SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento del Tolima: 
Situación fiscal y perspectivas 
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Datos Básicos 
2013 
Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) 
Numero de Municipios 47 1.102 4,3% 
Area (Km 2) 23.562 1.144.748 2,1% 
Población (Censo 2005 - DANE) 1.400.140 47.121.089 3,0% 
PIB (Millones de Pesos) - DANE 15.382.008 531.966.420 2,9% 
Inversión (Millones de Pesos) 603.958 19.286.292 3,1% 
Deuda Pública (Millones de Pesos) 137.967 2.665.102 5,2% 
PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 11,0 11,3 
Recursos Propios per cápita (Pesos) 131.888 149.191 
SGP per cápita (Pesos) 295.261 203.581 
Inversión per cápita (Pesos) 431.355 409.292 
Deuda Pública per cápita (Pesos) 98.538 56.559 
NBI 2005 - DANE 29,84% 27,80% 
Categoria Presupuestal 3 
Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
Antecedentes 
• Durante el período 2011-2012 el departamento generó resultados presupuestales 
positivos, ahorro corriente y balance primario. No obstante el indicador de ley 617 en 
2012 superó los límites establecidos principalmente por causa de la alta carga pensional 
que asume la Entidad Territorial. 
• La entidad refleja solvencia y sostenibilidad de deuda pública conforme a la ley 358/1997; 
no obstante el alto pasivo no financiero acumulado de vigencias anteriores y el bajo 
ahorro operacional pueden afectar su capacidad de pago. 
• Continúan siendo retos importantes de la administración central: 
 Monitorear la situación financiera del sector descentralizado 
 Cumplir el plan de saneamiento autónomo adoptado, con el fin de encauzar el gasto 
de funcionamiento dentro de los límites dispuestos por la ley.
• En 2013 registró Déficit fiscal por 
$929 millones, el cual, sin 
embargo, fue financiado con 
recursos del superávit del año 
anterior. 
• Al finalizar el primer año del bienio 
2013-2014, la entidad contaba 
$64.932 millones de regalías para 
financiar nuevos compromisos de 
inversión. 
Balance Fiscal (% del PIB Departamental) 
0,18% 
-0,01% 
0,22% 
0,42% 
2012 2013 
Balance Fiscal Balance SGR 
Evolución Balance 
Fiscal 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Comportamiento 
de los Ingresos 
Composiciones 
valores en millones de $ 
Concepto 2012 2013 
• En 2013, el dinamismo de los recursos del balance e ingresos del SGR compensó el descenso de los 
ingresos de capital y los ingresos por transferencias 
• Los recursos de capital presentaron una diminución notoria, asociada a la caída del 50% de aquellos que 
se relacionan con rendimientos financieros y del 79% en otros de capital. 
• El incremento en las disponibilidades de vigencias anteriores denota fallas en la programación y 
ejecución presupuestal pendientes de corregir. 
• Los recursos del SGR se convierten en una oportunidad para impulsar el desarrollo de proyectos de 
inversión en el departamento. 
Variación Real 
2013/2012 2012 2013 
Ingresos de Recaudo Propio 173.233 184.661 5% 22% 20% 
Ingresos por Transferencias 457.796 459.724 -1% 58% 51% 
Ingresos de Capital 76.626 25.274 -68% 10% 3% 
Desembolsos de Crédito 0 0 Ne 0% 0% 
Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 50.800 85.508 65% 6% 9% 
Ingresos SGR 34.706 146.510 314% 4% 16% 
TOTAL INGRESOS 793.161 901.677 12% 100% 100% 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Comportamiento 
de los Gastos 
Composiciones 
Variación Real 
2013/2012 2012 2013 
valores en millones de $ 
Concepto 2012 2013 
Funcionamiento 141.590 123.615 -14% 21% 16% 
Intereses y Comisiones de Deuda 13.471 3.842 -72% 2% 1% 
Gastos Operativos de Inversión 430.848 446.604 2% 63% 59% 
FBKF 80.582 88.809 8% 12% 12% 
Amortizaciones de Deuda 2.262 3.377 46% 0% 0% 
Otros (*) 13.773 7.716 -45% 2% 1% 
Gastos SGR 2.312 81.578 3361% 0% 11% 
TOTAL 684.837 755.543 8% 100% 100% 
(*) Incluy e Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de v igencias anteriores 
Fuente: Cálculos DAF con información de la secretaría de Hacienda. 
• El incremento de los gastos ejecutados por el departamento fue impulsado por la inversión, que se vio 
positivamente influenciada por los recursos del SGR, el crecimiento real de los recursos del SGP y el 
desahorro FONPET. 
• Si bien los ingresos propios se incrementaron, los gastos de funcionamiento decrecieron especialmente 
por la disminución del 17% de las trasferencias corrientes, explicado principalmente, porque en 2012 se 
efectuaron mayores pagos de pensiones de docentes nacionalizados que en el 2013.
Inversión total : $588.656 millones. 
72% 
18% 
2% 0% 
Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores 
• El 11% de la inversión fue financiado con recursos del SGR y benefició principalmente los 
sectores de educación, vías y otros sectores. 
4% 4% 
66% 
15% 
2% 0% 
7% 
9% 
2012 2013 
Distribución 
de la inversión 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Situación de la deuda 
• La entidad a partir del 2009 empezó a aumentar el 
saldo de la deuda, destinado principalmente al plan 
vial Departamental e infraestructura educativa. 
• En 2013 presentó desembolsos de nuevos créditos. 
El saldo de la deuda pública fue de $137.967 
millones, esto es 6% menos que en 2012. 
Saldo Deuda (% del PIB Departamental) 
Perfil de Vencimientos (%) 
1,20% 
1,00% 
0,80% 
0,60% 
0,40% 
0,20% 
0,00% 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
16% 
14% 
12% 
10% 
8% 
6% 
4% 
2% 
0% 
2014 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2020 
2021 
9% 
15% 14% 
14% 14% 14% 14% 
6% 
• El perfil de la deuda muestra que los 
períodos de amortización se concentran en 
los próximos ocho años, con un promedio de 
amortización anual de $17.246 millones, 
proyectándose cancelar en mayor 
concentración para los periodos del 2015 al 
2020. 
Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP
Indicadores Ley 358/97 
Indicador 2012 2013 
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 
Solvencia 9% 3% 
Sostenibilidad 25% 19% 
Semáforo VERDE VERDE 
Capacidad Real de Pago 
Solvencia 61% 18% 
Sostenibilidad 135% 85% 
Semáforo NO TIENE NO TIENE 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 
• Con corte al 1° de enero de 2014, el departamento se ubica en semáforo verde. 
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos 
con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e 
incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los 
indicadores.
• Durante los últimos tres años, la 
relación entre GF e ICLD superó 
el límite contemplado por la ley 
617 de 2000 (70%); reflejándose 
una tendencia creciente en dicho 
indicador. 
• El incremento en el indicador fue 
por los mayores gastos de 
mesadas pensionales y cuotas 
partes pensionales. 
67% 
72% 
76% 
82% 
120.000 
100.000 
80.000 
60.000 
40.000 
20.000 
0 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 
ICLD GF % GF/ICLD 
Indicador GF/ICLD 
Administración Central 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicadores Ley 617/00 
Concepto 2010 2011 2012 2013 
% Gasto de Funcionamiento/ICLD 67% 72% 76% 82% 
Límite 70% 70% 70% 70% 
Diferencia -3% 2% 6% 12% 
Transferencias a las Contraloría 4.073 4.195 4.744 5.119 
Límite 4.063 3.830 3.777 4.577 
Diferencia 10 365 967 542 
Transferencias a la Asamblea 2.923 3.040 2.316 2.409 
Límite 2.999 2.627 2.001 2.081 
Diferencia -75 414 315 327 
• En los últimos tres años los gastos de la Contraloría y Asamblea han 
superado el límite legal. 
valores en millones de $ 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes 
% de Cubrimiento 
del Departamento 
• La actualización del cálculo actuarial y el ritmo de crecimiento de los aportes al 
FONPET, han venido permitiendo al departamento aumentar la cobertura del 
pasivo pensional. 
• En 2013 el porcentaje de cubrimiento fue del 55,4%. 
% de Cubrimiento 
Total Departamentos 
2010 978.533 242.028 25% 21% 
2011 963.388 298.563 31% 26% 
2012 945.244 475.436 50% 45% 
2013 963.898 533.739 55% 46% 
(e) Estimado 
Pasivo Pensional 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Riesgos y Retos 
 Durante el periodo 2011 - 2013 las ESE´s del Departamento reflejaron déficit fiscal 
recurrente. De igual manera se identificó persistencia de deterioro de liquidez en 2013 
respecto a 2012 en la ESE Hospital Departamental Federico Lleras Acosta, Empresa 
Generadora del Tolima S.A y la Lotería del Tolima. 
 En Junio del 2014 se evaluó la medida preventiva de Plan de Desempeño en Educación 
en los términos del Decreto 028 de 2008. Por incumplimiento de 2 actividades de un total 
de 15, se determinó su extensión por seis meses y dos meses adicionales para evaluar su 
cumplimiento, a partir del 14 de agosto del 2014. 
 Los pasivos contingentes por demandas judiciales representaron el 7% del total de 
ingresos de 2013. Es preciso que el departamento fortalezca sus herramientas de defensa. 
 Es fundamental que siga ejecutando el Programa de Saneamiento autónomo para 
encauzar el cumplimiento de los límites de gastos. 
 Se recomienda realizar de proceso de legalización de pensiones, y cruce de información 
con los fondos de pensiones, con el fin de tener actualizado la información real de las 
pensiones que tiene a cargo a la Entidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Cauca 2013
PPTX
Norte de santander 2013
PPT
Quindio 2014 diciembre
PPTX
Cesar 2013
PPTX
Meta 2013
PPTX
Cauca 2014 diciembre
PPTX
Vichada 2014 diciembre
PPTX
Caqueta 2014 diciembre
Cauca 2013
Norte de santander 2013
Quindio 2014 diciembre
Cesar 2013
Meta 2013
Cauca 2014 diciembre
Vichada 2014 diciembre
Caqueta 2014 diciembre

La actualidad más candente (20)

PPTX
San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2013_diciembre
PPTX
Amazonas 2014 diciembre
PPTX
Cundinamarca 2014 diciembre
PPTX
Risaralda 2014 diciembre
PPTX
Caldas 2013
PPTX
Casanare 2014 diciembre
PPTX
Guajira 2014 diciembre
PPTX
Boyaca 2014 diciembre
PPTX
San Andrés_2014_diciembre
PPTX
Atlantico_2013
PPTX
Antioquia 2013
PPTX
Valle del cauca 2014 diciembre
PPTX
Nariño 2014 diciembre
PPTX
Vaupes 2014 diciembre
PPTX
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
PPTX
Cesar 2014 diciembre
PPTX
Arauca 2013
PPTX
Choco 2014 diciembre
PPTX
Sucre 2014_diciembre
PPTX
Nariño 2013
San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2013_diciembre
Amazonas 2014 diciembre
Cundinamarca 2014 diciembre
Risaralda 2014 diciembre
Caldas 2013
Casanare 2014 diciembre
Guajira 2014 diciembre
Boyaca 2014 diciembre
San Andrés_2014_diciembre
Atlantico_2013
Antioquia 2013
Valle del cauca 2014 diciembre
Nariño 2014 diciembre
Vaupes 2014 diciembre
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
Cesar 2014 diciembre
Arauca 2013
Choco 2014 diciembre
Sucre 2014_diciembre
Nariño 2013
Publicidad

Similar a Tolima 2013 (20)

PPTX
Huila 2013
PPTX
Valle del Cauca 2013
PPTX
Amazonas 2013
PPTX
Huila 2014 diciembre
PPTX
Tolima 2014 diciembre
PPTX
Choco 2013
PPTX
Santander 2013
PPTX
Córdoba 2013
PPTX
Magdalena 2013
PPTX
Vichada 2013
PPTX
Tolima 2015
PPTX
Risaralda 2015
PPTX
Boyacá 2015
PPTX
Risaralda 2013
PPTX
Casanare 2013
PPTX
Cundinamarca 2013
PPTX
Bolivar_2013
PPTX
Boyacá 2013
PPTX
Quindio 2013
PPTX
Huila 2015
Huila 2013
Valle del Cauca 2013
Amazonas 2013
Huila 2014 diciembre
Tolima 2014 diciembre
Choco 2013
Santander 2013
Córdoba 2013
Magdalena 2013
Vichada 2013
Tolima 2015
Risaralda 2015
Boyacá 2015
Risaralda 2013
Casanare 2013
Cundinamarca 2013
Bolivar_2013
Boyacá 2013
Quindio 2013
Huila 2015
Publicidad

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
datos en machine learning estado del arte
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?

Tolima 2013

  • 1. Departamento del Tolima: Situación fiscal y perspectivas Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 2. Datos Básicos 2013 Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) Numero de Municipios 47 1.102 4,3% Area (Km 2) 23.562 1.144.748 2,1% Población (Censo 2005 - DANE) 1.400.140 47.121.089 3,0% PIB (Millones de Pesos) - DANE 15.382.008 531.966.420 2,9% Inversión (Millones de Pesos) 603.958 19.286.292 3,1% Deuda Pública (Millones de Pesos) 137.967 2.665.102 5,2% PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 11,0 11,3 Recursos Propios per cápita (Pesos) 131.888 149.191 SGP per cápita (Pesos) 295.261 203.581 Inversión per cápita (Pesos) 431.355 409.292 Deuda Pública per cápita (Pesos) 98.538 56.559 NBI 2005 - DANE 29,84% 27,80% Categoria Presupuestal 3 Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
  • 3. Antecedentes • Durante el período 2011-2012 el departamento generó resultados presupuestales positivos, ahorro corriente y balance primario. No obstante el indicador de ley 617 en 2012 superó los límites establecidos principalmente por causa de la alta carga pensional que asume la Entidad Territorial. • La entidad refleja solvencia y sostenibilidad de deuda pública conforme a la ley 358/1997; no obstante el alto pasivo no financiero acumulado de vigencias anteriores y el bajo ahorro operacional pueden afectar su capacidad de pago. • Continúan siendo retos importantes de la administración central:  Monitorear la situación financiera del sector descentralizado  Cumplir el plan de saneamiento autónomo adoptado, con el fin de encauzar el gasto de funcionamiento dentro de los límites dispuestos por la ley.
  • 4. • En 2013 registró Déficit fiscal por $929 millones, el cual, sin embargo, fue financiado con recursos del superávit del año anterior. • Al finalizar el primer año del bienio 2013-2014, la entidad contaba $64.932 millones de regalías para financiar nuevos compromisos de inversión. Balance Fiscal (% del PIB Departamental) 0,18% -0,01% 0,22% 0,42% 2012 2013 Balance Fiscal Balance SGR Evolución Balance Fiscal Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 5. Comportamiento de los Ingresos Composiciones valores en millones de $ Concepto 2012 2013 • En 2013, el dinamismo de los recursos del balance e ingresos del SGR compensó el descenso de los ingresos de capital y los ingresos por transferencias • Los recursos de capital presentaron una diminución notoria, asociada a la caída del 50% de aquellos que se relacionan con rendimientos financieros y del 79% en otros de capital. • El incremento en las disponibilidades de vigencias anteriores denota fallas en la programación y ejecución presupuestal pendientes de corregir. • Los recursos del SGR se convierten en una oportunidad para impulsar el desarrollo de proyectos de inversión en el departamento. Variación Real 2013/2012 2012 2013 Ingresos de Recaudo Propio 173.233 184.661 5% 22% 20% Ingresos por Transferencias 457.796 459.724 -1% 58% 51% Ingresos de Capital 76.626 25.274 -68% 10% 3% Desembolsos de Crédito 0 0 Ne 0% 0% Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 50.800 85.508 65% 6% 9% Ingresos SGR 34.706 146.510 314% 4% 16% TOTAL INGRESOS 793.161 901.677 12% 100% 100% Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 6. Comportamiento de los Gastos Composiciones Variación Real 2013/2012 2012 2013 valores en millones de $ Concepto 2012 2013 Funcionamiento 141.590 123.615 -14% 21% 16% Intereses y Comisiones de Deuda 13.471 3.842 -72% 2% 1% Gastos Operativos de Inversión 430.848 446.604 2% 63% 59% FBKF 80.582 88.809 8% 12% 12% Amortizaciones de Deuda 2.262 3.377 46% 0% 0% Otros (*) 13.773 7.716 -45% 2% 1% Gastos SGR 2.312 81.578 3361% 0% 11% TOTAL 684.837 755.543 8% 100% 100% (*) Incluy e Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de v igencias anteriores Fuente: Cálculos DAF con información de la secretaría de Hacienda. • El incremento de los gastos ejecutados por el departamento fue impulsado por la inversión, que se vio positivamente influenciada por los recursos del SGR, el crecimiento real de los recursos del SGP y el desahorro FONPET. • Si bien los ingresos propios se incrementaron, los gastos de funcionamiento decrecieron especialmente por la disminución del 17% de las trasferencias corrientes, explicado principalmente, porque en 2012 se efectuaron mayores pagos de pensiones de docentes nacionalizados que en el 2013.
  • 7. Inversión total : $588.656 millones. 72% 18% 2% 0% Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores • El 11% de la inversión fue financiado con recursos del SGR y benefició principalmente los sectores de educación, vías y otros sectores. 4% 4% 66% 15% 2% 0% 7% 9% 2012 2013 Distribución de la inversión Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 8. Situación de la deuda • La entidad a partir del 2009 empezó a aumentar el saldo de la deuda, destinado principalmente al plan vial Departamental e infraestructura educativa. • En 2013 presentó desembolsos de nuevos créditos. El saldo de la deuda pública fue de $137.967 millones, esto es 6% menos que en 2012. Saldo Deuda (% del PIB Departamental) Perfil de Vencimientos (%) 1,20% 1,00% 0,80% 0,60% 0,40% 0,20% 0,00% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 9% 15% 14% 14% 14% 14% 14% 6% • El perfil de la deuda muestra que los períodos de amortización se concentran en los próximos ocho años, con un promedio de amortización anual de $17.246 millones, proyectándose cancelar en mayor concentración para los periodos del 2015 al 2020. Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP
  • 9. Indicadores Ley 358/97 Indicador 2012 2013 Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 Solvencia 9% 3% Sostenibilidad 25% 19% Semáforo VERDE VERDE Capacidad Real de Pago Solvencia 61% 18% Sostenibilidad 135% 85% Semáforo NO TIENE NO TIENE Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • Con corte al 1° de enero de 2014, el departamento se ubica en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores.
  • 10. • Durante los últimos tres años, la relación entre GF e ICLD superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (70%); reflejándose una tendencia creciente en dicho indicador. • El incremento en el indicador fue por los mayores gastos de mesadas pensionales y cuotas partes pensionales. 67% 72% 76% 82% 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ICLD GF % GF/ICLD Indicador GF/ICLD Administración Central Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 11. Indicadores Ley 617/00 Concepto 2010 2011 2012 2013 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 67% 72% 76% 82% Límite 70% 70% 70% 70% Diferencia -3% 2% 6% 12% Transferencias a las Contraloría 4.073 4.195 4.744 5.119 Límite 4.063 3.830 3.777 4.577 Diferencia 10 365 967 542 Transferencias a la Asamblea 2.923 3.040 2.316 2.409 Límite 2.999 2.627 2.001 2.081 Diferencia -75 414 315 327 • En los últimos tres años los gastos de la Contraloría y Asamblea han superado el límite legal. valores en millones de $ Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 12. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Departamento • La actualización del cálculo actuarial y el ritmo de crecimiento de los aportes al FONPET, han venido permitiendo al departamento aumentar la cobertura del pasivo pensional. • En 2013 el porcentaje de cubrimiento fue del 55,4%. % de Cubrimiento Total Departamentos 2010 978.533 242.028 25% 21% 2011 963.388 298.563 31% 26% 2012 945.244 475.436 50% 45% 2013 963.898 533.739 55% 46% (e) Estimado Pasivo Pensional Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 13. Riesgos y Retos  Durante el periodo 2011 - 2013 las ESE´s del Departamento reflejaron déficit fiscal recurrente. De igual manera se identificó persistencia de deterioro de liquidez en 2013 respecto a 2012 en la ESE Hospital Departamental Federico Lleras Acosta, Empresa Generadora del Tolima S.A y la Lotería del Tolima.  En Junio del 2014 se evaluó la medida preventiva de Plan de Desempeño en Educación en los términos del Decreto 028 de 2008. Por incumplimiento de 2 actividades de un total de 15, se determinó su extensión por seis meses y dos meses adicionales para evaluar su cumplimiento, a partir del 14 de agosto del 2014.  Los pasivos contingentes por demandas judiciales representaron el 7% del total de ingresos de 2013. Es preciso que el departamento fortalezca sus herramientas de defensa.  Es fundamental que siga ejecutando el Programa de Saneamiento autónomo para encauzar el cumplimiento de los límites de gastos.  Se recomienda realizar de proceso de legalización de pensiones, y cruce de información con los fondos de pensiones, con el fin de tener actualizado la información real de las pensiones que tiene a cargo a la Entidad.