SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento del Vichada :
Situación fiscal y perspectivas
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2)
Numero de Municipios 4 1.102 0,4%
Area (Km 2) 100.242 1.144.748 8,8%
Población (Censo 2005 - DANE) 68.575 47.121.089 0,1%
PIB (Millones de Pesos) - DANE 389.754 531.966.420 0,1%
Inversión (Millones de Pesos) 140.827 19.286.292 0,7%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 0 2.665.102 0,0%
PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 5,7 11,3
Recursos Propios per cápita (Pesos) 143.647 149.191
SGP per cápita (Pesos) 802.935 203.581
Inversión per cápita (Pesos) 2.053.624 409.292
Deuda Pública per cápita (Pesos) 0 56.559
NBI 2005 - DANE 66,95% 27,80%
Categoria Presupuestal 4
2013
Datos Básicos
Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
• Gracias a la suscripción en 2004 y finalización en 2007 de un Acuerdo de
Reestructuración de Pasivos, el departamento sanó sus finanzas, pagó la
deuda financiera y recompuso su estructura organizacional.
• En 2012 contabilizó déficit fiscal, resultado explicado fundamentalmente por la
aceleración en los compromisos de inversión, pese a la recuperación del
recaudo tributario.
• Continúan siendo retos importantes de la administración central:
 Monitorear la situación financiera del sector descentralizado
 Estabilizar el recaudo tributario
 Fortalecer la defensa jurídica
 Mejorar la calidad de la información reportada al FUT
Antecedentes
• En 2013 registró superávit fiscal por $35
mil millones y logró revertir la tendencia
deficitaria observada en la vigencia
anterior.
• Este resultado se explicó por las mayores
transferencias nacionales para inversión
(distintas al SGP) y los recursos obtenidos
por desahorro del FONPET, en un contexto
de mayor inversión.
• Al finalizar el primer año del bienio 2013-
2014, la entidad contaba $32 mil millones
de regalías para financiar nuevos
compromisos de inversión.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
-1,47%
8,91%
0,00%
8,21%
2012 2013
Balance Fiscal Balance SGR
Evolución Balance
Fiscal
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• En 2013 el dinamismo de las transferencias compensó el descenso de los ingresos de recaudo propio (dada
la caída generalizada del recaudo tributario, principalmente sobretasa a la gasolina, vehículos y registro).
• Los recursos de capital presentaron un aumento notorio asociado al desahorro de recursos del FONPET.
• El incremento en las disponibilidades de vigencias anteriores denota fallas en la programación y ejecución
presupuestal pendientes de corregir.
• Los recursos del SGR se convierten en una oportunidad para impulsar el desarrollo de proyectos de
inversión en el departamento.
Variación Real
2013/2012 2012 2013
Ingresos de Recaudo Propio 12.013 9.851 -20% 14% 4%
Ingresos por Transferencias 71.502 88.152 21% 81% 34%
Ingresos de Capital 887 53.349 5801% 1% 20%
Desembolsos de Crédito 0 0 Ne 0% 0%
Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 3.546 39.605 996% 4% 15%
Ingresos SGR 0 71.455 Ne 0% 27%
TOTAL INGRESOS 87.948 262.412 193% 100% 100%
Composiciones
Concepto 2012 2013
valores en millones de $
Comportamiento
de los Ingresos
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• En la vigencia 2013 el incremento de los gastos ejecutados por el departamento fue
impulsado por la inversión, que se vio positivamente influenciada por los recursos del SGR,
el crecimiento real de los recursos del SGP y el desahorro FONPET.
• Los resultados son consistentes con el ciclo político del presupuesto.
• Si bien los ingresos propios disminuyeron en forma notable, los gastos de funcionamiento
crecieron jalonados por las mayores transferencias de mesadas pensionales.
Variación Real
2013/2012 2012 2013
Funcionamiento 12.982 15.229 15% 14% 10%
Intereses y Comisiones de Deuda 0 0 Ne 0% 0%
Gastos Operativos de Inversión 45.159 51.466 12% 50% 33%
FBKF 31.659 49.917 55% 35% 32%
Amortizaciones de Deuda 0 0 Ne 0% 0%
Otros (*) 0 0 Ne 0% 0%
Gastos SGR 0 39.445 Ne 0% 25%
TOTAL 89.800 156.056 70% 100% 100%
Composiciones
(*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores
Concepto 2012 2013
valores en millones de $
Comportamiento
de los Gastos
Fuente: Cálculos DAF con información de la secretaría de Hacienda.
Inversión total : $140.827 millones.
• El 28% de la inversión fue financiado con recursos del SGR y benefició
principalmente los sectores de vías y otros.
Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores
51%
10%
0% 0%
27%
12%
31%
7%
0% 0%
28%
34%
2012 2013
Distribución
de la inversión
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• La entidad no realiza el reporte en el
FUT del Contrato de Empréstito
celebrado en 2007 con la Nación
($835 millones); del cual la quinta
cuota no fue condonada en 2013.
0,00%
0,02%
0,04%
0,06%
0,08%
0,10%
0,12%
0,14%
0,16%
0,18%
0,20%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Saldo Deuda (% del PIB Departamental)
Perfil de Vencimientos (%)
0%
5%
10%
15%
20%
25%
2014 2015 2016 2017
25% 25% 25% 25%
• Al cierre de 2013, el saldo del crédito
condonable totalizó $370 millones (0,1% del
PIB del departamento).
• Entre 2014 y 2017 se concentran las
amortizaciones del crédito condonable con
porcentajes anuales del 25%.
Situación de la deuda
Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP
• Con corte al 1° de enero de 2014, el departamento se ubica en semáforo verde.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y
recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión
recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la
deuda) eleva los indicadores .
Indicador 2012 2013
Solvencia 0% 0%
Sostenibilidad 0% 0%
Semáforo VERDE VERDE
Solvencia 0% 0%
Sostenibilidad 17% 0%
Semáforo TIENE TIENE
Capacidad Real de Pago
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97
Indicadores Ley 358/97
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• Durante el último cuatrienio, la relación
entre GF e ICLD no superó el límite
contemplado por la ley 617 de 2000
(70%); sin embargo ha mostrado una
tendencia creciente.
• El incremento en el indicador en 2013
fue explicado por los mayores gastos
de funcionamiento (derivado de
mesadas pensionales y gastos
generales) y el leve retroceso de los
ICLD (dado el menor recaudo propio).
29%
27%
47%
59%
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
2009 2010 2011 2012 2013 2014
ICLD GF % GF/ICLD
Indicador GF/ICLD
Administración Central
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• Por tres años consecutivos los gastos de la Contraloría han superado el límite
legal.
Concepto 2010 2011 2012 2013
% Gasto de Funcionamiento/ICLD 29% 27% 47% 59%
Límite 70% 70% 70% 70%
Diferencia -41% -43% -23% -11%
Transferencias a las Contraloría 522 562 595 653
Límite 631 503 581 588
Diferencia -109 59 14 65
Transferencias a la Asamblea 1.310 1.362 1.434 1.487
Límite 1.333 1.387 1.467 1.526
Diferencia -23 -25 -33 -40
valores en millones de $
Indicadores Ley 617/00
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• La actualización del cálculo actuarial y el ritmo de crecimiento de los aportes al
FONPET, le han permitido al departamento cubrir en su totalidad el pasivo
pensional.
• En 2013 el porcentaje de cubrimiento fue del 158%.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
% de Cubrimiento
del Departamento
% de Cubrimiento
Total Departamentos
2010 228.551 39.914 17,5% 21,2%
2011 235.797 47.206 20,0% 25,7%
2012 70.261 157.837 224,6% 44,7%
2013 76.291 120.526 158,0% 46,1%
(e) Estimado
Pasivo Pensional
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
 Los hospitales generaron déficit en 2013, registraron problemas de liquidez de corto
plazo y dependieron de manera significativa de transferencias.
 Una de las ESE del departamento fue categorizada en riesgo alto y se encuentra en
proceso de ajuste del programa de saneamiento fiscal y financiero.
 En 2013 se evaluó la medida preventiva de Plan de Desempeño en Educación en los
términos del Decreto 028 de 2008. Por incumplimiento de las actividades se determinó su
extensión y reformulación hasta agosto de 2014.
 Los pasivos contingentes por demandas judiciales representaron el 4% del total de
ingresos de 2013. Es preciso que el departamento fortalezca sus herramientas de
defensa.
 Es fundamental que se tomen las acciones a que haya lugar para cumplir con los límites
previstos en la Ley 617 de 2000 para la Contraloría Departamental.
 El fortalecimiento de la fiscalización y gestión tributaria con miras a lograr la
estabilización del recaudo tributario, constituye el reto cardinal de la entidad, en aras
de preservar su sostenibilidad fiscal y financiera en el mediano plazo.
Riesgos y Retos

Más contenido relacionado

PPTX
Quindio 2013
PPTX
Cauca 2013
PPTX
Huila 2013
PPTX
Vichada 2015
PPTX
Guainia 2015
PPTX
Tolima 2015
PPTX
Choco 2015
PPTX
Santiago de Cali 2015
Quindio 2013
Cauca 2013
Huila 2013
Vichada 2015
Guainia 2015
Tolima 2015
Choco 2015
Santiago de Cali 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Boyacá 2015
PPTX
Cauca 2015
PPTX
Puerto carreno 2015
PPTX
Bolivar 2015
PPTX
Caqueta 2014 diciembre
PPTX
Cesar 2013
PPTX
Vichada 2014 diciembre
PPTX
Atlantico 2015
PPTX
Narino 2015
PPTX
Sucre 2015
PPTX
Guajira 2015
PPTX
Pasto 2015
PPTX
Huila 2015
PPTX
Santa Marta - Magdalena 2015
PPTX
Norte de santander 2013
PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Magdalena 2015
PPTX
Barranquilla 2015
PPTX
Arauca municipio 2015
PPTX
Quindio 2015
Boyacá 2015
Cauca 2015
Puerto carreno 2015
Bolivar 2015
Caqueta 2014 diciembre
Cesar 2013
Vichada 2014 diciembre
Atlantico 2015
Narino 2015
Sucre 2015
Guajira 2015
Pasto 2015
Huila 2015
Santa Marta - Magdalena 2015
Norte de santander 2013
Cundinamarca 2015
Magdalena 2015
Barranquilla 2015
Arauca municipio 2015
Quindio 2015
Publicidad

Similar a Vichada 2013 (20)

PPTX
Guainía 2013
PPTX
Valle del Cauca 2013
PPTX
Putumayo 2013
PPTX
Sucre 2013
PPTX
Cesar 2014 diciembre
PPTX
Arauca 2013
PPTX
Córdoba 2013
PPTX
Casanare 2013
PPTX
Caldas 2013
PPTX
Valle del cauca 2014 diciembre
PPTX
San Andrés_2014_diciembre
PPTX
Caqueta 2013
PPTX
Bolivar_2013
PPTX
La Guajira 2013
PPTX
Tolima 2013
PPTX
Guaviare 2013
PPT
Putumayo 2015
PPTX
Meta 2013
PPTX
Casanare 2014 diciembre
PPTX
Magdalena 2013
Guainía 2013
Valle del Cauca 2013
Putumayo 2013
Sucre 2013
Cesar 2014 diciembre
Arauca 2013
Córdoba 2013
Casanare 2013
Caldas 2013
Valle del cauca 2014 diciembre
San Andrés_2014_diciembre
Caqueta 2013
Bolivar_2013
La Guajira 2013
Tolima 2013
Guaviare 2013
Putumayo 2015
Meta 2013
Casanare 2014 diciembre
Magdalena 2013
Publicidad

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
datos en machine learning estado del arte
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Balanza de Pagos en la economia internacional

Vichada 2013

  • 1. Departamento del Vichada : Situación fiscal y perspectivas Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 2. Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) Numero de Municipios 4 1.102 0,4% Area (Km 2) 100.242 1.144.748 8,8% Población (Censo 2005 - DANE) 68.575 47.121.089 0,1% PIB (Millones de Pesos) - DANE 389.754 531.966.420 0,1% Inversión (Millones de Pesos) 140.827 19.286.292 0,7% Deuda Pública (Millones de Pesos) 0 2.665.102 0,0% PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 5,7 11,3 Recursos Propios per cápita (Pesos) 143.647 149.191 SGP per cápita (Pesos) 802.935 203.581 Inversión per cápita (Pesos) 2.053.624 409.292 Deuda Pública per cápita (Pesos) 0 56.559 NBI 2005 - DANE 66,95% 27,80% Categoria Presupuestal 4 2013 Datos Básicos Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
  • 3. • Gracias a la suscripción en 2004 y finalización en 2007 de un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos, el departamento sanó sus finanzas, pagó la deuda financiera y recompuso su estructura organizacional. • En 2012 contabilizó déficit fiscal, resultado explicado fundamentalmente por la aceleración en los compromisos de inversión, pese a la recuperación del recaudo tributario. • Continúan siendo retos importantes de la administración central:  Monitorear la situación financiera del sector descentralizado  Estabilizar el recaudo tributario  Fortalecer la defensa jurídica  Mejorar la calidad de la información reportada al FUT Antecedentes
  • 4. • En 2013 registró superávit fiscal por $35 mil millones y logró revertir la tendencia deficitaria observada en la vigencia anterior. • Este resultado se explicó por las mayores transferencias nacionales para inversión (distintas al SGP) y los recursos obtenidos por desahorro del FONPET, en un contexto de mayor inversión. • Al finalizar el primer año del bienio 2013- 2014, la entidad contaba $32 mil millones de regalías para financiar nuevos compromisos de inversión. Balance Fiscal (% del PIB Departamental) -1,47% 8,91% 0,00% 8,21% 2012 2013 Balance Fiscal Balance SGR Evolución Balance Fiscal Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 5. • En 2013 el dinamismo de las transferencias compensó el descenso de los ingresos de recaudo propio (dada la caída generalizada del recaudo tributario, principalmente sobretasa a la gasolina, vehículos y registro). • Los recursos de capital presentaron un aumento notorio asociado al desahorro de recursos del FONPET. • El incremento en las disponibilidades de vigencias anteriores denota fallas en la programación y ejecución presupuestal pendientes de corregir. • Los recursos del SGR se convierten en una oportunidad para impulsar el desarrollo de proyectos de inversión en el departamento. Variación Real 2013/2012 2012 2013 Ingresos de Recaudo Propio 12.013 9.851 -20% 14% 4% Ingresos por Transferencias 71.502 88.152 21% 81% 34% Ingresos de Capital 887 53.349 5801% 1% 20% Desembolsos de Crédito 0 0 Ne 0% 0% Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 3.546 39.605 996% 4% 15% Ingresos SGR 0 71.455 Ne 0% 27% TOTAL INGRESOS 87.948 262.412 193% 100% 100% Composiciones Concepto 2012 2013 valores en millones de $ Comportamiento de los Ingresos Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 6. • En la vigencia 2013 el incremento de los gastos ejecutados por el departamento fue impulsado por la inversión, que se vio positivamente influenciada por los recursos del SGR, el crecimiento real de los recursos del SGP y el desahorro FONPET. • Los resultados son consistentes con el ciclo político del presupuesto. • Si bien los ingresos propios disminuyeron en forma notable, los gastos de funcionamiento crecieron jalonados por las mayores transferencias de mesadas pensionales. Variación Real 2013/2012 2012 2013 Funcionamiento 12.982 15.229 15% 14% 10% Intereses y Comisiones de Deuda 0 0 Ne 0% 0% Gastos Operativos de Inversión 45.159 51.466 12% 50% 33% FBKF 31.659 49.917 55% 35% 32% Amortizaciones de Deuda 0 0 Ne 0% 0% Otros (*) 0 0 Ne 0% 0% Gastos SGR 0 39.445 Ne 0% 25% TOTAL 89.800 156.056 70% 100% 100% Composiciones (*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores Concepto 2012 2013 valores en millones de $ Comportamiento de los Gastos Fuente: Cálculos DAF con información de la secretaría de Hacienda.
  • 7. Inversión total : $140.827 millones. • El 28% de la inversión fue financiado con recursos del SGR y benefició principalmente los sectores de vías y otros. Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores 51% 10% 0% 0% 27% 12% 31% 7% 0% 0% 28% 34% 2012 2013 Distribución de la inversión Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 8. • La entidad no realiza el reporte en el FUT del Contrato de Empréstito celebrado en 2007 con la Nación ($835 millones); del cual la quinta cuota no fue condonada en 2013. 0,00% 0,02% 0,04% 0,06% 0,08% 0,10% 0,12% 0,14% 0,16% 0,18% 0,20% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Saldo Deuda (% del PIB Departamental) Perfil de Vencimientos (%) 0% 5% 10% 15% 20% 25% 2014 2015 2016 2017 25% 25% 25% 25% • Al cierre de 2013, el saldo del crédito condonable totalizó $370 millones (0,1% del PIB del departamento). • Entre 2014 y 2017 se concentran las amortizaciones del crédito condonable con porcentajes anuales del 25%. Situación de la deuda Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP
  • 9. • Con corte al 1° de enero de 2014, el departamento se ubica en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores . Indicador 2012 2013 Solvencia 0% 0% Sostenibilidad 0% 0% Semáforo VERDE VERDE Solvencia 0% 0% Sostenibilidad 17% 0% Semáforo TIENE TIENE Capacidad Real de Pago Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 Indicadores Ley 358/97 Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 10. • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (70%); sin embargo ha mostrado una tendencia creciente. • El incremento en el indicador en 2013 fue explicado por los mayores gastos de funcionamiento (derivado de mesadas pensionales y gastos generales) y el leve retroceso de los ICLD (dado el menor recaudo propio). 29% 27% 47% 59% 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ICLD GF % GF/ICLD Indicador GF/ICLD Administración Central Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 11. • Por tres años consecutivos los gastos de la Contraloría han superado el límite legal. Concepto 2010 2011 2012 2013 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 29% 27% 47% 59% Límite 70% 70% 70% 70% Diferencia -41% -43% -23% -11% Transferencias a las Contraloría 522 562 595 653 Límite 631 503 581 588 Diferencia -109 59 14 65 Transferencias a la Asamblea 1.310 1.362 1.434 1.487 Límite 1.333 1.387 1.467 1.526 Diferencia -23 -25 -33 -40 valores en millones de $ Indicadores Ley 617/00 Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 12. • La actualización del cálculo actuarial y el ritmo de crecimiento de los aportes al FONPET, le han permitido al departamento cubrir en su totalidad el pasivo pensional. • En 2013 el porcentaje de cubrimiento fue del 158%. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Departamento % de Cubrimiento Total Departamentos 2010 228.551 39.914 17,5% 21,2% 2011 235.797 47.206 20,0% 25,7% 2012 70.261 157.837 224,6% 44,7% 2013 76.291 120.526 158,0% 46,1% (e) Estimado Pasivo Pensional Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 13.  Los hospitales generaron déficit en 2013, registraron problemas de liquidez de corto plazo y dependieron de manera significativa de transferencias.  Una de las ESE del departamento fue categorizada en riesgo alto y se encuentra en proceso de ajuste del programa de saneamiento fiscal y financiero.  En 2013 se evaluó la medida preventiva de Plan de Desempeño en Educación en los términos del Decreto 028 de 2008. Por incumplimiento de las actividades se determinó su extensión y reformulación hasta agosto de 2014.  Los pasivos contingentes por demandas judiciales representaron el 4% del total de ingresos de 2013. Es preciso que el departamento fortalezca sus herramientas de defensa.  Es fundamental que se tomen las acciones a que haya lugar para cumplir con los límites previstos en la Ley 617 de 2000 para la Contraloría Departamental.  El fortalecimiento de la fiscalización y gestión tributaria con miras a lograr la estabilización del recaudo tributario, constituye el reto cardinal de la entidad, en aras de preservar su sostenibilidad fiscal y financiera en el mediano plazo. Riesgos y Retos