SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INICIACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR
Lic. Lizzet Gonzales
Realizado por:
Katia Fernanda Alejandro Velazco
katiavelazco@icloud.com
MODELOS DE DISEÑO
Monterrey, N.L, México 11/Noviembre/2016
1
MODELO POR OBJETIVOS CONDUCTUALES
 Tyler, define un objetivo como un enunciado que ilustra o
describe la clase de un comportamiento que se espera logre
el estudiante de modo tal que cuando el comportamiento
sea observado, pueda ser reconocido.
2
La preocupación por los resultados de la enseñanza fue lo que impulsó la idea
de establecer objetivos, es decir, pensar la educación como un medio para
obtener fines.
La paternidad de este modelo se atribuye a
Bobbitt con la publicación de The
Currículum (1918) y de How to make a
currículum (1924)
Elaborar una propuesta de diseño que presente un conjunto de
decisiones jerarquizadas que vayan desde la determinación de las
necesidades a las que sirven la enseñanza hasta la realización
práctica de ésta, es decir, formular un esquema universal para
transitar de las intenciones a la práctica, para lo cual aborda cuatro
problemas:
 La discusión en torno a los fines que desea alcanzar la escuela.
a) El alumno b) La vida exterior a la escuela c) El contenido de las materiales de estudio.
 La selecciones de las experiencias educativas.
 La organización de las experiencias educativas.
 La comprobación del logro de los objetivos propuestos.
3
El intento de Tyler con este modelo es:
PROS Y CONTRAS DEL MODELO SEGÚN STENHOUSE
DISTINGUE CUATRO FINALIDADES EDUCATIVAS:
Entrenamiento, instrucción, iniciación e inducción
El entrenamiento y la instrucción son finalidades que pueden
ser muy bien alcanzadas a través de un modelo por objetivos,
las restantes, ameritan otro tipo de modelo.
PROS
 La claridad sobre los objetivos iniciales ayuda a mejorar la
práctica.
 Logra buenos resultados en áreas de entretenimiento como la
destreza o retención de información centrada en datos.
CONTRAS
 A veces los objetivos generales ofrecen panorama claro, los
formulados expresan metas superficiales y poco significativas.
 En ciertas aéreas del conocimiento resulta poco pertinente
formular objetivos que puedan traducirse en comportamientos
mensurables.
 Los objetivos fijados previamente pueden determinar que el
maestro no preste atención a lo impredecible.
 Ofrece el mismo diseño para todos los tipos de aprendizaje.
4
 El modelo por objetivos pone el énfasis
en el “output”; es un modelo de
producción y describe un repertorio de
resultados posibles del aprendizaje.
El rol del maestro es
instrumental y su
participación se halla
muy reducida por la
naturaleza misma del
modelo.
5
MODELO DE PROCESO
 El modelo de proceso es una respuesta al modelo por
objetivos, puesto que pretende flexibilizar el diseño
de aquél tomando en cuanta las determinaciones
importantes de la naturaleza del conocimiento y del
proceso de socialización en la escuela, así como las
características del proceso de aprendizaje de los
alumnos.
6
Desde este modelo se rechaza la
idea de cometer tanto los
contenidos de la cultura como las
actividades de aprendizaje de los
alumnos, a una especificación de
resultados traducidos en objetivos
comportamentales.
Principales
teóricos:
Stenhouse
Bellock
 Existen posiciones respecto al currículum que argumentan
que tanto en las áreas científicas y humanísticas como en
las artísticas, es posible seleccionar contenidos sin
mencionar los resultados esperados.
En éste modelo los contenidos y las actividades de aprendizaje
son “medios” para alcanzar “fines”.
Se concibe el conocimiento humano como algo “vivo”
producto del pensamiento del hombre, pero que también está
en construcción es decir, haciéndose.
7
 El formular objetivos basados
en actividades y situaciones
consideradas valiosas en sí
mismas nos acerca más aun al
modelo de proceso, a la
posibilidad de derivar con
mayor claridad los
procedimientos para
alcanzarlos. Lo que nos permite
pensar en la necesidad de que
en un diseño se formulen
objetivos de proceso.
Algunos autores llaman “curricula
abierta” a este tipo de modelo,
que hacer referencia explicitas a
una conducta terminal, estos
curricula se preocupan por
caracterizar las situaciones de
aprendizaje, pero no por definir
con precisión los resultados
esperados.
No se debe anticipar lo que aprenderá
un alumno sin haber llevado a cabo el
aprendizaje.
8
 El modelo de proceso pone el énfasis
en el “input”; en un modelo
hipotético concebido a partir del
estudio de casos correspondientes a
situaciones prácticas.
 Es un modelo donde diseño y
desarrollo están estrechamente
unidos, tiene posibilidades de crecer
y perfeccionarse cuanto más se
reflexiona sobre la práctica, la
práctica deviene fuente de criticas,
ratificaciones y rectificaciones.
9
EL ROL DEL MAESTRO
En el modelo de proceso el
papel del maestro es
preponderante, puesto que el
currículum no esta “acabado”
cuando finaliza el diseño, es
vital su participación dentro de
este proceso
El rol del maestro reviste un
carácter protagónico: orienta,
incorpora, remarca, adapta o
elimina nuevos contenidos y
actividades de aprendizaje.
Toma decisiones antes, durante
y después del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Exige mucho del maestro ,pero
al mismo tiempo, le brinda un
mayor desarrollo profesional.
Requiere dominio del
contenido, elaboración de
juicios, comprensión,
conocimiento didácticos, etc.
10
MODELO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 Proviene del autor Kurt
Lewis y fue utilizado por
primera vez en 1994.
 El termino investigación-
acción hace referencia a una
amplia gama de estrategias
realizadas para mejorar el
sistema educativo y social.
 Eliott el principal
representante de la
investigación–acción la
define como un estudio de
una situación social con el fin
de mejorar la calidad de la
acción dentro de la misma.
Stenhouse es quien propone este
modelo (de investigación), en el que se
busca comprometer aun más al
profesorado.
11
 En este modelo el desarrollo del currículum se
constituye en una investigación de la cual emanan
permanentemente propuestas de innovación,
favoreciéndose así el diseño curricular.
Según Lewin, la investigación-
acción tiene un doble
propósito, de acción para
cambiar una organización o
institución, y de investigación
para generar conocimiento y
comprensión.
12
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
El diseñador es percibido como un investigador.
El currículum está pensado más en términos hipotéticos
que en producto acabado; debe permitir más exploración
y comprobación que aplicación como un producto
determinado.
El currículum se plantea desde una perspectiva evolutiva,
como la investigación de problemas a soluciones, más
que como un planteamiento de respuestas.
El currículum debe recoger las variables contextuales de
la escuela y su ambiente.
La participación del profesor es fundamental como base
para el mejoramiento de la enseñanza.
13
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN
Según Kemmis y McTaggart
 Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias
practicas
 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas
implicadas.
 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y
colaboran en todas las fases del proceso de investigación.
 Induce a teorizar sobre la práctica.
 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios,
reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre.
 Empieza con pequeños ciclos de planificación ,acción,
observación y reflexión, avanzado hacia problemas de más
envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores,
expandiéndose gradualmente a un numero mayor de
personas.
14
MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
 Existen, según Tobón (2010) variaciones en el lenguaje de las
competencias, para México son:
 Competencias genéricas o para la vida.
 Competencias disciplinares.
 Competencias profesionales o particulares.
 Y en la educación superior se tiende a tener
sólo dos tipos de competencias:
 Genéricas: comunes o diversas profesiones.
 Especificas: propias de cada profesión.
“Las competencias son proceso de actuación frente a actividades y problemas
de un determinado contexto, integrando actitudes, conocimientos y
capacidades, y teniendo como base la excelencia en lo que se hace, con base
en criterios de idoneidad establecidos de forma publica.” (Tóbon, 2004)
15
¿En que consiste y cómo se desarrolla un diseño
curricular basado en competencias?
Varios aspectos se toman en cuenta al diseñar un
currículum basado en competencias:
 El contexto productivo
 El rol profesional que está en juego
 Posiciones teóricas que van a fundamentar la
propuesta curricular.
Según la autora, en primer lugar hay que
formular el perfil profesional, es decir, “los
desempeños esperados en el área
ocupacional para resolver los problemas
propios del ejercicio del rol de acuerdo con
las regulaciones del ejercicio profesional y
con la situación laboral real”
Mastache es quien
retoma aspectos que se
toman en cuenta al
diseño currículum
basado en
competencias.
16
 Una diferenciación importante respecto al enfoque
conductista y al enfoque constructivista puede servir
para aclarar y enriquecer la comprensión sobre las
Competencias desde distintas perspectivas:
El enfoque conductista de las competencias
toma en cuenta el desempeño del experto, es
decir, de aquellos que “hacen su trabajo de
manera experta”. De esto se deduce que el
nivel de competencias por alcanzar se define
previamente
El enfoque constructivista de las competencias propone una
integración entre la construcción de la competencia, la
noma y la implantación de una estrategia. Desde esta
perspectiva “el nivel de competencia por alcanzar n ose
define a priori sino que se propone que la capacitación
favorece el enriquecimiento de la situación de trabajo, lo que
a su vez lleva a una nueva necesidad de capacitación.
17
Ángel Pérez Gómez destaca un conjunto de principios que apoyan el diseño de un
currículum basado en competencias:
 Las competencias, no pueden considerarse como un contenido añadido al currículum
tradicional, deben entenderse como el marco de referencia para la selección de contenido
en virtud de su posible utilidad.
 El currículum debe atender a todas las dimensiones del desarrollo personal: el
conocimiento (habilidades y contenidos), la identidad (autoestima y valores) y la acción
(actitudes y comportamientos).
 La importancia de la elaboración y concreción local del currículum ,es clave fortalecer la
competencia de los docentes y de los centros en el diseño concreto para acomodar el
currículum, los contenidos y las actividades alas necesidades e intereses de los estudiantes y
a su ritmo de desarrollo y aprendizaje.
 El currículum debe concebirse de manera tan flexible y dinámica que le permita la
aparición del “currículum emergente”, que facilite que cada aprendiz y cada grupo en
cualquier momento y apoyado en sus intereses u propósitos plantee nuevas propuestas de
contenidos, problemas, informaciones y focos de intereses.
 El currículum tiene que poner al estudiante en situaciones de desafío; que la primera tarea
será buscar el conocimiento adecuado y relevante para identificarla, entenderla y afrontarla.
En la actualidad, la sociedad del conocimiento y la
sociedad de la información son dos aspectos muy
importantes que hay que tomar en cuenta para el
desarrollo curricular, por tanto, es necesario hacer
algunas reflexiones para ubicar con mayor claridad la
función de las competencias en el diseño curricular.
18
REFERENCIAS
 Casarini, M.. (1999). Teoría y diseño curricular.
México: Trillas.
 Murillo, F.. (2010). Investigación Acción. noviembre
8, 2016, de 3° Educación Especial Sitio web:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo
/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_ac
cion_trabajo.pdf
19

Más contenido relacionado

DOCX
Antecedentes Históricos del Currículum
PPTX
Didactica critica
PPTX
Modelos instruccionales
PDF
Teoría curricular
DOCX
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
PPTX
Frida diaz barriga.docx
PPTX
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
PPTX
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Antecedentes Históricos del Currículum
Didactica critica
Modelos instruccionales
Teoría curricular
Cuadro comparativo enfoque curriculo tradicional vs humanista
Frida diaz barriga.docx
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfoque centrado alumno_y_centrado_docente
PPTX
Diapositivas metodos y modelos alternativos de evaluacion para enviar a jarimar
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Teorías y modelos curriculares
PPTX
Metáfora educativa-del-constructivismo-sociocultural
PPTX
Fundamentos teorico metodologicos
PPT
Teoría crítica
POT
Diseño curricular según diversos autores
DOCX
Ensayo sobre la escuela tradicional
PPT
La Instrumentacion Didáctica
DOCX
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
PPS
Comparación de Modelos de Diseño Instruccional
PPTX
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
PPTX
Modelo procesual
PPTX
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
PPT
Discurso pedagógico
PPTX
Tipos de modelos curriculares
PPTX
MODELO HISTORICO CULTURAL POR DIANA RUILOVA
PPTX
Definiciones de Calidad Educativa
DOCX
Diseño curricular
Enfoque centrado alumno_y_centrado_docente
Diapositivas metodos y modelos alternativos de evaluacion para enviar a jarimar
Modelos curriculares
Teorías y modelos curriculares
Metáfora educativa-del-constructivismo-sociocultural
Fundamentos teorico metodologicos
Teoría crítica
Diseño curricular según diversos autores
Ensayo sobre la escuela tradicional
La Instrumentacion Didáctica
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Comparación de Modelos de Diseño Instruccional
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo procesual
Pasos para la metodología para la elaboración del perfil profesional
Discurso pedagógico
Tipos de modelos curriculares
MODELO HISTORICO CULTURAL POR DIANA RUILOVA
Definiciones de Calidad Educativa
Diseño curricular
Publicidad

Similar a Modelos curriculum (20)

PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Diseño y desarrollo del curriculum
PPTX
Pp curricular evidencia
PPTX
Evidencia de-aprendizaje-3-modelos
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Modelos de diseño curricular
PPTX
Diseño y desarrollo del curriculum.
PPTX
Explicación de los distintos modelos curriculares
PPTX
Modelos curriculares kmh
PPTX
PPTX
Modelos Curriculares
PPTX
Modelos de diseño curricular
PPTX
Modelos de diseño curricular alfredo
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Tipos de-modelos-lizzet
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Presentación
PPTX
Modelos curriculares
PDF
El diseno curricular en el nivel ed sup
Modelos curriculares
Diseño y desarrollo del curriculum
Pp curricular evidencia
Evidencia de-aprendizaje-3-modelos
Modelos curriculares
Modelos de diseño curricular
Diseño y desarrollo del curriculum.
Explicación de los distintos modelos curriculares
Modelos curriculares kmh
Modelos Curriculares
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular alfredo
Modelos curriculares
Tipos de-modelos-lizzet
Modelos curriculares
Modelos curriculares
Presentación
Modelos curriculares
El diseno curricular en el nivel ed sup
Publicidad

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Modelos curriculum

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INICIACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR Lic. Lizzet Gonzales Realizado por: Katia Fernanda Alejandro Velazco katiavelazco@icloud.com MODELOS DE DISEÑO Monterrey, N.L, México 11/Noviembre/2016 1
  • 2. MODELO POR OBJETIVOS CONDUCTUALES  Tyler, define un objetivo como un enunciado que ilustra o describe la clase de un comportamiento que se espera logre el estudiante de modo tal que cuando el comportamiento sea observado, pueda ser reconocido. 2 La preocupación por los resultados de la enseñanza fue lo que impulsó la idea de establecer objetivos, es decir, pensar la educación como un medio para obtener fines. La paternidad de este modelo se atribuye a Bobbitt con la publicación de The Currículum (1918) y de How to make a currículum (1924)
  • 3. Elaborar una propuesta de diseño que presente un conjunto de decisiones jerarquizadas que vayan desde la determinación de las necesidades a las que sirven la enseñanza hasta la realización práctica de ésta, es decir, formular un esquema universal para transitar de las intenciones a la práctica, para lo cual aborda cuatro problemas:  La discusión en torno a los fines que desea alcanzar la escuela. a) El alumno b) La vida exterior a la escuela c) El contenido de las materiales de estudio.  La selecciones de las experiencias educativas.  La organización de las experiencias educativas.  La comprobación del logro de los objetivos propuestos. 3 El intento de Tyler con este modelo es:
  • 4. PROS Y CONTRAS DEL MODELO SEGÚN STENHOUSE DISTINGUE CUATRO FINALIDADES EDUCATIVAS: Entrenamiento, instrucción, iniciación e inducción El entrenamiento y la instrucción son finalidades que pueden ser muy bien alcanzadas a través de un modelo por objetivos, las restantes, ameritan otro tipo de modelo. PROS  La claridad sobre los objetivos iniciales ayuda a mejorar la práctica.  Logra buenos resultados en áreas de entretenimiento como la destreza o retención de información centrada en datos. CONTRAS  A veces los objetivos generales ofrecen panorama claro, los formulados expresan metas superficiales y poco significativas.  En ciertas aéreas del conocimiento resulta poco pertinente formular objetivos que puedan traducirse en comportamientos mensurables.  Los objetivos fijados previamente pueden determinar que el maestro no preste atención a lo impredecible.  Ofrece el mismo diseño para todos los tipos de aprendizaje. 4
  • 5.  El modelo por objetivos pone el énfasis en el “output”; es un modelo de producción y describe un repertorio de resultados posibles del aprendizaje. El rol del maestro es instrumental y su participación se halla muy reducida por la naturaleza misma del modelo. 5
  • 6. MODELO DE PROCESO  El modelo de proceso es una respuesta al modelo por objetivos, puesto que pretende flexibilizar el diseño de aquél tomando en cuanta las determinaciones importantes de la naturaleza del conocimiento y del proceso de socialización en la escuela, así como las características del proceso de aprendizaje de los alumnos. 6 Desde este modelo se rechaza la idea de cometer tanto los contenidos de la cultura como las actividades de aprendizaje de los alumnos, a una especificación de resultados traducidos en objetivos comportamentales. Principales teóricos: Stenhouse Bellock
  • 7.  Existen posiciones respecto al currículum que argumentan que tanto en las áreas científicas y humanísticas como en las artísticas, es posible seleccionar contenidos sin mencionar los resultados esperados. En éste modelo los contenidos y las actividades de aprendizaje son “medios” para alcanzar “fines”. Se concibe el conocimiento humano como algo “vivo” producto del pensamiento del hombre, pero que también está en construcción es decir, haciéndose. 7
  • 8.  El formular objetivos basados en actividades y situaciones consideradas valiosas en sí mismas nos acerca más aun al modelo de proceso, a la posibilidad de derivar con mayor claridad los procedimientos para alcanzarlos. Lo que nos permite pensar en la necesidad de que en un diseño se formulen objetivos de proceso. Algunos autores llaman “curricula abierta” a este tipo de modelo, que hacer referencia explicitas a una conducta terminal, estos curricula se preocupan por caracterizar las situaciones de aprendizaje, pero no por definir con precisión los resultados esperados. No se debe anticipar lo que aprenderá un alumno sin haber llevado a cabo el aprendizaje. 8
  • 9.  El modelo de proceso pone el énfasis en el “input”; en un modelo hipotético concebido a partir del estudio de casos correspondientes a situaciones prácticas.  Es un modelo donde diseño y desarrollo están estrechamente unidos, tiene posibilidades de crecer y perfeccionarse cuanto más se reflexiona sobre la práctica, la práctica deviene fuente de criticas, ratificaciones y rectificaciones. 9
  • 10. EL ROL DEL MAESTRO En el modelo de proceso el papel del maestro es preponderante, puesto que el currículum no esta “acabado” cuando finaliza el diseño, es vital su participación dentro de este proceso El rol del maestro reviste un carácter protagónico: orienta, incorpora, remarca, adapta o elimina nuevos contenidos y actividades de aprendizaje. Toma decisiones antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje. Exige mucho del maestro ,pero al mismo tiempo, le brinda un mayor desarrollo profesional. Requiere dominio del contenido, elaboración de juicios, comprensión, conocimiento didácticos, etc. 10
  • 11. MODELO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN  Proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1994.  El termino investigación- acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social.  Eliott el principal representante de la investigación–acción la define como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. Stenhouse es quien propone este modelo (de investigación), en el que se busca comprometer aun más al profesorado. 11
  • 12.  En este modelo el desarrollo del currículum se constituye en una investigación de la cual emanan permanentemente propuestas de innovación, favoreciéndose así el diseño curricular. Según Lewin, la investigación- acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. 12
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO El diseñador es percibido como un investigador. El currículum está pensado más en términos hipotéticos que en producto acabado; debe permitir más exploración y comprobación que aplicación como un producto determinado. El currículum se plantea desde una perspectiva evolutiva, como la investigación de problemas a soluciones, más que como un planteamiento de respuestas. El currículum debe recoger las variables contextuales de la escuela y su ambiente. La participación del profesor es fundamental como base para el mejoramiento de la enseñanza. 13
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN Según Kemmis y McTaggart  Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias practicas  Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.  Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.  Induce a teorizar sobre la práctica.  Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre.  Empieza con pequeños ciclos de planificación ,acción, observación y reflexión, avanzado hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un numero mayor de personas. 14
  • 15. MODELO BASADO EN COMPETENCIAS  Existen, según Tobón (2010) variaciones en el lenguaje de las competencias, para México son:  Competencias genéricas o para la vida.  Competencias disciplinares.  Competencias profesionales o particulares.  Y en la educación superior se tiende a tener sólo dos tipos de competencias:  Genéricas: comunes o diversas profesiones.  Especificas: propias de cada profesión. “Las competencias son proceso de actuación frente a actividades y problemas de un determinado contexto, integrando actitudes, conocimientos y capacidades, y teniendo como base la excelencia en lo que se hace, con base en criterios de idoneidad establecidos de forma publica.” (Tóbon, 2004) 15
  • 16. ¿En que consiste y cómo se desarrolla un diseño curricular basado en competencias? Varios aspectos se toman en cuenta al diseñar un currículum basado en competencias:  El contexto productivo  El rol profesional que está en juego  Posiciones teóricas que van a fundamentar la propuesta curricular. Según la autora, en primer lugar hay que formular el perfil profesional, es decir, “los desempeños esperados en el área ocupacional para resolver los problemas propios del ejercicio del rol de acuerdo con las regulaciones del ejercicio profesional y con la situación laboral real” Mastache es quien retoma aspectos que se toman en cuenta al diseño currículum basado en competencias. 16
  • 17.  Una diferenciación importante respecto al enfoque conductista y al enfoque constructivista puede servir para aclarar y enriquecer la comprensión sobre las Competencias desde distintas perspectivas: El enfoque conductista de las competencias toma en cuenta el desempeño del experto, es decir, de aquellos que “hacen su trabajo de manera experta”. De esto se deduce que el nivel de competencias por alcanzar se define previamente El enfoque constructivista de las competencias propone una integración entre la construcción de la competencia, la noma y la implantación de una estrategia. Desde esta perspectiva “el nivel de competencia por alcanzar n ose define a priori sino que se propone que la capacitación favorece el enriquecimiento de la situación de trabajo, lo que a su vez lleva a una nueva necesidad de capacitación. 17
  • 18. Ángel Pérez Gómez destaca un conjunto de principios que apoyan el diseño de un currículum basado en competencias:  Las competencias, no pueden considerarse como un contenido añadido al currículum tradicional, deben entenderse como el marco de referencia para la selección de contenido en virtud de su posible utilidad.  El currículum debe atender a todas las dimensiones del desarrollo personal: el conocimiento (habilidades y contenidos), la identidad (autoestima y valores) y la acción (actitudes y comportamientos).  La importancia de la elaboración y concreción local del currículum ,es clave fortalecer la competencia de los docentes y de los centros en el diseño concreto para acomodar el currículum, los contenidos y las actividades alas necesidades e intereses de los estudiantes y a su ritmo de desarrollo y aprendizaje.  El currículum debe concebirse de manera tan flexible y dinámica que le permita la aparición del “currículum emergente”, que facilite que cada aprendiz y cada grupo en cualquier momento y apoyado en sus intereses u propósitos plantee nuevas propuestas de contenidos, problemas, informaciones y focos de intereses.  El currículum tiene que poner al estudiante en situaciones de desafío; que la primera tarea será buscar el conocimiento adecuado y relevante para identificarla, entenderla y afrontarla. En la actualidad, la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información son dos aspectos muy importantes que hay que tomar en cuenta para el desarrollo curricular, por tanto, es necesario hacer algunas reflexiones para ubicar con mayor claridad la función de las competencias en el diseño curricular. 18
  • 19. REFERENCIAS  Casarini, M.. (1999). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.  Murillo, F.. (2010). Investigación Acción. noviembre 8, 2016, de 3° Educación Especial Sitio web: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo /InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_ac cion_trabajo.pdf 19