SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE INVENTARIOS
Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se citan algunas de ellas.
Clasificación de inventarios según su forma
 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los
que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido
procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos
aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales,
los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se
hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación,
aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.
Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es
comúnmente citado en la literatura:
 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera
exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:
 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le
pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan
otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben
mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las
que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en
consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de
la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya
ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
Clasificación de inventarios según su función
 Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para
compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
 Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos
u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden
sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la
cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no
se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o
producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o
incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades
inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa
produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de
demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se
acumula cuando la demanda es estacional.
Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico
 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal
de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de
manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y
plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los
requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con
anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios
necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre
reaprovisionamientos sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección
contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de
reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por
mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.
COSTOS RELACIONADOS AL MANEJO DE INVENTARIO
COSTO DE COORDINAR LA PRODUCCIÓN.
Inventarios grandes obstruyen el proceso de producción, lo cual requiere mayor
personal para resolver problemas de tránsito, para resolver congestionamiento dela
producción y coordinar programas.
COSTOS POR REDUCCIÓN EN LA CAPACIDAD.
Los materiales pedidos, conservados y producidos antes que sean necesarios
desperdician capacidad de producción.
COSTOS POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS EN LOTES GRANDES.
Cuando se producen lotes grandes se obtienen inventarios grandes. Cuando un lote
grande sale defectuoso se almacenen grandes cantidades de inventario defectuoso.
Los lotes de menor tamaño (y con ello una reducción en los niveles de inventario)
pueden reducir la cantidad de materiales defectuosos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MANEJAR INVENTARIOS
VENTAJAS
REDUCIR COSTOS DE PEDIR.
Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el
procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la
compra en almacén. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores
inventarios, sin embargo, se harán menos pedidos durante un periodo determinado
de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir.
REDUCIR COSTOS POR MATERIAL FALTANTE.
Al no tener material disponible en inventario para continuar con la producción o
satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. Entre estos costos
mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o
parar producción. Para poder tener una protección para evitar faltantes se puede
mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad.
REDUCIR COSTOS DE ADQUISICIÓN.
En la compra de materiales, las adquisiciones de lotes más grandes pueden
incrementar los costos de materias primas, sin embargo, los costos menores
pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo
de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los tamaños de lote
más grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin
embargo, los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los
costos por maquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes más grandes.
DESVENTAJAS
COSTO DE ALMACENAJE.
Entre los costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se
encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se ganarían
sobre ingresos, alquiler del almacén, acondicionamiento, calefacción, iluminación,
limpieza, mantenimiento, protección, flete, recepción, manejo de materiales,
impuestos, seguros y administración.
DIFICULTAD PARA RESPONDER A LOS CLIENTES.
Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemas de producción,
aumenta el tiempo necesario para producir y entregar los pedidos a los clientes,
con ello disminuye la capacidad de respuesta a los cambios de pedidos de los
clientes.
LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE ALMACENES
Los criterios para una buena distribución mostrada en el capítulo son tan válidos
para un almacén como para cualquier otra parte de una unidad operativa. Las
consideraciones siguientes, de aplicación general, son más importantes en un
almacén que en cualquier otro lugar:
1. La carga del piso debe ser adecuada para las condiciones más adversas.
2. Los almacenes requieren ser seguros, esto es, no permitir la entrada de otro
personal que no sea el del almacén.
3. La impermeabilización debe ser particularmente buena en un área de producción
un techo con goteras se detecta de inmediato, mientras que en un almacén la gotera
puede estar en una zona oculta que puede causar daño considerable antes de que
sea descubierta.
4. Equipo especial, ganchos, elevadores, sierras y guillotinas motorizadas pueden
estar compartidos con otros departamentos.
5. La estantería en los almacenes evitará el movimiento normal de aire con lo que
la distribución de la temperatura se puede afectar seriamente.
6. Los pasillos tienen que ser lo suficientemente anchos como para permitir la
circulación de las vagonetas y los montacargas con elevador vertical y también
permitir que los artículos sean retirados de los compartimientos y estantes, pero en
general no es necesario que sean tan anchos como los pasillos del área de
producción.
7. Los artículos de uso frecuente tienen que estar lo más cerca de las ventanillas de
distribución.
8. Los artículos pesados o voluminosos hay que almacenarlos tan bajo como sea
posible, si bien el empleo de malacates motorizados puede permitir que los artículos
pesados se almacenen hasta alturas de 20 pies y más.
9. Los anaqueles y compartimientos no deberán ser tan profundos teniendo así un
acceso fácil a la parte posterior.
10. Hay que proporcionar un área de recepción donde los artículos se puedan
separar y desempacar antes que distribuir.
11. Es útil un área de ensamble donde todos los componentes de un trabajo
particular se ensamblen previamente a su distribución.
12. Las cintas de medir, que se empleen siempre que sea posible, se protegerán de
las corrientes de aire.
13. Es esencial un sistema de localización que haga posible conocer la posición de
cualquier artículo que cambie frecuentemente de lugar. Un sistema sencillo es dar
una letra de referencia a cada línea de compartimientos y numerar éstos en forma
consecutiva a partir de uno de los extremos. Esta referencia habrá de estar en la
tarjeta de registro de existencias, pero además hay que proporcionar a los
almacenes un índice de localización.
14. El almacenamiento es esencialmente un problema volumétrico, esto es,
depende tanto de la altura como del área del piso. La altura útil puede incrementarse
empleando algunos de los modernos montacargas con el elevador vertical junto con
cestas especiales.
DIFERENCIAS ENTRE UN ALMACÉN Y UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
DISEÑO DE UN ALMACÉN
• Número de plantas
• Planta de almacén
• Instalaciones principales
• Materiales
PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES
• Artículos con mayor movimiento deben estar en un lugar de fácil acceso.
• Los artículos pesados deben estar ubicados de tal manera que minimicen el
trabajo de manipulación en el almacén.
• Los espacios en alto deben usarse para artículos ligeros y protegidos.
• Materiales peligrosos deben ubicarse en un anexo o externos al almacén
general.
• El equipo de seguridad debe estar de acuerdo al tipo de materiales que
maneja el almacén.
ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ALMACÉN
1. Determinar la ubicación de las existencias y establecer el sistema de
almacenamiento.
2. Establecer el sistema de manejo de materiales.
3. Mantener un sistema de control de inventarios.
4. Establecer procedimientos para tramitar pedidos.
5. Seleccionar el medio de transporte.
DISEÑO EXTERNO:
Accesos y cerramientos.
Muelles.
Zonas de carga y descarga.
DISEÑO INTERNO:

Más contenido relacionado

PPT
Lote Económico de compra
PPTX
Inventarios y Pronósticos
PPTX
Clasificación y comportamiento de los costos.
PPT
Fundamentos sistemas control de inventarios
DOCX
Programación hacia adelante y hacia atras
PPT
PRESUPUESTO Y PLAN DE COMPRAS
DOCX
Programación de la fuerza de trabajo
DOC
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD
Lote Económico de compra
Inventarios y Pronósticos
Clasificación y comportamiento de los costos.
Fundamentos sistemas control de inventarios
Programación hacia adelante y hacia atras
PRESUPUESTO Y PLAN DE COMPRAS
Programación de la fuerza de trabajo
Topicos de Calidad 6. cap3 CONFIABILIDAD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
PPTX
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
PPT
Presentacion final produccion en masa
PDF
Programacion adelante y atras
PPTX
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
PPTX
Teoría de-colas2
PPTX
Mapa plan maestro
PPT
Manufactura Sincronica
PDF
El pronóstico de la demanda.
PPTX
Capacidad, localización y distribución en planta
PPTX
1. Planeacion y definicion de un programa
PPTX
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
PPTX
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
DOCX
La etica en la mercadotecnia y sus alcances sociales
PPTX
Inventario probabilistico
PDF
UD. MC. T2. Modelos determinísticos para la gestión de inventarios
PDF
Jit y manufactura esbelta 4
DOCX
Planeación agregada (integrada) de producción
DOCX
Modelos de despliegue
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Presentacion final produccion en masa
Programacion adelante y atras
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Teoría de-colas2
Mapa plan maestro
Manufactura Sincronica
El pronóstico de la demanda.
Capacidad, localización y distribución en planta
1. Planeacion y definicion de un programa
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
La etica en la mercadotecnia y sus alcances sociales
Inventario probabilistico
UD. MC. T2. Modelos determinísticos para la gestión de inventarios
Jit y manufactura esbelta 4
Planeación agregada (integrada) de producción
Modelos de despliegue
Publicidad

Similar a Tipos inventarios (20)

PPTX
Administracion de los recursos
PDF
PDF GESTION DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS S3_S2.pdf
PPTX
Gestion empresarial ADMINISTRACION DE OPERACIONES
PDF
Inventarios
PDF
Toma de inventario
DOCX
DOCX
Inventarios fermin
DOCX
Administracion de Operaciones
PPTX
Administracion de operaciones
PDF
GESTION DE INVENTARIOS
PDF
DOCX
UNIDAD II INVERSIONES
PPTX
PPTX
Administracion de operaciones
PPT
Gestion de stocks, inventarios
PPTX
3.3.3. Distancia viajada _ transporte. 3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
PPTX
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
RTF
Gestion de almacen ok
DOCX
Trabajo final, primera fase
PPTX
Nicol y mateo 111
Administracion de los recursos
PDF GESTION DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS S3_S2.pdf
Gestion empresarial ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Inventarios
Toma de inventario
Inventarios fermin
Administracion de Operaciones
Administracion de operaciones
GESTION DE INVENTARIOS
UNIDAD II INVERSIONES
Administracion de operaciones
Gestion de stocks, inventarios
3.3.3. Distancia viajada _ transporte. 3.3.4. Necesidades de inventario. 3.3...
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
Gestion de almacen ok
Trabajo final, primera fase
Nicol y mateo 111
Publicidad

Más de equipo5Dinamita (9)

PDF
medidas de tendencia central
PDF
medidas de tendencia central
PDF
medidas de tendencia central
DOCX
Cuadro conceptual
DOCX
historia de la calidad
DOCX
Unidad 5 y 6
DOCX
Nora uni 4
DOCX
Unidad 5 y 6
PPTX
inventarios y almacen
medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
Cuadro conceptual
historia de la calidad
Unidad 5 y 6
Nora uni 4
Unidad 5 y 6
inventarios y almacen

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Tipos inventarios

  • 1. TIPOS DE INVENTARIOS Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se citan algunas de ellas. Clasificación de inventarios según su forma  Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.  Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.  Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados. Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:  Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.). Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:  Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes). Clasificación de inventarios según su función  Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.  Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
  • 2.  Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no se han recibido todavía.  Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.  Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional. Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico  En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.  Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.  Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.  Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.  Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.
  • 3. COSTOS RELACIONADOS AL MANEJO DE INVENTARIO COSTO DE COORDINAR LA PRODUCCIÓN. Inventarios grandes obstruyen el proceso de producción, lo cual requiere mayor personal para resolver problemas de tránsito, para resolver congestionamiento dela producción y coordinar programas. COSTOS POR REDUCCIÓN EN LA CAPACIDAD. Los materiales pedidos, conservados y producidos antes que sean necesarios desperdician capacidad de producción. COSTOS POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS EN LOTES GRANDES. Cuando se producen lotes grandes se obtienen inventarios grandes. Cuando un lote grande sale defectuoso se almacenen grandes cantidades de inventario defectuoso. Los lotes de menor tamaño (y con ello una reducción en los niveles de inventario) pueden reducir la cantidad de materiales defectuosos.
  • 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MANEJAR INVENTARIOS VENTAJAS REDUCIR COSTOS DE PEDIR. Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la compra en almacén. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores inventarios, sin embargo, se harán menos pedidos durante un periodo determinado de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir. REDUCIR COSTOS POR MATERIAL FALTANTE. Al no tener material disponible en inventario para continuar con la producción o satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. Entre estos costos mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o parar producción. Para poder tener una protección para evitar faltantes se puede mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad. REDUCIR COSTOS DE ADQUISICIÓN. En la compra de materiales, las adquisiciones de lotes más grandes pueden incrementar los costos de materias primas, sin embargo, los costos menores pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los tamaños de lote más grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin embargo, los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los costos por maquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes más grandes. DESVENTAJAS COSTO DE ALMACENAJE. Entre los costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se ganarían sobre ingresos, alquiler del almacén, acondicionamiento, calefacción, iluminación, limpieza, mantenimiento, protección, flete, recepción, manejo de materiales, impuestos, seguros y administración. DIFICULTAD PARA RESPONDER A LOS CLIENTES. Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemas de producción, aumenta el tiempo necesario para producir y entregar los pedidos a los clientes, con ello disminuye la capacidad de respuesta a los cambios de pedidos de los clientes.
  • 5. LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE ALMACENES Los criterios para una buena distribución mostrada en el capítulo son tan válidos para un almacén como para cualquier otra parte de una unidad operativa. Las consideraciones siguientes, de aplicación general, son más importantes en un almacén que en cualquier otro lugar: 1. La carga del piso debe ser adecuada para las condiciones más adversas. 2. Los almacenes requieren ser seguros, esto es, no permitir la entrada de otro personal que no sea el del almacén. 3. La impermeabilización debe ser particularmente buena en un área de producción un techo con goteras se detecta de inmediato, mientras que en un almacén la gotera puede estar en una zona oculta que puede causar daño considerable antes de que sea descubierta. 4. Equipo especial, ganchos, elevadores, sierras y guillotinas motorizadas pueden estar compartidos con otros departamentos. 5. La estantería en los almacenes evitará el movimiento normal de aire con lo que la distribución de la temperatura se puede afectar seriamente. 6. Los pasillos tienen que ser lo suficientemente anchos como para permitir la circulación de las vagonetas y los montacargas con elevador vertical y también permitir que los artículos sean retirados de los compartimientos y estantes, pero en general no es necesario que sean tan anchos como los pasillos del área de producción. 7. Los artículos de uso frecuente tienen que estar lo más cerca de las ventanillas de distribución. 8. Los artículos pesados o voluminosos hay que almacenarlos tan bajo como sea posible, si bien el empleo de malacates motorizados puede permitir que los artículos pesados se almacenen hasta alturas de 20 pies y más. 9. Los anaqueles y compartimientos no deberán ser tan profundos teniendo así un acceso fácil a la parte posterior. 10. Hay que proporcionar un área de recepción donde los artículos se puedan separar y desempacar antes que distribuir. 11. Es útil un área de ensamble donde todos los componentes de un trabajo particular se ensamblen previamente a su distribución. 12. Las cintas de medir, que se empleen siempre que sea posible, se protegerán de las corrientes de aire. 13. Es esencial un sistema de localización que haga posible conocer la posición de cualquier artículo que cambie frecuentemente de lugar. Un sistema sencillo es dar una letra de referencia a cada línea de compartimientos y numerar éstos en forma consecutiva a partir de uno de los extremos. Esta referencia habrá de estar en la tarjeta de registro de existencias, pero además hay que proporcionar a los almacenes un índice de localización. 14. El almacenamiento es esencialmente un problema volumétrico, esto es, depende tanto de la altura como del área del piso. La altura útil puede incrementarse empleando algunos de los modernos montacargas con el elevador vertical junto con cestas especiales.
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE UN ALMACÉN Y UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DISEÑO DE UN ALMACÉN • Número de plantas • Planta de almacén • Instalaciones principales • Materiales PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES • Artículos con mayor movimiento deben estar en un lugar de fácil acceso. • Los artículos pesados deben estar ubicados de tal manera que minimicen el trabajo de manipulación en el almacén. • Los espacios en alto deben usarse para artículos ligeros y protegidos. • Materiales peligrosos deben ubicarse en un anexo o externos al almacén general. • El equipo de seguridad debe estar de acuerdo al tipo de materiales que maneja el almacén. ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ALMACÉN 1. Determinar la ubicación de las existencias y establecer el sistema de almacenamiento. 2. Establecer el sistema de manejo de materiales. 3. Mantener un sistema de control de inventarios. 4. Establecer procedimientos para tramitar pedidos. 5. Seleccionar el medio de transporte.
  • 7. DISEÑO EXTERNO: Accesos y cerramientos. Muelles. Zonas de carga y descarga. DISEÑO INTERNO: