SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
TIPS PARA REALIZACIÓN DE REPORTE DE ESTANCIAS / TESINA V1.0
                       M.C. JORGE OMAR JASSO LUNA


1. Revisa bien la ortografía. Pasa al menos el revisor ortográfico de Excel y léelo al menos
   una vez completo.

2.   Cuida los acentos. Estos pueden cambiar el sentido de tu escrito. No es lo mismo
     desarrollo (presente) , desarrolló (pasado), desarrollará (futuro). Ej:
        a. Yo desarrollo actualmente un programa (presente).
        b. El desarrolló un programa el mes pasado (pasado).
        c. El desarrollará un nuevo sistema el mes que entra (futuro).
        d. Si se desarrollara este sistema sería de mucha ayuda (figurado)

3. La redacción debe ser formal, no se trata de una plática de amigos. Cosas como “ ..
   bueno, el primer día llegué y me presenté y conocí a fulanito, después a las 10 fui a
   presentarme con Pepito, luego le llevé un monitor a Juanito ” no deben aparecer. Ni
   está bien escrito, ni es formal.

4. La “estrella o protagonista” del reporte es tu proyecto, NO las estancias como tal. El
   proyecto debe ser el tema central del reporte. Antecedentes, objetivos, justificación,
   conclusiones se deben enfocar en el proyecto. Una conclusión como “.. Concluyo que
   las estancias son de mucho provecho porque me sirvieron para . . . . .. ” no es la más
   adecuada. Sería más acertado decir “Puedo concluir que el proyecto de registro de
   asistencia será de suma importancia para la organización X pues le permitirá ahorrar
   insumos bla, bla, bla . . . . . . ” asumiendo que se trabajó en algo así. Puedes agregar
   algo referente a cómo te sirvió la estancia pero no como la conclusión principal, sino
   como una personal.

5. Lee lo que escribes al finalizar cada párrafo. Muchas veces empezamos a escribir sobre
   la marcha las ideas que se nos van ocurriendo. Se nos ocurre una línea, luego otra y
   finalizamos el párrafo para continuar con uno nuevo. Nunca nos damos tiempo para
   regresar y leer todo el párrafo completo. Si lo hiciéramos nos daremos cuenta que
   algunas líneas no tienen coherencia o sentido con la que le sigue. A veces pareciera
   que se está hablando de dos temas o puntos distintos entre una línea y la que sigue.
   Las ideas deben tener continuidad del párrafo previo al que le sigue.

6. No escribas ideas (líneas) demasiado largas. Un buen consejo de redacción dice que
   debemos colocar un punto hasta el lugar donde nos alcance el aire al leer esa línea de
   manera continua. Al separar el párrafo con puntos la siguiente línea debe conectarse
   con la anterior tratando de continuar la idea.

7. El o los objetivos y meta deben ser escritos a manera de una lista de acciones iniciando
   con un verbo en infinitivo. Por ejemplo
                 i. Generar . . . ..
ii. Desarrollar . . .
                     iii. Crear .. . . .
                     iv. Facilitar . .. .
                      v.
   8. Si presentas tablas, gráficas, figuras, etc. deben tener un título. Por ejemplo “Figura
      1.1 Interfaz de alta de cuentas”, “Tabla 2.3 Resultados preliminares …”. Aunado a esto
      debes citarlas en el texto, es decir hacer referencia a ellas. Por ejemplo “En la figura
      1.1 se muestra la interfaz empleada para dar de alta una cuenta de usuario. En ella bla,
      bla, bla . . . .”. Así, si una tabla o imagen no cabe en la misma hoja no importa, pues ya
      tendrá su título y en el texto ya se hace referencia a que imagen o tabla se está
      hablando.

   9. En el caso de reporte de estancias, la bitácora es una especie de diario donde por
      semana reportas cada una de las actividades que se realizaron. Aquí si se puede entrar
      un poco más en detalle. Es conveniente que desde el inicio de tus estancias vayas
      registrando tus actividades. Al final no recordarás que y cuando lo hiciste.

   10. El cronograma o calendario de actividades debería hacerse al iniciar las estancias. Es
       decir, al comienzo prever cuales serán las actividades (de manera general) que se
       planean realizar a lo largo de la estancia. El cronograma incluye, se podría decir, dos
       calendarios: el de PLANEACIÓN (en un color) y el de EJECUCIÓN o realización(en otro
       color). En el deben aparecer las actividades marcándose en que semana se PLANEAN
       realizar y conforme se vayan llevando a cabo en que semana se EJECUTARON es decir,
       se realizaron. Puede ser que aparezcan nuevas actividades conforme la marcha o que
       algunas actividades se PLANEARON, pero ya sea que no se alcanzaron a realizar o que
       fueron canceladas.


NOTA: Recuerda que una parte de tu calificación total depende de tu reporte. Pon atención
en las cosas que yo si pondré atención.
CRITERIOS GENERALES A EVALUAR PARA REPORTES DE ESTANCIAS

Presentación El reporte cumple con los requisitos de:
a.   Buena presentación
b.   No tiene faltas de ortografía
c. Maneja el lenguaje apropiado.
Contenido. El reporte contiene los campos según formato (Número mínimo de cuartillas, resumen ejecutivo,
antecedentes, introducción, Identificación del problema, justificación y alcance, objetivos y metas, requerimientos,
desarrollo, plan de trabajo, conclusiones, fuentes bibliográficas, anexos, etc.).

Resumen ejecutivo: indica que se realizó, como se realizó y que se obtuvo.


Introducción. La introducción y el sustento teórico dan una idea del contenido del reporte


Antecedentes. presentan un panorama general de la empresa y del proyecto a desarrollar


Justificación. Definición del problema, justifica el proyecto (¿Por qué razón realiza el proyecto?, por ejemplo, puede
ser parte de los planes de la mejora de la empresa, de un problema de producción o se trata de una parte de un
proyecto mayor),

Objetivos. Describen cual será el motivo de la estancia

Requerimientos. Indica cuales son los requerimientos mínimos necesarios para el correcto desarrollo del proyecto

Desarrollo. Sigue una metodología de trabajo y sustenta lo que se realizó.

Resultados. Interpreta y analiza los resultados obtenidos durante su estancia

Conclusiones. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado

Responsabilidad. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada, así como asistió al menos al 80 % de sus días de
estancia

Más contenido relacionado

PDF
Tractor agricola
DOC
Capacidad efectiva de la maquinaria agricola
PDF
Primer informe de Tractores Agricolas
PDF
Cosechadoras.
PDF
Tractor agricola
PDF
Mantenimiento Preventivo
PPTX
2.3 funciones de la organizacion.
PPTX
5a clase mql tractor y auxiliares
Tractor agricola
Capacidad efectiva de la maquinaria agricola
Primer informe de Tractores Agricolas
Cosechadoras.
Tractor agricola
Mantenimiento Preventivo
2.3 funciones de la organizacion.
5a clase mql tractor y auxiliares

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual de uso y Mantenimiento de Perfiladora de Pavimento en frio Pm-200 Cat...
PDF
Cosechadora combinada
DOCX
Acoplamientos de maquinarias
PPTX
Clasificacion de los sistemas
DOCX
Tractores agricolas
PPTX
PPTX
Arado de discos
PPTX
Procesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.ppt
PDF
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
PPT
Introduccion al tractor,
PDF
Manual enfriamiento-aceite-hidraulico-pala-excavadora-pc5500-komatsu
PPTX
Maquinas cosechadoras
DOCX
Labranza y equipos para preparación de suelos
PPTX
Autoparcam s.a
PDF
Rendimiento del tractor
PPTX
Puntos de aplicación de fuerza
PPTX
Capital de trabajo y Punto de Equilibrio
PPTX
Pensamiento sistématico
PDF
Calculo de costos
DOCX
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
Manual de uso y Mantenimiento de Perfiladora de Pavimento en frio Pm-200 Cat...
Cosechadora combinada
Acoplamientos de maquinarias
Clasificacion de los sistemas
Tractores agricolas
Arado de discos
Procesos y tecnologias de la produccion agricola y ganadera.ppt
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Introduccion al tractor,
Manual enfriamiento-aceite-hidraulico-pala-excavadora-pc5500-komatsu
Maquinas cosechadoras
Labranza y equipos para preparación de suelos
Autoparcam s.a
Rendimiento del tractor
Puntos de aplicación de fuerza
Capital de trabajo y Punto de Equilibrio
Pensamiento sistématico
Calculo de costos
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Reporte de lectura planes de estudios
PDF
Guia protocolos de investigacion
PDF
Reporte de lectura educación superior
DOCX
Formato para el reporte de lectura
PPTX
Circulante e instrumentista
PDF
El reporte de lectura nuevo
DOC
Formato reporte de lectura
PDF
Reporte Final de Residencia Profesional
DOC
Proceso para elaborar un reporte de lectura
PPTX
Introducción y justificación
DOC
Ejemplo apa de reporte de investigación
DOCX
Funciones de la enfermera circulante
PDF
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Reporte de lectura planes de estudios
Guia protocolos de investigacion
Reporte de lectura educación superior
Formato para el reporte de lectura
Circulante e instrumentista
El reporte de lectura nuevo
Formato reporte de lectura
Reporte Final de Residencia Profesional
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Introducción y justificación
Ejemplo apa de reporte de investigación
Funciones de la enfermera circulante
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Publicidad

Similar a Tips para realización de reporte de estancias (1) (20)

DOCX
Realidad aumentada Vs. Realidad virtual
PPSX
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
PPTX
¿Que es un proyecto? CGCS
DOCX
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
DOCX
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
PDF
Cómo realizar un trabajo de investigación.Pautas
PDF
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
PPTX
Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1
DOC
Sugerencias 1
PPT
Como elaborar-un-trabajo
DOCX
Normas icontec
PPS
Hacer Un Trabajo Para Clase
PPS
Hacer Un Trabajo Para Clase
PPTX
Redacción de informes.pptx
DOCX
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
DOCX
Introducción en la entrega de trabajos escritos
PDF
T i pautas elaboración trabajos para el alumnado
DOCX
ACTIVIDAD INTRODUCCIÓN A LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS
PPTX
Bosquejo del método
Realidad aumentada Vs. Realidad virtual
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
¿Que es un proyecto? CGCS
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
Cómo realizar un trabajo de investigación.Pautas
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1
Sugerencias 1
Como elaborar-un-trabajo
Normas icontec
Hacer Un Trabajo Para Clase
Hacer Un Trabajo Para Clase
Redacción de informes.pptx
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Introducción en la entrega de trabajos escritos
T i pautas elaboración trabajos para el alumnado
ACTIVIDAD INTRODUCCIÓN A LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS
Bosquejo del método

Más de Whaleejaa Wha (20)

PDF
Windows 7
PDF
Windows 7 avanzado
PDF
Virtualizacion con vm ware
PDF
PDF
PDF
Tecnico windows
PDF
Tecnico hardware desde cero
PDF
Soluciones pc desde cero
PDF
Silverlight
PDF
Servicio tecnico notebooks
PDF
Seguridad pc desde cero
PDF
Seguridad informatica
PDF
Routers y switches cisco
PDF
Robotica
PDF
Redes wireless
PDF
Redes wifi
PDF
Proteus vsm
PDF
Produccion musical
PDF
Php avanzado
PDF
Overclocking
Windows 7
Windows 7 avanzado
Virtualizacion con vm ware
Tecnico windows
Tecnico hardware desde cero
Soluciones pc desde cero
Silverlight
Servicio tecnico notebooks
Seguridad pc desde cero
Seguridad informatica
Routers y switches cisco
Robotica
Redes wireless
Redes wifi
Proteus vsm
Produccion musical
Php avanzado
Overclocking

Tips para realización de reporte de estancias (1)

  • 1. TIPS PARA REALIZACIÓN DE REPORTE DE ESTANCIAS / TESINA V1.0 M.C. JORGE OMAR JASSO LUNA 1. Revisa bien la ortografía. Pasa al menos el revisor ortográfico de Excel y léelo al menos una vez completo. 2. Cuida los acentos. Estos pueden cambiar el sentido de tu escrito. No es lo mismo desarrollo (presente) , desarrolló (pasado), desarrollará (futuro). Ej: a. Yo desarrollo actualmente un programa (presente). b. El desarrolló un programa el mes pasado (pasado). c. El desarrollará un nuevo sistema el mes que entra (futuro). d. Si se desarrollara este sistema sería de mucha ayuda (figurado) 3. La redacción debe ser formal, no se trata de una plática de amigos. Cosas como “ .. bueno, el primer día llegué y me presenté y conocí a fulanito, después a las 10 fui a presentarme con Pepito, luego le llevé un monitor a Juanito ” no deben aparecer. Ni está bien escrito, ni es formal. 4. La “estrella o protagonista” del reporte es tu proyecto, NO las estancias como tal. El proyecto debe ser el tema central del reporte. Antecedentes, objetivos, justificación, conclusiones se deben enfocar en el proyecto. Una conclusión como “.. Concluyo que las estancias son de mucho provecho porque me sirvieron para . . . . .. ” no es la más adecuada. Sería más acertado decir “Puedo concluir que el proyecto de registro de asistencia será de suma importancia para la organización X pues le permitirá ahorrar insumos bla, bla, bla . . . . . . ” asumiendo que se trabajó en algo así. Puedes agregar algo referente a cómo te sirvió la estancia pero no como la conclusión principal, sino como una personal. 5. Lee lo que escribes al finalizar cada párrafo. Muchas veces empezamos a escribir sobre la marcha las ideas que se nos van ocurriendo. Se nos ocurre una línea, luego otra y finalizamos el párrafo para continuar con uno nuevo. Nunca nos damos tiempo para regresar y leer todo el párrafo completo. Si lo hiciéramos nos daremos cuenta que algunas líneas no tienen coherencia o sentido con la que le sigue. A veces pareciera que se está hablando de dos temas o puntos distintos entre una línea y la que sigue. Las ideas deben tener continuidad del párrafo previo al que le sigue. 6. No escribas ideas (líneas) demasiado largas. Un buen consejo de redacción dice que debemos colocar un punto hasta el lugar donde nos alcance el aire al leer esa línea de manera continua. Al separar el párrafo con puntos la siguiente línea debe conectarse con la anterior tratando de continuar la idea. 7. El o los objetivos y meta deben ser escritos a manera de una lista de acciones iniciando con un verbo en infinitivo. Por ejemplo i. Generar . . . ..
  • 2. ii. Desarrollar . . . iii. Crear .. . . . iv. Facilitar . .. . v. 8. Si presentas tablas, gráficas, figuras, etc. deben tener un título. Por ejemplo “Figura 1.1 Interfaz de alta de cuentas”, “Tabla 2.3 Resultados preliminares …”. Aunado a esto debes citarlas en el texto, es decir hacer referencia a ellas. Por ejemplo “En la figura 1.1 se muestra la interfaz empleada para dar de alta una cuenta de usuario. En ella bla, bla, bla . . . .”. Así, si una tabla o imagen no cabe en la misma hoja no importa, pues ya tendrá su título y en el texto ya se hace referencia a que imagen o tabla se está hablando. 9. En el caso de reporte de estancias, la bitácora es una especie de diario donde por semana reportas cada una de las actividades que se realizaron. Aquí si se puede entrar un poco más en detalle. Es conveniente que desde el inicio de tus estancias vayas registrando tus actividades. Al final no recordarás que y cuando lo hiciste. 10. El cronograma o calendario de actividades debería hacerse al iniciar las estancias. Es decir, al comienzo prever cuales serán las actividades (de manera general) que se planean realizar a lo largo de la estancia. El cronograma incluye, se podría decir, dos calendarios: el de PLANEACIÓN (en un color) y el de EJECUCIÓN o realización(en otro color). En el deben aparecer las actividades marcándose en que semana se PLANEAN realizar y conforme se vayan llevando a cabo en que semana se EJECUTARON es decir, se realizaron. Puede ser que aparezcan nuevas actividades conforme la marcha o que algunas actividades se PLANEARON, pero ya sea que no se alcanzaron a realizar o que fueron canceladas. NOTA: Recuerda que una parte de tu calificación total depende de tu reporte. Pon atención en las cosas que yo si pondré atención.
  • 3. CRITERIOS GENERALES A EVALUAR PARA REPORTES DE ESTANCIAS Presentación El reporte cumple con los requisitos de: a. Buena presentación b. No tiene faltas de ortografía c. Maneja el lenguaje apropiado. Contenido. El reporte contiene los campos según formato (Número mínimo de cuartillas, resumen ejecutivo, antecedentes, introducción, Identificación del problema, justificación y alcance, objetivos y metas, requerimientos, desarrollo, plan de trabajo, conclusiones, fuentes bibliográficas, anexos, etc.). Resumen ejecutivo: indica que se realizó, como se realizó y que se obtuvo. Introducción. La introducción y el sustento teórico dan una idea del contenido del reporte Antecedentes. presentan un panorama general de la empresa y del proyecto a desarrollar Justificación. Definición del problema, justifica el proyecto (¿Por qué razón realiza el proyecto?, por ejemplo, puede ser parte de los planes de la mejora de la empresa, de un problema de producción o se trata de una parte de un proyecto mayor), Objetivos. Describen cual será el motivo de la estancia Requerimientos. Indica cuales son los requerimientos mínimos necesarios para el correcto desarrollo del proyecto Desarrollo. Sigue una metodología de trabajo y sustenta lo que se realizó. Resultados. Interpreta y analiza los resultados obtenidos durante su estancia Conclusiones. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada, así como asistió al menos al 80 % de sus días de estancia