SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Caldas: 
Situación fiscal y perspectivas 
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Datos Básicos 
2013 
Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) 
Numero de Municipios 27 1.102 2,5% 
Area (Km 2) 7.888 1.144.748 0,7% 
Población (Censo 2005 - DANE) 984.115 47.121.089 2,1% 
PIB (Millones de Pesos) - DANE 10.030.590 531.966.420 1,9% 
Inversión (Millones de Pesos) 466.240 19.286.292 2,4% 
Deuda Pública (Millones de Pesos) 56.067 2.665.102 2,1% 
PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 10,2 11,3 
Recursos Propios per cápita (Pesos) 144.242 149.191 
SGP per cápita (Pesos) 277.820 203.581 
Inversión per cápita (Pesos) 473.766 409.292 
Deuda Pública per cápita (Pesos) 56.972 56.559 
NBI 2005 - DANE 17,76% 27,80% 
Categoria Presupuestal 2 
Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
Antecedentes 
• Gracias a la suscripción en 2013 de un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos, el 
departamento logró reducir el riesgo de judicialización por efectos del cobro de cuotas 
partes pensionales que no podía pagar y logró reestructurar su deuda financiera 
disminuyendo el spread de la misma en 4 puntos. 
• En 2012 contabilizó superávit fiscal, influenciados principalmente por recursos de 
vigencias anteriores. 
• Continúan siendo retos importantes de la administración central: 
 Mejorar la gestión de los procedimientos de administración financiera 
 Adoptar los correctivos para impulsar el mejoramiento del recaudo 
 Depurar el pasivo pensional y la contabilidad general 
 Fortalecer el seguimiento y evaluación de las EDS y los mecanismos de defensa 
judicial 
 Cumplir con los compromisos dispuestos en el acuerdo de reestructuración de pasivos
• En 2013 registró déficit fiscal por $4.000 
millones. 
• No obstante, los recursos del balance de 
vigencias anteriores que incorporó al 
presupuesto le permitieron cubrir esa 
diferencia, y presentar un superávit 
presupuestal por $59.820 millones. 
• Situación que ha sido recurrente en los 
últimos años, y que junto con el rezago 
presupuestal y la no ejecución total de las 
reservas que debieran obligarse en la 
vigencia, confirma la persistencia de 
debilidades en la planeación financiera y 
en la capacidad de ejecución del gasto. 
Balance Fiscal (% del PIB Departamental) 
-0,21% 
-0,04% 
0,32% 
0,22% 
2012 2013 
Balance Fiscal Balance SGR 
Evolución Balance 
Fiscal 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría 
de Hacienda. 
• Al finalizar el primer año del bienio 2013-2014, la entidad contaba $90 mil millones de 
regalías para financiar nuevos compromisos de inversión.
Comportamiento 
de los Ingresos 
Composiciones 
valores en millones de $ 
Concepto 2012 2013 
• En 2013, el departamento contó con ingresos incluidos los del Sistema General de Regalías - SGR por 
$650 mil millones, mostrando un incremento del 27% en términos reales respecto al realizado en el año 
2012, y de los cuales 87% provino de recaudos del año y 13% correspondió a recursos acumulados en 
la vigencia anterior. 
• Los ingresos tributarios incrementaron principalmente por el aumento registrados en los impuestos al 
consumo, principalmente cerveza; vehículos y registro y anotación. 
• Los recursos de capital presentaron una caída notoria asociado a la disminución en los excedentes 
(Industria Licorera de Caldas e INFICALDAS) y rendimientos financieros. 
• Los recursos del SGR se convierten en una oportunidad para impulsar el desarrollo de proyectos de 
inversión en el departamento. 
Variación Real 
2013/2012 2012 2013 
Ingresos de Recaudo Propio 136.613 141.950 2% 27% 22% 
Ingresos por Transferencias 231.300 297.866 26% 46% 46% 
Ingresos de Capital 28.364 23.926 -17% 6% 4% 
Desembolsos de Crédito 0 0 Ne 0% 0% 
Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 76.188 66.570 -14% 15% 10% 
Ingresos SGR 30.046 119.872 291% 6% 18% 
TOTAL INGRESOS 502.510 650.185 27% 100% 100% 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Comportamiento 
de los Gastos 
Composiciones 
Variación Real 
2013/2012 2012 2013 
valores en millones de $ 
Concepto 2012 2013 
Funcionamiento 70.106 90.096 26% 17% 16% 
Intereses y Comisiones de Deuda 4.161 128 -97% 1% 0% 
Gastos Operativos de Inversión 280.995 329.607 15% 66% 58% 
FBKF 57.475 47.553 -19% 14% 8% 
Amortizaciones de Deuda 7.306 2.312 -69% 2% 0% 
Otros (*) 3.154 797 -75% 1% 0% 
Gastos SGR 62 97.316 153924% 0% 17% 
TOTAL 423.260 567.809 32% 100% 100% 
(*) Incluy e Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de v igencias anteriores 
Fuente: Cálculos DAF con información de la secretaría de Hacienda. 
• La estructura del gasto del departamento se focalizó en la inversión (84% del total), y estuvo soportada 
principalmente en la fuente de transferencias y SGR. El gran reto de la administración es mejorar la 
calidad y la capacidad de ejecución del gasto; al cierre de 2013 el gasto total ejecutado representó 89% 
de los ingresos totales administrados por la entidad. 
• La reducción de los excedentes financieros, afectó directamente la financiación y ejecución de proyectos 
formación bruta de capital realizados en los diferentes sectores sociales de inversión. Sin embargo, 
gracias al repunte en las transferencias e ingresos por SGR, la inversión no se vio disminuida. 
• Los gastos de funcionamiento crecieron jalonados por las mayores transferencias al FONPET.
Inversión total : $474.416 millones. 
60% 
25% 
2% 1% 
Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores 
• El 21% de la inversión fue financiado con recursos del SGR y benefició 
principalmente el sector de vías y otros. 
8% 
5% 
56% 
16% 
1% 0% 
19% 
8% 
2012 2013 
Distribución 
de la inversión 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• El 77% de la deuda está contratado con la Banca 
Comercial; 3% Nación y el 20% con Institutos 
Financieros (INFICALDAS). La mayoría de los 
créditos se destinó principalmente para el 
mejoramiento y/o mantenimiento de la red vial 
secundaria con excepción del crédito con Nación 
que obedeció a la reestructuración de la red 
hospitalaria. El costo promedio es DTF. 
Saldo Deuda (% del PIB Departamental) 
0,80% 
0,70% 
0,60% 
0,50% 
0,40% 
0,30% 
0,20% 
0,10% 
0,00% Perfil de Vencimientos (%) 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
35% 
30% 
25% 
20% 
15% 
10% 
5% 
0% 
2014 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2% 0% 0% 
34% 
32% 32% 
• Al cierre de 2013, el saldo de la deuda totalizó 
$56,067 millones (0,5% del PIB del 
departamento). 
• El perfil de la deuda muestra que los períodos de 
amortización se concentran entre los años 2017 
al 2019, en los cuales se proyecta cancelar el 
98% del saldo. 
Situación de la deuda 
Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP
Indicadores Ley 358/97 
Indicador 2012 2013 
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 
Solvencia 8% 0% 
Sostenibilidad 68% 34% 
Semáforo VERDE VERDE 
Capacidad Real de Pago 
Solvencia -19% 1% 
Sostenibilidad 325% 161% 
Semáforo AHORRO NEGATIVO NO TIENE 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 
• Con corte al 1° de enero de 2014, el departamento se ubica en semáforo verde. 
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con 
destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el 
pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva el indicador de 
sostenibilidad.
• Durante el último cuatrienio, la 
relación entre GF e ICLD no superó el 
límite contemplado por la ley 617 de 
2000 (60%) y una tendencia 
decreciente. 
• La disminución en el indicador en 
2013 fue explicado por los menores 
gastos de funcionamiento (derivado de 
gastos de personal y generales) y el 
leve aumento de los ICLD (dado el 
mayor recaudo propio). 
57% 57% 
56% 
55% 
90.000 
80.000 
70.000 
60.000 
50.000 
40.000 
30.000 
20.000 
10.000 
0 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 
ICLD GF % GF/ICLD 
Indicador GF/ICLD 
Administración Central 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicadores Ley 617/00 
valores en millones de $ 
• En 2013 el Departamento cumplió con los límites de gasto establecidos en la 
Ley. 
Concepto 2010 2011 2012 2013 
% Gasto de Funcionamiento/ICLD 57% 57% 56% 55% 
Límite 60% 60% 60% 60% 
Diferencia -3% -3% -4% -5% 
Transferencias a las Contraloría 2.739 2.647 2.681 2.705 
Límite 2.211 2.734 2.279 2.915 
Diferencia 528 -88 403 -209 
Transferencias a la Asamblea 2.813 2.925 3.077 3.201 
Límite 2.799 2.911 3.080 3.204 
Diferencia 14 15 -2 -3 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Pasivo Pensional 
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes 
% de Cubrimiento 
del Departamento 
% de Cubrimiento 
Total Departamentos 
2010 673.147 147.158 21,9% 21,2% 
2011 694.486 173.901 25,0% 25,7% 
2012 690.883 304.015 44,0% 44,7% 
2013 749.399 328.893 43,9% 46,1% 
(e) Estimado 
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 
• Los aportes al FONPET, le han permitido al departamento cubrir el 43,9% 
del pasivo pensional y se encuentra por debajo del promedio departamental.
Riesgos y Retos 
 De las 6 ESE categorizadas en riesgo medio o alto, 1 se encuentra en proceso de 
liquidación, 1 programa fue trasladado a la Superintendencia Nacional de Salud por no 
cumplir con los criterios de viabilidad establecidos en el artículo 4 del Decreto 1141 de 
2013, y 4 programas de saneamiento fiscal y financiero, se encuentran en proceso de 
evaluación en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
 En 2013 se evaluó la medida preventiva de Plan de Desempeño en Educación en los 
términos del Decreto 028 de 2008 por la no devolución de los mayores recursos girados por 
la Nación al Departamento para el pago de homologación de administrativos docentes. Se 
continua con la adopción de la medida. 
 Los pasivos contingentes por demandas judiciales representaron el 18% del total de 
ingresos de 2013. Es preciso que el departamento fortalezca sus herramientas de defensa. 
 El fortalecimiento de la fiscalización y gestión tributaria con miras a lograr la estabilización 
del recaudo tributario, constituye el reto cardinal de la entidad, en aras de preservar su 
sostenibilidad fiscal y financiera en el mediano plazo. 
 La entidad debe evaluar los riesgos a futuro asociados al posible incumplimiento del 
acuerdo de reestructuración de pasivos, toda vez que al cierre de la vigencia 2013 no pagó 
la totalidad de las obligaciones estimadas para la vigencia.

Más contenido relacionado

PPTX
Norte de santander 2013
PPTX
Cauca 2014 diciembre
PPTX
Quindio 2015
PPTX
Arauca 2013
PPTX
San Andrés_2014_diciembre
PPTX
Putumayo 2013
PPTX
Valle del cauca 2014 diciembre
PPTX
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
Norte de santander 2013
Cauca 2014 diciembre
Quindio 2015
Arauca 2013
San Andrés_2014_diciembre
Putumayo 2013
Valle del cauca 2014 diciembre
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre

La actualidad más candente (20)

PPTX
Casanare 2014 diciembre
PPTX
Tolima 2014 diciembre
PPTX
Cauca 2013
PPTX
Antioquia 2015
PPTX
Guaviare 2014 diciembre
PPTX
Guaviare 2013
PPTX
Huila 2014 diciembre
PPTX
Guajira 2014 diciembre
PPTX
Cauca 2015
PPTX
Meta 2014 diciembre
PPT
Quindio 2014 diciembre
PPTX
Santander 2014_diciembre
PPTX
Caldas 2015
PPTX
Magdalena 2013
PPTX
Cundinamarca 2014 diciembre
PPTX
Atlantico 2014 diciembre
PPTX
La Guajira 2013
PPTX
Vaupes 2014 diciembre
PPTX
Cordoba 2014 diciembre
PPTX
Choco 2015
Casanare 2014 diciembre
Tolima 2014 diciembre
Cauca 2013
Antioquia 2015
Guaviare 2014 diciembre
Guaviare 2013
Huila 2014 diciembre
Guajira 2014 diciembre
Cauca 2015
Meta 2014 diciembre
Quindio 2014 diciembre
Santander 2014_diciembre
Caldas 2015
Magdalena 2013
Cundinamarca 2014 diciembre
Atlantico 2014 diciembre
La Guajira 2013
Vaupes 2014 diciembre
Cordoba 2014 diciembre
Choco 2015
Publicidad

Similar a Caldas 2013 (20)

PPTX
Huila 2013
PPTX
Córdoba 2013
PPTX
Cesar 2013
PPTX
Antioquia 2013
PPTX
Valle del Cauca 2013
PPTX
Casanare 2013
PPTX
Choco 2013
PPTX
Boyacá 2013
PPTX
Amazonas 2013
PPTX
Santander 2013
PPTX
Meta 2013
PPTX
Nariño 2013
PPTX
Cundinamarca 2013
PPTX
Caqueta 2013
PPTX
Vichada 2013
PPTX
Boyaca 2014 diciembre
PPTX
Tolima 2013
PPTX
Sucre 2013
PPTX
Quindio 2013
PPTX
Amazonas 2014 diciembre
Huila 2013
Córdoba 2013
Cesar 2013
Antioquia 2013
Valle del Cauca 2013
Casanare 2013
Choco 2013
Boyacá 2013
Amazonas 2013
Santander 2013
Meta 2013
Nariño 2013
Cundinamarca 2013
Caqueta 2013
Vichada 2013
Boyaca 2014 diciembre
Tolima 2013
Sucre 2013
Quindio 2013
Amazonas 2014 diciembre
Publicidad

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx

Caldas 2013

  • 1. Departamento de Caldas: Situación fiscal y perspectivas Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 2. Datos Básicos 2013 Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) Numero de Municipios 27 1.102 2,5% Area (Km 2) 7.888 1.144.748 0,7% Población (Censo 2005 - DANE) 984.115 47.121.089 2,1% PIB (Millones de Pesos) - DANE 10.030.590 531.966.420 1,9% Inversión (Millones de Pesos) 466.240 19.286.292 2,4% Deuda Pública (Millones de Pesos) 56.067 2.665.102 2,1% PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 10,2 11,3 Recursos Propios per cápita (Pesos) 144.242 149.191 SGP per cápita (Pesos) 277.820 203.581 Inversión per cápita (Pesos) 473.766 409.292 Deuda Pública per cápita (Pesos) 56.972 56.559 NBI 2005 - DANE 17,76% 27,80% Categoria Presupuestal 2 Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
  • 3. Antecedentes • Gracias a la suscripción en 2013 de un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos, el departamento logró reducir el riesgo de judicialización por efectos del cobro de cuotas partes pensionales que no podía pagar y logró reestructurar su deuda financiera disminuyendo el spread de la misma en 4 puntos. • En 2012 contabilizó superávit fiscal, influenciados principalmente por recursos de vigencias anteriores. • Continúan siendo retos importantes de la administración central:  Mejorar la gestión de los procedimientos de administración financiera  Adoptar los correctivos para impulsar el mejoramiento del recaudo  Depurar el pasivo pensional y la contabilidad general  Fortalecer el seguimiento y evaluación de las EDS y los mecanismos de defensa judicial  Cumplir con los compromisos dispuestos en el acuerdo de reestructuración de pasivos
  • 4. • En 2013 registró déficit fiscal por $4.000 millones. • No obstante, los recursos del balance de vigencias anteriores que incorporó al presupuesto le permitieron cubrir esa diferencia, y presentar un superávit presupuestal por $59.820 millones. • Situación que ha sido recurrente en los últimos años, y que junto con el rezago presupuestal y la no ejecución total de las reservas que debieran obligarse en la vigencia, confirma la persistencia de debilidades en la planeación financiera y en la capacidad de ejecución del gasto. Balance Fiscal (% del PIB Departamental) -0,21% -0,04% 0,32% 0,22% 2012 2013 Balance Fiscal Balance SGR Evolución Balance Fiscal Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • Al finalizar el primer año del bienio 2013-2014, la entidad contaba $90 mil millones de regalías para financiar nuevos compromisos de inversión.
  • 5. Comportamiento de los Ingresos Composiciones valores en millones de $ Concepto 2012 2013 • En 2013, el departamento contó con ingresos incluidos los del Sistema General de Regalías - SGR por $650 mil millones, mostrando un incremento del 27% en términos reales respecto al realizado en el año 2012, y de los cuales 87% provino de recaudos del año y 13% correspondió a recursos acumulados en la vigencia anterior. • Los ingresos tributarios incrementaron principalmente por el aumento registrados en los impuestos al consumo, principalmente cerveza; vehículos y registro y anotación. • Los recursos de capital presentaron una caída notoria asociado a la disminución en los excedentes (Industria Licorera de Caldas e INFICALDAS) y rendimientos financieros. • Los recursos del SGR se convierten en una oportunidad para impulsar el desarrollo de proyectos de inversión en el departamento. Variación Real 2013/2012 2012 2013 Ingresos de Recaudo Propio 136.613 141.950 2% 27% 22% Ingresos por Transferencias 231.300 297.866 26% 46% 46% Ingresos de Capital 28.364 23.926 -17% 6% 4% Desembolsos de Crédito 0 0 Ne 0% 0% Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 76.188 66.570 -14% 15% 10% Ingresos SGR 30.046 119.872 291% 6% 18% TOTAL INGRESOS 502.510 650.185 27% 100% 100% Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 6. Comportamiento de los Gastos Composiciones Variación Real 2013/2012 2012 2013 valores en millones de $ Concepto 2012 2013 Funcionamiento 70.106 90.096 26% 17% 16% Intereses y Comisiones de Deuda 4.161 128 -97% 1% 0% Gastos Operativos de Inversión 280.995 329.607 15% 66% 58% FBKF 57.475 47.553 -19% 14% 8% Amortizaciones de Deuda 7.306 2.312 -69% 2% 0% Otros (*) 3.154 797 -75% 1% 0% Gastos SGR 62 97.316 153924% 0% 17% TOTAL 423.260 567.809 32% 100% 100% (*) Incluy e Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de v igencias anteriores Fuente: Cálculos DAF con información de la secretaría de Hacienda. • La estructura del gasto del departamento se focalizó en la inversión (84% del total), y estuvo soportada principalmente en la fuente de transferencias y SGR. El gran reto de la administración es mejorar la calidad y la capacidad de ejecución del gasto; al cierre de 2013 el gasto total ejecutado representó 89% de los ingresos totales administrados por la entidad. • La reducción de los excedentes financieros, afectó directamente la financiación y ejecución de proyectos formación bruta de capital realizados en los diferentes sectores sociales de inversión. Sin embargo, gracias al repunte en las transferencias e ingresos por SGR, la inversión no se vio disminuida. • Los gastos de funcionamiento crecieron jalonados por las mayores transferencias al FONPET.
  • 7. Inversión total : $474.416 millones. 60% 25% 2% 1% Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores • El 21% de la inversión fue financiado con recursos del SGR y benefició principalmente el sector de vías y otros. 8% 5% 56% 16% 1% 0% 19% 8% 2012 2013 Distribución de la inversión Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 8. • El 77% de la deuda está contratado con la Banca Comercial; 3% Nación y el 20% con Institutos Financieros (INFICALDAS). La mayoría de los créditos se destinó principalmente para el mejoramiento y/o mantenimiento de la red vial secundaria con excepción del crédito con Nación que obedeció a la reestructuración de la red hospitalaria. El costo promedio es DTF. Saldo Deuda (% del PIB Departamental) 0,80% 0,70% 0,60% 0,50% 0,40% 0,30% 0,20% 0,10% 0,00% Perfil de Vencimientos (%) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2% 0% 0% 34% 32% 32% • Al cierre de 2013, el saldo de la deuda totalizó $56,067 millones (0,5% del PIB del departamento). • El perfil de la deuda muestra que los períodos de amortización se concentran entre los años 2017 al 2019, en los cuales se proyecta cancelar el 98% del saldo. Situación de la deuda Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP
  • 9. Indicadores Ley 358/97 Indicador 2012 2013 Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 Solvencia 8% 0% Sostenibilidad 68% 34% Semáforo VERDE VERDE Capacidad Real de Pago Solvencia -19% 1% Sostenibilidad 325% 161% Semáforo AHORRO NEGATIVO NO TIENE Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • Con corte al 1° de enero de 2014, el departamento se ubica en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva el indicador de sostenibilidad.
  • 10. • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (60%) y una tendencia decreciente. • La disminución en el indicador en 2013 fue explicado por los menores gastos de funcionamiento (derivado de gastos de personal y generales) y el leve aumento de los ICLD (dado el mayor recaudo propio). 57% 57% 56% 55% 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ICLD GF % GF/ICLD Indicador GF/ICLD Administración Central Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 11. Indicadores Ley 617/00 valores en millones de $ • En 2013 el Departamento cumplió con los límites de gasto establecidos en la Ley. Concepto 2010 2011 2012 2013 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 57% 57% 56% 55% Límite 60% 60% 60% 60% Diferencia -3% -3% -4% -5% Transferencias a las Contraloría 2.739 2.647 2.681 2.705 Límite 2.211 2.734 2.279 2.915 Diferencia 528 -88 403 -209 Transferencias a la Asamblea 2.813 2.925 3.077 3.201 Límite 2.799 2.911 3.080 3.204 Diferencia 14 15 -2 -3 Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 12. Pasivo Pensional Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Departamento % de Cubrimiento Total Departamentos 2010 673.147 147.158 21,9% 21,2% 2011 694.486 173.901 25,0% 25,7% 2012 690.883 304.015 44,0% 44,7% 2013 749.399 328.893 43,9% 46,1% (e) Estimado Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • Los aportes al FONPET, le han permitido al departamento cubrir el 43,9% del pasivo pensional y se encuentra por debajo del promedio departamental.
  • 13. Riesgos y Retos  De las 6 ESE categorizadas en riesgo medio o alto, 1 se encuentra en proceso de liquidación, 1 programa fue trasladado a la Superintendencia Nacional de Salud por no cumplir con los criterios de viabilidad establecidos en el artículo 4 del Decreto 1141 de 2013, y 4 programas de saneamiento fiscal y financiero, se encuentran en proceso de evaluación en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.  En 2013 se evaluó la medida preventiva de Plan de Desempeño en Educación en los términos del Decreto 028 de 2008 por la no devolución de los mayores recursos girados por la Nación al Departamento para el pago de homologación de administrativos docentes. Se continua con la adopción de la medida.  Los pasivos contingentes por demandas judiciales representaron el 18% del total de ingresos de 2013. Es preciso que el departamento fortalezca sus herramientas de defensa.  El fortalecimiento de la fiscalización y gestión tributaria con miras a lograr la estabilización del recaudo tributario, constituye el reto cardinal de la entidad, en aras de preservar su sostenibilidad fiscal y financiera en el mediano plazo.  La entidad debe evaluar los riesgos a futuro asociados al posible incumplimiento del acuerdo de reestructuración de pasivos, toda vez que al cierre de la vigencia 2013 no pagó la totalidad de las obligaciones estimadas para la vigencia.