SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Tobas Lucia R. Tomás R. Gimena P. Maxi V. Mateo Z.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Ocupaban parte del Chaco Central y del Chaco Austral. Sus dominios se extendían por el oeste hasta el valle de San Francisco en la provincia de Jujuy y por el sur hasta el Río Salado, en Santa Fé.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA En cuanto la organización familiar, la poligamia era permitida y prestigiosa, sobre todo entre quienes estaban emparentados con los caciques. La economía fue fundamentalmente recolectora y cazadora
NÓMADES O SEDENTARIOS Eran nómades Vestían telas realizadas en telares con fibras de algodón. También eran habilidosos para en artesanías, especialmente en cestería tejido y cerámico.
VIVIENDAS Vivían en pequeñas aldeas con paravientos de esteras y ramas. En la actualidad, viven en ranchos que son hechos de chapacartón, pajas y algunas de mate.
ECONOMÍA Cazaban avestruz, tapir, pecarí, iguana y el jaguar. Utilizaban diversos métodos para reducir a sus presas. Se efectuaba de diversas formas individuales o colectivas, con arpones, lanzas y flechas, o bien con redes atadas a largas varas de extremos sujetados, que sabían  cerrar hábilmente al atrapar la presa
RELIGIÓN Antes de su aceptación del cristianismo era frecuente entre ellos el infanticidio de los recién nacidos, costumbre que se debía a la escasez de alimentos que solían sufrir.
CONDICIONES EN LA ACTUALIDAD Existen aproximadamente 22.500 aborígenes de esta etnia; los  cuales están distribuidos en el  noreste, centro y sudeste de la provincia del Chaco.  Viven en zonas sub-urbanas de Resistencia, Saenz Peña, Quitilipi, Machagai, Gral. San Martín y algunos en zonas rurales muy alejadas.
 

Más contenido relacionado

PPS
Los tobas
PPS
P tobas f
PPS
PPS
Tobas 2
PPTX
Los Tehuelches
PPTX
Los Wichis
PPTX
El Pueblo Qom.
PPS
Wichis
Los tobas
P tobas f
Tobas 2
Los Tehuelches
Los Wichis
El Pueblo Qom.
Wichis

La actualidad más candente (20)

PPS
Huarpes
PPTX
Los tobas
PPS
P diaguitas f
PPTX
Los wichí
PPS
Mapuches
PPTX
Pueblos originarios de argentina
PDF
Whichí
PPT
Diaguitas
PPTX
Pueblos aborigenes de córdoba
PPS
Diaguitas
PPTX
Los diaguitas
PPT
Los Diaguitas
PPT
Aborigenes de Córdoba
PPS
Comechingones
PPT
Pueblos originarios: diaguitas
PPS
Yámanas
PPTX
Pueblos originarios de argentina
PPTX
Querandíes
Huarpes
Los tobas
P diaguitas f
Los wichí
Mapuches
Pueblos originarios de argentina
Whichí
Diaguitas
Pueblos aborigenes de córdoba
Diaguitas
Los diaguitas
Los Diaguitas
Aborigenes de Córdoba
Comechingones
Pueblos originarios: diaguitas
Yámanas
Pueblos originarios de argentina
Querandíes
Publicidad

Destacado (15)

PPS
Wichis
PPS
Wichis y Tobas
PPT
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
PPTX
Los pueblos originarios de argentina
PPS
Atacamas
PPT
Tobas
PPS
Omaguacas
PPT
Los Aborigenes Argentinos[1][1].Fatima Mica..
PDF
Kollas
PPT
Los Diaguitas
PPS
Mapuches
PDF
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
PPT
Aborígenes argentinos
PPT
Los Mapuches Powerpoint
PPT
Los onas
Wichis
Wichis y Tobas
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
Los pueblos originarios de argentina
Atacamas
Tobas
Omaguacas
Los Aborigenes Argentinos[1][1].Fatima Mica..
Kollas
Los Diaguitas
Mapuches
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Aborígenes argentinos
Los Mapuches Powerpoint
Los onas
Publicidad

Similar a Tobas (20)

PPS
Tobas a
PDF
PPS
Tobas 2
PPSX
Asdafsag
DOCX
Los indígenas del chaco argentino
PPT
PPT
Pueblos Americanos Historia
DOC
Proyecto toba cantado
PPTX
Tobas wichi
PPT
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
DOCX
Aborigenes de la argentina
PPT
Aborigenes arg
PPSX
Cerro colorado 9
PPT
Aborigenes Power
PPSX
Cerro colorado 5
DOC
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
PDF
CULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIA
PPT
Aborigenes Argentinos
PPSX
Cero colorado contreras
PDF
Aborigenes
Tobas a
Tobas 2
Asdafsag
Los indígenas del chaco argentino
Pueblos Americanos Historia
Proyecto toba cantado
Tobas wichi
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
Aborigenes de la argentina
Aborigenes arg
Cerro colorado 9
Aborigenes Power
Cerro colorado 5
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
CULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIA
Aborigenes Argentinos
Cero colorado contreras
Aborigenes

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Tobas

  • 1. Tobas Lucia R. Tomás R. Gimena P. Maxi V. Mateo Z.
  • 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Ocupaban parte del Chaco Central y del Chaco Austral. Sus dominios se extendían por el oeste hasta el valle de San Francisco en la provincia de Jujuy y por el sur hasta el Río Salado, en Santa Fé.
  • 3. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA En cuanto la organización familiar, la poligamia era permitida y prestigiosa, sobre todo entre quienes estaban emparentados con los caciques. La economía fue fundamentalmente recolectora y cazadora
  • 4. NÓMADES O SEDENTARIOS Eran nómades Vestían telas realizadas en telares con fibras de algodón. También eran habilidosos para en artesanías, especialmente en cestería tejido y cerámico.
  • 5. VIVIENDAS Vivían en pequeñas aldeas con paravientos de esteras y ramas. En la actualidad, viven en ranchos que son hechos de chapacartón, pajas y algunas de mate.
  • 6. ECONOMÍA Cazaban avestruz, tapir, pecarí, iguana y el jaguar. Utilizaban diversos métodos para reducir a sus presas. Se efectuaba de diversas formas individuales o colectivas, con arpones, lanzas y flechas, o bien con redes atadas a largas varas de extremos sujetados, que sabían cerrar hábilmente al atrapar la presa
  • 7. RELIGIÓN Antes de su aceptación del cristianismo era frecuente entre ellos el infanticidio de los recién nacidos, costumbre que se debía a la escasez de alimentos que solían sufrir.
  • 8. CONDICIONES EN LA ACTUALIDAD Existen aproximadamente 22.500 aborígenes de esta etnia; los cuales están distribuidos en el noreste, centro y sudeste de la provincia del Chaco.  Viven en zonas sub-urbanas de Resistencia, Saenz Peña, Quitilipi, Machagai, Gral. San Martín y algunos en zonas rurales muy alejadas.
  • 9.