SlideShare una empresa de Scribd logo
PUEBLOS ORIGINARIOS  "TOBAS" Carolina R., Florencia O., Marianella T., Nahuel F.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los tobas habitaban principalmente el noreste de la actual provincia del Chaco, como así también parte de las actuales provincias de Formosa y Santa Fe, más precisamente en las selvas y bosques de ese lugar, en la cercanía de ríos.
Mapa de la República Argentina
Esta comunidad formaba familias extensas y cada una de ellas se organizaba en torno a un jefe. A su vez las familias se reunían y constituían bandos, que contaban con un territorio propio, un concejo de ancianos (que poseían mayores conocimientos de la vida), chamanes (médicos que curaban las enfermedades con remedios naturales), y un cacique. Éste último era la autoridad máxima, a la que todos debían respeto, ese liderazgo podía heredarse, pero el elegido debía dar muestras de habilidades especiales para la caza y la pesca o para la cura de enfermedades  ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Llevaban a cabo la caza, la pesca y la recolección de  aquello que les proveía el monte y los ríos. Por eso cuando se acababa lo que había en el lugar que habitaban decidían trasladarse a otro, es decir que eran nómades. La caza de animales tales como guanacos, tapires, avestruces, etc., y la pesca; eran practicadas por los hombres. A veces se camuflaban con hojas y plumas para no ser descubiertos por los animales.  Para pescar usaban lanzas y redes mientras que para cazar, arco y flecha. La recolección era realizada por las mujeres, ellas juntaban frutos como algarroba, mistol, chañar; miel y raíces de plantas. También recogían el algodón. ACTIVIDADES Y ALIMENTACIÓN
Con el algodón que recolectaban fabricaban su ropa y en invierno usaban un corto manto de pieles, generalmente hecho de carpincho. VESTIMENTA
Vivían en pequeñas aldeas hechas con ramas y toldos fabricados con  cuero de animales. VIVIENDAS
Ellos hablan en Guaycurú, en su lengua el nombre del pueblo es QUOM.  Algunas palabras y su traducción: * GUACANIC: ESTRELLA.  * SALARNEK: CACIQUE.  * KOIPAC: PALO.  * YUIOMA: LAGUNA DEL PEZ.  * SASINAC: DORADO (PEZ).  * CAINARÁN: PESCA. IDIOMA
RELIGIÓN Ellos creían en las fuerzas de los espíritus y en las de la naturaleza, de ellas nació su Dios creador, éste se llamaba OAR´OT
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS   Hábiles ceramistas, eran conocidas sus palomitas de barro que decoraban con distintos colores  También tallaban el palo santo y tejían con fibras vegetales en su mayoría las provenientes del algodón que recolectaban.  Además se destacaban en el baile y en el canto.
Existen aproximadamente 22.500 nativos que viven en condiciones precarias, y están distribuidos principalmente entre las provincias del Chaco y Buenos Aires. Como son nómades, actualmente les cuesta mucho subsistir porque les quitan sus tierras para ser utilizadas con otros fines. Por esto ellos, se ven obligados a viajar a otras provincias en busca de trabajo para poder vivir mejor. Hoy se desempeñan en distintas tareas: son pequeños productores, cultivan y recolectan sus cosechas, otros trabajan en sus artesanías y los demás son empleados o tienen trabajos temporarios.  ACTUALIDAD
Actualmente conservan algunos rasgos de su cultura: * siguen creyendo en las fuerzas de la naturaleza y de los espíritus.  * La salud de la comunidad depende en gran parte de la asistencia  de los chamanes o médicos naturales. * Realizan tejidos artesanales y vasijas de barro empleando los antiguos métodos. * Están intentando recuperar y mantener vigente su idioma implementando la educación bilingüe, es decir aprendiendo el Castellano y el Guaycurú.

Más contenido relacionado

PPS
PPS
PPTX
Los Wichis
PPTX
Los tobas
PPS
Los tobas
PDF
Whichí
PPS
ONAS
PPS
Tobas 2
Los Wichis
Los tobas
Los tobas
Whichí
ONAS
Tobas 2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pueblos originarios de argentina
PPTX
Pueblos originarios de argentina
PPS
P tobas f
PPS
P diaguitas f
PPTX
Tobas wichi
PPTX
Los wichis
PPS
Comechingones a
PPT
Pueblos originarios del territorio argentino power point
PPTX
Los pampas los investigadores del pasado
PPS
Wichis y Tobas
PPS
Wichis
PPS
Huarpes
PPS
Mapuches
PPS
Diaguitas
PPT
Pueblos Indigenas Chilenos
PPT
Pueblos indígenas
PPT
Los tehuelches
PPS
Yámanas
PPS
Pampas a
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
P tobas f
P diaguitas f
Tobas wichi
Los wichis
Comechingones a
Pueblos originarios del territorio argentino power point
Los pampas los investigadores del pasado
Wichis y Tobas
Wichis
Huarpes
Mapuches
Diaguitas
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos indígenas
Los tehuelches
Yámanas
Pampas a
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Wild thing pancakes slide show
PPT
Tuberc 1198640711146855-2
PDF
Gwm topic 10 review
ODP
Paisaxes. Proxecto interdisciplinar 1º eso
PPTX
We Shall Overcome_Intro to Africana Studies Presentation
PDF
Elvis Persely Disc50s
Wild thing pancakes slide show
Tuberc 1198640711146855-2
Gwm topic 10 review
Paisaxes. Proxecto interdisciplinar 1º eso
We Shall Overcome_Intro to Africana Studies Presentation
Elvis Persely Disc50s
Publicidad

Similar a Tobas 2 (20)

PDF
PPS
Diaguitas
PPTX
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
PDF
Aborigenes
PPT
Aborigenes Argentinos
PPS
P guaraníes f
PDF
Guaraníes
PPT
Aborigenes arg
PPT
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
PPS
Guaraníes
PPS
Diaguitas
PPS
Diaguitas
DOCX
Aborigenes de la argentina
PPT
Trabajo De Historia
PPSX
Asdafsag
PPT
Aborigenes de Córdoba
PPT
Presentac..
ODP
DOC
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
DOCX
Trabajo Practico
Diaguitas
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Aborigenes
Aborigenes Argentinos
P guaraníes f
Guaraníes
Aborigenes arg
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
Guaraníes
Diaguitas
Diaguitas
Aborigenes de la argentina
Trabajo De Historia
Asdafsag
Aborigenes de Córdoba
Presentac..
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo Practico

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Tobas 2

  • 1. PUEBLOS ORIGINARIOS "TOBAS" Carolina R., Florencia O., Marianella T., Nahuel F.
  • 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los tobas habitaban principalmente el noreste de la actual provincia del Chaco, como así también parte de las actuales provincias de Formosa y Santa Fe, más precisamente en las selvas y bosques de ese lugar, en la cercanía de ríos.
  • 3. Mapa de la República Argentina
  • 4. Esta comunidad formaba familias extensas y cada una de ellas se organizaba en torno a un jefe. A su vez las familias se reunían y constituían bandos, que contaban con un territorio propio, un concejo de ancianos (que poseían mayores conocimientos de la vida), chamanes (médicos que curaban las enfermedades con remedios naturales), y un cacique. Éste último era la autoridad máxima, a la que todos debían respeto, ese liderazgo podía heredarse, pero el elegido debía dar muestras de habilidades especiales para la caza y la pesca o para la cura de enfermedades ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
  • 5. Llevaban a cabo la caza, la pesca y la recolección de aquello que les proveía el monte y los ríos. Por eso cuando se acababa lo que había en el lugar que habitaban decidían trasladarse a otro, es decir que eran nómades. La caza de animales tales como guanacos, tapires, avestruces, etc., y la pesca; eran practicadas por los hombres. A veces se camuflaban con hojas y plumas para no ser descubiertos por los animales. Para pescar usaban lanzas y redes mientras que para cazar, arco y flecha. La recolección era realizada por las mujeres, ellas juntaban frutos como algarroba, mistol, chañar; miel y raíces de plantas. También recogían el algodón. ACTIVIDADES Y ALIMENTACIÓN
  • 6. Con el algodón que recolectaban fabricaban su ropa y en invierno usaban un corto manto de pieles, generalmente hecho de carpincho. VESTIMENTA
  • 7. Vivían en pequeñas aldeas hechas con ramas y toldos fabricados con cuero de animales. VIVIENDAS
  • 8. Ellos hablan en Guaycurú, en su lengua el nombre del pueblo es QUOM. Algunas palabras y su traducción: * GUACANIC: ESTRELLA. * SALARNEK: CACIQUE. * KOIPAC: PALO. * YUIOMA: LAGUNA DEL PEZ. * SASINAC: DORADO (PEZ). * CAINARÁN: PESCA. IDIOMA
  • 9. RELIGIÓN Ellos creían en las fuerzas de los espíritus y en las de la naturaleza, de ellas nació su Dios creador, éste se llamaba OAR´OT
  • 10. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Hábiles ceramistas, eran conocidas sus palomitas de barro que decoraban con distintos colores También tallaban el palo santo y tejían con fibras vegetales en su mayoría las provenientes del algodón que recolectaban. Además se destacaban en el baile y en el canto.
  • 11. Existen aproximadamente 22.500 nativos que viven en condiciones precarias, y están distribuidos principalmente entre las provincias del Chaco y Buenos Aires. Como son nómades, actualmente les cuesta mucho subsistir porque les quitan sus tierras para ser utilizadas con otros fines. Por esto ellos, se ven obligados a viajar a otras provincias en busca de trabajo para poder vivir mejor. Hoy se desempeñan en distintas tareas: son pequeños productores, cultivan y recolectan sus cosechas, otros trabajan en sus artesanías y los demás son empleados o tienen trabajos temporarios. ACTUALIDAD
  • 12. Actualmente conservan algunos rasgos de su cultura: * siguen creyendo en las fuerzas de la naturaleza y de los espíritus. * La salud de la comunidad depende en gran parte de la asistencia de los chamanes o médicos naturales. * Realizan tejidos artesanales y vasijas de barro empleando los antiguos métodos. * Están intentando recuperar y mantener vigente su idioma implementando la educación bilingüe, es decir aprendiendo el Castellano y el Guaycurú.