10
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
TIROIDITIS DE
HASHIMOTO
Por Bramwel Rafael Mendoza Barrera
Concepto
• Es un trastorno autoinmune en el cual
anticuerpos dirigidos contra la glándula
tiroides llevan a una inflamación crónica.
También llamada tiroiditis linfocítica.
• No se sabe por que algunas personas
producen anticuerpos, aunque esta
condición tiende a presentarse en familias.
Con el tiempo, esto conduce a una
capacidad reducida de la glándula tiroides
de producir hormonas tiroideas, lo cual
lleva a un fallo gradual y eventualmente
una tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).
Epidemiología
• La Tiroiditis de Hashimoto ocurre más frecuentemente en mujeres de
edad mediana, de hecho afecta el 15% de mujeres en EEUU y Japón,
pero puede verse a cualquier edad y puede afectar también a hombres
y niños.
• La incidencia anual de la tiroiditis de Hashimoto en todo el mundo se
estima en 0.3-1.5casos por 1000 personas.
Anatomía, Embriología y Fisiología
Anatomía, Embriología y Fisiología
Tiroiditis
Característica Tiroiditis de
Hashimoto
Tiroiditis
postparto
indolora
(silenciosa)
Tiroiditis
esporádica
indolora
(silenciosa)
Tiroiditis
subaguda
dolorosa
Tiroiditis
supurativa
Tiroiditis de
Riedel
Edad de inicio en
años
Todas, pico
30-50 años
Edad
reproductiva
Todas, pico 30-40 20-60 Niños, 20-40 30-60
Razón sexo F:M 8-9:1 - 2.1 5:1 1.1 3-4:1
Causas Anticuerpos
anti-tiroideos,
enfermedad
auto-inmune.
Autoinmune Autoinmune Desconocida Infecciosa Desconocida
Patología Infiltración
linfocitica,
centros
germinales,
fibrosis
Infiltración
linfocítica
Infiltración linfocítica Células gigantes,
granulomas
Formación de
abscesos
Fibrosis densa
Función tiroidea Hipotiroidismo Tirotoxicosis,
hipotroidismo,
ambas
Tirotoxicosis,
hipotroidismo,
ambas
Tirotoxicosis,
hipotroidismo,
ambas
Usualmente
eutiroideo
Usualmente
eutiroideo
Histopatología
Las anomalías histopatológicas características son la infiltración linfocítica
profusa, los centros germinales linfoides y la destrucción de los folículos
tiroideos. También se observan fibrosis y áreas de hiperplasia de células
foliculares, presumiblemente inducidas por la hormona estimulante de la
tiroides (TSH)
Histopatología
Photomicrograph of Hashimoto’s thyroiditis
shows extensive infiltration with mature
lymphocytes and oxyphilic changes in the
follicular epithelium
Tiroiditis hashimoto
Patogenia
Se cree que se inicia por la activación de los linfocitos T colaboradores CD4+
con especificidad para antígenos tiroideos. Una vez activados, los linfocitos T
pueden reclutar linfocitos T citotóxicos CD8+ a la tiroides. El hipotiroidismo
no sólo se debe a la destrucción de los tirocitos por los linfocitos T citotóxicos,
sino también a los autoanticuerpos, que inducen la fijación de complemento y
destrucción por los linfocitos citolíticos naturales, o bloquean el receptor para
TSH. Los anticuerpos se dirigen contra los tres antígenos principales:
tiroglobulina (60%), TPO (95%), TSH-R (60%); y con menor frecuencia contra
el cotransportador unidireccional de sodio/yodo (25%). La apoptosis, también
forma parte de la patogenia de la tiroiditis de Hashimoto.
Mecanismos potenciales de la lesión tiroídea
Se han propuesto varios mecanismos para romper la tolerancia a antígenos
tiroideos y causar la tiroiditis de Hashimoto. Las principales hipótesis actuales
son: el mimetismo molecular y la activación de espectadores
Mimetismo Molecular: Según esta propuesta, la enfermedad de Hashimoto es
causada por la respuesta inmune a un antígeno extraño, tal como un virus
que es estructuralmente similar a una sustancia endógena.
Activación de espectadores: La llegada de un virus de células tiroideas o
linfocitos no específicos activados dentro de la tiroides puede causar la
liberación local de citoquinas, que en sí mismas pueden activar células T
locales específicas de tiroides residentes.
Factores precipitantes
• La infección
• El estrés
• Esteroides sexuales
• El embarazo
• La ingesta de yodo
• La exposición a la radiación
Manifestaciones Clínicas
La mayoría de pacientes desarrollan síntomas de Hipotiroidismo, sin embargo
muchos pacientes no tienen hipotiroidismo, y otros no tienen bocio o incluso
tienen una glándula tiroides atrófica. Se consideran manifestaciones de la
misma enfermedad con diferentes fenotipos clínicos.
La presentación más frecuente es de una glándula firme, liso, irregular con
crecimiento mínimo o moderado, o por el reconocimiento de una masa
indolora en la cara anterior del cuello.
Los síntomas de hipotiroidismo pueden incluir:
- Fatiga
- Aumento de peso
- Estreñimiento
- Aumento de la sensibilidad al frío
- Piel seca
- Depresión
- Dolores musculares
- Tolerancia al ejercicio reducida
- Menstruación irregular y
abundante.
Diagnóstico
El diagnóstico se hace usualmente cuando los pacientes presentan síntomas
de hipotiroidismo, generalmente acompañados de la presencia de un bocio,
en el examen físico, y pruebas de laboratorio consistentes de hipotiroidismo;
- Un nivel elevado de TSH en la sangre.
- Niveles bajos de hormona tiroidea [Tiroxina libre])
- Los niveles de anticuerpos contra la tiroperoxidasa (TPO) usualmente están
elevados.
- Se puede diagnosticar tempranamente, en personas con una fuerte historia
familiar de enfermedad tiroidea, durante pruebas de laboratorio de rutina,
aún antes de que el paciente desarrolle síntomas de hipotiroidismo. En
estos casos, suele verse una elevación ligera y aislada de la TSH en sangre,
con niveles normales de hormonas tiroideas y anticuerpos TPO positivos.
Tratamiento
• La reposición hormonal tiroidea, con comprimidos de 50 - 100 microgramos al día,
con levotiroxina u otra presentación de tiroxina, está indicada en individuos con
hipotiroidismo manifiesto. Sin embargo no todos los pacientes necesitan medicación.
También se usa prednisona 30 o 40 mg/día
• Se recomienda medir las concentraciones de levotiroxina para todos los pacientes
con concentraciones de TSH > 10 μUI/ml en pacientes con concentraciones de 5 a
10 μUI/ml en presencia de bocio o de anticuerpos antiperoxidasa.
• Iniciar tratamiento, sobre todo para pacientes en edad madura con factores de riesgo
cardiovascular, como hiperlipidemia o hipertensión, así como pacientes
embarazadas.
• El tratamiento también está indicado en personas eutiroideas para reducir los bocios
grandes. La intervención quirúrgica está indicada en ocasiones, cuando hay sospecha
de malignidad o presencia de bocio que causa síntomas compresivos o deformidad
estética.
Bibliografía
• AMERICAN THYROID ASSOCIATION (2016). Tiroiditis De Hashimoto. AMERICAN THYROID
ASSOCIATION.
• Farreras, R. (2016). Medicina Interna XVIII. España: ELSEVIER.
• Lagnman. (2016). Embriología médica. Wolters Kluwer.
• McGrawHill. (2015). SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. McGrawHill.
• Terry F Davies, M. F. (2016). Patogénesis de la tiroiditis de Hashimoto (tiroiditis autoinmune crónica).
UpToDate, 23.
Gracias.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Hipertiroidismo
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Enfermedad de Graves Basedow
PPTX
Tiroiditis
PPTX
Laboratorio tiroides
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Enfermedad de Graves Basedow
Tiroiditis
Laboratorio tiroides

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Tiroiditis de Hashimoto
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
PPTX
Bocio multinodular y difuso
PDF
Hipertiroidismo
PPT
PPT
Hipertiroidismo
PPT
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
PPTX
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
PPT
Tema tiroides
PPTX
Hipoparatiroidismo
PDF
Valores normales bh
PPTX
Hipotiroidismo
PPTX
Patologia i tp4 inmunopatologia
PPTX
Linfoma de Hodgkin
PPTX
Abordaje integral del hipotiroidismo
PPT
Patología tiroidea en ap
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
PPTX
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
Hipertiroidismo
Tiroiditis de Hashimoto
Hipotiroidismo
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
Bocio multinodular y difuso
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tema tiroides
Hipoparatiroidismo
Valores normales bh
Hipotiroidismo
Patologia i tp4 inmunopatologia
Linfoma de Hodgkin
Abordaje integral del hipotiroidismo
Patología tiroidea en ap
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
Publicidad

Similar a Tiroiditis hashimoto (20)

PPT
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
PPTX
HIPOTIROIDISMO_completo CORREGIDO.pptx
PPTX
Tiroides de hashimoto
PPTX
Hipotiroidismo
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
PPTX
presenracion de las Patologias de la tiroides
PPTX
patologías de tiroides eimmyyyyy.pptx
PPTX
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
PPTX
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
PPTX
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
DOCX
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
PPTX
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
PPTX
Hipotiroididsmo
PPT
Disfunción tiroidea
PPTX
Hipertiroidismo HG.pptx
PDF
tiroides .pdf 5b.......... Medicina inte
PPTX
Trastornos tiroideos
PPTX
Hipotiroidismo Y SUS TIPOS Y TRATAMIENTO
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
HIPOTIROIDISMO_completo CORREGIDO.pptx
Tiroides de hashimoto
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
presenracion de las Patologias de la tiroides
patologías de tiroides eimmyyyyy.pptx
GLANDULAS TIROIDEAS.pptx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
Hipotiroididsmo
Disfunción tiroidea
Hipertiroidismo HG.pptx
tiroides .pdf 5b.......... Medicina inte
Trastornos tiroideos
Hipotiroidismo Y SUS TIPOS Y TRATAMIENTO
Publicidad

Más de Bramwel Mendoza (11)

PPTX
Displasia broncopulmonar
PPTX
Dermatitis herpetiforme
PPTX
Micetoma
PPTX
Clasificación de pancreatitis
PPTX
Asepsia y antisepsia e higiene de manos
PPTX
Resonadores magnéticos
PPTX
Disfagia resumen
PPTX
Síndrome de Cushing
PPTX
Anatomia abdominal
PPTX
Meningoencefalitis
PPTX
Amebiasis
Displasia broncopulmonar
Dermatitis herpetiforme
Micetoma
Clasificación de pancreatitis
Asepsia y antisepsia e higiene de manos
Resonadores magnéticos
Disfagia resumen
Síndrome de Cushing
Anatomia abdominal
Meningoencefalitis
Amebiasis

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Tiroiditis hashimoto

  • 1. TIROIDITIS DE HASHIMOTO Por Bramwel Rafael Mendoza Barrera
  • 2. Concepto • Es un trastorno autoinmune en el cual anticuerpos dirigidos contra la glándula tiroides llevan a una inflamación crónica. También llamada tiroiditis linfocítica. • No se sabe por que algunas personas producen anticuerpos, aunque esta condición tiende a presentarse en familias. Con el tiempo, esto conduce a una capacidad reducida de la glándula tiroides de producir hormonas tiroideas, lo cual lleva a un fallo gradual y eventualmente una tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).
  • 3. Epidemiología • La Tiroiditis de Hashimoto ocurre más frecuentemente en mujeres de edad mediana, de hecho afecta el 15% de mujeres en EEUU y Japón, pero puede verse a cualquier edad y puede afectar también a hombres y niños. • La incidencia anual de la tiroiditis de Hashimoto en todo el mundo se estima en 0.3-1.5casos por 1000 personas.
  • 6. Tiroiditis Característica Tiroiditis de Hashimoto Tiroiditis postparto indolora (silenciosa) Tiroiditis esporádica indolora (silenciosa) Tiroiditis subaguda dolorosa Tiroiditis supurativa Tiroiditis de Riedel Edad de inicio en años Todas, pico 30-50 años Edad reproductiva Todas, pico 30-40 20-60 Niños, 20-40 30-60 Razón sexo F:M 8-9:1 - 2.1 5:1 1.1 3-4:1 Causas Anticuerpos anti-tiroideos, enfermedad auto-inmune. Autoinmune Autoinmune Desconocida Infecciosa Desconocida Patología Infiltración linfocitica, centros germinales, fibrosis Infiltración linfocítica Infiltración linfocítica Células gigantes, granulomas Formación de abscesos Fibrosis densa Función tiroidea Hipotiroidismo Tirotoxicosis, hipotroidismo, ambas Tirotoxicosis, hipotroidismo, ambas Tirotoxicosis, hipotroidismo, ambas Usualmente eutiroideo Usualmente eutiroideo
  • 7. Histopatología Las anomalías histopatológicas características son la infiltración linfocítica profusa, los centros germinales linfoides y la destrucción de los folículos tiroideos. También se observan fibrosis y áreas de hiperplasia de células foliculares, presumiblemente inducidas por la hormona estimulante de la tiroides (TSH)
  • 8. Histopatología Photomicrograph of Hashimoto’s thyroiditis shows extensive infiltration with mature lymphocytes and oxyphilic changes in the follicular epithelium
  • 10. Patogenia Se cree que se inicia por la activación de los linfocitos T colaboradores CD4+ con especificidad para antígenos tiroideos. Una vez activados, los linfocitos T pueden reclutar linfocitos T citotóxicos CD8+ a la tiroides. El hipotiroidismo no sólo se debe a la destrucción de los tirocitos por los linfocitos T citotóxicos, sino también a los autoanticuerpos, que inducen la fijación de complemento y destrucción por los linfocitos citolíticos naturales, o bloquean el receptor para TSH. Los anticuerpos se dirigen contra los tres antígenos principales: tiroglobulina (60%), TPO (95%), TSH-R (60%); y con menor frecuencia contra el cotransportador unidireccional de sodio/yodo (25%). La apoptosis, también forma parte de la patogenia de la tiroiditis de Hashimoto.
  • 11. Mecanismos potenciales de la lesión tiroídea Se han propuesto varios mecanismos para romper la tolerancia a antígenos tiroideos y causar la tiroiditis de Hashimoto. Las principales hipótesis actuales son: el mimetismo molecular y la activación de espectadores Mimetismo Molecular: Según esta propuesta, la enfermedad de Hashimoto es causada por la respuesta inmune a un antígeno extraño, tal como un virus que es estructuralmente similar a una sustancia endógena. Activación de espectadores: La llegada de un virus de células tiroideas o linfocitos no específicos activados dentro de la tiroides puede causar la liberación local de citoquinas, que en sí mismas pueden activar células T locales específicas de tiroides residentes.
  • 12. Factores precipitantes • La infección • El estrés • Esteroides sexuales • El embarazo • La ingesta de yodo • La exposición a la radiación
  • 13. Manifestaciones Clínicas La mayoría de pacientes desarrollan síntomas de Hipotiroidismo, sin embargo muchos pacientes no tienen hipotiroidismo, y otros no tienen bocio o incluso tienen una glándula tiroides atrófica. Se consideran manifestaciones de la misma enfermedad con diferentes fenotipos clínicos. La presentación más frecuente es de una glándula firme, liso, irregular con crecimiento mínimo o moderado, o por el reconocimiento de una masa indolora en la cara anterior del cuello. Los síntomas de hipotiroidismo pueden incluir: - Fatiga - Aumento de peso - Estreñimiento - Aumento de la sensibilidad al frío - Piel seca - Depresión - Dolores musculares - Tolerancia al ejercicio reducida - Menstruación irregular y abundante.
  • 14. Diagnóstico El diagnóstico se hace usualmente cuando los pacientes presentan síntomas de hipotiroidismo, generalmente acompañados de la presencia de un bocio, en el examen físico, y pruebas de laboratorio consistentes de hipotiroidismo; - Un nivel elevado de TSH en la sangre. - Niveles bajos de hormona tiroidea [Tiroxina libre]) - Los niveles de anticuerpos contra la tiroperoxidasa (TPO) usualmente están elevados. - Se puede diagnosticar tempranamente, en personas con una fuerte historia familiar de enfermedad tiroidea, durante pruebas de laboratorio de rutina, aún antes de que el paciente desarrolle síntomas de hipotiroidismo. En estos casos, suele verse una elevación ligera y aislada de la TSH en sangre, con niveles normales de hormonas tiroideas y anticuerpos TPO positivos.
  • 15. Tratamiento • La reposición hormonal tiroidea, con comprimidos de 50 - 100 microgramos al día, con levotiroxina u otra presentación de tiroxina, está indicada en individuos con hipotiroidismo manifiesto. Sin embargo no todos los pacientes necesitan medicación. También se usa prednisona 30 o 40 mg/día • Se recomienda medir las concentraciones de levotiroxina para todos los pacientes con concentraciones de TSH > 10 μUI/ml en pacientes con concentraciones de 5 a 10 μUI/ml en presencia de bocio o de anticuerpos antiperoxidasa. • Iniciar tratamiento, sobre todo para pacientes en edad madura con factores de riesgo cardiovascular, como hiperlipidemia o hipertensión, así como pacientes embarazadas. • El tratamiento también está indicado en personas eutiroideas para reducir los bocios grandes. La intervención quirúrgica está indicada en ocasiones, cuando hay sospecha de malignidad o presencia de bocio que causa síntomas compresivos o deformidad estética.
  • 16. Bibliografía • AMERICAN THYROID ASSOCIATION (2016). Tiroiditis De Hashimoto. AMERICAN THYROID ASSOCIATION. • Farreras, R. (2016). Medicina Interna XVIII. España: ELSEVIER. • Lagnman. (2016). Embriología médica. Wolters Kluwer. • McGrawHill. (2015). SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. McGrawHill. • Terry F Davies, M. F. (2016). Patogénesis de la tiroiditis de Hashimoto (tiroiditis autoinmune crónica). UpToDate, 23.

Notas del editor

  • #5: Embriología tiroidea. Desarrollo inicial del primordio tiroideo mediano como un saco faríngeo. (Reproducida con autorización de Embryology and developmental abnormalities. En: Cady B, Rossi R [eds]: Surgery of the Thyroid and Parathyroid Glands. Philadelphia WB Saunders, 1991:6.)
  • #6: Célula folicular tiroidea que muestra las principales vías de señalización participantes en el crecimiento y función de las células tiroideas, así como los pasos clave en la síntesis de la hormona tiroidea. La membrana basal de la célula en contacto con la circulación y su superficie apical tocan el folículo tiroideo. La síntesis de hormona tiroidea inicia con la unión de TSH con el receptor para TSH, un receptor transmembrana unido a una proteína G, en la membrana basal. La activación produce un aumento de cAMP, fosforilación de la proteína cinasa A (PKA) y activación de las proteínas citosólicas y nucleares blanco. La vía de la proteína cinasa C (PKC) se estimula con dosis más altas de TSH. El yodo se transporta por mecanismos activos hacia la célula mediante el cotransportador unidireccional Na/I (NIS) y fluye en favor de un gradiente eléctrico hacia la membrana apical. Ahí, la peroxidasa tiroidea (TPO) oxida al yodo y los residuos yodados de tirosilo de la tiroglobulina (Tg) en presencia de peróxido (H2 O2 ). Los residuos de monoyodotirosina (MIT) y diyodotirosina (DIT) también se unen para formar T4 y T3 por acción de la TPO. Luego se interioriza la tiroglobulina que transporta T4 y T3 por pinocitosis y se digiere en los lisosomas. La hormona tiroidea se libera a la circulación, mientras que MIT y DIT pierden el yodo y se reciclan. ATP, trifosfato de adenosina; CREB, proteína para unión con elemento de respuesta a cAMP; CREM, modulador del elemento de respuesta al cAMP; DAG, diacilglicerol; IGF-1, factor de crecimiento similar a la insulina; IP3, fosfato-3 de inositol; NADP+, fosfato de dinucleótido de adenina y nicotinamida, forma oxidada; NADPH, fosfato de dinucleótido de adenina y nicotinamida; PIP2 , fosfatidilinositol; PLC, fosfolipasa C; T3 , 3,5′,3-triyodotironina; T4 , tiroxina. (Reproducida con autorización de Kopp P. Pendred’s syndrome and genetic defects in thyroid hormone synthesis. Rev Endocr Metab Disord 1:114, 2000. Kluwer Academic Publishers.)