SlideShare una empresa de Scribd logo
11/11/2016 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
Modelo por objetivos conductuales
 Tyler define un objetivo como un enunciado que describe la clase de
comportamiento que se espera logre el estudiante de modo talque
cuando el comportamiento sea observado, pueda ser reconocido.
 Tyler menciona que lo ideal es formular un esquema universal para
transitar de la intenciones a la practica , para lo cual aborda cuatro
problemas;
1. La discusión en
torno a los fines que
desea alcanzar la
escuela.
Este debate se basa
en el análisis de tres
aspectos:
a) el alumno
b) La vida Exterior a
la escuela
c) El contenido de
las materias de
estudio.
2. La selección
de las
experiencias
educativas
Se opta por las
experiencias
educativas que
con mayor
probabilidad
pueden llevar a
la consecución
de esos fines.
3 La organización
de las experiencias
educativas
Las actividades y
experiencias para
que sean eficaces y
coherentes con el
programa general
tiene que
ordenarse en
unidades, cursos y
programas.
4.La comparación
del logro de los
objetivos
propuestos.
Se refiere a la
evaluación de
resultados , es
decir en que
medida del
curriculum y la
enseñanza
satisfacen los
objetivos
formulados .
11/11/2016 2
 Se cree que existe un orden para la aplicación del modelo por Objetivos
el cual es:
 Uno de los aspectos que le dan fuerza al modelo consiste en subrayar
respecto a algunos tipos de aprendizaje.
 "El modelo por objetivo puede lograr buenos resultados en algunas
áreas, por ejemplo en el entretenimiento de distintos tipos de destreza o
tención de información centrada en datos
Paso 1 Diagnostico de las necesidades.
Paso 2. Formulación de objetivos.
Paso 3. Selección del contenido
Paso 4. Organización de contenido.
Paso 5. Selección de las actividades de aprendizaje
Paso 6. Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios para
hacerlo
11/11/2016 3
Modelo de proceso
 El curriculum en las aéreas científicas y humanísticas, tanto como en las
artísticas, es posible que seleccione contenidos sin mencionar los resultados
esperados. Se considera que hay contenidos con valor intrínseco, es decir, un
valor en si, mas allá de que “sirvan” para alcanzar un objetivo
 Las disciplinas, es decir, los corpus organizados de conocimientos son los
medios a través de los cuales se adquieren unos modelos de pensamiento.
Esto nos permite concebir el conocimiento humano como algo “vivo”,
producto del pensamiento del hombre.
* El modelo de proceso es una respuesta al modelo por objetivos, que pretende
flexibilizar el diseño de aquel tomando en cuenta las determinaciones importantes de
la naturaleza del conocimiento y del proceso de socialización en la escuela.
* Se rechaza la idea de someter tanto los contenidos de la cultura como las actividades
de aprendizaje de los alumnos, a una especificación de resultados traducidos en
objetivos comportamentales.
11/11/2016 4
 Bellock (1973), presenta una aseveración de Bruner:
 Según Eisner los primeros son los objetivos de ejecución, ya que estos
encaminan a todos los alumnos por igual hacia una conducta
previamente determinada ; por lo contrario los objetivos expresivos
describen una situación de aprendizaje, identifican una actividad en la
que encontrara sumergido el aprendiz.
 Currícula abierta: modelo que hace referencias explicitas a una conducta
terminal, se preocupan por caracterizar las situaciones de aprendizaje,
pero no por definir con precisión los resultados esperados.
 Modelo por objetivos: El rol del maestro es instrumental y su
participación se haya muy reducida por la naturaleza misma del modelo,
pone el énfasis en el “output” es un modelo de producción y describe un
repertorio de resultados posibles del aprendizaje.
“ El conocimiento es un modelo que nosotros construimos para dar significación y
estructura a las regularidades de la experiencia”
11/11/2016 5
 Modelo de proceso: Es un modelo donde diseño y desarrollo están
estrechamente unidos, tiene facilidades de crecer y perfeccionarse. El
papel del maestro es preponderante, puesto que el curriculum no esta
“acabado” cuando finaliza el diseño, pone el énfasis en el “input”; es un
modelo hipotético concebido a partir del estudio de casos
correspondientes a situaciones practicas.
Modelo de investigación
 El desarrollo del curriculum se constituye en una investigación de la cual
emanan permanentemente propuestas de innovación, favoreciéndose así
el diseño circular
 El diseñador es percibido como un investigador.
 El curriculum esta pensando mas en términos hipotéticos que en
producto acabado.
 El curriculum se plantea desde una prospectiva evolutiva, como la
investigación de problemas a solucionar
11/11/2016 6
Introducción al modelo basado en competencias
 La celeridad en las transformaciones sociales dentro de algunas de sus
esferas: económica, política, cultural y educativa nos impulsa a
representar que impacto tienen en los procesos educativos.
Las competencias y sus significados
 Las competencias en el sentido etimológico del vocablo competere,
hacer o ejecutar lo que corresponde a cada quien.
 Las competencias son entendidas como el buen desempeño en
contextos diversos y auténticos
 Las competencias son procesos de actuación frente a actividades y
problemas
 Variaciones en el lenguaje de las competencias (para
México)
•Competencias genéricas o para la vida
•Competencias disciplinares
•Competencias profesionales o particulares
11/11/2016 7
 Tipos de competencias (Educación superior)
1. Genéricas: comunes a diversas profesiones.
2. Especificas: propias de cada profesión.
Diseño curricular y competencias
 Aspectos que se toman en cuenta al diseñar un curriculum basado en
competencias :
1. Área de desempeño
2. Actividades principales del contexto profesional
3. Conocimientos, destrezas, habilidades operativas, organizacionales, y
estrategias resolutivas
4. Criterios, valores y normas que guían la tarea
5. Actitudes en relación con la tarea y el contexto
 El enfoque conductista de las competencias toma en cuenta el desempeño
del experto, es decir, de aquellos que “hacen su trabajo de manera experta”
11/11/2016 8
 El enfoque constructivista de las competencias toma en cuenta las
funciones laborales, la persona, los objetivos y las posibilidades a la hora
de construir una competencia.
 Programación de un curso basado en competencias según Tardif el
concepto competencias es polisémico, es decir que ningún programa por
competencias presente una misma composición.
 Debate en torno a las competencias ¿A que mundo nos lleva esta forma
de educar por competencias?
Según Sacristán las competencias nos empujan a un logro eficiente de
conductas a fin de adaptarse a las exigencias de competitividad, piensan
que es un movimiento “ que enfoca la educación como un
adiestramiento" en el que las competencias abarcan todos los quehaceres
de la educación
11/11/2016 9
 Conjunto de principios que apoyan el diseño de un
curriculum basado en competencias
1. Debe atender a todas las dimensiones del desarrollo personal.
2. Debe concebirse como un documento de orientación.
3. Es necesario conseguir un adecuado equilibrio en la determinación de
contenidos .
4. Contemplar el conocimiento de algo como la historia y los modos.
5. La importancia de la elaboración y concreción local del curriculum.
6. Tendencia a la integración de las disciplinas
7. Explorar la dimensión operativa
8. Insistir en la relevancia de los datos aislados
9. Debe concebirse de manera flexible y dinámica
10. El curriculum tiene que poner al estudiante en situaciones de desafío.
11/11/2016 10
 Metodología del diseño curricular
1. Las finalidades y el perfil de egreso se nutren de las decisiones que se
toman respecto a los procesos y productos de aprendizaje por lograr.
2. Conocimientos básicos: son los contenidos sobre los que descansa la
estructura conceptual del plan.
3. Habilidades y técnicas presenta el saber hacer especifico de una
profesión o nivel educativo.
4. Actitudes alude a los valores que se pretenden desarrollar.
5. Espacios, sectores y lugares señalan los elementos a quienes están
dirigido un perfil curricular croqueto.
 Los contenidos valiosos en nuestra cultura
Trabaja en un punto de vital importancia que nos remite a la pregunta
clave ¿Qué aprender y enseñar?
Los diseñadores deben tomar a cuenta conciencia de cuales son las posiciones que de
manera consiente o inconsciente se asumen respecto a tópicos vitales como los
siguientes:
11/11/2016 11
 Procesos de aprendizaje y enseñanza y las propuestas de
evaluación
 Propuestas para ejercitar la lectura de metodologías de
diseño
1. Análisis y estudio de una realidad tanto educativa como social
comprende cuestiones tales como aportaciones cintifico-ecnologicas de
la comunidad
2. Diagnostico y pronostico de la situación social, de manera especifica, de
las necesidades
Este aspecto nos conduce a las preguntas clave: ¿Cómo enseñar-aprender? Y
¿Cómo y cuando evaluar?.
Esta dimensión del curriculum se entronca directamente con la cuestión
didáctica general y con las didácticas de las diferentes aéreas del conocimiento.
* Un aspecto clave en un diseño curricular es la formulación de plan de una
carrera, de una área o de un nivel educativo
11/11/2016 12
 Propuesta metodológica mas detallada y especifica
para nivel profesional
 La estructura conceptual de un plan debe ser especifica. El
grado de especificación dependerá de la posición de los diseñadores
sobre el alcance que debe observar el documento
Fundamentación de la carrera profesional
1.1 Investigación de las necesidades que será abordadas por el profesionista
1.2 Justificación de la prospectiva a seguir , con viabilidad para abarcar las
necesidades
1.3 Investigación del mercado ocupacional para el profesionista
1.4 Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras a fines
de propuesta
1.5 Análisis de los principios y lineamientos universitarios permanentes
1.6 Análisis de la población estudiantil.
11/11/2016 13
 Plan lineal se refiere a la organización curricular mas antigua que se
conoce; comprende una organización horizontal y vertical de los
contenidos de enseñanza- aprendizaje
 Plan modular es la creación mas reciente y constituye una respuesta
critica al plan por asignaturas, se necesita contar con algunos problemas
teóricos y prácticos que sirvan de centro integrador.
 Propuesta curricular
Presentación formal de una propuesta curricular
1. Introducción: se expone los motivos y justificaciones respecto a la
nueva propuesta
2. Antecedentes: se elabora la argumentación que fundamente la nueva
propuesta, deben tener en cuenta razones sociales, científicas,
profesionales, entre mucha otras.
3. Objetivos generales: señalan las finalidades, intenciones o propósitos
4. Perfil de egreso: Completa el apartado anterior
5. Estructura conceptual del plan circular: describe el modelo de
organización adoptado. Se refleja las secuencias temporales utilizadas
en la estructura del curriculum.
11/11/2016 14
6. Descripción del proceso de enseñanza- aprendizaje describe la
concepción metodológica
7. Mapa conceptual representación grafica de la estructura
8. Recomendaciones para la implantación pueden formar un conjunto de
orientaciones
9. Anexo contiene el glosario
Elaboración de diseño: ¿Quiénes lo hacen?
*En este punto se entra al respecto de la elaboración del curriculum. Esta es una
cuestión fundamental desde cualquier punto de vista.
*Los niveles de intervención dependen de la política educativa de la institución
*Si al curriculum formal se le concibe escindido del curriculum real, es probable
que se aplique a su elaboración, estableciendo una clara división entre los
diseñadores
* Para perfeccionar el curriculum es necesario invertir la secuencia en el método
para desarrollar proyectos de curriculum
11/11/2016 15
 Finalmente, las guías del curriculum poseen mayores probabilidades de
afectar la practica en el aula que las guías corrientes
 En conclusión, podemos apreciar que entrar en relación y conflicto
ideas y posiciones respecto al control y autonomía.
 Como reflexión final señalamos es importante que se comprenda que el
plan curricular es algo mas que la redacción de la tira de materias . Esta
explicación es vital tanto para los administradores educativos como
para los maestros
11/11/2016 16
11/11/2016 17

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Modelos de diseño curricular
PPTX
Explicación de los distintos modelos curriculares
PPTX
Diseño y desarrollo del curriculum.
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Diseño curricular
PPTX
Objetivos como estrategias de enseñanza
PPTX
Modelos curriculum
Modelos curriculares
Modelos de diseño curricular
Explicación de los distintos modelos curriculares
Diseño y desarrollo del curriculum.
Modelos curriculares
Diseño curricular
Objetivos como estrategias de enseñanza
Modelos curriculum

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelos de diseño curricular
PPTX
Modelos curriculares
DOCX
Diseño del curriculum
PPTX
Didáctica crítica, tarea 4.
PPTX
EDUC 621: Componentes del Diseno Curricular
PPTX
Modelos curriculares kmh
PPT
Unidad 1. Modelo de educación por competencias
PPTX
+Diseño+..
PDF
EDUC 621-20: Diseño Curricular
PPTX
Diapositivas explicativas de modelos curriculares
PPTX
Enfoque tecnológico sistémico
PDF
Los Componentes del Curriculum c.coll ccesa007
PPTX
S4 tarea4 merea
DOC
Elaboración de programas
PPTX
Pp curricular evidencia
PPTX
Modelos de diseño curricular
PPTX
EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...
PPTX
SITUACION DE APRENDIZAJE
PPTX
Modelos.curriculares.tyler....
PPTX
Modelo de planificación curricular de Tyler
Modelos de diseño curricular
Modelos curriculares
Diseño del curriculum
Didáctica crítica, tarea 4.
EDUC 621: Componentes del Diseno Curricular
Modelos curriculares kmh
Unidad 1. Modelo de educación por competencias
+Diseño+..
EDUC 621-20: Diseño Curricular
Diapositivas explicativas de modelos curriculares
Enfoque tecnológico sistémico
Los Componentes del Curriculum c.coll ccesa007
S4 tarea4 merea
Elaboración de programas
Pp curricular evidencia
Modelos de diseño curricular
EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...
SITUACION DE APRENDIZAJE
Modelos.curriculares.tyler....
Modelo de planificación curricular de Tyler
Publicidad

Similar a Tipos de-modelos-lizzet (20)

PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Diseño y desarrollo del curriculum
PPTX
Modelos Curriculares
PPTX
Evidencia de-aprendizaje-3-modelos
PPTX
Educación como fenómeno individual/social y los tipos de currículos
PDF
Programa planeacion educativa
PPTX
Planificación en educació y sus objetivos pptx
PPTX
Modelos de diseño curricular alfredo
PPTX
Presentación
PDF
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
PPTX
Didactica critica
PPTX
PPTX
Didactica critica
PPTX
Programa Del Curso
PPTX
1.4 El diseño Curricular y la didactica.pptx
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
Modelos curriculares
Modelos curriculares
Diseño y desarrollo del curriculum
Modelos Curriculares
Evidencia de-aprendizaje-3-modelos
Educación como fenómeno individual/social y los tipos de currículos
Programa planeacion educativa
Planificación en educació y sus objetivos pptx
Modelos de diseño curricular alfredo
Presentación
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
Didactica critica
Didactica critica
Programa Del Curso
1.4 El diseño Curricular y la didactica.pptx
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IPERC...................................
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IPERC...................................
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía

Tipos de-modelos-lizzet

  • 1. 11/11/2016 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
  • 2. Modelo por objetivos conductuales  Tyler define un objetivo como un enunciado que describe la clase de comportamiento que se espera logre el estudiante de modo talque cuando el comportamiento sea observado, pueda ser reconocido.  Tyler menciona que lo ideal es formular un esquema universal para transitar de la intenciones a la practica , para lo cual aborda cuatro problemas; 1. La discusión en torno a los fines que desea alcanzar la escuela. Este debate se basa en el análisis de tres aspectos: a) el alumno b) La vida Exterior a la escuela c) El contenido de las materias de estudio. 2. La selección de las experiencias educativas Se opta por las experiencias educativas que con mayor probabilidad pueden llevar a la consecución de esos fines. 3 La organización de las experiencias educativas Las actividades y experiencias para que sean eficaces y coherentes con el programa general tiene que ordenarse en unidades, cursos y programas. 4.La comparación del logro de los objetivos propuestos. Se refiere a la evaluación de resultados , es decir en que medida del curriculum y la enseñanza satisfacen los objetivos formulados . 11/11/2016 2
  • 3.  Se cree que existe un orden para la aplicación del modelo por Objetivos el cual es:  Uno de los aspectos que le dan fuerza al modelo consiste en subrayar respecto a algunos tipos de aprendizaje.  "El modelo por objetivo puede lograr buenos resultados en algunas áreas, por ejemplo en el entretenimiento de distintos tipos de destreza o tención de información centrada en datos Paso 1 Diagnostico de las necesidades. Paso 2. Formulación de objetivos. Paso 3. Selección del contenido Paso 4. Organización de contenido. Paso 5. Selección de las actividades de aprendizaje Paso 6. Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios para hacerlo 11/11/2016 3
  • 4. Modelo de proceso  El curriculum en las aéreas científicas y humanísticas, tanto como en las artísticas, es posible que seleccione contenidos sin mencionar los resultados esperados. Se considera que hay contenidos con valor intrínseco, es decir, un valor en si, mas allá de que “sirvan” para alcanzar un objetivo  Las disciplinas, es decir, los corpus organizados de conocimientos son los medios a través de los cuales se adquieren unos modelos de pensamiento. Esto nos permite concebir el conocimiento humano como algo “vivo”, producto del pensamiento del hombre. * El modelo de proceso es una respuesta al modelo por objetivos, que pretende flexibilizar el diseño de aquel tomando en cuenta las determinaciones importantes de la naturaleza del conocimiento y del proceso de socialización en la escuela. * Se rechaza la idea de someter tanto los contenidos de la cultura como las actividades de aprendizaje de los alumnos, a una especificación de resultados traducidos en objetivos comportamentales. 11/11/2016 4
  • 5.  Bellock (1973), presenta una aseveración de Bruner:  Según Eisner los primeros son los objetivos de ejecución, ya que estos encaminan a todos los alumnos por igual hacia una conducta previamente determinada ; por lo contrario los objetivos expresivos describen una situación de aprendizaje, identifican una actividad en la que encontrara sumergido el aprendiz.  Currícula abierta: modelo que hace referencias explicitas a una conducta terminal, se preocupan por caracterizar las situaciones de aprendizaje, pero no por definir con precisión los resultados esperados.  Modelo por objetivos: El rol del maestro es instrumental y su participación se haya muy reducida por la naturaleza misma del modelo, pone el énfasis en el “output” es un modelo de producción y describe un repertorio de resultados posibles del aprendizaje. “ El conocimiento es un modelo que nosotros construimos para dar significación y estructura a las regularidades de la experiencia” 11/11/2016 5
  • 6.  Modelo de proceso: Es un modelo donde diseño y desarrollo están estrechamente unidos, tiene facilidades de crecer y perfeccionarse. El papel del maestro es preponderante, puesto que el curriculum no esta “acabado” cuando finaliza el diseño, pone el énfasis en el “input”; es un modelo hipotético concebido a partir del estudio de casos correspondientes a situaciones practicas. Modelo de investigación  El desarrollo del curriculum se constituye en una investigación de la cual emanan permanentemente propuestas de innovación, favoreciéndose así el diseño circular  El diseñador es percibido como un investigador.  El curriculum esta pensando mas en términos hipotéticos que en producto acabado.  El curriculum se plantea desde una prospectiva evolutiva, como la investigación de problemas a solucionar 11/11/2016 6
  • 7. Introducción al modelo basado en competencias  La celeridad en las transformaciones sociales dentro de algunas de sus esferas: económica, política, cultural y educativa nos impulsa a representar que impacto tienen en los procesos educativos. Las competencias y sus significados  Las competencias en el sentido etimológico del vocablo competere, hacer o ejecutar lo que corresponde a cada quien.  Las competencias son entendidas como el buen desempeño en contextos diversos y auténticos  Las competencias son procesos de actuación frente a actividades y problemas  Variaciones en el lenguaje de las competencias (para México) •Competencias genéricas o para la vida •Competencias disciplinares •Competencias profesionales o particulares 11/11/2016 7
  • 8.  Tipos de competencias (Educación superior) 1. Genéricas: comunes a diversas profesiones. 2. Especificas: propias de cada profesión. Diseño curricular y competencias  Aspectos que se toman en cuenta al diseñar un curriculum basado en competencias : 1. Área de desempeño 2. Actividades principales del contexto profesional 3. Conocimientos, destrezas, habilidades operativas, organizacionales, y estrategias resolutivas 4. Criterios, valores y normas que guían la tarea 5. Actitudes en relación con la tarea y el contexto  El enfoque conductista de las competencias toma en cuenta el desempeño del experto, es decir, de aquellos que “hacen su trabajo de manera experta” 11/11/2016 8
  • 9.  El enfoque constructivista de las competencias toma en cuenta las funciones laborales, la persona, los objetivos y las posibilidades a la hora de construir una competencia.  Programación de un curso basado en competencias según Tardif el concepto competencias es polisémico, es decir que ningún programa por competencias presente una misma composición.  Debate en torno a las competencias ¿A que mundo nos lleva esta forma de educar por competencias? Según Sacristán las competencias nos empujan a un logro eficiente de conductas a fin de adaptarse a las exigencias de competitividad, piensan que es un movimiento “ que enfoca la educación como un adiestramiento" en el que las competencias abarcan todos los quehaceres de la educación 11/11/2016 9
  • 10.  Conjunto de principios que apoyan el diseño de un curriculum basado en competencias 1. Debe atender a todas las dimensiones del desarrollo personal. 2. Debe concebirse como un documento de orientación. 3. Es necesario conseguir un adecuado equilibrio en la determinación de contenidos . 4. Contemplar el conocimiento de algo como la historia y los modos. 5. La importancia de la elaboración y concreción local del curriculum. 6. Tendencia a la integración de las disciplinas 7. Explorar la dimensión operativa 8. Insistir en la relevancia de los datos aislados 9. Debe concebirse de manera flexible y dinámica 10. El curriculum tiene que poner al estudiante en situaciones de desafío. 11/11/2016 10
  • 11.  Metodología del diseño curricular 1. Las finalidades y el perfil de egreso se nutren de las decisiones que se toman respecto a los procesos y productos de aprendizaje por lograr. 2. Conocimientos básicos: son los contenidos sobre los que descansa la estructura conceptual del plan. 3. Habilidades y técnicas presenta el saber hacer especifico de una profesión o nivel educativo. 4. Actitudes alude a los valores que se pretenden desarrollar. 5. Espacios, sectores y lugares señalan los elementos a quienes están dirigido un perfil curricular croqueto.  Los contenidos valiosos en nuestra cultura Trabaja en un punto de vital importancia que nos remite a la pregunta clave ¿Qué aprender y enseñar? Los diseñadores deben tomar a cuenta conciencia de cuales son las posiciones que de manera consiente o inconsciente se asumen respecto a tópicos vitales como los siguientes: 11/11/2016 11
  • 12.  Procesos de aprendizaje y enseñanza y las propuestas de evaluación  Propuestas para ejercitar la lectura de metodologías de diseño 1. Análisis y estudio de una realidad tanto educativa como social comprende cuestiones tales como aportaciones cintifico-ecnologicas de la comunidad 2. Diagnostico y pronostico de la situación social, de manera especifica, de las necesidades Este aspecto nos conduce a las preguntas clave: ¿Cómo enseñar-aprender? Y ¿Cómo y cuando evaluar?. Esta dimensión del curriculum se entronca directamente con la cuestión didáctica general y con las didácticas de las diferentes aéreas del conocimiento. * Un aspecto clave en un diseño curricular es la formulación de plan de una carrera, de una área o de un nivel educativo 11/11/2016 12
  • 13.  Propuesta metodológica mas detallada y especifica para nivel profesional  La estructura conceptual de un plan debe ser especifica. El grado de especificación dependerá de la posición de los diseñadores sobre el alcance que debe observar el documento Fundamentación de la carrera profesional 1.1 Investigación de las necesidades que será abordadas por el profesionista 1.2 Justificación de la prospectiva a seguir , con viabilidad para abarcar las necesidades 1.3 Investigación del mercado ocupacional para el profesionista 1.4 Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras a fines de propuesta 1.5 Análisis de los principios y lineamientos universitarios permanentes 1.6 Análisis de la población estudiantil. 11/11/2016 13
  • 14.  Plan lineal se refiere a la organización curricular mas antigua que se conoce; comprende una organización horizontal y vertical de los contenidos de enseñanza- aprendizaje  Plan modular es la creación mas reciente y constituye una respuesta critica al plan por asignaturas, se necesita contar con algunos problemas teóricos y prácticos que sirvan de centro integrador.  Propuesta curricular Presentación formal de una propuesta curricular 1. Introducción: se expone los motivos y justificaciones respecto a la nueva propuesta 2. Antecedentes: se elabora la argumentación que fundamente la nueva propuesta, deben tener en cuenta razones sociales, científicas, profesionales, entre mucha otras. 3. Objetivos generales: señalan las finalidades, intenciones o propósitos 4. Perfil de egreso: Completa el apartado anterior 5. Estructura conceptual del plan circular: describe el modelo de organización adoptado. Se refleja las secuencias temporales utilizadas en la estructura del curriculum. 11/11/2016 14
  • 15. 6. Descripción del proceso de enseñanza- aprendizaje describe la concepción metodológica 7. Mapa conceptual representación grafica de la estructura 8. Recomendaciones para la implantación pueden formar un conjunto de orientaciones 9. Anexo contiene el glosario Elaboración de diseño: ¿Quiénes lo hacen? *En este punto se entra al respecto de la elaboración del curriculum. Esta es una cuestión fundamental desde cualquier punto de vista. *Los niveles de intervención dependen de la política educativa de la institución *Si al curriculum formal se le concibe escindido del curriculum real, es probable que se aplique a su elaboración, estableciendo una clara división entre los diseñadores * Para perfeccionar el curriculum es necesario invertir la secuencia en el método para desarrollar proyectos de curriculum 11/11/2016 15
  • 16.  Finalmente, las guías del curriculum poseen mayores probabilidades de afectar la practica en el aula que las guías corrientes  En conclusión, podemos apreciar que entrar en relación y conflicto ideas y posiciones respecto al control y autonomía.  Como reflexión final señalamos es importante que se comprenda que el plan curricular es algo mas que la redacción de la tira de materias . Esta explicación es vital tanto para los administradores educativos como para los maestros 11/11/2016 16