TIPOS DE TEXTOS
Aprendizaje esperado:
Tipos de texto
El texto expositivo
El texto expositivo Características y superestructura
El texto expositivo Clasificación temática
El texto instructivo
El texto argumentativo
¿Qué es la argumentación?
Superestructura del discurso argumentativo
Ejemplo de la superestructura de la argumentación
El texto narrativo
Elementos de la narración
Texto descriptivo
Tipos de descripción
Ejemplos de tipos de textos
Sida
Los zorros
La televisión
Texto narrativo
Picante a laTacneña
Texto informativo
Texto argumentativo
Tipo de texto Características Estructura
Expositivo
Presenta información de manera analítica en los diferentes campos del
saber. Su finalidad es brindar explicación sobre los aspectos o
fenómenos que se presentan o tema determinado.
Pretende primordialmente transmitir datos organizados y jerarquizados.
Se persigue el rigor.
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Narrativo
Relato de uno o más hechos reales o imaginarios que les sucede a
unos personajes en un lugar y, que se han producido a lo largo del
tiempo. Son algunos ejemplos: anécdotas, cuentos, leyendas, etc.
Inicio Nudo
Desenlace
Descriptivo
Se destacan las propiedades de los seres y fenómenos refiriendo
aspectos de forma como de función y estructura.
Son ejemplos: el retrato, la etopeya, la topografía y la prosopografía.
Observación.
Selección.
Expresión.
Redacción.
Argumentativo
Este tipo de texto va dirigido a un auditorio con la intención de modificar
su juicio hacia la aseveración propuesta. y conseguir su adhesión. El
objetivo es el de persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad
apelando muchas veces a sentimientos, emociones de las personas. La
argumentación puede ser parte de otros textos.
Introducción
Tesis
argumentos
Conclusión
Instructivo
Presenta indicaciones sobre los pasos a seguir en determinadas
circunstancias. Tienen un formato especial, sigue un orden. Se
estructuran a partir de normas, reglamentos, mandatos, entre otros. Son
ejemplos. Las recetas, los manuales y las guías de procedimientos.
Título o temática Lista
de elementos
Procedimiento
Documentario/
Funcionales
(de uso)
Se elabora con la finalidad de normalizar, informar y conservar
información.
Se ciñe a un formato establecido. Se aprecia en estos textos lo
siguiente: usos de clichés y frases hechas, uso de tecnicismos, siglas,
el empleo del llamado “plural oficial” (le notificamos…).
Depende del texto
seleccionado
Tipos de textos
CÁRACTERÍSTICAS
- Hace uso de oraciones explicativas.
- Emplea un lenguaje denotativo.
- Usa conectores lógico.
SUPERESTRUC
TURA
INTRODUCCION: Menciona el tema y el propósito que
persigue. Enuncia el asunto o tema.
DESARROLLO: desarrollo del tema. Hace uso de
conceptos, descripciones, clasificaciones, ejemplifica,
Presenta el problema-solución, causas, consecuencias.
CONCLUSIÓN: Resume las ideas del texto o se destaca
Lo más importante del tema. A veces incluye una valo-
ración personal.
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA
Se clasifican de acuerdo a la
Forma cómo se transmite la
Información.
Científico : tema especializado. Exige orden,
rigor y precisión.
Didáctica : Temas de conocimiento. Precisa
orden, claridad y exactitud.
Divulgativa: Está dirigida al público en general.
Trata temas de interés y tiene un
estilo sencillo y claro.
Humanística: Exige análisis reflexivo, orden,
claridad y desarrollo dialéctico.
Periodística: presidida por un dominio de la
objetividad, claridad y exactitud en
la información que transmite.
Los manuales de estudio, libros o textos diversos de carácter
académico(historia, comunicación, CTA, etc. Son textos expositivos.
Estos textos dan orientaciones precisas para realizar las
actividades más diversas. Como jugar, preparar una comida,
cuidar plantas o animales domésticos, usar un aparato
electrónico, arreglar un auto, etc.
TI
P
O
S
RECETA . Texto explicativo con elementos informativos.
Superestructura: título, ingredientes, preparación.
CONSIGNA. Texto breve ,ordenado y directo. Indica las
acciones a llevarse a cabo.
REGLAMENTO. Da instrucciones precisas lo que se debe
realizar.
INSTRUCTIVO. Texto que encierra instrucciones para organizar un
juego, hacer un experimento, construir o manejar
un artefacto, arreglar un objeto.
- Superestructura: título, materiales, instrucciones.
TEXTO ARGUMENTATIVO
La argumentación está presente en gran parte de las actividades
discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita, formal
o informalmente. En definitiva, se argumenta en cualquier situación en
la que el emisor busca convencer o persuadir a su receptor.
Se argumenta en
una entrevista de
trabajo
En un juicio
En una conversación
espontánea
En un afiche
publicitario
Introducción
¿Qué es la argumentación?
La argumentación es un tipo de discurso en el cual su
emisor busca no sólo exponer ideas y opiniones, sino
sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se
vean influidos por ellas. Es decir, el emisor tiene el
propósito de convencer al receptor acerca de la validez
de su afirmación.
El agua es un componente
esencial en nuestra vida,
tanto para cuidarnos como
para embellecernos. Por ello,
no hay que escatimar en
esfuerzos para mantenernos
hidratadas con la ayuda de
cremas y con el correcto
consumo de H2O.
¿De qué nos intenta convencer la imagen?
INTRODUCCIÓN
Es el punto de
partida o
premisa en la
cual se da a
conocer el tema
y el objeto del
texto
argumentativo.
Es la causa de
la tesis.
TESIS
Idea defendida por
alguien en relación
con un tema
polémico. Se parte
del supuesto de que
esta idea es
verdadera, pero su
validez se demostrará
en el desarrollo de la
argumentación.
Puede incluirse en la
introducción o al final
del discurso, o bien,
puede omitirse, de
modo que es el
receptor quien debe
inferirla.
ARGUMENTO
Serie de
argumentos y de
procedimientos
que se utilizan
para poner en
duda, aceptar
,desmentir, o
rebatir la tesis.
CONCLUSIÓN
Se resume lo que
se dijo y se
retoma la tesis
tratando de
impresionar al
receptor para
convencerlo y
cierra el texto
corroborando la
validez del
planteo.
Tenemos un país maravilloso, con un patrimonio natural cada
día más valorado a nivel mundial. Sin embargo, no lo
advertimos, porque vivimos preocupados de otras cosas y no
nos damos el tiempo para dimensionar el daño a nuestro país
y al planeta.
Hoy día, los científicos nos indican que estamos en un punto
de quiebre que nos obliga a tomar medidas para frenar el
grave deterioro ambiental.
Por lo tanto: conozcamos, valoremos y cuidemos lo que
tenemos.
Flavia Liberona, Deterioro planetario y conciencia ambiental, El periodista.
Lee el siguiente texto e identifica en él los elementos de
su superestructura: tesis, argumentos y conclusión.
tesis
Argumento
Argumento
Conclusión
Tipos de textos
ELEMENTOS
La acción
Los personajes
El ambiente
El narrador
Exposición
Nudo
Desenlace
- Medio donde se produce la acción.
- Incluye el tiempo.
Primera persona. La historia es contada por un
narrador interno, es decir, por un personaje que
participa en los hechos que relata.
Tercera persona. La historia es contada por un
narrador externo, es decir, por alguien que es
ajeno a los hechos que relata.
-Presentación de los hecho, ,personajes
y ambientes.
-Desarrollo de los hechos.
-Presentación del conflicto.
-Solución a la situación planteada.
-Final de la acción.
-Protagonizan la historia
-Pueden ser reales o ficticios.
FASES DEL PROCESO
DESCRIPTIVO
OBSERVACIÓN: observar, mirar el objeto a describir.
SELECCION: Seleccionar los rasgos más característicos
de lo que se va a describir:(forma, color, tamaño, etc.)
EXPRESIÓN: se elige la expresión lingüística.
REDACCION : poner por escrito la descripción de
acuerdo con los objetivos propuestos.
Tiposdedescripción
Descripción científica: da a conocer al objeto de manera
precisa y objetiva. Usa lenguaje denotativo.
Descripción literaria: plasma de forma subjetiva la visión del
objeto que posee el autor.
Descripción de una persona: se distingue: prosopografía,
etopeya, retrato, caricatura.
Descripción pictórica: paisaje. Capta la luz, color y proporción.
Descripción de una realidad abstracta: de una sensación,
sentimiento o emociones.
Descripción cinematográfica: objeto en movimiento.
Descripción de una objeto: partes, función, diferencias.
Ejemplos de tipos de
textos
SIDA
EL SIDA es una enfermedad causada por el Virus de Inmuno Deficiencia
Adquirida Humana. Este virus destruye las células blancas de la sangre,
que son las encargadas de defendernos de las enfermedades. Por eso
al reducirse el poder de defensa de nuestro cuerpo, fácilmente nos
atacan enfermedades e infecciones que nos conducen a la muerte.
En el Perú, la mayoría de personas con SIDA, se encuentra entre 20 a
34 años de edad. Los adolescentes (entre 13 a 19 años) infectados,
representan en nuestro país el 3,3 % del total de infectados. Su
número no es muy alto, por eso es necesario que los adolescentes sean
responsables y eviten conductas peligrosas para que el porcentaje de
adolescentes infectados no aumente sino disminuya.
El SIDA se puede transmitir a través de relaciones sexuales,
transfusiones de sangre o utilización de jeringas, hojas de afeitar o
cualquier otro instrumento que haya tenido contacto con la sangre de
la persona infectada.
LOS
ZORROS
Los zorros pertenecen a la familia de los cánidos. Se caracterizan por su
larga y poblada cola, por ciertas peculiaridades de su cráneo y por las
pupilas de sus ojos. Según los países su coloración varía mucho. El zorro
de España, por ejemplo, ofrece matices grises y amarillos y el del cen-
tro de Europa es pardo y rojo, pero los pies y orejas, por fuera, son
siempre de un rojo intenso. Su longitud total suele pasar de un metro.
El zorro vive lo mismo en los montes de arbolado poco espeso que en
las grandes sierras y las campiñas. En invierno, se refugia durante el día
en cuevas y oquedades, mientras en verano prefiere subir entre las
matas.
Historia natural, Editorial Instituto Gallach. (Texto adaptado
_________________________________
La televisión debe transmitir programas culturales.
En primer lugar, la cultura puede llegar a más personas
gracias a la gran difusión de la televisión en nuestro país.
Además, la transmisión en imágenes y sonidos hace más
atractiva la cultura para los jóvenes. Por último, a través de
la televisión podemos conocer las costumbres de personas
que viven en países lejanos.
Se deberían producir más programas culturales para el
bienestar de las personas.
El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas
profundas en la parte posterior del cuello. Las
pardas manchas del benigno cáncer de la piel que el
sol produce con sus reflejos en el mar tropical
estaban en sus mejillas. Estas pecas corrían por los
lados de su cara hasta bastante abajo y sus manos
tenían las ondas cicatrices que causa la
manipulación de las cuerdas cuando sujetan los
grandes peces. Pero ninguna de estas cicatrices era
reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un
árido desierto.
Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y estos tenían el
color mismo del mar; eran alegres e invictos.
PICANTE A LA TACNEÑA
INGREDIENTES:
 Papas
Ají colorado
Patas
Guatitas
Charqui
PREPARACIÓN:
Primero se hace hervir las papas con cáscara. Las guatitas, las patas y el charqui se
hacen hervir aparte por espacio de dos horas y media.
El ají molido se adereza con ajo, comino. Cebolla y aceite. Para obtener la testa se
separa el ají molido para servirse encima del plato cuando ya todo está listo.
El caldo hervido de las carnes que se utilizan en ese plato se mezclan con el aceite
aderezado, las papas se pelan y las carnes se pican. Estas papas se ablandan con la
mano y se juntan todos los ingredientes por espacio de unos cinco minutos.
Finalmente se agrega el orégano y la testa, y así queda listo para servir.
Tipos de textos
Tipos de textos

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de textos
PPT
Tipos de discursos y de escrituras
PDF
Prototipos textuales
DOC
Tipos de textos
PPT
El discurso expositivo
ODT
Textos según el ámbito social
PPTX
Prototipos textuales
PPT
Unidad 8 formas del discurso
Tipos de textos
Tipos de discursos y de escrituras
Prototipos textuales
Tipos de textos
El discurso expositivo
Textos según el ámbito social
Prototipos textuales
Unidad 8 formas del discurso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ppt texto expositivo 2015
PPT
El discurso expositivo
PPTX
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
PPTX
PDF
Guia tipologia textual
PPTX
Los textos dialogados
PPTX
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
PPT
Las formas del discurso. Tipología textual
PPT
03 tce tema 3 - el lenguaje periodístico
PPTX
2a sesión 03.05.2013 (1)
DOCX
El estilo y el lenguaje periodístico
PPTX
Tipos de Textos
PDF
Tipología textual
PPTX
El estilo periodístico
PPT
Tipologia textual.u 2
PDF
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPTX
6 la ling+£+ìstica del texto
PPTX
Prototipos textuales
PPT
Las modalidades textuales
PPTX
Luis a medinad.act.cap6_c
Ppt texto expositivo 2015
El discurso expositivo
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Guia tipologia textual
Los textos dialogados
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
Las formas del discurso. Tipología textual
03 tce tema 3 - el lenguaje periodístico
2a sesión 03.05.2013 (1)
El estilo y el lenguaje periodístico
Tipos de Textos
Tipología textual
El estilo periodístico
Tipologia textual.u 2
PROTOTIPOS TEXTUALES
6 la ling+£+ìstica del texto
Prototipos textuales
Las modalidades textuales
Luis a medinad.act.cap6_c
Publicidad

Similar a Tipos de textos (20)

PPTX
Los tipos de textos
PPTX
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
DOCX
INFO ADICIONAL 2.docx
PPT
tipologia-textual (1).ppt
PDF
Tipos de textos
DOC
Textos 2 per 2013
PPTX
primera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptx
PPT
tipologia
PDF
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
PPT
Textos Argumentativos, Expositivos E Informativos
PPT
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
PDF
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
PDF
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
PDF
Niveles de significación del texto
PDF
Niveles de significación del texto
PPTX
EL INFORME.pptx
PDF
Clinica-Redaccion-Documentos-Gestion-6-10.pdf
PPTX
Sesion6 10
DOCX
Clasificación de los textos
Los tipos de textos
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
INFO ADICIONAL 2.docx
tipologia-textual (1).ppt
Tipos de textos
Textos 2 per 2013
primera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptx
tipologia
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
Textos Argumentativos, Expositivos E Informativos
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significación del texto
Niveles de significación del texto
EL INFORME.pptx
Clinica-Redaccion-Documentos-Gestion-6-10.pdf
Sesion6 10
Clasificación de los textos
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Tipos de textos

  • 2. Tipos de texto El texto expositivo El texto expositivo Características y superestructura El texto expositivo Clasificación temática El texto instructivo El texto argumentativo ¿Qué es la argumentación? Superestructura del discurso argumentativo Ejemplo de la superestructura de la argumentación El texto narrativo Elementos de la narración Texto descriptivo Tipos de descripción Ejemplos de tipos de textos Sida Los zorros La televisión Texto narrativo Picante a laTacneña Texto informativo Texto argumentativo
  • 3. Tipo de texto Características Estructura Expositivo Presenta información de manera analítica en los diferentes campos del saber. Su finalidad es brindar explicación sobre los aspectos o fenómenos que se presentan o tema determinado. Pretende primordialmente transmitir datos organizados y jerarquizados. Se persigue el rigor. Introducción Desarrollo Conclusión Narrativo Relato de uno o más hechos reales o imaginarios que les sucede a unos personajes en un lugar y, que se han producido a lo largo del tiempo. Son algunos ejemplos: anécdotas, cuentos, leyendas, etc. Inicio Nudo Desenlace Descriptivo Se destacan las propiedades de los seres y fenómenos refiriendo aspectos de forma como de función y estructura. Son ejemplos: el retrato, la etopeya, la topografía y la prosopografía. Observación. Selección. Expresión. Redacción. Argumentativo Este tipo de texto va dirigido a un auditorio con la intención de modificar su juicio hacia la aseveración propuesta. y conseguir su adhesión. El objetivo es el de persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad apelando muchas veces a sentimientos, emociones de las personas. La argumentación puede ser parte de otros textos. Introducción Tesis argumentos Conclusión Instructivo Presenta indicaciones sobre los pasos a seguir en determinadas circunstancias. Tienen un formato especial, sigue un orden. Se estructuran a partir de normas, reglamentos, mandatos, entre otros. Son ejemplos. Las recetas, los manuales y las guías de procedimientos. Título o temática Lista de elementos Procedimiento Documentario/ Funcionales (de uso) Se elabora con la finalidad de normalizar, informar y conservar información. Se ciñe a un formato establecido. Se aprecia en estos textos lo siguiente: usos de clichés y frases hechas, uso de tecnicismos, siglas, el empleo del llamado “plural oficial” (le notificamos…). Depende del texto seleccionado
  • 5. CÁRACTERÍSTICAS - Hace uso de oraciones explicativas. - Emplea un lenguaje denotativo. - Usa conectores lógico. SUPERESTRUC TURA INTRODUCCION: Menciona el tema y el propósito que persigue. Enuncia el asunto o tema. DESARROLLO: desarrollo del tema. Hace uso de conceptos, descripciones, clasificaciones, ejemplifica, Presenta el problema-solución, causas, consecuencias. CONCLUSIÓN: Resume las ideas del texto o se destaca Lo más importante del tema. A veces incluye una valo- ración personal.
  • 6. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA Se clasifican de acuerdo a la Forma cómo se transmite la Información. Científico : tema especializado. Exige orden, rigor y precisión. Didáctica : Temas de conocimiento. Precisa orden, claridad y exactitud. Divulgativa: Está dirigida al público en general. Trata temas de interés y tiene un estilo sencillo y claro. Humanística: Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialéctico. Periodística: presidida por un dominio de la objetividad, claridad y exactitud en la información que transmite. Los manuales de estudio, libros o textos diversos de carácter académico(historia, comunicación, CTA, etc. Son textos expositivos.
  • 7. Estos textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas. Como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domésticos, usar un aparato electrónico, arreglar un auto, etc. TI P O S RECETA . Texto explicativo con elementos informativos. Superestructura: título, ingredientes, preparación. CONSIGNA. Texto breve ,ordenado y directo. Indica las acciones a llevarse a cabo. REGLAMENTO. Da instrucciones precisas lo que se debe realizar. INSTRUCTIVO. Texto que encierra instrucciones para organizar un juego, hacer un experimento, construir o manejar un artefacto, arreglar un objeto. - Superestructura: título, materiales, instrucciones.
  • 8. TEXTO ARGUMENTATIVO La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita, formal o informalmente. En definitiva, se argumenta en cualquier situación en la que el emisor busca convencer o persuadir a su receptor. Se argumenta en una entrevista de trabajo En un juicio En una conversación espontánea En un afiche publicitario Introducción
  • 9. ¿Qué es la argumentación? La argumentación es un tipo de discurso en el cual su emisor busca no sólo exponer ideas y opiniones, sino sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se vean influidos por ellas. Es decir, el emisor tiene el propósito de convencer al receptor acerca de la validez de su afirmación. El agua es un componente esencial en nuestra vida, tanto para cuidarnos como para embellecernos. Por ello, no hay que escatimar en esfuerzos para mantenernos hidratadas con la ayuda de cremas y con el correcto consumo de H2O. ¿De qué nos intenta convencer la imagen?
  • 10. INTRODUCCIÓN Es el punto de partida o premisa en la cual se da a conocer el tema y el objeto del texto argumentativo. Es la causa de la tesis. TESIS Idea defendida por alguien en relación con un tema polémico. Se parte del supuesto de que esta idea es verdadera, pero su validez se demostrará en el desarrollo de la argumentación. Puede incluirse en la introducción o al final del discurso, o bien, puede omitirse, de modo que es el receptor quien debe inferirla. ARGUMENTO Serie de argumentos y de procedimientos que se utilizan para poner en duda, aceptar ,desmentir, o rebatir la tesis. CONCLUSIÓN Se resume lo que se dijo y se retoma la tesis tratando de impresionar al receptor para convencerlo y cierra el texto corroborando la validez del planteo.
  • 11. Tenemos un país maravilloso, con un patrimonio natural cada día más valorado a nivel mundial. Sin embargo, no lo advertimos, porque vivimos preocupados de otras cosas y no nos damos el tiempo para dimensionar el daño a nuestro país y al planeta. Hoy día, los científicos nos indican que estamos en un punto de quiebre que nos obliga a tomar medidas para frenar el grave deterioro ambiental. Por lo tanto: conozcamos, valoremos y cuidemos lo que tenemos. Flavia Liberona, Deterioro planetario y conciencia ambiental, El periodista. Lee el siguiente texto e identifica en él los elementos de su superestructura: tesis, argumentos y conclusión. tesis Argumento Argumento Conclusión
  • 13. ELEMENTOS La acción Los personajes El ambiente El narrador Exposición Nudo Desenlace - Medio donde se produce la acción. - Incluye el tiempo. Primera persona. La historia es contada por un narrador interno, es decir, por un personaje que participa en los hechos que relata. Tercera persona. La historia es contada por un narrador externo, es decir, por alguien que es ajeno a los hechos que relata. -Presentación de los hecho, ,personajes y ambientes. -Desarrollo de los hechos. -Presentación del conflicto. -Solución a la situación planteada. -Final de la acción. -Protagonizan la historia -Pueden ser reales o ficticios.
  • 14. FASES DEL PROCESO DESCRIPTIVO OBSERVACIÓN: observar, mirar el objeto a describir. SELECCION: Seleccionar los rasgos más característicos de lo que se va a describir:(forma, color, tamaño, etc.) EXPRESIÓN: se elige la expresión lingüística. REDACCION : poner por escrito la descripción de acuerdo con los objetivos propuestos.
  • 15. Tiposdedescripción Descripción científica: da a conocer al objeto de manera precisa y objetiva. Usa lenguaje denotativo. Descripción literaria: plasma de forma subjetiva la visión del objeto que posee el autor. Descripción de una persona: se distingue: prosopografía, etopeya, retrato, caricatura. Descripción pictórica: paisaje. Capta la luz, color y proporción. Descripción de una realidad abstracta: de una sensación, sentimiento o emociones. Descripción cinematográfica: objeto en movimiento. Descripción de una objeto: partes, función, diferencias.
  • 16. Ejemplos de tipos de textos
  • 17. SIDA EL SIDA es una enfermedad causada por el Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida Humana. Este virus destruye las células blancas de la sangre, que son las encargadas de defendernos de las enfermedades. Por eso al reducirse el poder de defensa de nuestro cuerpo, fácilmente nos atacan enfermedades e infecciones que nos conducen a la muerte. En el Perú, la mayoría de personas con SIDA, se encuentra entre 20 a 34 años de edad. Los adolescentes (entre 13 a 19 años) infectados, representan en nuestro país el 3,3 % del total de infectados. Su número no es muy alto, por eso es necesario que los adolescentes sean responsables y eviten conductas peligrosas para que el porcentaje de adolescentes infectados no aumente sino disminuya. El SIDA se puede transmitir a través de relaciones sexuales, transfusiones de sangre o utilización de jeringas, hojas de afeitar o cualquier otro instrumento que haya tenido contacto con la sangre de la persona infectada.
  • 18. LOS ZORROS Los zorros pertenecen a la familia de los cánidos. Se caracterizan por su larga y poblada cola, por ciertas peculiaridades de su cráneo y por las pupilas de sus ojos. Según los países su coloración varía mucho. El zorro de España, por ejemplo, ofrece matices grises y amarillos y el del cen- tro de Europa es pardo y rojo, pero los pies y orejas, por fuera, son siempre de un rojo intenso. Su longitud total suele pasar de un metro. El zorro vive lo mismo en los montes de arbolado poco espeso que en las grandes sierras y las campiñas. En invierno, se refugia durante el día en cuevas y oquedades, mientras en verano prefiere subir entre las matas. Historia natural, Editorial Instituto Gallach. (Texto adaptado
  • 19. _________________________________ La televisión debe transmitir programas culturales. En primer lugar, la cultura puede llegar a más personas gracias a la gran difusión de la televisión en nuestro país. Además, la transmisión en imágenes y sonidos hace más atractiva la cultura para los jóvenes. Por último, a través de la televisión podemos conocer las costumbres de personas que viven en países lejanos. Se deberían producir más programas culturales para el bienestar de las personas.
  • 20. El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del cuello. Las pardas manchas del benigno cáncer de la piel que el sol produce con sus reflejos en el mar tropical estaban en sus mejillas. Estas pecas corrían por los lados de su cara hasta bastante abajo y sus manos tenían las ondas cicatrices que causa la manipulación de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces. Pero ninguna de estas cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto. Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y estos tenían el color mismo del mar; eran alegres e invictos.
  • 21. PICANTE A LA TACNEÑA INGREDIENTES:  Papas Ají colorado Patas Guatitas Charqui PREPARACIÓN: Primero se hace hervir las papas con cáscara. Las guatitas, las patas y el charqui se hacen hervir aparte por espacio de dos horas y media. El ají molido se adereza con ajo, comino. Cebolla y aceite. Para obtener la testa se separa el ají molido para servirse encima del plato cuando ya todo está listo. El caldo hervido de las carnes que se utilizan en ese plato se mezclan con el aceite aderezado, las papas se pelan y las carnes se pican. Estas papas se ablandan con la mano y se juntan todos los ingredientes por espacio de unos cinco minutos. Finalmente se agrega el orégano y la testa, y así queda listo para servir.