SlideShare una empresa de Scribd logo
Municipio de Pereira: Situación
fiscal y perspectivas
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Datos Básicos
Concepto Municipio (1)
Total Municipios
Capitales (2)
% del Total (1)/(2)
Población (Censo 2005 - DANE) 469.644 22.204.009 2,1%
Inversión (Millones de Pesos) 510.651 91.932.771 0,6%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 86.204 3.822.750 2,3%
Recursos Propios per cápita (Pesos) 577.677 652.455
SGP per cápita (Pesos) 450.315 392.979
Inversión per cápita (Pesos) 1.087.315 4.140.368
Deuda Pública per cápita (Pesos) 183.553 172.165
NBI 13,36% 28,40%
Categoria Presupuestal 1
2015
Antecedentes
• Durante el período 2012 – 2014 el municipio tuvo resultados
presupuestales positivos, ahorro corriente y solvencia financiera
creciente, influenciados principalmente por mayores ingresos; que
permitieron aumentar su inversión operativa y de formación bruta de
capital en los diferentes sectores sociales.
• La entidad no ha suscrito planes de ajuste fiscal con apoyo de la
Nación. En 2014 el municipio cumplió con las normas de
responsabilidad fiscal en materia de límites de gasto para el Sector
Central, el Concejo, la Personería y la Contraloría municipal.
• Se puede observar que durante el periodo
2012 a 2015, el Municipio presentó una
tendencia deficitaria fiscalmente excepto en
el 2013, donde el superávit de balance
corriente fue el 50% mayor que el de la
vigencia anterior, generando superávit fiscal
• En 2015, el mayor generador de este
comportamiento fue el déficit de balance de
capital que fue 18% mayor a la vigencia
anterior por el crecimiento de gasto en
formación bruta de capital.
• El crecimiento constante de los recursos de
balance aumenta el superávit presupuestal,
pero cuestiona la gestión de la ejecución de
los recursos, especialmente del SGP.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría
de Hacienda.
-2.188
1.131
-4.437
-34.227
2012 2013 2014 2015
Balance Fiscal
Evolución Balance Fiscal
• Se contabilizó un incremento real del 3% en comparación a lo observado en 2014, y se
ratificó una tendencia de crecimiento real de la totalidad de los ingresos para el periodo
comprendido entre 2012 y 2015.
• El comportamiento de los ingresos propios y los ingresos de capital contrasta con la caída de
las transferencias. La participación de los ingresos propios en el total del recaudo fue del
35% en el año 2012, mientras que para el año 2015 fue del 40%, situación que refleja los
esfuerzos que la administración central ha realizado para impulsar el crecimiento de los
recursos necesarios para financiar las grandes obras de infraestructura y de impacto social
para el municipio.
• La disminución de las transferencias obedeció específicamente a Otras transferencias del
nivel nacional para inversión, tendencia que logró atenuarse por un fuerte incremento de los
ingresos de capital, destacándose el impulso de los recursos del crédito, en un contexto de
incremento de los recursos del balance.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Ingresos de Recaudo Propio 152.273 188.146 224.746 271.303 13% 16% 35% 40%
Ingresos por Transferencias 228.043 272.230 312.276 306.097 -8% 6% 53% 45%
Ingresos de Capital 4.363 29.389 24.501 9.135 17% 24% 1% 1%
Desembolsos de Crédito 10.000 2.009 0 0 N/A -100% 2% 0%
Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 36.149 48.749 61.288 98.324 50% 34% 8% 14%
TOTAL INGRESOS 430.828 540.523 622.811 684.859 3% 12% 100% 100%
valores en millones de $
Composiciones
Concepto 2014 20152012 2013
Variación Real
Comportamiento de los Ingresos
• Los gastos tuvieron un aumento real del 4% frente a la vigencia anterior, dinámica asociada a un leve aumento de la
inversión, en un contexto de mayores gastos en servicio de la deuda y estabilidad de los gastos de funcionamiento.
• El estancamiento de los gastos de funcionamiento estuvo representado especialmente por las transferencias
corrientes y la contracción de los gastos de personal. Los primeros cayeron por las menores transferencias a los
establecimientos públicos y entidades descentralizadas, mientras los gastos de personal disminuyeron por
consecuencia de la supresión de algunos cargos de la planta de personal y la no provisión de cargos en vacancia.
• El municipio contabilizó gastos por concepto de servicio de la deuda por valor de $17.785 millones, por pago de
bonos pensionales $1.059 millones y por deuda publica $16.727 millones; siendo más del doble de lo registrado en
2014, comportamiento explicado por las mayores amortizaciones de acuerdo con el perfil de vencimientos.
• La FBKF aumentó levemente lo registrado en la vigencia anterior, por el dinamismo de los sectores de Educación,
Vivienda y Vías que compensaron las caídas de los sectores de Salud y Agua Potable.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Funcionamiento 66.535 70.672 95.766 102.176 0% 11% 17% 16%
Intereses y Comisiones de Deuda 6.870 6.631 6.313 6.324 -6% -7% 2% 1%
Gastos Operativos de Inversión 226.045 255.459 272.948 307.080 5% 6% 57% 49%
FBKF 86.466 154.717 188.819 203.571 1% 28% 22% 32%
Amortizaciones de Deuda 11.294 857 1.093 10.403 792% -7% 3% 2%
Otros (*) 808 945 808 1.059 23% 5% 0% 0%
TOTAL 398.017 489.282 565.746 630.612 4% 12% 100% 100%
valores en millones de $
2012 2013
Variación Real Composiciones
(*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión.
Concepto 2014 2015
Comportamiento de los Gastos
Distribución de la inversión
• En el último periodo de gobierno, los sectores de educación y salud fueron los
principales receptores de la inversión ejecutada por el municipio, sin embargo
respecto al 2012, el sector mas beneficiado fue Vías.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Inversión total sin SGR : $511 mil millones
Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores
46%
27%
2%
3%
7%
16%
38%
23%
1% 1%
15%
23%
2012 2015
Situación de la deuda
• Con respecto a la vigencia 2012, el nivel de
la deuda pública se ha disminuido en 2,6%
nominal evidenciando el cumplimiento del
servicio de la deuda y la sostenibilidad de
la deuda pública.
• El 100% correspondió a deuda interna y se
contrató a una tasa DTF más 2,6%. Se
destinó principalmente para transporte,
educación, equipamiento municipal,
fortalecimiento institucional y vivienda.
• El perfil de las amortizaciones de la deuda
muestra que durante el 2016 se pagará el
14% de las obligaciones contraídas. El
resto del 2017 al 2022
• Calificación de riesgo: AA-
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2016, el municipio se ubicaba en semáforo verde.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y
recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión
recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la
deuda) eleva los indicadores.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicador 2012 2013 2014 2015
Solvencia 22% 3% 4% 5%
Sostenibilidad 60% 33% 25% 28%
Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE
Solvencia 127% 6% 11% 7%
Sostenibilidad 99% 94% 93% 77%
Semáforo NO TIENE NO TIENE NO TIENE TIENE
Capacidad Real de Pago
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la
relación entre GF e ICLD no
superó el límite contemplado por
la ley 617 de 2000 (65%).
• Para la vigencia analizada, los
ingresos corrientes de libre
destinación tuvieron un
crecimiento real del 1%, al igual
que los gastos de
funcionamiento.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda.
39%
35%
44% 44%
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
ICLD GF % GF/ICLD
Indicadores Ley 617/00
• Durante los últimos tres años los gastos tanto de la Administración Central
como de los organismos de control se ubicaron dentro de los límites fijados por
la Ley.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Concepto 2012 2013 2014 2015
% Gasto de Funcionamiento/ICLD 39% 35% 44% 44%
Límite 65% 65% 65% 65%
Diferencia -26% -30% -21% -21%
Transferencias al Concejo 2.811 2.918 3.036 3.385
Límite 2.988 3.380 3.722 3.926
Diferencia -177 -462 -686 -541
Transferencias a la Contraloría 2.447 2.507 2.568 2.662
Límite 2.434 2.520 2.596 2.691
Diferencia 13 -14 -28 -29
Transferencias a la Personería 1.594 1.629 1.979 2.101
Límite 2.073 2.484 2.846 3.054
Diferencia -479 -856 -867 -953
valores en millones de $
Pasivo Pensional
• El cálculo actuarial del pasivo pensional sumaba $396 mil millones, de
los cuales se habían provisionado en el Fondo Nacional de Pensiones
Territoriales - FONPET $182 mil millones, lo que significa que la entidad
tenía cubierto el 45,9% del cálculo actuarial.
• Con respecto a 2014 el municipio aumentó el cubrimiento del pasivo en
3 puntos porcentuales producto del incremento del aumento de la
provisión de 10%.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
% de Cubrimiento del
Municipio
% de Cubrimiento Total
Municipios
2012 369.074 134.899 36,6% 42,4%
2013 466.829 142.575 30,5% 44,6%
2014 384.570 165.812 43,1% 68,7%
2015 396.071 181.848 45,9% 73,3%
(e) Estimado
Riesgos y Retos
 Se observa una dinámica fiscal que permite mantener una situación financiera estable,
generando ingresos propios con crecimiento promedio anual del 16%, con dependencia de las
transferencias de la nación en un 44% y recurriendo a recursos del crédito dentro de la
autonomía y sostenibilidad de la deuda.
 Es importante que el municipio siga fortaleciendo el recaudo propio a través de la
implementación de políticas de fiscalización; de tal manera que recupere el comportamiento del
balance corriente con el objetivo de lograr de nuevo superávit fiscales, que le permitan
garantizar la financiación de los nuevos compromisos de inversión.
 Especial atención merecen los resultados de las entidades descentralizadas del municipio que
cerraron con un gran superávit fiscal, generado especialmente por la Empresa De Energía De
Pereira S.A, la cual presenta un crecimiento consistente con los periodos anteriores. Sin
embargo, el sector descentralizado presenta un alto riesgo por el déficit fiscal presentado en
empresas de gran representación, cuyos pasivos contingentes representan más de 5 veces el
superávit primario del municipio.
 Seguramente los precios del café mejoren en la vigencia 2016, como lo proyectan la
Organización Internacional del Café, por efecto de una disminución de la producción de Brasil.
En este sentido el municipio de Pereira proyecta un crecimiento de la economía para el año
2016 de 3.3%, por encima del promedio nacional que se proyecta al 3%.
Ingresos por SGP
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Volver
Concepto 2015
Educación 155.675
Salud 39.450
Agua Potable y Saneamiento Básico 4.946
Propósito General - Forzosa Inversión 10.136
Otras del Sistema General de Participaciones 1.281
TOTAL 211.488
valores en millones de $
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Narino 2015
PPTX
Bolivar 2015
PPTX
Valle del cauca 2015
PPTX
Magdalena 2015
PPTX
Bucaramanga 2015
PPTX
Caquetá 2015
PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Casanare 2015
Narino 2015
Bolivar 2015
Valle del cauca 2015
Magdalena 2015
Bucaramanga 2015
Caquetá 2015
Cundinamarca 2015
Casanare 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pasto 2015
PPTX
Arauca 2015
PPTX
Santiago de Cali 2015
PPTX
Villavicencio 2015
PPTX
Guajira 2015
PPTX
Sincelejo 2015
PPTX
Caldas 2015
PPTX
Riohacha 2015
PPTX
Barranquilla 2015
PPTX
Atlantico 2015
PPTX
Quibdo 2015
PPTX
San Jose del Guaviare 2015
PPTX
Guaviare 2015
PPTX
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
PPTX
Cartagena 2015
PPTX
Manizales 2015
PPTX
Vaupes 2015
PPTX
Meta 2015
PPTX
Ibague 2015
PPTX
Leticia 2015
Pasto 2015
Arauca 2015
Santiago de Cali 2015
Villavicencio 2015
Guajira 2015
Sincelejo 2015
Caldas 2015
Riohacha 2015
Barranquilla 2015
Atlantico 2015
Quibdo 2015
San Jose del Guaviare 2015
Guaviare 2015
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
Cartagena 2015
Manizales 2015
Vaupes 2015
Meta 2015
Ibague 2015
Leticia 2015
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Risaralda 2015
PPTX
Tolima 2015
PPTX
Mocoa 2015
PPTX
Huila 2015
PPTX
Quindio 2015
PPT
Putumayo 2015
PPTX
Neiva 2015
PPTX
Cauca 2015
PPTX
Popayan 2015
PPTX
Armenia 2015
PPTX
Puerto carreno 2015
PPTX
Arauca municipio 2015
PPTX
Mitu 2015
PPTX
Yopal 2015
PPTX
Valledupar 2015
PPTX
Cesar 2015
Risaralda 2015
Tolima 2015
Mocoa 2015
Huila 2015
Quindio 2015
Putumayo 2015
Neiva 2015
Cauca 2015
Popayan 2015
Armenia 2015
Puerto carreno 2015
Arauca municipio 2015
Mitu 2015
Yopal 2015
Valledupar 2015
Cesar 2015
Publicidad

Similar a Pereira 2015 (17)

PPTX
Cucuta 2015
PPTX
Florencia Caqueta 2015
PPTX
Tunja 2015
PPTX
Medellin 2015
PPTX
Neiva junio 2017
PPTX
Monteria 2015
PPTX
Puerto inirida 2015
PPTX
Pasto junio 2017
PPTX
Bogota 2015
PPTX
Popayán 2017 junio
PPTX
Boyacá 2015
PPTX
Quibdó junio 2017
PPTX
Santander 2015
PPTX
San José de Cúcuta junio 2017
PPTX
Medellin junio 2017
PPTX
Risaralda 2014 diciembre
PPTX
Valledupar junio 2017
Cucuta 2015
Florencia Caqueta 2015
Tunja 2015
Medellin 2015
Neiva junio 2017
Monteria 2015
Puerto inirida 2015
Pasto junio 2017
Bogota 2015
Popayán 2017 junio
Boyacá 2015
Quibdó junio 2017
Santander 2015
San José de Cúcuta junio 2017
Medellin junio 2017
Risaralda 2014 diciembre
Valledupar junio 2017

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Balanza de Pagos en la economia internacional
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas

Pereira 2015

  • 1. Municipio de Pereira: Situación fiscal y perspectivas Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 2. Datos Básicos Concepto Municipio (1) Total Municipios Capitales (2) % del Total (1)/(2) Población (Censo 2005 - DANE) 469.644 22.204.009 2,1% Inversión (Millones de Pesos) 510.651 91.932.771 0,6% Deuda Pública (Millones de Pesos) 86.204 3.822.750 2,3% Recursos Propios per cápita (Pesos) 577.677 652.455 SGP per cápita (Pesos) 450.315 392.979 Inversión per cápita (Pesos) 1.087.315 4.140.368 Deuda Pública per cápita (Pesos) 183.553 172.165 NBI 13,36% 28,40% Categoria Presupuestal 1 2015
  • 3. Antecedentes • Durante el período 2012 – 2014 el municipio tuvo resultados presupuestales positivos, ahorro corriente y solvencia financiera creciente, influenciados principalmente por mayores ingresos; que permitieron aumentar su inversión operativa y de formación bruta de capital en los diferentes sectores sociales. • La entidad no ha suscrito planes de ajuste fiscal con apoyo de la Nación. En 2014 el municipio cumplió con las normas de responsabilidad fiscal en materia de límites de gasto para el Sector Central, el Concejo, la Personería y la Contraloría municipal.
  • 4. • Se puede observar que durante el periodo 2012 a 2015, el Municipio presentó una tendencia deficitaria fiscalmente excepto en el 2013, donde el superávit de balance corriente fue el 50% mayor que el de la vigencia anterior, generando superávit fiscal • En 2015, el mayor generador de este comportamiento fue el déficit de balance de capital que fue 18% mayor a la vigencia anterior por el crecimiento de gasto en formación bruta de capital. • El crecimiento constante de los recursos de balance aumenta el superávit presupuestal, pero cuestiona la gestión de la ejecución de los recursos, especialmente del SGP. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. -2.188 1.131 -4.437 -34.227 2012 2013 2014 2015 Balance Fiscal Evolución Balance Fiscal
  • 5. • Se contabilizó un incremento real del 3% en comparación a lo observado en 2014, y se ratificó una tendencia de crecimiento real de la totalidad de los ingresos para el periodo comprendido entre 2012 y 2015. • El comportamiento de los ingresos propios y los ingresos de capital contrasta con la caída de las transferencias. La participación de los ingresos propios en el total del recaudo fue del 35% en el año 2012, mientras que para el año 2015 fue del 40%, situación que refleja los esfuerzos que la administración central ha realizado para impulsar el crecimiento de los recursos necesarios para financiar las grandes obras de infraestructura y de impacto social para el municipio. • La disminución de las transferencias obedeció específicamente a Otras transferencias del nivel nacional para inversión, tendencia que logró atenuarse por un fuerte incremento de los ingresos de capital, destacándose el impulso de los recursos del crédito, en un contexto de incremento de los recursos del balance. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Ingresos de Recaudo Propio 152.273 188.146 224.746 271.303 13% 16% 35% 40% Ingresos por Transferencias 228.043 272.230 312.276 306.097 -8% 6% 53% 45% Ingresos de Capital 4.363 29.389 24.501 9.135 17% 24% 1% 1% Desembolsos de Crédito 10.000 2.009 0 0 N/A -100% 2% 0% Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 36.149 48.749 61.288 98.324 50% 34% 8% 14% TOTAL INGRESOS 430.828 540.523 622.811 684.859 3% 12% 100% 100% valores en millones de $ Composiciones Concepto 2014 20152012 2013 Variación Real Comportamiento de los Ingresos
  • 6. • Los gastos tuvieron un aumento real del 4% frente a la vigencia anterior, dinámica asociada a un leve aumento de la inversión, en un contexto de mayores gastos en servicio de la deuda y estabilidad de los gastos de funcionamiento. • El estancamiento de los gastos de funcionamiento estuvo representado especialmente por las transferencias corrientes y la contracción de los gastos de personal. Los primeros cayeron por las menores transferencias a los establecimientos públicos y entidades descentralizadas, mientras los gastos de personal disminuyeron por consecuencia de la supresión de algunos cargos de la planta de personal y la no provisión de cargos en vacancia. • El municipio contabilizó gastos por concepto de servicio de la deuda por valor de $17.785 millones, por pago de bonos pensionales $1.059 millones y por deuda publica $16.727 millones; siendo más del doble de lo registrado en 2014, comportamiento explicado por las mayores amortizaciones de acuerdo con el perfil de vencimientos. • La FBKF aumentó levemente lo registrado en la vigencia anterior, por el dinamismo de los sectores de Educación, Vivienda y Vías que compensaron las caídas de los sectores de Salud y Agua Potable. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Funcionamiento 66.535 70.672 95.766 102.176 0% 11% 17% 16% Intereses y Comisiones de Deuda 6.870 6.631 6.313 6.324 -6% -7% 2% 1% Gastos Operativos de Inversión 226.045 255.459 272.948 307.080 5% 6% 57% 49% FBKF 86.466 154.717 188.819 203.571 1% 28% 22% 32% Amortizaciones de Deuda 11.294 857 1.093 10.403 792% -7% 3% 2% Otros (*) 808 945 808 1.059 23% 5% 0% 0% TOTAL 398.017 489.282 565.746 630.612 4% 12% 100% 100% valores en millones de $ 2012 2013 Variación Real Composiciones (*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión. Concepto 2014 2015 Comportamiento de los Gastos
  • 7. Distribución de la inversión • En el último periodo de gobierno, los sectores de educación y salud fueron los principales receptores de la inversión ejecutada por el municipio, sin embargo respecto al 2012, el sector mas beneficiado fue Vías. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total sin SGR : $511 mil millones Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores 46% 27% 2% 3% 7% 16% 38% 23% 1% 1% 15% 23% 2012 2015
  • 8. Situación de la deuda • Con respecto a la vigencia 2012, el nivel de la deuda pública se ha disminuido en 2,6% nominal evidenciando el cumplimiento del servicio de la deuda y la sostenibilidad de la deuda pública. • El 100% correspondió a deuda interna y se contrató a una tasa DTF más 2,6%. Se destinó principalmente para transporte, educación, equipamiento municipal, fortalecimiento institucional y vivienda. • El perfil de las amortizaciones de la deuda muestra que durante el 2016 se pagará el 14% de las obligaciones contraídas. El resto del 2017 al 2022 • Calificación de riesgo: AA- Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
  • 9. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, el municipio se ubicaba en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Indicador 2012 2013 2014 2015 Solvencia 22% 3% 4% 5% Sostenibilidad 60% 33% 25% 28% Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE Solvencia 127% 6% 11% 7% Sostenibilidad 99% 94% 93% 77% Semáforo NO TIENE NO TIENE NO TIENE TIENE Capacidad Real de Pago Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97
  • 10. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (65%). • Para la vigencia analizada, los ingresos corrientes de libre destinación tuvieron un crecimiento real del 1%, al igual que los gastos de funcionamiento. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 39% 35% 44% 44% 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ICLD GF % GF/ICLD
  • 11. Indicadores Ley 617/00 • Durante los últimos tres años los gastos tanto de la Administración Central como de los organismos de control se ubicaron dentro de los límites fijados por la Ley. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Concepto 2012 2013 2014 2015 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 39% 35% 44% 44% Límite 65% 65% 65% 65% Diferencia -26% -30% -21% -21% Transferencias al Concejo 2.811 2.918 3.036 3.385 Límite 2.988 3.380 3.722 3.926 Diferencia -177 -462 -686 -541 Transferencias a la Contraloría 2.447 2.507 2.568 2.662 Límite 2.434 2.520 2.596 2.691 Diferencia 13 -14 -28 -29 Transferencias a la Personería 1.594 1.629 1.979 2.101 Límite 2.073 2.484 2.846 3.054 Diferencia -479 -856 -867 -953 valores en millones de $
  • 12. Pasivo Pensional • El cálculo actuarial del pasivo pensional sumaba $396 mil millones, de los cuales se habían provisionado en el Fondo Nacional de Pensiones Territoriales - FONPET $182 mil millones, lo que significa que la entidad tenía cubierto el 45,9% del cálculo actuarial. • Con respecto a 2014 el municipio aumentó el cubrimiento del pasivo en 3 puntos porcentuales producto del incremento del aumento de la provisión de 10%. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Municipio % de Cubrimiento Total Municipios 2012 369.074 134.899 36,6% 42,4% 2013 466.829 142.575 30,5% 44,6% 2014 384.570 165.812 43,1% 68,7% 2015 396.071 181.848 45,9% 73,3% (e) Estimado
  • 13. Riesgos y Retos  Se observa una dinámica fiscal que permite mantener una situación financiera estable, generando ingresos propios con crecimiento promedio anual del 16%, con dependencia de las transferencias de la nación en un 44% y recurriendo a recursos del crédito dentro de la autonomía y sostenibilidad de la deuda.  Es importante que el municipio siga fortaleciendo el recaudo propio a través de la implementación de políticas de fiscalización; de tal manera que recupere el comportamiento del balance corriente con el objetivo de lograr de nuevo superávit fiscales, que le permitan garantizar la financiación de los nuevos compromisos de inversión.  Especial atención merecen los resultados de las entidades descentralizadas del municipio que cerraron con un gran superávit fiscal, generado especialmente por la Empresa De Energía De Pereira S.A, la cual presenta un crecimiento consistente con los periodos anteriores. Sin embargo, el sector descentralizado presenta un alto riesgo por el déficit fiscal presentado en empresas de gran representación, cuyos pasivos contingentes representan más de 5 veces el superávit primario del municipio.  Seguramente los precios del café mejoren en la vigencia 2016, como lo proyectan la Organización Internacional del Café, por efecto de una disminución de la producción de Brasil. En este sentido el municipio de Pereira proyecta un crecimiento de la economía para el año 2016 de 3.3%, por encima del promedio nacional que se proyecta al 3%.
  • 14. Ingresos por SGP Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Volver Concepto 2015 Educación 155.675 Salud 39.450 Agua Potable y Saneamiento Básico 4.946 Propósito General - Forzosa Inversión 10.136 Otras del Sistema General de Participaciones 1.281 TOTAL 211.488 valores en millones de $