SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento del Quindío:
Situación fiscal y perspectivas
Ministerio de Hacienda y Crédito
Público
Datos Básicos
Antecedentes
• La situación financiera del Departamento del Quindío en el período 2001–
2014 pasó de deficitaria a superavitaria, el departamento recuperó su
capacidad de endeudamiento, recompuso su estructura organizacional y
ajustó su estructura de gastos de funcionamiento a los límites de gasto
legales.
• En las ultimas vigencias el Departamento ha generado superávit
presupuestal, determinado en proporción importante por la dinámica creciente
de los recursos de vigencias anteriores.
• Continúan siendo retos importantes de la administración central:
 Mejorar la capacidad de programación y ejecución presupuestal
 Monitorear la situación financiera del sector descentralizado
 Fortalecer la defensa jurídica
Evolución Balance Fiscal
• En 2015 registró déficit fiscal superior a
los $40 mil millones superior al resultado
deficitario ($14 mil millones) evidenciado
en la vigencia anterior.
• No obstante, los recursos del balance de
vigencias anteriores que incorporó al
presupuesto le permitieron cubrir esa
diferencia, y presentar un superávit
presupuestal por $17 mil millones.
• Si bien en el período 2012-2015 los
resultados presupuestales fueron
positivos, llama la atención la tendencia
decreciente del balance corriente;
que sugiere un aumento estructural del
gasto corriente (funcionamiento, gastos
operativos de inversión e intereses de
deuda pública) superior al del recaudo
propio.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
Comportamiento de los Ingresos
SGP
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• El comportamiento de los ingresos diferentes del SGR durante 2015 fue influenciado principalmente por el crecimiento
coyuntural de los ingresos de capital, producto del desembolso de recursos del crédito, cofinanciación y de desahorro
del FONPET; acompañado por los mayores recaudos de ingresos tributarios y no tributarios diferentes a
transferencias.
• Teniendo en cuenta los resultados del cuatrienio, es necesario que la entidad territorial fortalezca su gestión tributaria,
evalúe las razones que llevaron a la menor asignación de recursos del SGP y continúe con la tendencia de reducción
de los recursos del balance hecho que refleja avances en la capacidad de programar y ejecutar el presupuesto de
inversión.
• Al finalizar 2015 el presupuesto total de ingresos del SGR sumó $41.507 millones, asignados principalmente por los
fondos de compensación, ciencia, tecnología e innovación y equivalen a 12% de los ingresos del departamento
diferentes del SGR y 32% el recaudo propio.
• El departamento recibió el desembolso de un crédito por $24 mil millones, destinado a proyectos de inversión en vías.
Comportamiento de los Gastos
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• En la vigencia 2015 los gastos de inversión mantuvieron la mayor participación dentro del total de compromisos y con
los rubros de funcionamiento y servicio de la deuda generaron el crecimiento del total de gastos.
• Sin perjuicio que el crecimiento real promedio de los gastos en el período 2012–2015 fue jalonado principalmente por
los gastos de inversión, se destaca el crecimiento de los gastos de funcionamiento y su mayor participación en el total.
• El comportamiento de los gastos de funcionamiento fue el reflejo principalmente del crecimiento de las transferencias,
ya que el departamento recibió recursos del desahorro de FONPET que le permitieron efectuar el pago de
obligaciones con el Fondo de Prestaciones del Magisterio FOMAG e incrementó las transferencias de recursos a
entidades descentralizadas. Igualmente, en 2015 el departamento financió el 98% de sus mesadas pensionales con
recursos del desahorro de FONPET atendiendo lo establecido en el artículo 6 de la Ley 549 de 1999.
• Los nuevos compromisos de inversión en 2015 financiados con recursos diferentes al SGR crecieron 13% en términos
reales respecto a 2014 producto de las mayores inversiones en todos los sectores con excepción de las efectuadas en
salud. Entre las vigencias 2012-2015 las inversiones crecieron de manera importante en los sectores de vías, agua
potable y otros sectores
Distribución de la Inversión
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• El 15% de la inversión fue financiada con recursos del SGR y benefició principalmente
los sectores de educación y salud.
Inversión total : $246.241 millones.
Situación de la Deuda
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Saldo Deuda (% del PIB Departamental)
Perfil de Vencimientos (%)
• La entidad recibió desembolsos de
recursos del crédito en 2015 por $24
mil millones.
• Al cierre de 2015 amortizó $3.379
millones por lo cual el saldo de la
deuda fue de $44.081 millones
(0,7% del PIB del departamento).
• Entre 2010–2015 el saldo de la
deuda presentó una tendencia
creciente que fue acelerada en
2015. La banca comercial se
convirtió en su principal acreedor
financiero (participación del 54% en
2012 al 88% en 2015).
• Entre 2017 y 2020 se concentran las
amortizaciones de los créditos con
porcentajes anuales entre el 21% y
18%.
Indicadores Ley 358/97
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• Con corte al 1° de enero de 2016, el departamento se ubica en semáforo verde.
Para el cálculo de estos indicadores no se tienen en cuenta los ingresos
corrientes por concepto de regalías (antiguo y nuevo SGR), ni las vigencias
futuras y saldo de la deuda financiadas con estas.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y
recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de
inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias
anteriores al saldo de la deuda) eleva el indicador de sostenibilidad.
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la
relación GF/ICLD no superó el límite
contemplado por la ley 617 de 2000
(70%).
• Los ICLD calculados para la vigencia,
crecieron 25% real, dados los
mayores ingresos tributarios y la
reducción que fue otorgada al
departamento por el FONPET
respecto al aporte que debe realizar
a dicho fondo con ICLD y el impuesto
de registro.
• Los gastos de funcionamiento GF se
redujeron 21% dado el pago de
mesadas pensionales con recursos
del desahorro de FONPET.
(*) No incluye transferencias a organismos de control.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicadores Ley 617/00
Aunque el gasto de los órganos de control creció en términos reales 6% respecto
al 2014, estuvo dentro del límite establecido en la Ley 1416 de 2010 para el caso
de la Contraloría y del artículo 8º de la Ley 617 de 2000 para el caso de la
Asamblea.
Pasivo Pensional
• Sin perjuicio de los aportes realizados por el departamento al FONPET, el
pasivo actuarial pensional ha crecido de manera importante.
• En 2015 el porcentaje de cubrimiento fue del 69,6%. Como consecuencia de
este resultado, el departamento en 2016 no podrá reducir sus aportes al
FONPET ni desahorrar recursos de conformidad con lo establecido en la Ley
549 de 1999, el Decreto 055 de 2009 y la Carta Circular emitida por la DRESS
el 29 de octubre de 2013.
Riesgos y Retos
• Si bien el departamento ha reducido la dependencia de sus finanzas a las transferencias de la Nación, es
necesario que la administración territorial continúe con su política de fortalecimiento del recaudo de
sus ingresos propios, principalmente con medidas de fiscalización dado que la desaceleración que
en las últimas vigencias ha tenido el PIB departamental, el crecimiento de la tasa de desempleo y de la
inflación en la región hacen prever que no se puede esperar que el crecimiento del recaudo
tributario sea producto del comportamiento económico local.
• Es necesario que la Gobernación realice el seguimiento a sus gastos de funcionamiento y tenga
presente que debe prever que el comportamiento de dichos gastos como de sus fuentes de financiación
fueron afectados en la vigencia 2015 por situaciones coyunturales como la reducción de los aportes
al FONPET y el desahorro de recursos de dicho fondo para el pago de mesadas pensionales.
• Llama la atención la situación financiera de las EDS principalmente de la Empresa Sanitaria del
Quindío S.A. ESP ESAQUIN y de los hospitales La Misericordia – Calarcá y San Juan de Dios - Armenia,
que lleva a concluir la necesidad de adoptar medidas de saneamiento fiscal y financiero.
• El departamento debe iniciar la implementación de acciones que corrijan las deficiencias evidenciadas
en los sectores de educación y salud, que en el caso de este último llevaron a que la Dirección
General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público DAF iniciara los procedimientos
para que el departamento adopte una medida preventiva de plan de desempeño en el sector salud
dentro del marco del decreto 028 de 2008.
• Finalmente y teniendo en cuenta el volumen de procesos iniciados en contra del departamento en
sectores como educación, es necesario que la gobernación continúe con el seguimiento
pormenorizado de las demandas con el fin que mantenga actualizada la cuantificación de las
pretensiones y su probabilidad de fallo, de manera que pueda aprovisionar recursos para el pago de
aquellos que puedan configurarse como pasivos exigibles.
Gracias
Ingresos por SGP
Volver
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.

Más contenido relacionado

PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Choco 2015
PPTX
Barranquilla 2015
PPTX
Caldas 2015
PPTX
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
PPTX
Cauca 2015
PPTX
Santa Marta - Magdalena 2015
PPTX
Armenia 2015
Cundinamarca 2015
Choco 2015
Barranquilla 2015
Caldas 2015
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
Cauca 2015
Santa Marta - Magdalena 2015
Armenia 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pasto 2015
PPTX
Amazonas 2015
PPTX
Manizales 2015
PPTX
Atlantico 2015
PPTX
Mitu 2015
PPTX
Popayan 2015
PPTX
Santiago de Cali 2015
PPTX
Narino 2015
PPTX
Antioquia 2015
PPTX
Bolivar 2015
PPTX
Guajira 2015
PPTX
Guaviare 2015
PPTX
Pereira 2015
PPTX
Tolima 2015
PPTX
Arauca municipio 2015
PPTX
Sincelejo 2015
PPTX
Valle del cauca 2015
PPTX
Arauca 2015
PPTX
Riohacha 2015
PPTX
Magdalena 2015
Pasto 2015
Amazonas 2015
Manizales 2015
Atlantico 2015
Mitu 2015
Popayan 2015
Santiago de Cali 2015
Narino 2015
Antioquia 2015
Bolivar 2015
Guajira 2015
Guaviare 2015
Pereira 2015
Tolima 2015
Arauca municipio 2015
Sincelejo 2015
Valle del cauca 2015
Arauca 2015
Riohacha 2015
Magdalena 2015
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Ibague 2015
PPTX
Risaralda 2015
PPTX
Medellin 2015
PPTX
Bucaramanga 2015
PPTX
Bogota 2015
PPTX
Quibdo 2015
PPTX
Santander 2015
PPTX
Huila 2015
PPTX
Mocoa 2015
PPT
Putumayo 2015
PPTX
Neiva 2015
Ibague 2015
Risaralda 2015
Medellin 2015
Bucaramanga 2015
Bogota 2015
Quibdo 2015
Santander 2015
Huila 2015
Mocoa 2015
Putumayo 2015
Neiva 2015
Publicidad

Similar a Quindio 2015 (20)

PPTX
Cordoba 2014 diciembre
PPTX
Magdalena 2013
PPTX
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
PPTX
Arauca 2014 diciembre
PPTX
Casanare 2015
PPTX
Cauca 2014 diciembre
PPTX
Meta 2015
PPTX
Boyacá 2015
PPTX
Vichada 2014 diciembre
PPTX
Choco 2013
PPTX
Tolima junio 2017
PPTX
Boyacá 2013
PPTX
Cauca 2013
PPTX
Chocó junio 2017
PPTX
Meta junio 2017
PPTX
Guainia 2015
PPTX
Amazonas 2013
PPTX
Choco 2014 diciembre
PPTX
Valle del cauca 2014 diciembre
PPTX
Norte de santander 2013
Cordoba 2014 diciembre
Magdalena 2013
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
Arauca 2014 diciembre
Casanare 2015
Cauca 2014 diciembre
Meta 2015
Boyacá 2015
Vichada 2014 diciembre
Choco 2013
Tolima junio 2017
Boyacá 2013
Cauca 2013
Chocó junio 2017
Meta junio 2017
Guainia 2015
Amazonas 2013
Choco 2014 diciembre
Valle del cauca 2014 diciembre
Norte de santander 2013

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
datos en machine learning estado del arte
Presentación de Administración I-II bachillerato
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Sesión No 01 costos y características.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx

Quindio 2015

  • 1. Departamento del Quindío: Situación fiscal y perspectivas Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 3. Antecedentes • La situación financiera del Departamento del Quindío en el período 2001– 2014 pasó de deficitaria a superavitaria, el departamento recuperó su capacidad de endeudamiento, recompuso su estructura organizacional y ajustó su estructura de gastos de funcionamiento a los límites de gasto legales. • En las ultimas vigencias el Departamento ha generado superávit presupuestal, determinado en proporción importante por la dinámica creciente de los recursos de vigencias anteriores. • Continúan siendo retos importantes de la administración central:  Mejorar la capacidad de programación y ejecución presupuestal  Monitorear la situación financiera del sector descentralizado  Fortalecer la defensa jurídica
  • 4. Evolución Balance Fiscal • En 2015 registró déficit fiscal superior a los $40 mil millones superior al resultado deficitario ($14 mil millones) evidenciado en la vigencia anterior. • No obstante, los recursos del balance de vigencias anteriores que incorporó al presupuesto le permitieron cubrir esa diferencia, y presentar un superávit presupuestal por $17 mil millones. • Si bien en el período 2012-2015 los resultados presupuestales fueron positivos, llama la atención la tendencia decreciente del balance corriente; que sugiere un aumento estructural del gasto corriente (funcionamiento, gastos operativos de inversión e intereses de deuda pública) superior al del recaudo propio. Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
  • 5. Comportamiento de los Ingresos SGP Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • El comportamiento de los ingresos diferentes del SGR durante 2015 fue influenciado principalmente por el crecimiento coyuntural de los ingresos de capital, producto del desembolso de recursos del crédito, cofinanciación y de desahorro del FONPET; acompañado por los mayores recaudos de ingresos tributarios y no tributarios diferentes a transferencias. • Teniendo en cuenta los resultados del cuatrienio, es necesario que la entidad territorial fortalezca su gestión tributaria, evalúe las razones que llevaron a la menor asignación de recursos del SGP y continúe con la tendencia de reducción de los recursos del balance hecho que refleja avances en la capacidad de programar y ejecutar el presupuesto de inversión. • Al finalizar 2015 el presupuesto total de ingresos del SGR sumó $41.507 millones, asignados principalmente por los fondos de compensación, ciencia, tecnología e innovación y equivalen a 12% de los ingresos del departamento diferentes del SGR y 32% el recaudo propio. • El departamento recibió el desembolso de un crédito por $24 mil millones, destinado a proyectos de inversión en vías.
  • 6. Comportamiento de los Gastos Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • En la vigencia 2015 los gastos de inversión mantuvieron la mayor participación dentro del total de compromisos y con los rubros de funcionamiento y servicio de la deuda generaron el crecimiento del total de gastos. • Sin perjuicio que el crecimiento real promedio de los gastos en el período 2012–2015 fue jalonado principalmente por los gastos de inversión, se destaca el crecimiento de los gastos de funcionamiento y su mayor participación en el total. • El comportamiento de los gastos de funcionamiento fue el reflejo principalmente del crecimiento de las transferencias, ya que el departamento recibió recursos del desahorro de FONPET que le permitieron efectuar el pago de obligaciones con el Fondo de Prestaciones del Magisterio FOMAG e incrementó las transferencias de recursos a entidades descentralizadas. Igualmente, en 2015 el departamento financió el 98% de sus mesadas pensionales con recursos del desahorro de FONPET atendiendo lo establecido en el artículo 6 de la Ley 549 de 1999. • Los nuevos compromisos de inversión en 2015 financiados con recursos diferentes al SGR crecieron 13% en términos reales respecto a 2014 producto de las mayores inversiones en todos los sectores con excepción de las efectuadas en salud. Entre las vigencias 2012-2015 las inversiones crecieron de manera importante en los sectores de vías, agua potable y otros sectores
  • 7. Distribución de la Inversión Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • El 15% de la inversión fue financiada con recursos del SGR y benefició principalmente los sectores de educación y salud. Inversión total : $246.241 millones.
  • 8. Situación de la Deuda Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Saldo Deuda (% del PIB Departamental) Perfil de Vencimientos (%) • La entidad recibió desembolsos de recursos del crédito en 2015 por $24 mil millones. • Al cierre de 2015 amortizó $3.379 millones por lo cual el saldo de la deuda fue de $44.081 millones (0,7% del PIB del departamento). • Entre 2010–2015 el saldo de la deuda presentó una tendencia creciente que fue acelerada en 2015. La banca comercial se convirtió en su principal acreedor financiero (participación del 54% en 2012 al 88% en 2015). • Entre 2017 y 2020 se concentran las amortizaciones de los créditos con porcentajes anuales entre el 21% y 18%.
  • 9. Indicadores Ley 358/97 Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • Con corte al 1° de enero de 2016, el departamento se ubica en semáforo verde. Para el cálculo de estos indicadores no se tienen en cuenta los ingresos corrientes por concepto de regalías (antiguo y nuevo SGR), ni las vigencias futuras y saldo de la deuda financiadas con estas. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva el indicador de sostenibilidad.
  • 10. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación GF/ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (70%). • Los ICLD calculados para la vigencia, crecieron 25% real, dados los mayores ingresos tributarios y la reducción que fue otorgada al departamento por el FONPET respecto al aporte que debe realizar a dicho fondo con ICLD y el impuesto de registro. • Los gastos de funcionamiento GF se redujeron 21% dado el pago de mesadas pensionales con recursos del desahorro de FONPET. (*) No incluye transferencias a organismos de control. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 11. Indicadores Ley 617/00 Aunque el gasto de los órganos de control creció en términos reales 6% respecto al 2014, estuvo dentro del límite establecido en la Ley 1416 de 2010 para el caso de la Contraloría y del artículo 8º de la Ley 617 de 2000 para el caso de la Asamblea.
  • 12. Pasivo Pensional • Sin perjuicio de los aportes realizados por el departamento al FONPET, el pasivo actuarial pensional ha crecido de manera importante. • En 2015 el porcentaje de cubrimiento fue del 69,6%. Como consecuencia de este resultado, el departamento en 2016 no podrá reducir sus aportes al FONPET ni desahorrar recursos de conformidad con lo establecido en la Ley 549 de 1999, el Decreto 055 de 2009 y la Carta Circular emitida por la DRESS el 29 de octubre de 2013.
  • 13. Riesgos y Retos • Si bien el departamento ha reducido la dependencia de sus finanzas a las transferencias de la Nación, es necesario que la administración territorial continúe con su política de fortalecimiento del recaudo de sus ingresos propios, principalmente con medidas de fiscalización dado que la desaceleración que en las últimas vigencias ha tenido el PIB departamental, el crecimiento de la tasa de desempleo y de la inflación en la región hacen prever que no se puede esperar que el crecimiento del recaudo tributario sea producto del comportamiento económico local. • Es necesario que la Gobernación realice el seguimiento a sus gastos de funcionamiento y tenga presente que debe prever que el comportamiento de dichos gastos como de sus fuentes de financiación fueron afectados en la vigencia 2015 por situaciones coyunturales como la reducción de los aportes al FONPET y el desahorro de recursos de dicho fondo para el pago de mesadas pensionales. • Llama la atención la situación financiera de las EDS principalmente de la Empresa Sanitaria del Quindío S.A. ESP ESAQUIN y de los hospitales La Misericordia – Calarcá y San Juan de Dios - Armenia, que lleva a concluir la necesidad de adoptar medidas de saneamiento fiscal y financiero. • El departamento debe iniciar la implementación de acciones que corrijan las deficiencias evidenciadas en los sectores de educación y salud, que en el caso de este último llevaron a que la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público DAF iniciara los procedimientos para que el departamento adopte una medida preventiva de plan de desempeño en el sector salud dentro del marco del decreto 028 de 2008. • Finalmente y teniendo en cuenta el volumen de procesos iniciados en contra del departamento en sectores como educación, es necesario que la gobernación continúe con el seguimiento pormenorizado de las demandas con el fin que mantenga actualizada la cuantificación de las pretensiones y su probabilidad de fallo, de manera que pueda aprovisionar recursos para el pago de aquellos que puedan configurarse como pasivos exigibles.
  • 15. Ingresos por SGP Volver Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.