1 
TIPOS DE TEXTOS 
NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN, ARGUMENTACIÓN 
1. EL TEXTO NARRATIVO 
Es el tipo textual que aparece con mayor frecuencia en nuestros intercambios comunicativos. Cuando le contamos a nuestro compañero de clase las aventuras del fin de semana estamos “narrando algo” (aunque no se trate de una narración literaria). 
Un texto es narrativo cuando relata acciones protagonizadas por personajes que se suceden en el tiempo y en un espacio concreto. En las narraciones predomina la acción. 
Partes de la narración: generalmente una narración se divide en (a) situación inicial o planteamiento, (b) conflicto o peripecia que altera la situación inicial, denominado nudo y (c) resolución del conflicto, o desenlace. 
En un texto narrativo debemos diferenciar dos ejes fundamentales: 
a) La historia  los hechos que suceden, que son objetivos y se suceden en orden lógico. 
b) El discurso  la manera en la que el narrador decide contar esos hechos. 
Los hechos en la historia se suceden en orden cronológico, sin embargo en la narración su ordenación puede contarse según lo desee el narrador. Al mismo tiempo, esos hechos pueden ser narrados por personajes diferentes, desde distintos puntos de vista. 
Teniendo esto en cuenta, hay determinados elementos que debemos tener muy presentes al analizar un texto narrativo: 
1) los personajes que protagonizan la historia. Estos pueden ser principales/secundarios; aliados/oponentes. Su caracterización puede ser directa (si se describen abiertamente en el texto) o indirecta (si es el lector el que infiere sus rasgos a partir de sus acciones; no existe una descripción explícita). 
2) el narrador que se encarga de construir la narración. Ese narrador puede ser un ser ajeno a la historia, puede ser un personaje de la historia, puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera persona. 
EXTERNO omnisciente / observador 
NARRADOR 
INTERNO (en primera persona) 
3) el orden en el que se narran los hechos de la historia (es decir, cómo se suceden los hechos en la narración). Los hechos pueden narrarse en orden cronológica, puede comenzar la narración por la mitad de la acción (in media res), podemos hacer vueltas atrás en el tiempo (flash-back) o hacia delante (anticipaciones), o comenzar la narración por el final.
2 
Características lingüísticas de la narración: 
- Uso de los tiempos verbales en pasado. Cuando se utiliza el presente, se trata del denominado “presente histórico”. 
- Se recurre al estilo directo y al estilo indirecto para las voces de los personajes. 
- Empleo de recursos deícticos (adverbio de lugar y tiempo; pronombres). 
- Recurso a verbos de acción. 
- Utilización de recursos cohesivos de todo tipo que ayudan a lograr un texto coherente. Predominan los conectores temporales (ahora, después, a continuación, dos meses más tarde, a la mañana siguiente, etc.). 
- Dentro del texto narrativo encontraremos otros tipos de texto: descripción y el diálogo. 
2. LA DESCRIPCIÓN 
En el texto descriptivo se caracterizan seres animados e inanimados, paisajes o procesos. Habitualmente, el texto descriptivo aparece enmarcado en cualquier otro tipo de texto. 
Puede tener diferentes finalidades: informar, argumentar, persuadir, explicar, etc. 
2.1. Tipos de descripción: 
1. Según lo que se describa: 
1.1. De personas 
1.1.1. Características físicas: prosopografía 
1.1.2. Características psicológicas: etopeya 
1.1.3. Características físicas + psicológicas = retrato 
1.1.4. Con finalidad burlesca = caricatura 
1.2. De cosas 
2. Según la perspectiva: 
2.1. Objetiva 
2.2. Subjetiva 
2.2. Características lingüísticas y textuales 
- En la descripción encontraremos sobre todo sustantivos y adjetivos. 
- Puede hacer acto de presencia la sufijación apreciativa, sobre todo en las descripciones subjetivas: “tenía unos ojazos impresionantes”. 
- Sintaxis: predominan las oraciones enunciativas y atributivas (con los verbos ser y estar). Las palabras más frecuentes son los adjetivos (explicativos y especificativos) en sintagmas adjetivos. 
- Debe prestarse atención también a los mecanismos de conexión del texto.
3 
3. EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO 
La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un tema de manera objetiva para lograr que el auditorio lo comprenda. Su meta, en resumen, es la transmisión de información. 
Para lograr esta finalidad, la lengua que se utiliza debe ser lo más clara y ordenada posible. Por lo tanto, resultan de especial importancia en este tipo de texto el empleo de conectores discursos adecuados que muestren la sucesión de los contenidos del texto. 
Se trata del tipo de texto presente en los discursos científico-técnicos, tanto orales como escritos. 
3.1. Estructura 
(a) Introducción en la que se determina el tema. 
(b) Desarrollo de la exposición (para ello puede recurrirse a múltiples mecanismos como ejemplos, descripciones, narración, descripción, imágenes, esquemas, clasificaciones, etc.). 
(c) Conclusión: recoge las ideas más importantes de lo expuesto con anterioridad. 
3.2. Organización de la información 
La información en un texto expositivo puede presentarse de diferente forma: 
(a) Podemos partir de una idea general, para explicarla mediante hechos particulares  texto deductivo  el hombre es un ser racional porque…….. (casos que lo demuestran). 
(b) Podemos partir de ejemplos o hechos particulares para llegar a una explicación general  texto inductivo  presentación de ejemplos en los que puede observar cómo actúa el hombre ante determinadas situaciones y a continuación se llega a la afirmación general de que “el hombre es un ser racional”. 
3.3. Estructuras expositivas 
La información que queremos transmitir en un texto expositivo puede organizarse de muy diferentes formas. Surgen así las diferentes estructuras expositivas, que deben tenerse muy presentes cuando analicemos un texto de este tipo. 
 Se parte de diferentes ideas generales que conducen a una misma conclusión. 
 Se formula una única afirmación inicial que se desarrolla en la explicación. 
 Se ponen en contraste diferentes ideas que tienen una misma importancia. 
 Se demuestra una afirmación por medio de la comparación. 
 Se lanza una pregunta inicial a la que se responde en el texto.
4 
3.4. Características lingüísticas 
- Acostumbran a ser texto objetivos que emplean la tercera persona de singular. También se puede utilizar una primera persona de plural para introducir al receptor o bien como “plural de modestia”. 
- El tiempo verbal estrella es el presente de indicativo. 
- Sintaxis: oraciones enunciativas. Predominio de subordinadas explicativas. 
- Empleo de un léxico específico determinado por el tema que se explica. 
- Ausencia de recursos literarios. Empleo de un lenguaje claro y neutro. 
- Atención a los mecanismos de cohesión: explicativos, temporales, de ordenación interna del discurso… 
4. EL TEXTO ARGUMENTATIVO 
En el texto argumentativo se alegan razones para justificar o probar una afirmación determinada. En ella, el emisor opina, expresa sus creencias y sus valoraciones. Se trata, a diferencia del texto expositivo, de un texto fuertemente subjetivo. 
La finalidad de este tipo de texto es convencer o persuadir al receptor para convencerle de una determinada idea por lo que predomina la función apelativa del lenguaje. Por este motivo, el texto argumentativo está siempre presente en los discursos políticos, en la publicidad o en el debate. 
4.1. Estructura habitual 
- Presentación del tema sobre el que se argumenta. 
- Tesis o afirmación de la que se parte. 
- Desarrollo y explicación de los argumentos que sirven para mantener la tesis inicial. 
- Conclusión 
4.2. Tipos de argumentos 
Causa, comparación, contraste, consecuencia, criterio de autoridad (vid. pág. 131). 
4.3. Características textuales 
- Empleo de la primera persona o de la tercera. 
- Presencia de diferentes modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, etc. 
- Predominio de los verbos de pensamiento: creo, opino, considero. 
- Presencia de adjetivos valorativos. 
- Fuerte presencia de marcadores discursivos que ponen en evidencia el punto de vista del emisor: ciertamente, por supuesto, desde mi punto de vista, en mi opinión, de todas formas, sin duda alguna, etc.

Más contenido relacionado

DOC
Tipos de texto
DOC
La narración
DOC
La narración
PDF
Análisis y clasificación de textos
PPTX
Texto
DOCX
TIPOS DE TEXTOS
PPTX
prototipos textuales
DOC
Modalidades textuales
Tipos de texto
La narración
La narración
Análisis y clasificación de textos
Texto
TIPOS DE TEXTOS
prototipos textuales
Modalidades textuales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Texto descriptivo
DOCX
MODELOS DE TEXTOS ESCRITOS
PPTX
Tipos de textos
PPT
Las modalidades textuales
PPTX
Análisis lingüístico
PDF
Prototipos textuales
PPTX
El comentario de texto y la clasificación textual
PPT
Tipos de Textos
DOC
Guía teórica tipología textual
PPTX
Prototipos textuales karlos Santiago
PPTX
Tipos de textos escritos
PPT
Mentefacto texto.
PPT
Tipos de textos
PPTX
Tipos de Textos
PPTX
PPS
Géneros periodísticos
PPT
Las formas del discurso. Tipología textual
PPT
El discurso expositivo
PPTX
Prototipos Textuales
PDF
12. los textos descriptivos
Texto descriptivo
MODELOS DE TEXTOS ESCRITOS
Tipos de textos
Las modalidades textuales
Análisis lingüístico
Prototipos textuales
El comentario de texto y la clasificación textual
Tipos de Textos
Guía teórica tipología textual
Prototipos textuales karlos Santiago
Tipos de textos escritos
Mentefacto texto.
Tipos de textos
Tipos de Textos
Géneros periodísticos
Las formas del discurso. Tipología textual
El discurso expositivo
Prototipos Textuales
12. los textos descriptivos
Publicidad

Similar a TIPOS DE TEXTOS (20)

PDF
Tipos de textos cuarta clase
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PDF
tipos de textos
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PDF
PDF
Tipos de texto
PDF
Tipos textos
PDF
TIPOLOGÍA TEXTUAL
PDF
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
PDF
Gua texto expositivo 2 medio
PDF
Tipología de textos. Ana Galindo
PPTX
Lingüística del texto 2013
DOC
Guian1 discursoexpositivo
PPTX
PPTX
Prototipos textuales kelly reyes
PPT
1º bach.tema8
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+£+ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
Tipos de textos cuarta clase
Tema 4. tipos de textos.
tipos de textos
Tema 4. tipos de textos.
Tipos de texto
Tipos textos
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Gua texto expositivo 2 medio
Tipología de textos. Ana Galindo
Lingüística del texto 2013
Guian1 discursoexpositivo
Prototipos textuales kelly reyes
1º bach.tema8
Ling+ +ìs..
Ling+£+ìs..
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

TIPOS DE TEXTOS

  • 1. 1 TIPOS DE TEXTOS NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN, ARGUMENTACIÓN 1. EL TEXTO NARRATIVO Es el tipo textual que aparece con mayor frecuencia en nuestros intercambios comunicativos. Cuando le contamos a nuestro compañero de clase las aventuras del fin de semana estamos “narrando algo” (aunque no se trate de una narración literaria). Un texto es narrativo cuando relata acciones protagonizadas por personajes que se suceden en el tiempo y en un espacio concreto. En las narraciones predomina la acción. Partes de la narración: generalmente una narración se divide en (a) situación inicial o planteamiento, (b) conflicto o peripecia que altera la situación inicial, denominado nudo y (c) resolución del conflicto, o desenlace. En un texto narrativo debemos diferenciar dos ejes fundamentales: a) La historia  los hechos que suceden, que son objetivos y se suceden en orden lógico. b) El discurso  la manera en la que el narrador decide contar esos hechos. Los hechos en la historia se suceden en orden cronológico, sin embargo en la narración su ordenación puede contarse según lo desee el narrador. Al mismo tiempo, esos hechos pueden ser narrados por personajes diferentes, desde distintos puntos de vista. Teniendo esto en cuenta, hay determinados elementos que debemos tener muy presentes al analizar un texto narrativo: 1) los personajes que protagonizan la historia. Estos pueden ser principales/secundarios; aliados/oponentes. Su caracterización puede ser directa (si se describen abiertamente en el texto) o indirecta (si es el lector el que infiere sus rasgos a partir de sus acciones; no existe una descripción explícita). 2) el narrador que se encarga de construir la narración. Ese narrador puede ser un ser ajeno a la historia, puede ser un personaje de la historia, puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera persona. EXTERNO omnisciente / observador NARRADOR INTERNO (en primera persona) 3) el orden en el que se narran los hechos de la historia (es decir, cómo se suceden los hechos en la narración). Los hechos pueden narrarse en orden cronológica, puede comenzar la narración por la mitad de la acción (in media res), podemos hacer vueltas atrás en el tiempo (flash-back) o hacia delante (anticipaciones), o comenzar la narración por el final.
  • 2. 2 Características lingüísticas de la narración: - Uso de los tiempos verbales en pasado. Cuando se utiliza el presente, se trata del denominado “presente histórico”. - Se recurre al estilo directo y al estilo indirecto para las voces de los personajes. - Empleo de recursos deícticos (adverbio de lugar y tiempo; pronombres). - Recurso a verbos de acción. - Utilización de recursos cohesivos de todo tipo que ayudan a lograr un texto coherente. Predominan los conectores temporales (ahora, después, a continuación, dos meses más tarde, a la mañana siguiente, etc.). - Dentro del texto narrativo encontraremos otros tipos de texto: descripción y el diálogo. 2. LA DESCRIPCIÓN En el texto descriptivo se caracterizan seres animados e inanimados, paisajes o procesos. Habitualmente, el texto descriptivo aparece enmarcado en cualquier otro tipo de texto. Puede tener diferentes finalidades: informar, argumentar, persuadir, explicar, etc. 2.1. Tipos de descripción: 1. Según lo que se describa: 1.1. De personas 1.1.1. Características físicas: prosopografía 1.1.2. Características psicológicas: etopeya 1.1.3. Características físicas + psicológicas = retrato 1.1.4. Con finalidad burlesca = caricatura 1.2. De cosas 2. Según la perspectiva: 2.1. Objetiva 2.2. Subjetiva 2.2. Características lingüísticas y textuales - En la descripción encontraremos sobre todo sustantivos y adjetivos. - Puede hacer acto de presencia la sufijación apreciativa, sobre todo en las descripciones subjetivas: “tenía unos ojazos impresionantes”. - Sintaxis: predominan las oraciones enunciativas y atributivas (con los verbos ser y estar). Las palabras más frecuentes son los adjetivos (explicativos y especificativos) en sintagmas adjetivos. - Debe prestarse atención también a los mecanismos de conexión del texto.
  • 3. 3 3. EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un tema de manera objetiva para lograr que el auditorio lo comprenda. Su meta, en resumen, es la transmisión de información. Para lograr esta finalidad, la lengua que se utiliza debe ser lo más clara y ordenada posible. Por lo tanto, resultan de especial importancia en este tipo de texto el empleo de conectores discursos adecuados que muestren la sucesión de los contenidos del texto. Se trata del tipo de texto presente en los discursos científico-técnicos, tanto orales como escritos. 3.1. Estructura (a) Introducción en la que se determina el tema. (b) Desarrollo de la exposición (para ello puede recurrirse a múltiples mecanismos como ejemplos, descripciones, narración, descripción, imágenes, esquemas, clasificaciones, etc.). (c) Conclusión: recoge las ideas más importantes de lo expuesto con anterioridad. 3.2. Organización de la información La información en un texto expositivo puede presentarse de diferente forma: (a) Podemos partir de una idea general, para explicarla mediante hechos particulares  texto deductivo  el hombre es un ser racional porque…….. (casos que lo demuestran). (b) Podemos partir de ejemplos o hechos particulares para llegar a una explicación general  texto inductivo  presentación de ejemplos en los que puede observar cómo actúa el hombre ante determinadas situaciones y a continuación se llega a la afirmación general de que “el hombre es un ser racional”. 3.3. Estructuras expositivas La información que queremos transmitir en un texto expositivo puede organizarse de muy diferentes formas. Surgen así las diferentes estructuras expositivas, que deben tenerse muy presentes cuando analicemos un texto de este tipo.  Se parte de diferentes ideas generales que conducen a una misma conclusión.  Se formula una única afirmación inicial que se desarrolla en la explicación.  Se ponen en contraste diferentes ideas que tienen una misma importancia.  Se demuestra una afirmación por medio de la comparación.  Se lanza una pregunta inicial a la que se responde en el texto.
  • 4. 4 3.4. Características lingüísticas - Acostumbran a ser texto objetivos que emplean la tercera persona de singular. También se puede utilizar una primera persona de plural para introducir al receptor o bien como “plural de modestia”. - El tiempo verbal estrella es el presente de indicativo. - Sintaxis: oraciones enunciativas. Predominio de subordinadas explicativas. - Empleo de un léxico específico determinado por el tema que se explica. - Ausencia de recursos literarios. Empleo de un lenguaje claro y neutro. - Atención a los mecanismos de cohesión: explicativos, temporales, de ordenación interna del discurso… 4. EL TEXTO ARGUMENTATIVO En el texto argumentativo se alegan razones para justificar o probar una afirmación determinada. En ella, el emisor opina, expresa sus creencias y sus valoraciones. Se trata, a diferencia del texto expositivo, de un texto fuertemente subjetivo. La finalidad de este tipo de texto es convencer o persuadir al receptor para convencerle de una determinada idea por lo que predomina la función apelativa del lenguaje. Por este motivo, el texto argumentativo está siempre presente en los discursos políticos, en la publicidad o en el debate. 4.1. Estructura habitual - Presentación del tema sobre el que se argumenta. - Tesis o afirmación de la que se parte. - Desarrollo y explicación de los argumentos que sirven para mantener la tesis inicial. - Conclusión 4.2. Tipos de argumentos Causa, comparación, contraste, consecuencia, criterio de autoridad (vid. pág. 131). 4.3. Características textuales - Empleo de la primera persona o de la tercera. - Presencia de diferentes modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, etc. - Predominio de los verbos de pensamiento: creo, opino, considero. - Presencia de adjetivos valorativos. - Fuerte presencia de marcadores discursivos que ponen en evidencia el punto de vista del emisor: ciertamente, por supuesto, desde mi punto de vista, en mi opinión, de todas formas, sin duda alguna, etc.