CON INICIAL
ARTICULACIÓN CON
SECUNDARIA
Desarrollo del pensamiento científico
Explora y
observa
Biología
Física
Química
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
2°
3° 04
Text Here
5°
4°
6°
1°
CONTENIDOS:
3.Autocuidado y
cuidado del otro, ante
conductas que pongan
en riesgo su integridad.
01
02
03
Materia y energía
Agua, bosques, cuencas y
saneamiento básico
Educación integral en
sexualidad
3.Cambios corporales
propios y en los demás.
(peso, talla, dentición y
otros)
3. Diferencias y
similitudes biológicas
entre hombres y
mujeres.
3.Cuidado y protección del
cuerpo humano frente a todo
tipo de violencia: Pedir y
brindar ayuda.
3.Los sistemas reproductores,
sus funciones y cuidado:
Gestión Menstrual Digna.
3. La pubertad: cambios
fisiológicos, anatómicos y
conductuales, educación
integral en sexualidad.
2.Fuentes de agua, en la
comunidad o barrio; su cuidado
y protección.
2.Preservación del
agua para la vida en
la casa y la escuela.
2.Preservación del agua
potable y adaptación al
cambio climático.
2.El agua segura,
cualidades y sus
beneficios en la vida
2.Etapas y procesos que
forman el ciclo integral
del agua.
2.Etapas y procesos que
forman el ciclo integral del
agua.
1. La materia: diferencia
entre objeto y materiales.
1.La materia: Noción y
propiedades físicas.
1.Estados de la materia.
1.Cambios de estado de la
materia: fusión, evaporación, y
condensación. Solidificación
1.Sustancias puras y
mezclas homogéneas y
heterogéneas.
1.Elementos de la materia:
tabla periódica.
GENERAN
PROCESOS
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
1
1
Investigativo
3
3
2
2
Aplicativo
Adaptación del esquema del Ciclo de Indagación (Arango et al., 2009)
ENFOQUE DE ÁREA:
Transformador
Diversos pasos
para resolver
ÁREA: MATEMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA
Nociones de medidas- Magnitudes y estimación -Sistema de
unidades mínimas y máximas : longitud, peso y masa, tiempo,
volumen y moneda.
Representación gráfica – Valor más frecuente – Promedio –
Diagramas - Tabulaciones – Recopilación de datos.
Patrones numéricos - Proceso asociado a variación -Uso e
interpretación de modelos y representaciones.
Figuras y cuerpos geométricas cuadrado, rectángulo, triángulo, ejes de simetría,
perpendicularidad, paralelismo, cubo, prisma y cilindro en el entorno natural.
COMPONENTES DEL ÁREA MATEMÁTICA
COMPONENTES DEL ÁREA MATEMÁTICA
Conoce los
números 1.000,
además resuelve
problemas de
adición tres
dígitos. Pág.38
Comprende
nociones de
cantidad,
ubicación
temporal,
espacialidad,
seriación.
(numeración
1
°
2
°
3°
4°
5°
6°
ARTICULACIÓ
N
SECUNDARIA
Resuelve y
plantea
problemas
aritméticos de 4
y 5 dígitos y en
la multiplicación,
división de 3
dígitos . Pág.38
Plantea
problemas
simples y
complejos con
operaciones
aritméticos de 4
y 5 dígitos,
números. Pág.38
Plantea y
resuelve
problemas
simples y
complejos de
múltiplos y
divisores -
fracciones:
homogéneos,
heterogéneos,
mixtos y
equivalentes.
Realiza
operaciones y
resuelve
problemas
aritméticos
complejos con
números
enteros con 3
dígitos. Pág.38
PERFILES:
Nociones de
espacialidad
,
temporalidad
……………..
ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN
CON INICIAL
CON INICIAL
Desarrollo progresivo de capacidades
ÁREA: MATEMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA
SECUENCIAS DE CONTENIDOS
1
°
2
°
3°
4°
5
°
6°
ARTICULACIÓN
SECUNDARIA
-Figuras
geométricas
-Figuras y
cuerpos
geométricas
-Ángulos
-Clasificación
de los ángulos
Círculo y
circunferencia
Perímetro y
áreas
-Figuras planas y
cuerpos
geométricos
-Polígonos
-Triángulos
-Cuadrilátero
-Paralelogramos
-Paralelepípedos.
-Cuerpos redondos
•Clasificación y
propiedades del
paralelogramo
•Paralelogramos
•Paralelismo e
Intersección
•Plano
cartesiano
- Ángulos
-
Construcció
n de
ángulos
- Polígonos
-Triángulos
- Área
- Volumen
COMPONENTE DE GEOMETRÍA
ÁREA: MATEMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA
 Diferentes caminos para la
resolución de un problema.
 Problemas relacionado a la vida
cotidiana de las y los estudiantes
CAPACIDADES Y ESTRATEGIAS DEL ÁREA
CAPACIDADES Y ESTRATEGIAS DEL ÁREA
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
Adaptación del esquema del Ciclo de Indagación
(Arango et al., 2009)
ENFOQUE DE ÁREA
 Productivo
 Emprendimiento
Comunitario
 Tecnológico
 Socio-ambiental
pasos para resolver
Pág.: 31
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
CUIDADO
RESPETO
PROTECCIÓN
PRESERVACIÓN
1
°
2°
3°
4°
5°
6°
Desarrollo de capacidades
ARTICULACIÓN SECUNDARIA
Identifica y reconoce
Identifica y reconoce
objetos artesanales ,
objetos artesanales ,
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS Y
Y
tecnológicos.
tecnológicos.
Identifica las
Identifica las
tecnologías de las
tecnologías de las
NyPIOs y valora la
NyPIOs y valora la
ciencia y
ciencia y
tecnología de la
tecnología de la
cultura del
cultura del
contexto.
contexto.
Describe la ciencia
Describe la ciencia
y tecnologías de la
y tecnologías de la
cultura del
cultura del
contexto.
contexto.
Practica procesos
Practica procesos
de deshidratación
de deshidratación
y transformación
y transformación
de alimentos y
de alimentos y
describe los
describe los
procedimientos.
procedimientos.
Identifica las
Identifica las
tecnologías de las
tecnologías de las
NyPIOs y valora la
NyPIOs y valora la
ciencia y
ciencia y
tecnología de la
tecnología de la
cultura del
cultura del
contexto
contexto
Emplea
Emplea
técnicas y
técnicas y
tecnologías
tecnologías
de los NyPIOs
de los NyPIOs
e identifica el
e identifica el
procedimient
procedimient
o de la
o de la
conservación
conservación
de
de
alimentos
alimentos .
.
PERFILES
PERFILES
Herramie
ntas de
la cocina
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
1°
2
°
3°
4°
5°
6°
Secuencia de contenidos
CONTENIDOS:
Nociones de
espacialidad
temporalidad
ARTICULACIÓN SECUNDARIA
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
Contactos: Cel: 67121538 - 79142469
Contactos: Cel: 67121538 - 79142469
E-mail: tiburciocopa415@gmail.com
La Paz – Bolivia

Más contenido relacionado

PPTX
3 PRESENTACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS...pptx
PDF
PLANES Y PRGRAMAS 2023 EDUCACION PRIMARIA. COMUNITARIA VOCACIONAL
PPTX
Contenidos nuevos Malla curricular Bolivia 2023.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS 5 al 9 (1).pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS 5 al 9.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS 5 al 9 (1).pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PLANES Y PROGRAMAS PRIMARIA.pptx
PPTX
03 PRESENTACIÓN PROGRAMAS PRIMARIA.pptx
3 PRESENTACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS...pptx
PLANES Y PRGRAMAS 2023 EDUCACION PRIMARIA. COMUNITARIA VOCACIONAL
Contenidos nuevos Malla curricular Bolivia 2023.pptx
PRESENTACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS 5 al 9 (1).pptx
PRESENTACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS 5 al 9.pptx
PRESENTACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS 5 al 9 (1).pptx
PRESENTACIÓN PLANES Y PROGRAMAS PRIMARIA.pptx
03 PRESENTACIÓN PROGRAMAS PRIMARIA.pptx

Similar a 4. R.M. 10-2022 Planes y Programas Primaria.ppt (20)

PPTX
Planificacion Curricular CNEB
DOCX
P.A.T. PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
PPTX
Hellen planificacion curricular 2018
DOCX
Plan Anual Trimestralizado 2024 LUCHITO TERCERO-1.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL INTEGRADA.2023 DORIS.docx
DOCX
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
PPTX
1. fudamentos y propósitos de la educación
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN NUEVA ANUAL_COMUNICACIÓN 2023.docx
DOCX
Areas curriculares sus competencias
PDF
Informe de progreso del estudiante 4 A
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
DOCX
P.A COMUNICACION 1°.docx
PPTX
Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN TERCER GRADO 2024.docx
DOCX
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
DOCX
PROGRAM. ANUAL 2.docx2025...............
Planificacion Curricular CNEB
P.A.T. PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
Hellen planificacion curricular 2018
Plan Anual Trimestralizado 2024 LUCHITO TERCERO-1.docx
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
PLANIFICACIÓN ANUAL INTEGRADA.2023 DORIS.docx
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
1. fudamentos y propósitos de la educación
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN NUEVA ANUAL_COMUNICACIÓN 2023.docx
Areas curriculares sus competencias
Informe de progreso del estudiante 4 A
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
P.A COMUNICACION 1°.docx
Perfiles por competencias dra.liria rinconesperez-2012
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN TERCER GRADO 2024.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
PROGRAM. ANUAL 2.docx2025...............
Publicidad

Más de Jenry8 (20)

PPTX
ASCENSO SIMULACRO de docentes Yachay Ñan.pptx
PPTX
DIPLOMAS EDITABLES para poder realizar .pptx
PPTX
6to de secundaria contenido dela investigacion.pptx
PPTX
Slide_La Comunicación diapositivas .pptx
PPT
7-R. M. 031 MODALIDADES ESPECÍFICAS SER.ppt
PPT
6-LEY 348 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA .ppt
PPT
5-Lineamientos Curriculares-SER-2023 IPS.ppt
PPT
1.-LEY 070 SIÑANI - PEREZ ley de bolivia -.ppt
PPT
04 REG. ESCALAFON Y FALTAS SANC. 2 Figx. 5.ppt
PPT
4-LEY 548 NIÑO-A ADOLESCENTE de bolivia .ppt
PPT
3-LEY bo 045 RACISMO Y DISCRIMINACIÓN.ppt
PPT
4. Reglamento del Escalafon Nacional.ppt
PPT
Ley contra e racismo y toda forma de discrimancion 045.ppt
PPTX
ASCENSO 2019 SIMULACRO para estudiantes.pptx
PPTX
Reglamento de Evaluacion - Prof Herbert Rodriguez.pptx
PPTX
REGLAMENTO RACISMO SÓLO de EDUCACIÓN.pptx
PPTX
Resolución ministeria de a educacionl 0001.pptx
PPTX
548_NNA leyes de la educacion apoyo .pptx
PPT
DOC-20190614-WA0050 apoyo de estudiantes.ppt
PPT
201012042237270.genero-dramatico de literatura.ppt
ASCENSO SIMULACRO de docentes Yachay Ñan.pptx
DIPLOMAS EDITABLES para poder realizar .pptx
6to de secundaria contenido dela investigacion.pptx
Slide_La Comunicación diapositivas .pptx
7-R. M. 031 MODALIDADES ESPECÍFICAS SER.ppt
6-LEY 348 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA .ppt
5-Lineamientos Curriculares-SER-2023 IPS.ppt
1.-LEY 070 SIÑANI - PEREZ ley de bolivia -.ppt
04 REG. ESCALAFON Y FALTAS SANC. 2 Figx. 5.ppt
4-LEY 548 NIÑO-A ADOLESCENTE de bolivia .ppt
3-LEY bo 045 RACISMO Y DISCRIMINACIÓN.ppt
4. Reglamento del Escalafon Nacional.ppt
Ley contra e racismo y toda forma de discrimancion 045.ppt
ASCENSO 2019 SIMULACRO para estudiantes.pptx
Reglamento de Evaluacion - Prof Herbert Rodriguez.pptx
REGLAMENTO RACISMO SÓLO de EDUCACIÓN.pptx
Resolución ministeria de a educacionl 0001.pptx
548_NNA leyes de la educacion apoyo .pptx
DOC-20190614-WA0050 apoyo de estudiantes.ppt
201012042237270.genero-dramatico de literatura.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

4. R.M. 10-2022 Planes y Programas Primaria.ppt

  • 1. EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PLANES Y PROGRAMAS - 2023 PLANES Y PROGRAMAS - 2023 “ “El conocimiento es infinito” El conocimiento es infinito” Tiburcio Copa Mamani EXPOSITOR
  • 2. Es un documento que orienta la organización y planificación del proceso pedagógico, contiene: objetivo holístico y perfiles de salida de nivel y por año de escolaridad; enfoques de áreas, contenidos organizados por campos y áreas, criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático y orientaciones metodológicas. ABORDAN LOS SIGUIENTES ACÁPITES: CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL. ENFOQUES DE ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS. OBETIVO HOLISTICO DE NIVEL. PLANES Y PROGRAMAS POR AÑO DE ESCOLARIDAD, CAMPO Y ÁREA. CRITERIOS DE FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA, EXPRESIÓN ORAL Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO. CRITERIOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. CRITERIOS Y ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES. PLANES Y PROGRAMAS EPCV PLANES Y PROGRAMAS EPCV
  • 3.  Incorpora la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, en perfiles de salida y contenidos específicos en los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos.  Facilita la transitabilidad entre niveles, expresado en la secuencialidad y continuidad de los contenidos y perfiles de salida.  Fortalece las habilidades básicas de lectura, escritura, expresión oral, razonamiento lógico matemático y habilidades de investigativas. OBJETIVO HOLÍSTICO DE NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL  Fortalecemos la práctica de valores socio-comunitarios y principios ético- morales, en el desarrollo del pensamiento crítico; la lectura comprensiva, escritura creativa; el pensamiento lógico matemático, resolución de problemas, a través de la convivencia comunitaria biocéntrica; la sensibilidad en las manifestaciones culturales de arte, música, danza, deportes; el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación, la exploración, experimentación e investigación para contribuir a la educación intracultural, intercultural y plurilingüe del Estado Plurinacional, en complementariedad, diálogo de saberes, conocimientos propios y universales. ASPECTOS RELEVANTES DEL ASPECTOS RELEVANTES DEL DOCUMENTO DOCUMENTO
  • 4. Promueve el desarrollo de principios y valores socio-comunitarios rechazando prejuicios y estereotipos de violencia y discriminación. La comprensión de la espiritualidad como parte del ser humano en su relación con el todo; está orientado a la comprensión de las manifestaciones de espiritualidad y de las creencias religiosas de la plurinacionalidad y del mundo. ENFOQUE DE ÁREA Pág.: 16 ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
  • 5. 4 1ro 5to 4to 3ro 2do 6to Demuestra prácticas de inclusión en sus interrelaciones Practica relaciones de complement ariedad Demuestra actitudes solidarias de manera incondicional Demuestra actitud transparente en todos sus actos Practica y promueve la unidad Practica y promue ve la unidad PERFILES DE SALIDA VALORES ÉTICO MORALES INICIAL SECUNDARIA ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
  • 6. 4 1ro 5to 4to 3ro 2do 6to Explica a sus pares sobre las manifestaci ones culturales PERFILES DE SALIDA Describe y valora las prácticas religiosas Reconoce las diversas expresiones espirituales Explica y valora la importancia del autocontrol Reconoce y valora las ceremonias y ritos espirituales Investiga sobre las manifestacion es simbólicas utilizadas en la práctica de ritualidades ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES INICIAL SECUNDARIA ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES ÁREA: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
  • 7. • Promueve intercambio de mensajes. • Aborda el lenguaje a partir de su función comunicativa; del hecho comunicativo. • Desarrollo de habilidades lingüísticas de producción: hablar y escribir; de comprensión escuchar y leer. • Prioriza el diálogo horizontal con igualdad y equidad. • Diálogo de reflexión y acción de los sujetos orientado a transformar la realidad. • Incluye a hablantes de las 36 NPIO y As y la lengua extranjera. Basado en textos orales o escritos con sentido. Permite comprender y producir diversos tipos de textos a partir de la realidad sociocultural y lingüística del país. Involucra variedad de códigos propios del contexto. Comunicativo Comunicativo Textual Textual Dialógico Dialógico ENFOQUE DE ÁREA Pág.: 17 ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
  • 8. 4 ° 1ro 5to 4to 3ro 2do 6to PERFILES DE SALIDA Escritura Escritura creativa creativa  Lengua castellana Comprensión lectora Expresión oral Producción escrita Ortografía y gramática  Lengua originaria  Lengua extranjera Escribe textos, utilizando códigos alfabéticos considerand o el destinatario Escribe creativament e textos sencillo considerando el orden y la secuencia Escribe creativamente textos literarios y no literarios de manera organizada y consecuente considerando el contenido Escribe creativamente textos literarios y no literarios Escribe creativamente textos literarios y no literarios, considerando el destinatario Y propósito, Escribe creativamente textos literarios, considerando el destinatario, propósito en su planificación, INICIAL SECUNDARIA ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
  • 9. Centrado al fortalecimient o de tres capacidades: Discursivo: propósito, secuencia adecuación, registro. Textual: coherencia, concordancia. Legibilidad: ortografía, segmentación, puntuación. Textual Inferencial Crítico Niveles de lectura comprensiva Ámbitos de escritura Escuchar Interactuar Exponer ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
  • 10. Niveles de la lectura comprensiva TEXTUAL Consiste en: La repetición literal del texto, donde nos concentramos sólo en los elementos que están presentes de manera visible en el texto que leemos. DEDUCTIVA O INFERENCIAL CRÍTICA Repetición literal, donde realizamos deducciones a partir de las palabras o discursos del texto que leemos. Significa también hacer inferencias interpretando el lenguaje figurado. Va más allá de la: Realizar la valoración del texto, expresando nuestra opinión sobre el contenido, además de darnos cuenta que todo texto tiene una intencionalidad y que es escrito por una o un autor con sus ideas y pensamientos sobre la realidad desde donde escribe. Significa: Ejemplos: Realizar resúmenes del texto, identificar la idea central del texto: se concentra en los que la autora o el autor dijo o no. “Está súper nublado”, en consecuencia, deducimos que: pronto lloverá, o cuando alguien dice “estaba en la flor de la vida”, interpretamos que nos quiere decir que era joven (este último es lenguaje figurado). Si leemos que: Consiste en: El texto que leemos no surge de la nada, siempre hay alguien que escribe y está detrás del texto. El texto refleja su punto de vista su visión del mundo; la o el autor posee una identidad, pertenece a un contexto social y cultural las cuales imprimen su marca en el discurso del texto. ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
  • 11. Sentido de la escritura creativa Sujeto que quiere comunicar algo. El elemento que le da sentido. Expresar de forma pertinente sus ideas, emociones, sentimientos, etc. Escribir una carta, un poema, un cuento, describir una acción, escribir un informe, etc. Como: La escritura como la herramienta que me permite exponer mis ideas y sentimientos. Superar la escritura reducido a la copia mecánica de otros textos. Entonces, el reto es: Es el: ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
  • 12. ENFOQUE DE ÁREA: El enfoque del área es psicomotriz–motriz, desarrollo de la mente y el cuerpo, estado de salud mental y emocional holística. Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, atrapar, jalar empujar y transportar Pág.: 24 ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
  • 13. PERFILES DE SALIDA 1° 2° 3° 4° 5° 6° ARTICULACIÓN SECUNDARIA Desarrollo progresivo de capacidades Aplica la capacidad de coordinaci ón, lateralidad Ejecuta juegos recreativos destacando sus habilidades básicas motrices.. Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el baloncesto. Aplica principios técnicos y tácticos básicos del básquet. Experimenta movimientos estratégicos en la práctica del mini baloncesto Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el baloncesto. ARTICULACIÓN CON INICIAL Lateralidad , motricidad… ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
  • 14. CONTENIDOS: 1° 2° 3° 4° 5° 6° ARTICULACIÓN SECUNDARIA Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, atrapar, jalar empujar y transportar. Deportes de mesa: Dominó, damas y otros del contexto. Deportes de mesa: Nociones de Ajedrez, tablero y piezas. Deportes de mesa: Ajedrez, jugadas extraordinari as, entre niñas y niños. Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos especiales, jaque, enroques, mates básicos y notación. Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos especiales, jaque, enroques, mates y notación. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
  • 15. Comprensión de la realidad social, cultural, económica e histórica Pensamiento crítico Despatriarcalizació n y descolonización Valores sociocomunitarios Se enfoca al desarrollo de: A través del estudio de: Relación con el medio Geografí a Historia Sociologí a Pág.: 25 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
  • 16. 1° 2° 3° 4° 5° 6° ARTICULACIÓN CON INICIAL PERFILES DE SALIDA: Asume el cuidado de sí mismo, comparte roles en la familia y explica aspectos de su comunidad. Reconoce las características de su municipio, sus organizaciones sociales y asume los recursos naturales como propiedad de todas y todos los bolivianos. Describe la organización del gobierno departamental; asume su derechos a una vida libre de violencia , la despatriarcalización y actitud transparente. Reconoce la formas de organización de los pueblos del Abya Yala; describe el saqueo de nuestros minerales; explica formas de prevenir el bulling. Identifica la vida de nuestros pueblos antes de la invasión española; la resistencia de los pueblos originarios, las lideresa y lideres que aportaron a la refundación del Estado Plurinacional. Desarrollo progresivo de capacidades ARTICULACIÓN CON SECUNDARIA Reconoce los cambios históricos de su comunidad, evita toda forma de violencia y respeta las nomas de circulación vial. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
  • 17. 1° 2° 3° 4° 5° 6° ARTICULACIÓN CON INICIAL CONTENIDOS: Ocupaciones y roles compartidos en la familia. ¿Cómo era antes el lugar donde vivo? Despatriarcalización. Evolución/desarrollo de la comunidad/zona. Formas de organización local y del municipio. Creación del municipio y personalidades destacadas. Organizaciones sociales. Recursos naturales: propiedad irrenunciable del pueblo. Gobierno Autónomo Departamental. Derecho a una vida libre de violencia. Despatriarcalización en las relaciones de personas y ejercicio del poder. Intolerancia a todo acto de corrupción. Organización política y social de los pueblos originarios del Norte, Centro y Sur del Abya Yala (América). Los “Barones del Estaño” y saqueo de nuestros minerales. Mecanismos para prevenir el bullyng. Culturas antes de la colonia, en el territorio nacional. Organización política y social en la época colonial y resistencia de los pueblos indígenas. Asamblea Constituyente y la fundación del Estado Plurinacional. ARTICULACIÓN CON SECUNDARIA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
  • 18. DESARROLLO CREATIVO Y EXTERIORIZACIÓN DE LAS EMOCIONES A TRAVÉS DEL LENGUAJE ARTÍSTICO ENFOQUE: DIBUJO ARTÍSTICO DIBUJO TÉCNICO LINEAL ESCULTURA PINTU RA MANUALIDAD ES HISTORIA DEL ARTE Desarrollo de la motricidad, la memoria visual Dibujar es recrear vivencias. Estimula el sentido de la objetividad, la precisión y la proyección estética de las ideas. Potencia la educación visual, la motricidad, la curiosidad, relajación, la expresión, comunicación y canaliza los conflictos internos y las emociones negativas. El sentido estético, la lógica, la proporción y la tridimensionalidad. Desarrolla la motricidad fina, la concentración, la paciencia y la perseverancia. Permite analizar, comprender, comunicar e interpretar en el tiempo y espacio los critérios artísticos. ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
  • 19. PERFILES DE SALIDA: Plasma y desarrolla las nociones del dibujo artístico y técnico tomando al contexto como medio de inspiración. Desarrolla su Desarrolla su psicomotricidad y psicomotricidad y creatividad desde el arte creatividad desde el arte plástico. plástico. Utiliza los instrumentos artísticos y geométricos con destreza, crea diseños artísticos. ARTICULACIÓN CON INICIAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° ARTICULACIÓN SECUNDARIA Desarrollo creativo y cultural Usa los instrumentos geométricos y los materiales del arte plástico, con criterios estéticos. Aplica la estética, la exactitud y la proporción en sus diseños artísticos. Reflexiona sobre la importancia del arte, y construye su estilo propio. Desarrollo socioemociona l Desarrollo Psicomotor ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
  • 20. 2 2 ENFOQUE DE ÁREA Crea y recrea diferentes géneros, formas y estilos musicales. 1 1 3 3 Por que se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales. Permite las manifestacio nes de experiencias, ideas y sentimientos. Pág.: 23 ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
  • 21. PERFILES DE SALIDA 1° 2° 3° 4° 5° 6° ARTICULACIÓN SECUNDARIA Interpreta rondas y canciones Interpreta rondas y canciones del contexto prende e Explora las habilidades vocales atendiendo al cuidado de la voz. Aplica los recursos de la técnica vocal de correcta vocalización. Interpreta cantos corales con sus compañeros desenvolviend o la armonización. Reflexiona críticament e sobre la importancia de la música en el fortalecimie nto de la identidad. ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL Desarrollo progresivo de capacidades
  • 22. CONTENIDOS: 1 ° 2 ° 3° 4° 5° 6° ARTICULACIÓN SECUNDARIA • Ejercicios de respiración básicos. • Canciones y juegos musicales. •Técnicas de respiración básicos para el canto. •Canciones y rondas con acompañamie nto de instrumentos. Educación de la voz. Canciones y coro infantil. Uso de escritura musical. Ejercicios de técnica vocal (relajación, respiración y articulación). Canciones y coro infantil como manifestación en contra de todo tipo de violencia. Ejercicios de técnica vocal (relajación, respiración y emisión vocal). Canciones y coro infantil con mensajes de cuidado y conservación del medio ambiente. Canciones y coro infantil con mensajes de reflexión social. Compás simple y compas compuestos 6/8, 2/8 en los movimientos, canciones y danzas del estado. SECUENCIA ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
  • 23. EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL SERES VIVOS MATERIA Y ENERGÍA LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR MADRE TIERRA RESPETO Y PRESERVACIÓN DE LA VIDA CON SALUD AMBIENTAL. ENFOQUE ORGANIZACIÓN DE PERFILES Y DE CONTENIDOS EN COMPONENTES ENFOQUE DE ÁREA: Pág.: 27 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ÁREA: CIENCIAS NATURALES
  • 24. PERFILES DE SALIDA Observa y formula inferencias Explora y describe Observa, plantea preguntas Plantea preguntas, formula predicciones Planifica, identifica preguntas y lleva a cabo investigaciones experimentales Selecciona preguntas. formula predicciones en experiencias sencillas 1° 2° 3° 4° 5° 6° EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA CUIDADO RESPETO PROTECCIÓN PRESERVACIÓN ARTICULACIÓN CON INICIAL ARTICULACIÓN CON SECUNDARIA Desarrollo del pensamiento científico Explora y observa Biología Física Química ÁREA: CIENCIAS NATURALES ÁREA: CIENCIAS NATURALES
  • 25. 2° 3° 04 Text Here 5° 4° 6° 1° CONTENIDOS: 3.Autocuidado y cuidado del otro, ante conductas que pongan en riesgo su integridad. 01 02 03 Materia y energía Agua, bosques, cuencas y saneamiento básico Educación integral en sexualidad 3.Cambios corporales propios y en los demás. (peso, talla, dentición y otros) 3. Diferencias y similitudes biológicas entre hombres y mujeres. 3.Cuidado y protección del cuerpo humano frente a todo tipo de violencia: Pedir y brindar ayuda. 3.Los sistemas reproductores, sus funciones y cuidado: Gestión Menstrual Digna. 3. La pubertad: cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales, educación integral en sexualidad. 2.Fuentes de agua, en la comunidad o barrio; su cuidado y protección. 2.Preservación del agua para la vida en la casa y la escuela. 2.Preservación del agua potable y adaptación al cambio climático. 2.El agua segura, cualidades y sus beneficios en la vida 2.Etapas y procesos que forman el ciclo integral del agua. 2.Etapas y procesos que forman el ciclo integral del agua. 1. La materia: diferencia entre objeto y materiales. 1.La materia: Noción y propiedades físicas. 1.Estados de la materia. 1.Cambios de estado de la materia: fusión, evaporación, y condensación. Solidificación 1.Sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas. 1.Elementos de la materia: tabla periódica. GENERAN PROCESOS ÁREA: CIENCIAS NATURALES ÁREA: CIENCIAS NATURALES
  • 26. 1 1 Investigativo 3 3 2 2 Aplicativo Adaptación del esquema del Ciclo de Indagación (Arango et al., 2009) ENFOQUE DE ÁREA: Transformador Diversos pasos para resolver ÁREA: MATEMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA
  • 27. Nociones de medidas- Magnitudes y estimación -Sistema de unidades mínimas y máximas : longitud, peso y masa, tiempo, volumen y moneda. Representación gráfica – Valor más frecuente – Promedio – Diagramas - Tabulaciones – Recopilación de datos. Patrones numéricos - Proceso asociado a variación -Uso e interpretación de modelos y representaciones. Figuras y cuerpos geométricas cuadrado, rectángulo, triángulo, ejes de simetría, perpendicularidad, paralelismo, cubo, prisma y cilindro en el entorno natural. COMPONENTES DEL ÁREA MATEMÁTICA COMPONENTES DEL ÁREA MATEMÁTICA
  • 28. Conoce los números 1.000, además resuelve problemas de adición tres dígitos. Pág.38 Comprende nociones de cantidad, ubicación temporal, espacialidad, seriación. (numeración 1 ° 2 ° 3° 4° 5° 6° ARTICULACIÓ N SECUNDARIA Resuelve y plantea problemas aritméticos de 4 y 5 dígitos y en la multiplicación, división de 3 dígitos . Pág.38 Plantea problemas simples y complejos con operaciones aritméticos de 4 y 5 dígitos, números. Pág.38 Plantea y resuelve problemas simples y complejos de múltiplos y divisores - fracciones: homogéneos, heterogéneos, mixtos y equivalentes. Realiza operaciones y resuelve problemas aritméticos complejos con números enteros con 3 dígitos. Pág.38 PERFILES: Nociones de espacialidad , temporalidad …………….. ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN CON INICIAL CON INICIAL Desarrollo progresivo de capacidades ÁREA: MATEMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA
  • 29. SECUENCIAS DE CONTENIDOS 1 ° 2 ° 3° 4° 5 ° 6° ARTICULACIÓN SECUNDARIA -Figuras geométricas -Figuras y cuerpos geométricas -Ángulos -Clasificación de los ángulos Círculo y circunferencia Perímetro y áreas -Figuras planas y cuerpos geométricos -Polígonos -Triángulos -Cuadrilátero -Paralelogramos -Paralelepípedos. -Cuerpos redondos •Clasificación y propiedades del paralelogramo •Paralelogramos •Paralelismo e Intersección •Plano cartesiano - Ángulos - Construcció n de ángulos - Polígonos -Triángulos - Área - Volumen COMPONENTE DE GEOMETRÍA ÁREA: MATEMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA
  • 30.  Diferentes caminos para la resolución de un problema.  Problemas relacionado a la vida cotidiana de las y los estudiantes CAPACIDADES Y ESTRATEGIAS DEL ÁREA CAPACIDADES Y ESTRATEGIAS DEL ÁREA MATEMÁTICA MATEMÁTICA
  • 31. Adaptación del esquema del Ciclo de Indagación (Arango et al., 2009) ENFOQUE DE ÁREA  Productivo  Emprendimiento Comunitario  Tecnológico  Socio-ambiental pasos para resolver Pág.: 31 ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
  • 32. CUIDADO RESPETO PROTECCIÓN PRESERVACIÓN 1 ° 2° 3° 4° 5° 6° Desarrollo de capacidades ARTICULACIÓN SECUNDARIA Identifica y reconoce Identifica y reconoce objetos artesanales , objetos artesanales , HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS Y Y tecnológicos. tecnológicos. Identifica las Identifica las tecnologías de las tecnologías de las NyPIOs y valora la NyPIOs y valora la ciencia y ciencia y tecnología de la tecnología de la cultura del cultura del contexto. contexto. Describe la ciencia Describe la ciencia y tecnologías de la y tecnologías de la cultura del cultura del contexto. contexto. Practica procesos Practica procesos de deshidratación de deshidratación y transformación y transformación de alimentos y de alimentos y describe los describe los procedimientos. procedimientos. Identifica las Identifica las tecnologías de las tecnologías de las NyPIOs y valora la NyPIOs y valora la ciencia y ciencia y tecnología de la tecnología de la cultura del cultura del contexto contexto Emplea Emplea técnicas y técnicas y tecnologías tecnologías de los NyPIOs de los NyPIOs e identifica el e identifica el procedimient procedimient o de la o de la conservación conservación de de alimentos alimentos . . PERFILES PERFILES Herramie ntas de la cocina ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
  • 33. 1° 2 ° 3° 4° 5° 6° Secuencia de contenidos CONTENIDOS: Nociones de espacialidad temporalidad ARTICULACIÓN SECUNDARIA ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
  • 34. Contactos: Cel: 67121538 - 79142469 Contactos: Cel: 67121538 - 79142469 E-mail: tiburciocopa415@gmail.com La Paz – Bolivia