LIC. PEDAGOGÍA

CUADRO COMPARATIVO:
MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN

PRESENCIAL, VIRTUAL, MIXTA Y
DISTRIBUIDA
MALENY LÓPEZ DÍAZ
24.10.2013
MODALIDAD
PRESENCIAL

MODALIDAD
VIRTUAL

MODALIDAD
MIXTA

MODALIDAD
DISTRIBUIDA

DEFINICIÓN
Es una modalidad
educativa
tradicional
que comprende una
situación de enseñanza
aprendizaje
formal,
donde el docente y el
alumno se reúnen cara
a cara, es decir,
comparten el mismo
tiempo y espacio, y
reciben los contenidos
principalmente a través
de la comunicación oral
para apoyar las clases
magistrales (Jiménez,
2010).

Es la educación a
distancia en la que se
integra el uso de las
tecnologías de la
información y otros
elementos pedagógicos
(didácticos) para la
formación, capacitación
y enseñanza de los
usuarios o estudiantes
en línea, además se
puede interactuar con
los profesores por medio
de internet (Jiménez,
2010).

Modelo
educativo
que combina la
educación cara a
cara
con
la
educación virtual; el
cual se caracteriza
por ofrecer lo mejor
de la presencialidad
y
de
las
posibilidades
tecnológicas, para la
generación
de
aprendizajes óptimos
(Santos, 2013, p. 3).

El modelo se basa en
mezclar diferentes
opciones de las
tecnologías
apropiadas, mediante
sistemas
de
aprendizajes abiertos
y a distancia (Santos,
2013, p. 1).
CARACTERÍSTICAS
•

•

•

•

•
•
•

La intermediación se da
de manera presencial,
cara a cara (Jiménez,
2010).
El diálogo e interacción
entre los participantes se
da de manera síncrona
(Jiménez, 2010).
El docente es quien lleva
el control del ritmo del
aprendizaje
(Jiménez,
2010).
Se
establece
una
educación bidireccional,
comunicación
entre
profesor y alumno.
La comunicación tiende
a
ser
directa
e
instantánea.
Facilita el aprendizaje
cooperativo.
Se organiza en torno al
grupo clase.

•

Existe una interactividad • Naturaleza flexible e • Flexibilidad
y
multimedia por lo tanto
integradora:
permite
oportunidad
para
hay un trato impersonal.
que pueda utilizarse en
ensanchar el acceso y
• La comunicación virtual
diferentes
contextos
facilitar la extensión de
puede ser diferida en
(Santos, 2013, p. 3).
la enseñanza y el
tiempo y espacio.
• Promueve la
aprendizaje más allá
• La comunicación que se
versatilidad.
del campus de la
promueve es síncrona y • El
aprendizaje
se
Universidad o colegio
asincrónica, diferida en
ofrece de diversas
(Santos, 2013, p. 2).
tiempo y espacio.
formas:
brinda
al • Los cursos ofrecidos
• Facilita el aprendizaje
alumno la posibilidad
son desarrollados por
personalizado.
de seleccionar las que
equipos de personas
• Se organiza en torno al
más se adecúan a sus
expertas: diseñadores
estudiante.
necesidades (Escamilla
instruccionales
y
• El profesor orienta sobre
citado
en
Santos,
especialistas
en
las
fuentes
de
2013, p. 4).
computadora
y
información pertinentes.
gráficos (Universidad
(Muñoz, 2008).
Virtual del Sistema
• El docente es guía de la
Tecnológico
de
actuación del estudiante.
Monterrey citada en
Santos, 2013, p. 3).
• Los aprendices suelen
acceder
a
la
información requerida
de Internet.
CARACTERÍSTICAS
•

El método didáctico es
básicamente verbal y
gestual.
• Los materiales didácticos
están supeditados a las
directrices del profesor.
• El profesor es la fuente
básica de información,
complementada con
otros medios didácticos
señalados por él.
(Muñoz, 2008).
• El estudiante tiende a
desarrollar un
pensamiento menos
crítico que el educando
virtual (Suárez y Anaya,
2004).

•

El método didáctico es
básicamente escrito o
gráfico.
• Los materiales didácticos
son el soporte básico de
transmisión de la
información.
(Muñoz, 2008).
• El estudiante es
independiente por lo que
tiende a buscar menos
ayuda (Suárez y Anaya,
2004).
• El facilitador virtual
atiende también en horas
diferentes a la clase de la
jornada habitual, en
distintos lugares y por
diversos medios (Mejía,
1984).

Bloques:
1. Presencialidad:
espacios físicos e
interacciones sociales
cara a cara.
2. Aprendizaje
autónomo: rol activo
del alumno;
contribuye a
desarrollar en el
alumno una serie de
capacidades y
habilidades para
resolver problemas.
3. Uso de las
tecnologías: rompe
barreras de espacio y
tiempo, para permitir
la instrucción y la
capacitación en línea,
de manera síncrona o
asíncrona.

La función del instructor
del curso:
• Investiga y selecciona
el volumen apropiado.
• Desarrollar una guía
de estudio del curso
basado en la Web.
• Proporcionar temas
para la discusión.
• Modera y anima la
participación de los
cursantes en las
discusiones en línea.
• Evalúa actividades,
proporcionando
retroalimentación y
guía a los aprendices
(Santos, 2013, p. 3).
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
•

•

•

•

Uso limitado de medios;
focalización de los
medios de enseñanza
aprendizaje.
Los
espacios
de
enseñanza-aprendizaje
son colectivos, formales
y únicos.
El estudiante utiliza
materiales que le son
proporcionados sólo por
el docente, tales como
impresos y
audiovisuales.
Impresos

•
•
•

•

•

Uso masivo de medios
y multi-variedad de
mediática.
Espacios
de
enseñanza-aprendizaje,
informales y variados.
El estudiante tiene
mayor material que
puede encontrar en
línea.
Cuenta con software
que permite realizar
actividades
profesionales
o
especializadas.
Relación vía Internet
con los centros de
investigación.
(Consulta,
asesoría,
colaboración)

Elementos:
• Instrucción cara a cara.
• Incorporación de actividades
lectoras apoyadas en textos
impresos.
• Contenidos destinados al
aprendizaje
autónomo
distribuidos en CD-Rom y
video tape, entre otros.
• Instrumentos tales como
foros de discusión y software
colaborativos.
• Capacitación y aprendizaje
por medio de clases virtuales
vía Internet.
• Instrucción y capacitación en
línea, de manera asincrona y
síncrona.
(Mortera
citado
en
Santos, 2013, p. 4).

• Correo
electrónico,
grupos de discusión y
conferencias en línea
(chat) en internet.
• Los
recursos
tecnológicos
disponibles
para
interactuar durante las
transmisiones
por
satélite son los teclados
interactivos
(ONE
TOUCH), sistemas de
video, conferencias en
computadoras,
video
enlace
con
otras
universidades, sistema
de interacción remoto,
teléfonos
y
fax
(Instituto de Tecnología
Académica
de
la
Universidad
de
Carolina del Norte
citado en Santos, 2013,
p. 4).
VENTAJAS
•
•
•

•

•

Fomenta un aprendizaje
creativo en el estudiante.
Promueve y fortalece la
socialización e
interacciones grupales.
Las dudas y
cuestionamientos son
resueltos en el momento
de forma instantánea
(Muñoz, 2008).
Facilita la comprensión
ya que la explicación es
cara a cara lo cual
genera en el estudiante
más seguridad (Muñoz,
2008).
La evaluación es cara a
cara, la
retroalimentación
permite aclarar dudas al
instante (Domínguez,
2007).

•

•

•

•
•

•
•

Modalidad flexible
adaptada a la vida del
adulto que contribuye al
deseo de superación y
formación permanente
(García citado en Santos,
2013, p. 11).
Disminución de costos al
reducir el tiempo de
comunicación cara a cara
y reemplazarlo por
herramientas tecnológicas
de interacción (Santos,
2013, p. 12).
Flexible y abierto: facilita
la movilidad, intercambio
y la formación de redes
multidisciplinarias.
El alumno puede
seleccionar la carga
horaria o créditos acorde a
sus propias necesidades y
ritmo de estudio (Muñoz,
2008, p. 10).
Fomenta la autonomía del
estudiante.
Asesoría vía Internet de
profesionistas activos en
centros de trabajo.

•
•
•

•

•
•

•

Permite potenciar y
estimular las habilidades
tecnológicas.
La confianza del alumno
crece (al contar con la
presencia del tutor).
Ayuda a promover distintos
estilos tanto de enseñanza
como de aprendizaje
(Huapaya y Lizarralde
citados en Santos, 2013).
Multiplicidad de métodos
que ofrecen los modelos
híbridos: atracción para los
formadores.
El docente es flexible al
convertirse en un mediador
sistemático del proceso.
Habilita al alumno para
desarrollar un aprendizaje
autónomo y lo convierte en
parte activa y crítica de su
formación.
Disminución de costos al
reducir el tiempo de
comunicación cara a cara y
reemplazarlo por
herramientas tecnológicas
de interacción (Santos,
2013, p. 12).

• Disminución de costos
al reducir el tiempo de
comunicación cara a
cara y reemplazarlo por
herramientas
tecnológicas
de
interacción
(Santos,
2013, p. 12).
• Flexibilidad
y
oportunidad
para
ensanchar el acceso y
facilitar la extensión de
la enseñanza y el
aprendizaje más allá del
campus
de
la
Universidad o colegio
(Santos, 2013, p. 2).
• Permite al instructor
personalizar
aprendizajes.
• Satisfacer necesidades
de
poblaciones
estudiantiles, al mismo
tiempo que se brinda un
aprendizaje de calidad
(Santos, 2013, p. 1).
• El alumno es autónomo
y autodidácta.
REFERENCIAS
• González, R. (s/f). Educación Superior Virtual y Nuevos Materiales para la Enseñanza. Consulta
realizada el 22 de octubre de 2013, de
http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_32_33/educacion.html

• Muñoz, I. (2008, septiembre 18). Complementariedad en las modalidades educativas: presencial y
a

distancia. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013, de
http://www.um.es/ead/red/20/irma.pdf

• Jiménez, D. (2010, octubre 25). Modalidades educativas. Consulta realizada el 22 de octubre de
2013,

de http://www.slideshare.net/auri_desi/modalidades-educativas-5551315

• Domínguez, D. (2007, enero 17). Ventajas y desventajas de las nuevas modalidades educativas
frente al modelo presencial: una opción para la oferta educativa a nivel superior para el instituto
politécnico nacional. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013, de
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3160/A38.pdf?sequence=
1

•

Suárez Riveiro, J.; Anaya Nieto, D. (2004). Educación a distancia y presencial: diferencias en los
componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 7, nº 1 y 2. [en línea] Disponible en:
http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol7-1-2/educacion_distancia_presencial.pdf

• Mejía. (1984). Diferencias entre la educación presencial y la tutoría en la educación a distancias.
Consulta realizada el 9 de
septiempre del 2013, de
http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/PDF/diferencias_presencial_distancia.pdf

•

Santos, E. (2013). Blended learning. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013.

• Santos, E. (2013). El aprendizaje distribuido. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013.

Más contenido relacionado

PDF
Las tic en_educacion presentación
PPT
Tic’S En La EducacióN
PPTX
Internet para propósitos educativos com. virtu
PPTX
Uso de las tics en las modalidades presencial y semipresencial
PDF
E learning
PDF
Presentación seminario integración multimedial
PPT
Las tics
PPT
LAS TICS
Las tic en_educacion presentación
Tic’S En La EducacióN
Internet para propósitos educativos com. virtu
Uso de las tics en las modalidades presencial y semipresencial
E learning
Presentación seminario integración multimedial
Las tics
LAS TICS

La actualidad más candente (19)

PPT
Diapositivas
PPT
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
PPT
Tics 1 Ultimate
PPT
las tics
PPTX
Uso del correo electrónico en contextos educativos.
PPT
Modalidades Educativas
PPTX
Actividad 4 presentacion ppt resumen
PPTX
Actividad learning
PPT
Internet Docencia Universitaria-Aulas Virtuales
PPTX
Educación virtual contextualización
PPTX
Comunicación y tecnología educativa
PPT
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
PDF
Seminario Educación Virtual
PPTX
EDUCACIÓN EN LÍNEA
PPT
Las tics en la Educación
DOCX
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
PDF
Unidad 9
Diapositivas
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
Tics 1 Ultimate
las tics
Uso del correo electrónico en contextos educativos.
Modalidades Educativas
Actividad 4 presentacion ppt resumen
Actividad learning
Internet Docencia Universitaria-Aulas Virtuales
Educación virtual contextualización
Comunicación y tecnología educativa
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
Seminario Educación Virtual
EDUCACIÓN EN LÍNEA
Las tics en la Educación
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Unidad 9
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Modulo2
PPTX
Tema 2 Presencia Nuevas Tecnologías Educación
PPTX
Estudio de mercado
PPT
Tarea 1. tecnología en modalidades educativas
PPTX
Educ vvsp2
PPT
Modalidades educativas
PPTX
Los Modelos Educativos
PDF
Entendiendo la ley fundamental de educación
DOCX
Organigrama
PPTX
Ortografía literal
PPT
Educacion presencial
PPTX
Educación presencial vs Educación virtual
DOCX
Módulo de aprendizaje
Modulo2
Tema 2 Presencia Nuevas Tecnologías Educación
Estudio de mercado
Tarea 1. tecnología en modalidades educativas
Educ vvsp2
Modalidades educativas
Los Modelos Educativos
Entendiendo la ley fundamental de educación
Organigrama
Ortografía literal
Educacion presencial
Educación presencial vs Educación virtual
Módulo de aprendizaje
Publicidad

Similar a Tipos de apx tic (20)

PPTX
Ambientes virtuales de aprendizaje
PPTX
Ventajas de los entornos virtuales de aprendizaje
PPTX
Ventajas de los entornos virtuales de aprendizaje
DOCX
Medios y recursos formativos de la educación a distancia
DOCX
Act 1.4-los cursos en linea equipo-1
PPSX
Santafe isfd 16anexo-largosinfotos
PDF
Educacion a distancia.
PPTX
Maritza vargas
PPTX
Maritza vargas
PDF
Unidad1
DOC
Blended Learning (B- learning)
PPT
Perfil Del Profesor Virtual
PPTX
Anilu garcia entregable 4
PDF
recurso-las-tic-y-sus-modalidades-de-formación-educativa
PDF
U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020
PPTX
Internet y la enseñanza david pico
PDF
3. internet para propositos educativos
PDF
Dialog3investigacion
DOCX
TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Ambientes virtuales de aprendizaje
Ventajas de los entornos virtuales de aprendizaje
Ventajas de los entornos virtuales de aprendizaje
Medios y recursos formativos de la educación a distancia
Act 1.4-los cursos en linea equipo-1
Santafe isfd 16anexo-largosinfotos
Educacion a distancia.
Maritza vargas
Maritza vargas
Unidad1
Blended Learning (B- learning)
Perfil Del Profesor Virtual
Anilu garcia entregable 4
recurso-las-tic-y-sus-modalidades-de-formación-educativa
U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020
Internet y la enseñanza david pico
3. internet para propositos educativos
Dialog3investigacion
TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.docx

Tipos de apx tic

  • 1. LIC. PEDAGOGÍA CUADRO COMPARATIVO: MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL, VIRTUAL, MIXTA Y DISTRIBUIDA MALENY LÓPEZ DÍAZ 24.10.2013
  • 2. MODALIDAD PRESENCIAL MODALIDAD VIRTUAL MODALIDAD MIXTA MODALIDAD DISTRIBUIDA DEFINICIÓN Es una modalidad educativa tradicional que comprende una situación de enseñanza aprendizaje formal, donde el docente y el alumno se reúnen cara a cara, es decir, comparten el mismo tiempo y espacio, y reciben los contenidos principalmente a través de la comunicación oral para apoyar las clases magistrales (Jiménez, 2010). Es la educación a distancia en la que se integra el uso de las tecnologías de la información y otros elementos pedagógicos (didácticos) para la formación, capacitación y enseñanza de los usuarios o estudiantes en línea, además se puede interactuar con los profesores por medio de internet (Jiménez, 2010). Modelo educativo que combina la educación cara a cara con la educación virtual; el cual se caracteriza por ofrecer lo mejor de la presencialidad y de las posibilidades tecnológicas, para la generación de aprendizajes óptimos (Santos, 2013, p. 3). El modelo se basa en mezclar diferentes opciones de las tecnologías apropiadas, mediante sistemas de aprendizajes abiertos y a distancia (Santos, 2013, p. 1).
  • 3. CARACTERÍSTICAS • • • • • • • La intermediación se da de manera presencial, cara a cara (Jiménez, 2010). El diálogo e interacción entre los participantes se da de manera síncrona (Jiménez, 2010). El docente es quien lleva el control del ritmo del aprendizaje (Jiménez, 2010). Se establece una educación bidireccional, comunicación entre profesor y alumno. La comunicación tiende a ser directa e instantánea. Facilita el aprendizaje cooperativo. Se organiza en torno al grupo clase. • Existe una interactividad • Naturaleza flexible e • Flexibilidad y multimedia por lo tanto integradora: permite oportunidad para hay un trato impersonal. que pueda utilizarse en ensanchar el acceso y • La comunicación virtual diferentes contextos facilitar la extensión de puede ser diferida en (Santos, 2013, p. 3). la enseñanza y el tiempo y espacio. • Promueve la aprendizaje más allá • La comunicación que se versatilidad. del campus de la promueve es síncrona y • El aprendizaje se Universidad o colegio asincrónica, diferida en ofrece de diversas (Santos, 2013, p. 2). tiempo y espacio. formas: brinda al • Los cursos ofrecidos • Facilita el aprendizaje alumno la posibilidad son desarrollados por personalizado. de seleccionar las que equipos de personas • Se organiza en torno al más se adecúan a sus expertas: diseñadores estudiante. necesidades (Escamilla instruccionales y • El profesor orienta sobre citado en Santos, especialistas en las fuentes de 2013, p. 4). computadora y información pertinentes. gráficos (Universidad (Muñoz, 2008). Virtual del Sistema • El docente es guía de la Tecnológico de actuación del estudiante. Monterrey citada en Santos, 2013, p. 3). • Los aprendices suelen acceder a la información requerida de Internet.
  • 4. CARACTERÍSTICAS • El método didáctico es básicamente verbal y gestual. • Los materiales didácticos están supeditados a las directrices del profesor. • El profesor es la fuente básica de información, complementada con otros medios didácticos señalados por él. (Muñoz, 2008). • El estudiante tiende a desarrollar un pensamiento menos crítico que el educando virtual (Suárez y Anaya, 2004). • El método didáctico es básicamente escrito o gráfico. • Los materiales didácticos son el soporte básico de transmisión de la información. (Muñoz, 2008). • El estudiante es independiente por lo que tiende a buscar menos ayuda (Suárez y Anaya, 2004). • El facilitador virtual atiende también en horas diferentes a la clase de la jornada habitual, en distintos lugares y por diversos medios (Mejía, 1984). Bloques: 1. Presencialidad: espacios físicos e interacciones sociales cara a cara. 2. Aprendizaje autónomo: rol activo del alumno; contribuye a desarrollar en el alumno una serie de capacidades y habilidades para resolver problemas. 3. Uso de las tecnologías: rompe barreras de espacio y tiempo, para permitir la instrucción y la capacitación en línea, de manera síncrona o asíncrona. La función del instructor del curso: • Investiga y selecciona el volumen apropiado. • Desarrollar una guía de estudio del curso basado en la Web. • Proporcionar temas para la discusión. • Modera y anima la participación de los cursantes en las discusiones en línea. • Evalúa actividades, proporcionando retroalimentación y guía a los aprendices (Santos, 2013, p. 3).
  • 5. HERRAMIENTAS DE TRABAJO • • • • Uso limitado de medios; focalización de los medios de enseñanza aprendizaje. Los espacios de enseñanza-aprendizaje son colectivos, formales y únicos. El estudiante utiliza materiales que le son proporcionados sólo por el docente, tales como impresos y audiovisuales. Impresos • • • • • Uso masivo de medios y multi-variedad de mediática. Espacios de enseñanza-aprendizaje, informales y variados. El estudiante tiene mayor material que puede encontrar en línea. Cuenta con software que permite realizar actividades profesionales o especializadas. Relación vía Internet con los centros de investigación. (Consulta, asesoría, colaboración) Elementos: • Instrucción cara a cara. • Incorporación de actividades lectoras apoyadas en textos impresos. • Contenidos destinados al aprendizaje autónomo distribuidos en CD-Rom y video tape, entre otros. • Instrumentos tales como foros de discusión y software colaborativos. • Capacitación y aprendizaje por medio de clases virtuales vía Internet. • Instrucción y capacitación en línea, de manera asincrona y síncrona. (Mortera citado en Santos, 2013, p. 4). • Correo electrónico, grupos de discusión y conferencias en línea (chat) en internet. • Los recursos tecnológicos disponibles para interactuar durante las transmisiones por satélite son los teclados interactivos (ONE TOUCH), sistemas de video, conferencias en computadoras, video enlace con otras universidades, sistema de interacción remoto, teléfonos y fax (Instituto de Tecnología Académica de la Universidad de Carolina del Norte citado en Santos, 2013, p. 4).
  • 6. VENTAJAS • • • • • Fomenta un aprendizaje creativo en el estudiante. Promueve y fortalece la socialización e interacciones grupales. Las dudas y cuestionamientos son resueltos en el momento de forma instantánea (Muñoz, 2008). Facilita la comprensión ya que la explicación es cara a cara lo cual genera en el estudiante más seguridad (Muñoz, 2008). La evaluación es cara a cara, la retroalimentación permite aclarar dudas al instante (Domínguez, 2007). • • • • • • • Modalidad flexible adaptada a la vida del adulto que contribuye al deseo de superación y formación permanente (García citado en Santos, 2013, p. 11). Disminución de costos al reducir el tiempo de comunicación cara a cara y reemplazarlo por herramientas tecnológicas de interacción (Santos, 2013, p. 12). Flexible y abierto: facilita la movilidad, intercambio y la formación de redes multidisciplinarias. El alumno puede seleccionar la carga horaria o créditos acorde a sus propias necesidades y ritmo de estudio (Muñoz, 2008, p. 10). Fomenta la autonomía del estudiante. Asesoría vía Internet de profesionistas activos en centros de trabajo. • • • • • • • Permite potenciar y estimular las habilidades tecnológicas. La confianza del alumno crece (al contar con la presencia del tutor). Ayuda a promover distintos estilos tanto de enseñanza como de aprendizaje (Huapaya y Lizarralde citados en Santos, 2013). Multiplicidad de métodos que ofrecen los modelos híbridos: atracción para los formadores. El docente es flexible al convertirse en un mediador sistemático del proceso. Habilita al alumno para desarrollar un aprendizaje autónomo y lo convierte en parte activa y crítica de su formación. Disminución de costos al reducir el tiempo de comunicación cara a cara y reemplazarlo por herramientas tecnológicas de interacción (Santos, 2013, p. 12). • Disminución de costos al reducir el tiempo de comunicación cara a cara y reemplazarlo por herramientas tecnológicas de interacción (Santos, 2013, p. 12). • Flexibilidad y oportunidad para ensanchar el acceso y facilitar la extensión de la enseñanza y el aprendizaje más allá del campus de la Universidad o colegio (Santos, 2013, p. 2). • Permite al instructor personalizar aprendizajes. • Satisfacer necesidades de poblaciones estudiantiles, al mismo tiempo que se brinda un aprendizaje de calidad (Santos, 2013, p. 1). • El alumno es autónomo y autodidácta.
  • 7. REFERENCIAS • González, R. (s/f). Educación Superior Virtual y Nuevos Materiales para la Enseñanza. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013, de http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_32_33/educacion.html • Muñoz, I. (2008, septiembre 18). Complementariedad en las modalidades educativas: presencial y a distancia. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013, de http://www.um.es/ead/red/20/irma.pdf • Jiménez, D. (2010, octubre 25). Modalidades educativas. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013, de http://www.slideshare.net/auri_desi/modalidades-educativas-5551315 • Domínguez, D. (2007, enero 17). Ventajas y desventajas de las nuevas modalidades educativas frente al modelo presencial: una opción para la oferta educativa a nivel superior para el instituto politécnico nacional. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013, de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3160/A38.pdf?sequence= 1 • Suárez Riveiro, J.; Anaya Nieto, D. (2004). Educación a distancia y presencial: diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 7, nº 1 y 2. [en línea] Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol7-1-2/educacion_distancia_presencial.pdf • Mejía. (1984). Diferencias entre la educación presencial y la tutoría en la educación a distancias. Consulta realizada el 9 de septiempre del 2013, de http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/PDF/diferencias_presencial_distancia.pdf • Santos, E. (2013). Blended learning. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013. • Santos, E. (2013). El aprendizaje distribuido. Consulta realizada el 22 de octubre de 2013.