SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO
Y
TIROIDES
Dra. Carolina Barreiro
Dra. Camila Keosseian
Prof. Agda. Dra. Beatriz Mendoza
Julio 2015
PARA ORGANIZARARNOS Y SITUARNOS…
 Importancia del tema y objetivos de la clase
 Breve esquema eje H-H-T
 Reseña hormonas y anticuerpos: tipo/ regulación
 Laboratorio: técnicas
 Variables
IMPORTANCIA DEL TEMA
Y OBJETIVOS DE LA CLASE
 Interpretación del Perfil tiroideo (PT) es un reto para el
personal de laboratorio y clínico (numerosos factores pueden
alterar)
 Saber que cualquier tipo de error en el proceso global
de análisis de un estudio de laboratorio puede conducir
a equivocaciones que afectan negativamente al proceso
diagnóstico y terapéutico, con el consiguiente riesgo
potencial para los pacientes
→ 12,5% pueden tener trascendencia
 Conocer puntos de falla y generar actitud crítica ante un
resultado de laboratorio
EJE HHT
RELACIÓN T4L/TSH
 Log linear negativo:
 pequeños cambios en T4L dan cambios mayores en
TSH.
Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010
PERÍODOS DE ESTADO TIROIDEO INESTABLE
ANÁLISIS CLÍNICO O PRUEBA DE LABORATORIO
 Exploración complementaria solicitada al
laboratorio para confirmar o descartar
un diagnóstico
 Forma parte del proceso de atención al paciente
 Se apoya en el estudio de distintos analitos
biológicas, con un resultado objetivo, que puede
ser cuantitativo o cualitativo (positivo o negativo).
TSH
 Glucoproteína de 30000 daltons
 2 subunidades: alfa y beta
 Alfa: información específica de la especie
 secuencia de aa idéntica a la cadena alfa de: LH, FSH hCG.
 Beta: transporta información inmunobiológica específica.
 Producida en células basófilas de hipófisis anterior,
sujeta a ritmo circadiano.
 Principal regulador de acción biológica de hormonas
tiroideas.
 Su efecto sobre fases de formación y secreción es
estimulante y proliferante.
TSH SÉRICA
 Test diagnóstico inicial en patología tiroidea
screening
 Parámetro altamente sensible y específico tanto
para hipo como para hipertiroidismo
 Los de 3era G son mas sensibles que la T4L para
Hipotiroidismo.
 Presenta variación estacional
o pico máximo al comienzo del otoño-invierno
o pico mínimo en primavera-verano
Efectos del fotoperíodo y la temperatura ambiental en los niveles plasmáticos de hormona estimulante de tiroides (TSH)
Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo-2013
TSH SÉRICA
 RADIOINMUNOENSAYO DE 1ERA GENERACION:
 Límite de detección: 1mU/L.
 Sirve para DG de Hipotiroidismo
 No era suficiente para diferencias TSH N de baja.
 ENSAYO INMUNOMETRICO DE 2DA GENERACION:
 Límite de detección: 0,1 mU/L
 Diferencia entre TSH A, N y baja
 No diferencia el grado de hipertiroidismo
 ENSAYO ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA DE 3ERA
GENERACION:
 Límite de detección: 0,01 mU/L
 Detecta incluso hipertiroidismos leves
Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010
1ra : 1 - 2 mIU/L
2da: 0.1 - 0.2 mIU/L
3ra: 0.01 - 0.02 mIU/L
TSH
TEST ELECSYS TSH (Kit utilizado en HC):
 Inmunoensayo de inmunoquimioluminiscencia
(ECLIA), técnica sandwich.
 Emplea Ac monoclonales contra TSH humana,
marcados con quelato de rutenio.
 Los anticuerpos son quiméricos (humanos-ratón),
con eliminación de interferencias por Ac.
Heterófilos (HAMA).
©2014, Roche diagnostics
TSH
 1era incubación:
 50uL muestra + Ac Anti TSH biotinilado + Ac Anti TSH
marcado con quelato de rutenio: COMPLEJO
SANDWICH
©2014, Roche diagnostics
TSH
 2da incubación: Se incorporan partículas de
estreptavidina.
Se traslada la muestra a la célula de
lectura, las micropartículas de
estreptoavidina se fijan a superficie
de electrodo por magnetismo.
Se aplica una corriente eléctrica
definida y ocurre una reacción QL
medida por fotomultiplicador.
TSH
 Hasta ahora, usamos valores de kits de laboratorio
para definir normalidad.
 Estos rangos no reflejan las diferencias existentes en
edad, etnia, genética, influencias del ambiente y
alimentación.
 Necesidad de establecer rangos de referencia
específicos para cada población.
 Un pequeño descenso del valor de corte TSH para
definir hipotiroidismo sube en forma exponencial el
diagnóstico de la enfermedad, con el consecuente
impacto en el costo de salud.
WWW.THYROIDMANAGER.ORG
POR CADA 10 AÑOS
POR ENCIMA 30-39 ;
97.5TH DE TSH ↑0.3
MIU/L.
Test Elecsys : TSH:
0,270 - 4,20 uUI/mL
(p2,5-97,5 en 516
personas sanas)*.
Natitonal Academy of Clinical
Biochemistry: 2,5**
HOSPITAL DE CLINICAS ELECSYS 2010®
TSH mU/ml
IM: 0,005-100,0
Rango 0,27-4,20
FT4 ng/dl
IM: 0,023-7,77
Rango: 0,93-1,7
FT3 ng/dl
IM: 0,260-32,6
Rango: 2,0-4,4
CHILE:
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2009-2010
 Estudio de prevalencia (transversal) nacional en
hogares.
 n: 5.412  SE MIDE TSH EN 2785
 Personas adultas de 15 o más años, no embarazadas
 Representativa de la población general chilena (no
consultante, no institucionalizada), de ambos sexos,
zonas urbanas y rurales y todas las regiones de nuestro
país.
 La muestra de hogares es aleatoria, multietápica, por
conglomerados y estratificada por zona y región.
POBLACION ESTUDIADA
RESULTADOS
RESULTADOS
 La población sin antecedentes de enfermedad tiroidea
tiene un p97,5 más alto que NHANES 3:
 diferencia más marcada en jóvenes (desaparece en los
mayores de 60 años).
 Recordamos que la población “sin antecedentes” del NHANES
excluye AcTPO positivos .
 El p97,5 de la población sin antecedentes tiroideos es
muy diferente (superior) a la del kit de laboratorio.
 El uso de los cortes del kit genera una
homogeneización de las medianas por edad y sexo que
no parece fisiológicamente razonable.
CONCLUSIONES
 Al aplicar el percentil 97,5 de nuestra población sin
antecedentes:
 sólo 4,82% de la población tendría hipotiroidismo, (mucho
más cercano a los reportes internacionales )
 cobertura actual de tratamiento con levotiroxina de sodio de
58%.
 Con la referencia del kit de laboratorio :
 prevalencia de hipotiroidismo de 22,05% en Chile, alarmante y
con efectos complejos para las políticas de salud.
 La cobertura de tratamiento actual del sistema, no superaría el
12%.
T4 TOTAL T3 TOTAL
 Generalmente RIA, ECLIA u otro
ensayo inmunométrico.
 Representa reservas de T4.
 Mide: T4 Unida a proteínas + T4 Libre
 99,97% T4 unida a proteínas:
 75% TBG (Thyroxine binding
globulin)
 15% Transtiretina o TBPA
(Thyroxine binding prealbumin)
 10% Albumina
 Uso en el embarazo
 RIA, ECLIA u otro ensayo
inmunométrico
 Unión: - menos estrecha a TBG y
TBPA
- más fuertemente unida a
Albúmina
Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010
T4 LIBRE
4 MÉTODOS DISPONIBLES:
1. Diálisis de equilibrio o ultrafiltración (METODO DE
REFERENCIA)
2. Kits de Medición “directa” de hormonas libres
3. Calculo de índice de hormona libre, usando el índice de
hormona unida : THBI (thyroid hormone binding index)
4. Calculo de la relación de hormona unida a TBG
DADO QUE NINGUNO MIDE DIRECTAMENTE LA
HORMONA LIBRE, SE SUGIERE LLAMARLOS ENSAYOS
DE T4 LIBRE ESTIMADA.
- No son confiables durante el embarazo
Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010
T4 LIBRE
 Valor teórico
 N: 12-22 pmol/L o 0,93-1,7ng/dL
 (p2,5 y 97,5; 801 personas sanas)*
 Corresponde a 0,03 % de T4 total.
 Forma biológicamente activa.
 Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia
(ECLIA), principio de competición
 No depende de variaciones en proteínas, no
requiriendo calculo de parámetro de fijación (?)
T3 LIBRE
 Valor teórico
 N: 3,1-6,8 pmol/L o 2,0-4,4ng/dL
 (p2,5 y 97,5; 5366 personas sanas)
 Corresponde a 0,2-0,4 % de T3 total.
 Forma biológicamente activa.
 Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia
(ECLIA), principio de competición.
 No depende de variaciones en proteínas, no
requiriendo cálculo de parámetro de fijación.
T3 LIBRE (IGUAL QUE T4 Y AC)
 1° INCUBACION:
 MUESTRA + AC ANTI T3 MARCADO CON QUELATO
DE RUTENIO.
PRINCIPIO DE COMPETICIÓN
T3 LIBRE
 2° INCUBACIÓN:
 Se incorpora T3 marcada
con biotina, que ocupan
puntos de fijación libres
del Anticuerpo
 Se incorporan
micropartículas de
estreptoavidina, que
interacciona con la
biotina.
Se traslada la muestra a la célula de lectura, las micropartículas de
estreptoavidina se fijan a superficie de electrodo por magnetismo.
Se aplica una corriente eléctrica definida y ocurre una reacción QL
medida por fotomultiplicador
ANTICUERPOS
 3 autoantígenos participan de la enfermedad
tiroidea autoinmune (AITD)
Anti TPO Anti Tg Anti R de TSH
TPOAb TgAB TRAb
 Enzima TPO (peroxidasa tiroidea)
→ en superficie apical del microsomadel tirocito
→ Función esencial en:
- yodación de L-tirosina en sinergia con la tiroglobulina
- acoplamiento de MIT y DIT para formar HT.
→ potencial auto-antígeno
 Ac. Anti TPO ≠ Ac. Anti microsomal (en lo analítico)
 Ac. Anti TPO = Ac. Anti microsomal (en la clínica)
 Glicoproteína Tiroglobulina
→ sintetizada en grandes cantidades por los tirocitos
→ producción estimulada por TSH y falta intratiroidal de
iodo
→ contiene alrededor de 130 residuos de tirosina, alguno
de los cuales puede ser iodado a MIT y DIT (en presencia
de TPO) e yoduro. El acoplamiento posterior de MIT y DIT
también tiene lugar en la matriz de la Tg bajo la acción de
TPO.
 Receptor de TSH
ANTICUERPOS
TPOAb +
Hashimoto 90%
EGB 70%
Normal 12%
La sensibilidad del procedimiento puede aumentar si se dosifican
simultaneamente otros anticuertpos antitiroideos
Un hallazgo negativo no descarta en lo absoluto una enfermedad
autoinmune
La cantidad de anticuerpos no se correlaciona con la actividad clínica
de la enfermedad
Pueden negativizarse si la enfermedad se prolonga o remite
TgAb +
Hashimoto 70-80%
EGB 30%
ANTICUERPOS--- ECLIA (POR COMPETICIÓN)
TPOAb
• Generalmente preceden al
desarrollo de la disfunción
tiroidea
• Citotóxicos para la célula
TgAb
• Rol patogénico aún no
claro
• Varía utilidad según área:
Iodo suficiente Iodo deficiente
Junto con Tg
porque los Ac
pueden interferir
en estudio de
lab.
Para detección
de AITD en
BMN o control
tto con Iodo en
bocio endémico
No es costo-efectivo solicitar
ambos, porque los pacientes con
TPOAb – y TgAb detectables rara
vez presentan disfunción tiroidea.
TPO AB+
 Embarazo: riesgo Tiroiditis post-parto y posible
asociación a CI bajo si TSH elevada.
 Riesgo de abortos espontáneos y dificultad para
fertilización in vitro.
 Predisponen disfunción tiroidea: Litio, Amiodarona,
IL-2, Interferon Alfa.
IODURIA EN URUGUAY
i. 0 - 50 µg/24 h bocio endémico.
ii. 51 - 100 µg/24 h insuficiente.
iii. 101 - 150 µg/24 h normal baja/subnormal.
iv. 151 - 300 µg/24 h recomendación OMS.
v. 300 µg/24 h normal alta y supranormal.
FACTORES DE VARIABILIDAD
A) Pre- analítico
• a) Variables
fisiológicas
• b) Variables
patológicas
• c) Solicitud de
análisis
Analítico
• a) Muestra
• b)Anticuerpos
• c) Macro TSH
• c) Estabilidad
Post-analítico
• Solicitud de
estudio
EL ERROR MÁS FRECUENTE ES A NIVEL DE LAS VARIABLES
PRE- ANALÍTICAS
A) VARIABLES FISIOLÓGICAS: RELACIÓN
TSH/T4L
 Relación inversa logarítmica lineal
 TSH responde exponencialmente a cambios sutiles de T4L
(aun dentro de limites de referencia normales de T4L)
 Cada individuo tiene un valor propio de T4
genéticamente determinado
 rangos de referencia amplios.
A) VARIABLES FISIOLÓGICAS: EDAD.
 Adultos:
 La TSH aumenta cada década.
 Los rangos de normalidad varían según edad (?)
 Niños: Eje H-H sufre maduración progresiva
desde la infancia hasta el final de la pubertad.
 Continua disminución en relación TSH/T4 desde la
gestación hasta pubertad.
 Usar valores de referencia ajustados para la
edad.
A) VARIABLES FISIOLOGICAS: EMBARAZO
PRIMER TRIMESTRE
 HCG TSH (homología estructural)
 En 20% embarazos normales, 10-12sem
 Los Estrógenos aumentan la TBG x2-3.
 T4T Y T3T aumenta 1.5 veces hacia las 16 sem.
 T4L en el 1er trimestre (2% tirotoxicosis transitoria gestacional).
SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE
 Disminución T4L y T3L.
A) VARIABLES FISIOLOGICAS: EMBARAZO
 TSH: Deberían utilizarse intervalos de referencia
específicos para cada trimestre.
 1er trimestre: 2,5
 2do y 3er trimestre: 3,0
 TG en embarazo .
 Evitar determinación en ptes con Cáncer Dif. de
Tiroides.
FCT
A) VARIABLES FISIOLOGICASRES
AMBIENTALES
 Ayuno prolongado
 Dietas restrictivas
 Desnutrición
 Anorexia nerviosa
{ ↓ T3 T y L; a medida que
↓ T3 ↑ rT3
• Dietas hipercalóricas → ↑ T3, ↑ termogénesis basal.
• Stress Crónico → ↑ activ. adrenocortical, ↓ eje
Tiroideo.
B- VARIABLES PATOLOGICAS: FÁRMACOS
En general los fármacos afectan mas las hormonas
tiroideas que la TSH.
 Glucocorticoides:
 T3
 inhiben secreción TSH.
 Dopamina: inhibe secreción TSH.
 Propanolol :
 inhibe conversión de T4 a T3
 puede producir a dosis altas de TSH en personas sin
enfermedad tiroidea.
B- VARIABLES PATOLOGICAS: FÁRMACOS
 YODO:
 Hipo e hipertiroidismo.
 AMIODARONA:
 Hipo o hipertiroidismo
 Antes del tto solicitar TPO y TSH
 Seguimiento : controlar con TSH cada 6 meses
 Pueden desarrollar 2 tipos de hipertiroidismo:
Tipo I: En zonas con baja ingesta de yodo.
Tto: Antitiroideos. Suspender amiodarona.
Tipo II: Zonas suficientes en yodo.
Tiroiditis destructiva (autolimitada)
Flujo sanguíneo reducido por doppler.
Ttp: glucocorticoides y Beta bloqueantes.
B- VARIABLES PATOLOGICAS: FÁRMACOS
 LITIO:
 Hipo o Hipertiroidismo, mas en los pacientes TPO + (10% ptes
aprox)
 FENITOINA, CARBAMAZEPINA Y FUROSEMIDE.
 Pueden inhibir competitivamente la unión de T4 a las
proteínas transportadoras.
agudo de T4L TSH T4T
B) VARIABLES PATOLÓGICAS: ENFERMEDAD NO
TIROIDEA
 Los pacientes en estado grave tienen frecuentemente
alteraciones en laboratorio de función tiroidea.
 Enfermedades criticas tanto agudas como crónicas:
 Inhibición central de hormonas hipotalámicas.
 Uso de múltiples medicamentos :
 Glucocorticoides, dopamina, furosemide.
 Aumenta afinidad a proteínas transportadoras
B) VARIABLES PATOLÓGICAS: ENFERMEDAD NO TIROIDEA
 LaTSH permanece normal en la mayoría de los ptes con NTI
 un valor bajo de T4T en las NTI se observa fundamentalmente en
los pacientes graves.
 Las pruebas de función tiroideas deberían postergarse en
pacientes cursando enfermedades agudas o crónicas (no
tiroideas).
 La TSH (en ausencia de dopamina o glucocorticoides) es la
prueba mas confiable.
A) MUESTRA.
 Estabilidad: Las hormonas tiroideas son relativamente
estable, conservada a temperatura ambiente, refrigerada
o congelada, siendo la TSH sérica más estable que la T4
 Constituyentes del suero: agl desplazan T4 de
proteínas de transporte:
 Explica parcialmente T4T bajo del NTI
 Recoleccion: se recomienda utilizar suero obtenido con
heparina o EDTA.
VARIABLES DE LA MUESTRA
 VARIABILIDAD BIOLÓGICA
 Mayor variabilidad inter que intra- individual (s/t para la
Tg sérica y TSH)
 RANGO NORMAL DE REFERENCIA
 Media +/- 2DE en cohorte de individuos sanos
 Refleja variabilidad interindividual
 No indican la magnitud de diferencia entre 2 estudios
consecutivos para considerar un cambio significativo.
NACB: Guía de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad
VARIABLES DE LA MUESTRA
 CAMBIO SIGNIFICATIVO: considera variabilidad
analítica y biológica (inter/intra individual)
NACB: Guía de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad
B) ANTICUERPOS
ANTICUERPOS HETERÓFILOS (2 tipos)
1. Débilmente reactivos, multiespecíficos y polireactivos
 generalmente FR IgM, pacientes con enf autoinmunes
2. Muy reactivos, inducidos por infecciones o tratamientos con Ac
monoclonales de origen animal:
 HAMA : Ac Humanos Anti Ratón
 HAAA: Ac Humanos Anti Animal
 Forman un puente entre los Ac de captura y los de
detección, dando una falsa señal y un valor mas alto o
inapropiadamente normal.
 La interferencia ocurre con mayor frecuencia en los
ensayos inmunométricos, tipo sándwich, no
competitivos, ya que estos Ac pueden unirse
simultáneamente a los Ac de captura y de detección.
NACB: Guía de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad Tiroidea
ANTICUERPOS HETERÓFILOS
¿CUÁNDO SOSPECHAR LA PRESENCIA DE
ANTICUERPOS HETERÓFILOS?
 Falsos resultados altos en inmunoensayos.
 Pacientes que han sido expuestos a anticuerpos
animales similares a los usados en las pruebas de
inmunoensayos.
 Pacientes con seropositividad para enfermedades
autoinmunes
¿QUE SOLUCIONES TENEMOS FRENTE
A AC. HETERÓFILOS?
 Bloquear:
 Los anticuerpos heterófilos se unen a los anticuerpos IgG1
de los ensayos, por lo tanto hay que añadir IgG1 de
ratón para neutralizar anticuerpos
heterófilos y prevenir la interferencias.
 Como regla general: dejamos que la muestra y bloqueador
incuban durante 10 a 15minutos antes de repetir el test.
 Precipitación de los anticuerpos en la muestra:
 Sulfato de amonio y polietilenglicol
MACRO- TSH
 Diseños de lab Inmunométrico no competitivo--- 2
Ac. Problemas poco frecuentes--- Ac. Heterófilicos
(endógenos)
- Fenómeno de “macro TSH” (infrecuente en
hormonas glicoproteicas)
- Mayor prevalencia en ptes con enf tiroidea Ai o en
que se haya usado TSH recombinante bovina
- Sospecharla en ptes con niveles de TSH
extremadamente elevados con T4l y cuadro clínico
incompatibles
- IFMA- ICMA-
MACRO TSH
 DEFINICIÓN: Complejo autoinmune formado por TSH unido
a una Inmunoglobulina G
 Complejo inmunoreactivo pero biológicamente inactivo
 si no se detecta su presencia, induce a una interpretación
errónea de la concentración de TSH (falsamente elevada).
 Se realiza recuperación de TSH tras precipitación con
polietilenglicol.
 Mediante cromatografía de exclusión, se confirma la
presencia de macro-TSH.
MACRO- TSH
- Pueden dar F+ (más frecuentemente) o F-
- Fenómeno de “macro TSH” (infrecuente en
hormonas glicoproteicas)
- Mayor prevalencia en ptes con enf tiroidea Ai o en
que se haya usado TSH recombinante bovina
- Sospecharla en ptes con niveles de TSH
extremadamente elevados con T4l y cuadro
clínico incompatibles
LIMITACIONES E INTERFERENCIAS
Sandwich Competitivo
Efecto Hook Altas dosis con biotina
Macro TSH Ac. Contra analito, anti
estreptovidna y rutenio
Ac. Heterófilos
Altas dosis de biotina
Ac. Contra analito, anti
estreptovidina y rutenio
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Perfil Tiroideo
PDF
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
PPTX
Cáncer Riñón
PPTX
Sanger sequencing (DNA sequencing by ENZYMATIC METHOD)
PPTX
Prueba de funcion tiroidea
PDF
BD Bactec FX manual de usuario
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
Tecnica de la gota gruesa
Perfil Tiroideo
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
Cáncer Riñón
Sanger sequencing (DNA sequencing by ENZYMATIC METHOD)
Prueba de funcion tiroidea
BD Bactec FX manual de usuario
Hipertiroidismo
Tecnica de la gota gruesa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tiroides en el laboratorio clínico-perfil troideo
PPT
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PPSX
2 Anemia. Clasificación
PPTX
Tiroiditis de Hashimoto
PPT
35. hipertiroidismo
PPTX
PPT
Liquido ascítico
PDF
PPT
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
PPT
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
PPTX
Perfil tiroideo
 
PPTX
PPTX
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
PPT
hipertiroidismo
PPTX
Pruebas hepaticas
PPTX
Linfoma de hodkin
Tiroides en el laboratorio clínico-perfil troideo
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
2 Anemia. Clasificación
Tiroiditis de Hashimoto
35. hipertiroidismo
Liquido ascítico
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Hipertiroidismo
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Perfil tiroideo
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
hipertiroidismo
Pruebas hepaticas
Linfoma de hodkin
Publicidad

Similar a Laboratorio tiroides (20)

PDF
patologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdf
PPTX
Patologia tiroidea
PPTX
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PDF
Interpretación de las pruebas tiroideas
PPT
Hipotiroidismo subclinico DR enrique Ramos
PPT
Pruebas bio inmuno para determinacion de tsh t3 y t4
PPT
Pruebas bio inmuno para determinacion de tsh t3 y t4
PDF
Interpretación de las pruebas tiroideas
PPTX
HIPOTIROIDISMO.pptx
PPT
Patología tiroidea en ap
PDF
TIROIDES HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO_20241121_104828_0000.pdf
DOCX
TEMA 5 Y 6. TIROIDES Y SINDROME ADENOMEGALICO ( INFORME ).docx
PDF
7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf
PPTX
Tormenta tiroidea
PPTX
Capitulo 22
PPTX
Enfermedad tiroidea en el embarazo para el medico de urgencias
PPTX
Hipertiroidismo - Dr. Gustavo J. Álvarez H.
PDF
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
patologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdf
Patologia tiroidea
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
Interpretación de las pruebas tiroideas
Hipotiroidismo subclinico DR enrique Ramos
Pruebas bio inmuno para determinacion de tsh t3 y t4
Pruebas bio inmuno para determinacion de tsh t3 y t4
Interpretación de las pruebas tiroideas
HIPOTIROIDISMO.pptx
Patología tiroidea en ap
TIROIDES HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO_20241121_104828_0000.pdf
TEMA 5 Y 6. TIROIDES Y SINDROME ADENOMEGALICO ( INFORME ).docx
7_Clase Perfil Tiroideo IIIPAC19 HCs.pdf
Tormenta tiroidea
Capitulo 22
Enfermedad tiroidea en el embarazo para el medico de urgencias
Hipertiroidismo - Dr. Gustavo J. Álvarez H.
Medición de hormonas Dra. Laverde.pdf
Publicidad

Más de tu endocrinologo (20)

PPTX
Pubertad normal
PPTX
Pubertad normal
PPTX
Pubarquia
PPTX
Ateneo Struma Ovarii
PPTX
Ateneo niño hipertiroidismo 1
PPTX
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
PPTX
Cdt clase corregida
PPTX
Sindrome de costelo
PPTX
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
PPTX
vitamina D en la infancia y adolescencia
PDF
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
PPTX
Interferón alfa y tiroides
PPTX
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
PPS
PPTX
Ateneo sd de cushing
PPTX
Ateneo diabetes gestacional
PPT
Ateneo Endocrinología Pediátrica
PPTX
Osteoporosis en el adulto mayor
DOCX
Historia Clínica de 2°. abril2015
PPTX
Craniofaringioma
Pubertad normal
Pubertad normal
Pubarquia
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Cdt clase corregida
Sindrome de costelo
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
vitamina D en la infancia y adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
Interferón alfa y tiroides
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo sd de cushing
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Osteoporosis en el adulto mayor
Historia Clínica de 2°. abril2015
Craniofaringioma

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025

Laboratorio tiroides

  • 1. LABORATORIO Y TIROIDES Dra. Carolina Barreiro Dra. Camila Keosseian Prof. Agda. Dra. Beatriz Mendoza Julio 2015
  • 2. PARA ORGANIZARARNOS Y SITUARNOS…  Importancia del tema y objetivos de la clase  Breve esquema eje H-H-T  Reseña hormonas y anticuerpos: tipo/ regulación  Laboratorio: técnicas  Variables
  • 3. IMPORTANCIA DEL TEMA Y OBJETIVOS DE LA CLASE  Interpretación del Perfil tiroideo (PT) es un reto para el personal de laboratorio y clínico (numerosos factores pueden alterar)  Saber que cualquier tipo de error en el proceso global de análisis de un estudio de laboratorio puede conducir a equivocaciones que afectan negativamente al proceso diagnóstico y terapéutico, con el consiguiente riesgo potencial para los pacientes → 12,5% pueden tener trascendencia  Conocer puntos de falla y generar actitud crítica ante un resultado de laboratorio
  • 5. RELACIÓN T4L/TSH  Log linear negativo:  pequeños cambios en T4L dan cambios mayores en TSH. Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010
  • 6. PERÍODOS DE ESTADO TIROIDEO INESTABLE
  • 7. ANÁLISIS CLÍNICO O PRUEBA DE LABORATORIO  Exploración complementaria solicitada al laboratorio para confirmar o descartar un diagnóstico  Forma parte del proceso de atención al paciente  Se apoya en el estudio de distintos analitos biológicas, con un resultado objetivo, que puede ser cuantitativo o cualitativo (positivo o negativo).
  • 8. TSH  Glucoproteína de 30000 daltons  2 subunidades: alfa y beta  Alfa: información específica de la especie  secuencia de aa idéntica a la cadena alfa de: LH, FSH hCG.  Beta: transporta información inmunobiológica específica.  Producida en células basófilas de hipófisis anterior, sujeta a ritmo circadiano.  Principal regulador de acción biológica de hormonas tiroideas.  Su efecto sobre fases de formación y secreción es estimulante y proliferante.
  • 9. TSH SÉRICA  Test diagnóstico inicial en patología tiroidea screening  Parámetro altamente sensible y específico tanto para hipo como para hipertiroidismo  Los de 3era G son mas sensibles que la T4L para Hipotiroidismo.  Presenta variación estacional o pico máximo al comienzo del otoño-invierno o pico mínimo en primavera-verano Efectos del fotoperíodo y la temperatura ambiental en los niveles plasmáticos de hormona estimulante de tiroides (TSH) Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo-2013
  • 10. TSH SÉRICA  RADIOINMUNOENSAYO DE 1ERA GENERACION:  Límite de detección: 1mU/L.  Sirve para DG de Hipotiroidismo  No era suficiente para diferencias TSH N de baja.  ENSAYO INMUNOMETRICO DE 2DA GENERACION:  Límite de detección: 0,1 mU/L  Diferencia entre TSH A, N y baja  No diferencia el grado de hipertiroidismo  ENSAYO ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA DE 3ERA GENERACION:  Límite de detección: 0,01 mU/L  Detecta incluso hipertiroidismos leves Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010 1ra : 1 - 2 mIU/L 2da: 0.1 - 0.2 mIU/L 3ra: 0.01 - 0.02 mIU/L
  • 11. TSH TEST ELECSYS TSH (Kit utilizado en HC):  Inmunoensayo de inmunoquimioluminiscencia (ECLIA), técnica sandwich.  Emplea Ac monoclonales contra TSH humana, marcados con quelato de rutenio.  Los anticuerpos son quiméricos (humanos-ratón), con eliminación de interferencias por Ac. Heterófilos (HAMA). ©2014, Roche diagnostics
  • 12. TSH  1era incubación:  50uL muestra + Ac Anti TSH biotinilado + Ac Anti TSH marcado con quelato de rutenio: COMPLEJO SANDWICH ©2014, Roche diagnostics
  • 13. TSH  2da incubación: Se incorporan partículas de estreptavidina. Se traslada la muestra a la célula de lectura, las micropartículas de estreptoavidina se fijan a superficie de electrodo por magnetismo. Se aplica una corriente eléctrica definida y ocurre una reacción QL medida por fotomultiplicador.
  • 14. TSH  Hasta ahora, usamos valores de kits de laboratorio para definir normalidad.  Estos rangos no reflejan las diferencias existentes en edad, etnia, genética, influencias del ambiente y alimentación.  Necesidad de establecer rangos de referencia específicos para cada población.  Un pequeño descenso del valor de corte TSH para definir hipotiroidismo sube en forma exponencial el diagnóstico de la enfermedad, con el consecuente impacto en el costo de salud.
  • 15. WWW.THYROIDMANAGER.ORG POR CADA 10 AÑOS POR ENCIMA 30-39 ; 97.5TH DE TSH ↑0.3 MIU/L. Test Elecsys : TSH: 0,270 - 4,20 uUI/mL (p2,5-97,5 en 516 personas sanas)*. Natitonal Academy of Clinical Biochemistry: 2,5**
  • 16. HOSPITAL DE CLINICAS ELECSYS 2010® TSH mU/ml IM: 0,005-100,0 Rango 0,27-4,20 FT4 ng/dl IM: 0,023-7,77 Rango: 0,93-1,7 FT3 ng/dl IM: 0,260-32,6 Rango: 2,0-4,4
  • 17. CHILE: ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2009-2010  Estudio de prevalencia (transversal) nacional en hogares.  n: 5.412  SE MIDE TSH EN 2785  Personas adultas de 15 o más años, no embarazadas  Representativa de la población general chilena (no consultante, no institucionalizada), de ambos sexos, zonas urbanas y rurales y todas las regiones de nuestro país.  La muestra de hogares es aleatoria, multietápica, por conglomerados y estratificada por zona y región.
  • 20. RESULTADOS  La población sin antecedentes de enfermedad tiroidea tiene un p97,5 más alto que NHANES 3:  diferencia más marcada en jóvenes (desaparece en los mayores de 60 años).  Recordamos que la población “sin antecedentes” del NHANES excluye AcTPO positivos .  El p97,5 de la población sin antecedentes tiroideos es muy diferente (superior) a la del kit de laboratorio.  El uso de los cortes del kit genera una homogeneización de las medianas por edad y sexo que no parece fisiológicamente razonable.
  • 21. CONCLUSIONES  Al aplicar el percentil 97,5 de nuestra población sin antecedentes:  sólo 4,82% de la población tendría hipotiroidismo, (mucho más cercano a los reportes internacionales )  cobertura actual de tratamiento con levotiroxina de sodio de 58%.  Con la referencia del kit de laboratorio :  prevalencia de hipotiroidismo de 22,05% en Chile, alarmante y con efectos complejos para las políticas de salud.  La cobertura de tratamiento actual del sistema, no superaría el 12%.
  • 22. T4 TOTAL T3 TOTAL  Generalmente RIA, ECLIA u otro ensayo inmunométrico.  Representa reservas de T4.  Mide: T4 Unida a proteínas + T4 Libre  99,97% T4 unida a proteínas:  75% TBG (Thyroxine binding globulin)  15% Transtiretina o TBPA (Thyroxine binding prealbumin)  10% Albumina  Uso en el embarazo  RIA, ECLIA u otro ensayo inmunométrico  Unión: - menos estrecha a TBG y TBPA - más fuertemente unida a Albúmina Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010
  • 23. T4 LIBRE 4 MÉTODOS DISPONIBLES: 1. Diálisis de equilibrio o ultrafiltración (METODO DE REFERENCIA) 2. Kits de Medición “directa” de hormonas libres 3. Calculo de índice de hormona libre, usando el índice de hormona unida : THBI (thyroid hormone binding index) 4. Calculo de la relación de hormona unida a TBG DADO QUE NINGUNO MIDE DIRECTAMENTE LA HORMONA LIBRE, SE SUGIERE LLAMARLOS ENSAYOS DE T4 LIBRE ESTIMADA. - No son confiables durante el embarazo Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010
  • 24. T4 LIBRE  Valor teórico  N: 12-22 pmol/L o 0,93-1,7ng/dL  (p2,5 y 97,5; 801 personas sanas)*  Corresponde a 0,03 % de T4 total.  Forma biológicamente activa.  Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia (ECLIA), principio de competición  No depende de variaciones en proteínas, no requiriendo calculo de parámetro de fijación (?)
  • 25. T3 LIBRE  Valor teórico  N: 3,1-6,8 pmol/L o 2,0-4,4ng/dL  (p2,5 y 97,5; 5366 personas sanas)  Corresponde a 0,2-0,4 % de T3 total.  Forma biológicamente activa.  Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia (ECLIA), principio de competición.  No depende de variaciones en proteínas, no requiriendo cálculo de parámetro de fijación.
  • 26. T3 LIBRE (IGUAL QUE T4 Y AC)  1° INCUBACION:  MUESTRA + AC ANTI T3 MARCADO CON QUELATO DE RUTENIO. PRINCIPIO DE COMPETICIÓN
  • 27. T3 LIBRE  2° INCUBACIÓN:  Se incorpora T3 marcada con biotina, que ocupan puntos de fijación libres del Anticuerpo  Se incorporan micropartículas de estreptoavidina, que interacciona con la biotina. Se traslada la muestra a la célula de lectura, las micropartículas de estreptoavidina se fijan a superficie de electrodo por magnetismo. Se aplica una corriente eléctrica definida y ocurre una reacción QL medida por fotomultiplicador
  • 28. ANTICUERPOS  3 autoantígenos participan de la enfermedad tiroidea autoinmune (AITD) Anti TPO Anti Tg Anti R de TSH TPOAb TgAB TRAb
  • 29.  Enzima TPO (peroxidasa tiroidea) → en superficie apical del microsomadel tirocito → Función esencial en: - yodación de L-tirosina en sinergia con la tiroglobulina - acoplamiento de MIT y DIT para formar HT. → potencial auto-antígeno  Ac. Anti TPO ≠ Ac. Anti microsomal (en lo analítico)  Ac. Anti TPO = Ac. Anti microsomal (en la clínica)
  • 30.  Glicoproteína Tiroglobulina → sintetizada en grandes cantidades por los tirocitos → producción estimulada por TSH y falta intratiroidal de iodo → contiene alrededor de 130 residuos de tirosina, alguno de los cuales puede ser iodado a MIT y DIT (en presencia de TPO) e yoduro. El acoplamiento posterior de MIT y DIT también tiene lugar en la matriz de la Tg bajo la acción de TPO.
  • 32. ANTICUERPOS TPOAb + Hashimoto 90% EGB 70% Normal 12% La sensibilidad del procedimiento puede aumentar si se dosifican simultaneamente otros anticuertpos antitiroideos Un hallazgo negativo no descarta en lo absoluto una enfermedad autoinmune La cantidad de anticuerpos no se correlaciona con la actividad clínica de la enfermedad Pueden negativizarse si la enfermedad se prolonga o remite TgAb + Hashimoto 70-80% EGB 30%
  • 33. ANTICUERPOS--- ECLIA (POR COMPETICIÓN) TPOAb • Generalmente preceden al desarrollo de la disfunción tiroidea • Citotóxicos para la célula TgAb • Rol patogénico aún no claro • Varía utilidad según área: Iodo suficiente Iodo deficiente Junto con Tg porque los Ac pueden interferir en estudio de lab. Para detección de AITD en BMN o control tto con Iodo en bocio endémico No es costo-efectivo solicitar ambos, porque los pacientes con TPOAb – y TgAb detectables rara vez presentan disfunción tiroidea.
  • 34. TPO AB+  Embarazo: riesgo Tiroiditis post-parto y posible asociación a CI bajo si TSH elevada.  Riesgo de abortos espontáneos y dificultad para fertilización in vitro.  Predisponen disfunción tiroidea: Litio, Amiodarona, IL-2, Interferon Alfa.
  • 35. IODURIA EN URUGUAY i. 0 - 50 µg/24 h bocio endémico. ii. 51 - 100 µg/24 h insuficiente. iii. 101 - 150 µg/24 h normal baja/subnormal. iv. 151 - 300 µg/24 h recomendación OMS. v. 300 µg/24 h normal alta y supranormal.
  • 36. FACTORES DE VARIABILIDAD A) Pre- analítico • a) Variables fisiológicas • b) Variables patológicas • c) Solicitud de análisis Analítico • a) Muestra • b)Anticuerpos • c) Macro TSH • c) Estabilidad Post-analítico • Solicitud de estudio EL ERROR MÁS FRECUENTE ES A NIVEL DE LAS VARIABLES PRE- ANALÍTICAS
  • 37. A) VARIABLES FISIOLÓGICAS: RELACIÓN TSH/T4L  Relación inversa logarítmica lineal  TSH responde exponencialmente a cambios sutiles de T4L (aun dentro de limites de referencia normales de T4L)  Cada individuo tiene un valor propio de T4 genéticamente determinado  rangos de referencia amplios.
  • 38. A) VARIABLES FISIOLÓGICAS: EDAD.  Adultos:  La TSH aumenta cada década.  Los rangos de normalidad varían según edad (?)  Niños: Eje H-H sufre maduración progresiva desde la infancia hasta el final de la pubertad.  Continua disminución en relación TSH/T4 desde la gestación hasta pubertad.  Usar valores de referencia ajustados para la edad.
  • 39. A) VARIABLES FISIOLOGICAS: EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE  HCG TSH (homología estructural)  En 20% embarazos normales, 10-12sem  Los Estrógenos aumentan la TBG x2-3.  T4T Y T3T aumenta 1.5 veces hacia las 16 sem.  T4L en el 1er trimestre (2% tirotoxicosis transitoria gestacional). SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE  Disminución T4L y T3L.
  • 40. A) VARIABLES FISIOLOGICAS: EMBARAZO  TSH: Deberían utilizarse intervalos de referencia específicos para cada trimestre.  1er trimestre: 2,5  2do y 3er trimestre: 3,0  TG en embarazo .  Evitar determinación en ptes con Cáncer Dif. de Tiroides.
  • 41. FCT A) VARIABLES FISIOLOGICASRES AMBIENTALES  Ayuno prolongado  Dietas restrictivas  Desnutrición  Anorexia nerviosa { ↓ T3 T y L; a medida que ↓ T3 ↑ rT3 • Dietas hipercalóricas → ↑ T3, ↑ termogénesis basal. • Stress Crónico → ↑ activ. adrenocortical, ↓ eje Tiroideo.
  • 42. B- VARIABLES PATOLOGICAS: FÁRMACOS En general los fármacos afectan mas las hormonas tiroideas que la TSH.  Glucocorticoides:  T3  inhiben secreción TSH.  Dopamina: inhibe secreción TSH.  Propanolol :  inhibe conversión de T4 a T3  puede producir a dosis altas de TSH en personas sin enfermedad tiroidea.
  • 43. B- VARIABLES PATOLOGICAS: FÁRMACOS  YODO:  Hipo e hipertiroidismo.  AMIODARONA:  Hipo o hipertiroidismo  Antes del tto solicitar TPO y TSH  Seguimiento : controlar con TSH cada 6 meses  Pueden desarrollar 2 tipos de hipertiroidismo: Tipo I: En zonas con baja ingesta de yodo. Tto: Antitiroideos. Suspender amiodarona. Tipo II: Zonas suficientes en yodo. Tiroiditis destructiva (autolimitada) Flujo sanguíneo reducido por doppler. Ttp: glucocorticoides y Beta bloqueantes.
  • 44. B- VARIABLES PATOLOGICAS: FÁRMACOS  LITIO:  Hipo o Hipertiroidismo, mas en los pacientes TPO + (10% ptes aprox)  FENITOINA, CARBAMAZEPINA Y FUROSEMIDE.  Pueden inhibir competitivamente la unión de T4 a las proteínas transportadoras. agudo de T4L TSH T4T
  • 45. B) VARIABLES PATOLÓGICAS: ENFERMEDAD NO TIROIDEA  Los pacientes en estado grave tienen frecuentemente alteraciones en laboratorio de función tiroidea.  Enfermedades criticas tanto agudas como crónicas:  Inhibición central de hormonas hipotalámicas.  Uso de múltiples medicamentos :  Glucocorticoides, dopamina, furosemide.  Aumenta afinidad a proteínas transportadoras
  • 46. B) VARIABLES PATOLÓGICAS: ENFERMEDAD NO TIROIDEA  LaTSH permanece normal en la mayoría de los ptes con NTI  un valor bajo de T4T en las NTI se observa fundamentalmente en los pacientes graves.  Las pruebas de función tiroideas deberían postergarse en pacientes cursando enfermedades agudas o crónicas (no tiroideas).  La TSH (en ausencia de dopamina o glucocorticoides) es la prueba mas confiable.
  • 47. A) MUESTRA.  Estabilidad: Las hormonas tiroideas son relativamente estable, conservada a temperatura ambiente, refrigerada o congelada, siendo la TSH sérica más estable que la T4  Constituyentes del suero: agl desplazan T4 de proteínas de transporte:  Explica parcialmente T4T bajo del NTI  Recoleccion: se recomienda utilizar suero obtenido con heparina o EDTA.
  • 48. VARIABLES DE LA MUESTRA  VARIABILIDAD BIOLÓGICA  Mayor variabilidad inter que intra- individual (s/t para la Tg sérica y TSH)  RANGO NORMAL DE REFERENCIA  Media +/- 2DE en cohorte de individuos sanos  Refleja variabilidad interindividual  No indican la magnitud de diferencia entre 2 estudios consecutivos para considerar un cambio significativo. NACB: Guía de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad
  • 49. VARIABLES DE LA MUESTRA  CAMBIO SIGNIFICATIVO: considera variabilidad analítica y biológica (inter/intra individual) NACB: Guía de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad
  • 50. B) ANTICUERPOS ANTICUERPOS HETERÓFILOS (2 tipos) 1. Débilmente reactivos, multiespecíficos y polireactivos  generalmente FR IgM, pacientes con enf autoinmunes 2. Muy reactivos, inducidos por infecciones o tratamientos con Ac monoclonales de origen animal:  HAMA : Ac Humanos Anti Ratón  HAAA: Ac Humanos Anti Animal  Forman un puente entre los Ac de captura y los de detección, dando una falsa señal y un valor mas alto o inapropiadamente normal.  La interferencia ocurre con mayor frecuencia en los ensayos inmunométricos, tipo sándwich, no competitivos, ya que estos Ac pueden unirse simultáneamente a los Ac de captura y de detección. NACB: Guía de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad Tiroidea
  • 52. ¿CUÁNDO SOSPECHAR LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS HETERÓFILOS?  Falsos resultados altos en inmunoensayos.  Pacientes que han sido expuestos a anticuerpos animales similares a los usados en las pruebas de inmunoensayos.  Pacientes con seropositividad para enfermedades autoinmunes
  • 53. ¿QUE SOLUCIONES TENEMOS FRENTE A AC. HETERÓFILOS?  Bloquear:  Los anticuerpos heterófilos se unen a los anticuerpos IgG1 de los ensayos, por lo tanto hay que añadir IgG1 de ratón para neutralizar anticuerpos heterófilos y prevenir la interferencias.  Como regla general: dejamos que la muestra y bloqueador incuban durante 10 a 15minutos antes de repetir el test.  Precipitación de los anticuerpos en la muestra:  Sulfato de amonio y polietilenglicol
  • 54. MACRO- TSH  Diseños de lab Inmunométrico no competitivo--- 2 Ac. Problemas poco frecuentes--- Ac. Heterófilicos (endógenos) - Fenómeno de “macro TSH” (infrecuente en hormonas glicoproteicas) - Mayor prevalencia en ptes con enf tiroidea Ai o en que se haya usado TSH recombinante bovina - Sospecharla en ptes con niveles de TSH extremadamente elevados con T4l y cuadro clínico incompatibles - IFMA- ICMA-
  • 55. MACRO TSH  DEFINICIÓN: Complejo autoinmune formado por TSH unido a una Inmunoglobulina G  Complejo inmunoreactivo pero biológicamente inactivo  si no se detecta su presencia, induce a una interpretación errónea de la concentración de TSH (falsamente elevada).  Se realiza recuperación de TSH tras precipitación con polietilenglicol.  Mediante cromatografía de exclusión, se confirma la presencia de macro-TSH.
  • 56. MACRO- TSH - Pueden dar F+ (más frecuentemente) o F- - Fenómeno de “macro TSH” (infrecuente en hormonas glicoproteicas) - Mayor prevalencia en ptes con enf tiroidea Ai o en que se haya usado TSH recombinante bovina - Sospecharla en ptes con niveles de TSH extremadamente elevados con T4l y cuadro clínico incompatibles
  • 57. LIMITACIONES E INTERFERENCIAS Sandwich Competitivo Efecto Hook Altas dosis con biotina Macro TSH Ac. Contra analito, anti estreptovidna y rutenio Ac. Heterófilos Altas dosis de biotina Ac. Contra analito, anti estreptovidina y rutenio

Notas del editor

  • #7: CONTROL EN HIPERTIROIDISMO: CON T4 CONTROL EN HIPOTIROIDISMO: CON AMBAS, CONSIDERANDO LOS TIEMPOS QUE TARDA EN NORMALIZAR LAS HORMONAS
  • #10: Gracias a la mejora en la sensibilidad de los ensayos nos permite usarlo para screening de hipertiroidismo
  • #11: Laboratory Assessment of thyroid function – UpToDate 2010
  • #14: LA BIOTINA INTERACCIONA CON LA ESTREPTAVIDINA LA ESTREPTAVIDINA SE FIJA A LA SUPERFICIE DEL ELECTRODO DE UNA CELULA DE LECTURA
  • #16: NACB exige al menos un n de 120, el tema es: que se considera como sujeto sano? ***La población de referencia de la encuesta nacional de salud norteamericana (NHANES), por ejemplo, se definió como aquella población libre de antecedentes de patología tiroidea, bocio, medicamentos que alteren la función tiroidea, anticuerpos anti tiroperoxidasa (AcTPO) e hipotiroidismo o hipertiroidismo bioquímico predefinido por laboratorio; este último punto es controversial dado que establece a priori un sesgo dado por el valor previo del kit3,4
  • #18: La medición de TSH se realizó en una submuestra aleatoria de 2.785 sujetos, representativa del país y de cada una de sus regiones
  • #19: POBLACION SIN ANTECEDENTES: no dg medico de patologia tiroidea ni tto POBLACION DE REFERENCIA DE LABORATORIO: Poblacion sin antecedentes cuya TSH este en rango de normalidad del kit usado
  • #25: *Estudio multicéntrico para los intervalos de referencia tiroideos realizado en 1er trimestre de 1998
  • #28: Test Elecsys FT3 III: emplea Ac anti-T3 (ovino) marcado con quelato de rutenio. Luego se incuba con biotina y micropartículas recubiertas de estreptavudina, que se fijan a la superficie del electrodo de la célula de lectura. Se aplica una corriente electrica definida y se produce una reaccion quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide con fotomultiplicador
  • #29: TB SE han descrito anti co transportados NA/I NIS PERO AÚN SIN ROL DG EN LA ENFEERMEDAD TIROIDEA AI Múltiples denominicaiones , estas son las aprobadas internacionalmente
  • #30: Término anterior, cuando no se conocía que la TPO es el antígeno de la autoinmunidad causado por los microsomas. La pruebas usuales utilizan Ac anti microsomales sin depurar, pero el antígeno empleado en el test anti TPO es de mejor calidad, determinando mayor especificidad.
  • #31: Enfermedades en las que está elevada Aplicaciones de la dosificación
  • #37: EN solicitud de muestra: riesgo administrativo, datos clínicos
  • #46: VER BIEN ESTO! NO LO LEI!
  • #51: FR: Factor Reumatoideo Los anticuerpos heterófilos pueden ser definidos como un grupo de autoanticuerpos que reaccionan con múltiples antígenos, con baja afinidad; estas reacciones son inespecíficas y están presentes en pacientes con enfermedades autoinmunes como lupus, diabetes tipo 1, artritis reumatoidea etc., pueden reaccionar contra sus propias inmunoglobulinas; un ejemplo de este tipo de anticuerpos es el factor reumatoideo (IgM humana que tiene afinidad por IgG humana). Estos anticuerpos heterófilos también pueden unirse por reacción cruzada, con anticuerpos de origen animal, que son utilizados en los radioinmunoensayos; esto no es sorprendente, ya que diferentes especies tienen similares fracciones Fc. La interferencia ocurre con mayor frecuencia en los ensayos inmunométricos, tipo sándwich, no competitivos, ya que estos Ac pueden unirse simultáneamente a los Ac de captura y de detección, generando una señal en ausencia del antígeno. Y como en estos sistemas, la señal es directamente proporcional a la concentración del antígeno, se está en presencia de un resultado falsamente elevado.
  • #54: Importancia de dato clinico en estudio de lab
  • #55: No entendi nada,….
  • #56: Buscar bien la tecnica q se usa…
  • #57: Ac endógenos que reconocen estructuras presentes en la IG St EGB