SlideShare una empresa de Scribd logo
Municipio Montería-Córdoba:
Situación fiscal y perspectivas 2015
Ministerio de Hacienda y Crédito
Público
Datos Básicos
Concepto Municipio (1)
Total Municipios
Capitales (2)
% del Total (1)/(2)
Población (Censo 2005 - DANE) 441.260 22.204.009 2,0%
Inversión (Millones de Pesos) 619.543 91.932.771 0,7%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 71.458 3.822.750 1,9%
Recursos Propios per cápita (Pesos) 294.515 652.455
SGP per cápita (Pesos) 670.732 392.979
Inversión per cápita (Pesos) 1.404.031 4.140.368
Deuda Pública per cápita (Pesos) 161.942 172.165
NBI 44,50% 28,40%
Categoria Presupuestal 2
2015
Antecedentes
• El Municipio suscribió un acuerdo de restructuración de pasivos (Ley 550 de 1999) en 2004. ($48.000
millones acreencias). El acuerdo se modificó en 2012 dado que fueron identificadas tanto obligaciones no
incorporadas al Acuerdo inicial como causadas con posterioridad, en consecuencia, fue prorrogado hasta el
2016. Cabe resaltar, que debido a la identificación de nuevas acreencias, el municipio solicitó en abril de
2016 ante el concejo municipal facultades para la modificación del acuerdo de reestructuración pasivos.
• Durante el último cuatrienio (2012-2015), la entidad ha venido presentando un resultado presupuestal
positivo, inducido principalmente por los recursos del balance, especialmente por los recursos de destinación
específica.
• En el año 2014 y 2015, el municipio cumplió los límites de gastos de administración central, concejo, y
personería. Sin embargo, la entidad continúa en el 2015 superando los límites de gastos establecidos para la
Contraloría conforme la ley 1416/2010.
• Continúan siendo retos importantes de la administración central:
 Honrar los compromisos establecidos en la modificación del acuerdo de pasivos que
llevará a cabo en el 2016.
 Armonizar su proceso presupuestal, integrando la contabilidad y tesorería
 Mejorar la calidad de la información reportada al FUT y a la CGN
 Fortalecer la defensa jurídica
Evolución Balance Fiscal
• En 2015 registró déficit fiscal de $100.884
millones, evidenciándose la tendencia
deficitaria desde el 2014 ($78.696 millones).
• No obstante, los recursos del balance de
vigencias anteriores que incorporó al
presupuesto le permitieron cubrir esa
diferencia, y presentar un superávit
presupuestal por $63.195 millones.
• Al finalizar el primer año del bienio 2015-2016,
la entidad contaba con recursos del SGR por
$43.046 millones, para financiar nuevos
compromisos de inversión.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
14,793 17,615
-78,696
-100,884
2012 2013 2014 2015
Balance Fiscal
Comportamiento de los Ingresos
SGP
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• En el 2015 el recaudo por transferencias creció en términos reales y continuó siendo la fuente de
financiación más representativa. El recaudo propio creció como consecuencia principal de los
mayores recursos recibidos por estampillas y por los impuestos de predial, sobre tasa a la gasolina e
industria y comercio, compensando la caída de otros impuestos; al mismo tiempo los ingresos de
capital acentuaron su tendencia creciente determinada esencialmente por nuevos desembolsos de
crédito y los recursos provenientes de desahorro FONPET.
• Durante el primer año del bienio 2015-2016 las incorporaciones del SGR con previa aprobación de
proyectos por parte del OCAD equivalen a 8% de los ingresos del municipio, mientras el Sistema
General de Participaciones (SGP) representa un 39% de sus ingresos totales.
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
Ingresos de Recaudo Propio 87.926 94.131 111.479 129.958 9% 9%
Ingresos por Transferencias 300.292 392.332 386.536 430.160 4% 8%
Ingresos de Capital 55.038 24.762 4.128 32.696 35% 16%
Desembolsos de Crédito 0 0 0 70.000 N/A N/A
Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 57.149 63.853 132.503 94.579 -33% 14%
TOTAL INGRESOS 500.405 575.077 634.646 757.392 12% 10%
valores en millones de $
Concepto 2014 20152012 2013
Variación Real
Comportamiento de los Gastos
• En la vigencia 2015 los gastos de inversión mantuvieron la mayor participación dentro del total de
compromisos y generaron su crecimiento real, acompañados por los rubros de funcionamiento y
servicio de la deuda
• El comportamiento de los gastos de funcionamiento fue consecuencia de los mayores compromisos
de gastos registrados por concepto de adquisición de bienes y servicios, y del déficit fiscal de
funcionamiento causado con posterioridad a la firma del acuerdo de reestructuración de pasivos.
• Las inversiones con recursos diferentes al SGR mostraron un crecimiento nominal por encima de la
inflación causada en 2015, impulsado por los mayores ingresos provenientes de los nuevos
desembolsos de crédito, impactando positivamente los gastos destinados principalmente al sector de
vías (concerniente al mejoramiento, construcción de vías e interventoría), acentuando la tendencia de
la inversión observada desde 2012
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Funcionamiento 29.532 33.508 38.092 42.050 3% 8% 7% 6%
Intereses y Comisiones de Deuda 542 458 284 992 227% 17% 0% 0%
Gastos Operativos de Inversión 284.153 362.331 414.799 409.483 -8% 8% 66% 59%
FBKF 114.235 96.263 126.861 217.859 59% 20% 27% 31%
Amortizaciones de Deuda 542 1.100 2.280 500 -79% -6% 0% 0%
Otros (*) 0 0 0 23.312 N/A N/A 0% 3%
TOTAL 429.004 493.660 582.315 694.197 12% 13% 100% 100%
valores en millones de $
2012 2013
Variación Real Composiciones
(*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión.
Concepto 2014 2015
Distribución de la Inversión
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• El 48% de los gastos de inversión se financió con recursos del SGP, 20% con recursos provenientes
del FOSYGA y ETESA, 11% con recursos de crédito, 3% con recursos propios, y el 18% restante
con otras fuentes. Cifras que revelan baja autonomía que tiene la administración municipal para
realizar inversiones con recursos propios, como consecuencia de la considerable dependencia de las
transferencias del SGP.
Inversión total : $619.543 millones.
Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores
41%
32%
11%
0%
5%
11%
33% 34%
7%
0%
19%
8%
2012 2015
Situación de la Deuda
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Saldo Deuda (% del PIB Departamental)
Perfil de Vencimientos (%)
• La entidad obtuvo desembolsos de
recursos del crédito en 2015 por el valor
de $70.000 millones, para el
mejoramiento de vías en la zona rural del
municipio.
• Al cierre de 2015 sirvió deuda financiera
por $1.492 millones (intereses por $992
millones y amortizaciones por $500
millones). Al tener en cuenta los nuevos
desembolsos, el saldo de la deuda fue de
$71.458 millones.
• Entre 2016 y 2025 se concentran las
amortizaciones del crédito.
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
2005 2007 2009 2011 2013 2015
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1%
2%
13%
12% 12% 12% 12% 12% 12%
10%
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2016, el municipio se ubica en semáforo verde. Para el cálculo
de estos indicadores no se tienen en cuenta los ingresos corrientes por concepto de regalías
(antiguo y nuevo SGR), ni las vigencias futuras y saldo de la deuda financiadas con estas.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos
con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e
incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva el
indicador de sostenibilidad.
Indicador 2012 2013 2014 2015
Solvencia 1% 0% 0% 1%
Sostenibilidad 4% 1% 1% 37%
Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE
Solvencia 2% 1% 0% 2%
Sostenibilidad 40% 30% 20% 63%
Semáforo TIENE TIENE TIENE TIENE
Capacidad Real de Pago
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la relación
GF/ICLD no superó el límite contemplado
por la ley 617 de 2000 (70%).
• Al comparar los ICLD calculados para la
vigencia, respecto a los registrados en la
vigencia anterior, se evidenció un
crecimiento real (4%), mientras que los
gastos de funcionamiento aumentaron en
menor proporción (1%).
(*) No incluye transferencias a organismos de control.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
44%
36%
33% 32%
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
ICLD GF % GF/ICLD
Indicadores Ley 617/00
• La transferencia al Concejo y Personería se ubicó dentro de los límites establecidos en las
disposiciones legales.
• Sin embargo, es necesario que la administración realice el seguimiento pertinente a la
trasferencia a la Contraloría dado que ha excedido durante los últimos cuatro años el límite
establecido en la Ley 1416 de 2010.
Concepto 2012 2013 2014 2015
% Gasto de Funcionamiento/ICLD 44% 36% 33% 32%
Límite 70% 70% 70% 70%
Diferencia -26% -34% -37% -38%
Transferencias al Concejo 1.207 1.275 1.438 1.555
Límite 1.526 1.745 1.875 2.000
Diferencia -318 -470 -437 -446
Transferencias a la Contraloría 651 741 764 925
Límite 632 651 671 695
Diferencia 19 90 93 229
Transferencias a la Personería 512 595 852 918
Límite 1.008 1.300 1.467 1.628
Diferencia -496 -705 -614 -710
valores en millones de $
Pasivo Pensional
• El Municipio en el año 2015 tenia un pasivo pensional estimado de $163.486 millones y
había realizado aportes por $128.254 millones.
• El porcentaje de cubrimiento fue del 78,4%.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
%de Cubrimiento del
Municipio
%de Cubrimiento Total
Municipios
2012 210.998 80.667 38,2% 42,4%
2013 360.883 86.629 24,0% 44,6%
2014 151.366 107.095 70,8% 68,7%
2015 163.486 128.254 78,4% 73,3%
(e) Estimado
Riesgos y Retos
• El municipio refleja baja autonomía para invertir con sus recursos propios, dado que presenta un nivel significativo de
dependencia de las transferencias del SGP; por consiguiente, se recomienda que el municipio continúe realizando esfuerzo
fiscal, a través de la implementación de fiscalización, conservación catastral, y procesos para el fortalecimiento de la cultura
tributaria.
• En la actualidad los grandes retos del municipio son:
• i) Fortalecer los reportes de información en términos de calidad y consistencia armoniosa, entre el presupuesto, la contabilidad
y tesorería.
• ii) Minimizar el rezago presupuestal por concepto de reservas
• iii) Monitorear el indicador de la capacidad real de pago, el cual se eleva significativamente al incluir el pasivo no financiero
• iv) Monitorear los procesos litigiosos que tiene el municipio en su contra
• v) Ajustar las respectivas transferencias a la contraloría, con el fin de cumplir con los límites de gastos establecidos por la ley
1416/2010
• Vi) Continuar con el monitoreo del uso de los recursos del SGP conforme a la normatividad vigente, en especial a los recursos
del SGP- propósito general a otros sectores, teniendo en cuenta las recomendaciones y la experiencia adquirida con la medida
de plan de desempeño que tuvieron en el marco del Decreto 028/2008.
• Vii) Continuar con la verificación y depuración del pasivo no financiero revelado con la información contable del CGN, el cual se
relaciona con acreencias reconocidas en el Acuerdo de Reestructuración de Pasivos suscrito entre el municipio y sus
Acreedores.
Ingresos por SGP
Volver
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Concepto 2015
Educación 186.762
Salud 78.120
Agua Potable y Saneamiento Básico 15.062
Propósito General - Forzosa Inversión 11.898
Otras del Sistema General de Participaciones 4.125
TOTAL 295.967
valores en millones de $
Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Risaralda 2015
PPTX
Bogota 2015
PPTX
Norte de Santander 2015
PPT
Putumayo 2015
PPTX
Leticia 2015
PPTX
Tunja 2015
PPTX
Cucuta 2015
PPTX
Valledupar 2015
Risaralda 2015
Bogota 2015
Norte de Santander 2015
Putumayo 2015
Leticia 2015
Tunja 2015
Cucuta 2015
Valledupar 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
San Jose del Guaviare 2015
PPTX
Vichada 2015
PPTX
Tolima 2015
PPTX
Quibdo 2015
PPTX
Puerto inirida 2015
PPTX
Meta 2015
PPTX
Popayan 2015
PPTX
Cesar 2015
PPTX
Santiago de Cali 2015
PPTX
Ibague 2015
PPTX
Sucre 2015
PPTX
Santander 2015
PPTX
Medellin 2015
PPTX
Riohacha 2015
PPTX
Mocoa 2015
PPTX
Pereira 2015
PPTX
Yopal 2015
PPTX
Vaupes 2015
PPTX
Narino 2015
PPTX
Valle del cauca 2015
San Jose del Guaviare 2015
Vichada 2015
Tolima 2015
Quibdo 2015
Puerto inirida 2015
Meta 2015
Popayan 2015
Cesar 2015
Santiago de Cali 2015
Ibague 2015
Sucre 2015
Santander 2015
Medellin 2015
Riohacha 2015
Mocoa 2015
Pereira 2015
Yopal 2015
Vaupes 2015
Narino 2015
Valle del cauca 2015
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Cordoba 2015
PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Cauca 2015
PPTX
Sincelejo 2015
PPTX
Florencia Caqueta 2015
PPTX
Caquetá 2015
PPTX
Barranquilla 2015
PPTX
Atlantico 2015
PPTX
Guainia 2015
PPTX
Guajira 2015
PPTX
Guaviare 2015
PPTX
Choco 2015
PPTX
Amazonas 2015
PPTX
Santa Marta - Magdalena 2015
PPTX
Antioquia 2015
PPTX
Magdalena 2015
PPTX
Bolivar 2015
Cordoba 2015
Cundinamarca 2015
Cauca 2015
Sincelejo 2015
Florencia Caqueta 2015
Caquetá 2015
Barranquilla 2015
Atlantico 2015
Guainia 2015
Guajira 2015
Guaviare 2015
Choco 2015
Amazonas 2015
Santa Marta - Magdalena 2015
Antioquia 2015
Magdalena 2015
Bolivar 2015
Publicidad

Similar a Monteria 2015 (18)

PPTX
Mitu 2015
PPTX
Bucaramanga 2015
PPTX
Villavicencio 2015
PPTX
Puerto carreno 2015
PPTX
Pasto 2015
PPTX
Neiva junio 2017
PPTX
Neiva 2015
PPTX
Manizales 2015
PPTX
Risaralda 2014 diciembre
PPTX
Arauca 2015
PPTX
Boyacá 2015
PPTX
Mitú junio 2017
PPTX
Armenia 2015
PPTX
Quibdó junio 2017
PPTX
Montería junio 2017
PPTX
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
PPTX
Caldas 2015
PPT
Quindio 2014 diciembre
Mitu 2015
Bucaramanga 2015
Villavicencio 2015
Puerto carreno 2015
Pasto 2015
Neiva junio 2017
Neiva 2015
Manizales 2015
Risaralda 2014 diciembre
Arauca 2015
Boyacá 2015
Mitú junio 2017
Armenia 2015
Quibdó junio 2017
Montería junio 2017
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
Caldas 2015
Quindio 2014 diciembre

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Balanza de Pagos en la economia internacional
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf

Monteria 2015

  • 1. Municipio Montería-Córdoba: Situación fiscal y perspectivas 2015 Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 2. Datos Básicos Concepto Municipio (1) Total Municipios Capitales (2) % del Total (1)/(2) Población (Censo 2005 - DANE) 441.260 22.204.009 2,0% Inversión (Millones de Pesos) 619.543 91.932.771 0,7% Deuda Pública (Millones de Pesos) 71.458 3.822.750 1,9% Recursos Propios per cápita (Pesos) 294.515 652.455 SGP per cápita (Pesos) 670.732 392.979 Inversión per cápita (Pesos) 1.404.031 4.140.368 Deuda Pública per cápita (Pesos) 161.942 172.165 NBI 44,50% 28,40% Categoria Presupuestal 2 2015
  • 3. Antecedentes • El Municipio suscribió un acuerdo de restructuración de pasivos (Ley 550 de 1999) en 2004. ($48.000 millones acreencias). El acuerdo se modificó en 2012 dado que fueron identificadas tanto obligaciones no incorporadas al Acuerdo inicial como causadas con posterioridad, en consecuencia, fue prorrogado hasta el 2016. Cabe resaltar, que debido a la identificación de nuevas acreencias, el municipio solicitó en abril de 2016 ante el concejo municipal facultades para la modificación del acuerdo de reestructuración pasivos. • Durante el último cuatrienio (2012-2015), la entidad ha venido presentando un resultado presupuestal positivo, inducido principalmente por los recursos del balance, especialmente por los recursos de destinación específica. • En el año 2014 y 2015, el municipio cumplió los límites de gastos de administración central, concejo, y personería. Sin embargo, la entidad continúa en el 2015 superando los límites de gastos establecidos para la Contraloría conforme la ley 1416/2010. • Continúan siendo retos importantes de la administración central:  Honrar los compromisos establecidos en la modificación del acuerdo de pasivos que llevará a cabo en el 2016.  Armonizar su proceso presupuestal, integrando la contabilidad y tesorería  Mejorar la calidad de la información reportada al FUT y a la CGN  Fortalecer la defensa jurídica
  • 4. Evolución Balance Fiscal • En 2015 registró déficit fiscal de $100.884 millones, evidenciándose la tendencia deficitaria desde el 2014 ($78.696 millones). • No obstante, los recursos del balance de vigencias anteriores que incorporó al presupuesto le permitieron cubrir esa diferencia, y presentar un superávit presupuestal por $63.195 millones. • Al finalizar el primer año del bienio 2015-2016, la entidad contaba con recursos del SGR por $43.046 millones, para financiar nuevos compromisos de inversión. Balance Fiscal (% del PIB Departamental) 14,793 17,615 -78,696 -100,884 2012 2013 2014 2015 Balance Fiscal
  • 5. Comportamiento de los Ingresos SGP Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • En el 2015 el recaudo por transferencias creció en términos reales y continuó siendo la fuente de financiación más representativa. El recaudo propio creció como consecuencia principal de los mayores recursos recibidos por estampillas y por los impuestos de predial, sobre tasa a la gasolina e industria y comercio, compensando la caída de otros impuestos; al mismo tiempo los ingresos de capital acentuaron su tendencia creciente determinada esencialmente por nuevos desembolsos de crédito y los recursos provenientes de desahorro FONPET. • Durante el primer año del bienio 2015-2016 las incorporaciones del SGR con previa aprobación de proyectos por parte del OCAD equivalen a 8% de los ingresos del municipio, mientras el Sistema General de Participaciones (SGP) representa un 39% de sus ingresos totales. 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 Ingresos de Recaudo Propio 87.926 94.131 111.479 129.958 9% 9% Ingresos por Transferencias 300.292 392.332 386.536 430.160 4% 8% Ingresos de Capital 55.038 24.762 4.128 32.696 35% 16% Desembolsos de Crédito 0 0 0 70.000 N/A N/A Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 57.149 63.853 132.503 94.579 -33% 14% TOTAL INGRESOS 500.405 575.077 634.646 757.392 12% 10% valores en millones de $ Concepto 2014 20152012 2013 Variación Real
  • 6. Comportamiento de los Gastos • En la vigencia 2015 los gastos de inversión mantuvieron la mayor participación dentro del total de compromisos y generaron su crecimiento real, acompañados por los rubros de funcionamiento y servicio de la deuda • El comportamiento de los gastos de funcionamiento fue consecuencia de los mayores compromisos de gastos registrados por concepto de adquisición de bienes y servicios, y del déficit fiscal de funcionamiento causado con posterioridad a la firma del acuerdo de reestructuración de pasivos. • Las inversiones con recursos diferentes al SGR mostraron un crecimiento nominal por encima de la inflación causada en 2015, impulsado por los mayores ingresos provenientes de los nuevos desembolsos de crédito, impactando positivamente los gastos destinados principalmente al sector de vías (concerniente al mejoramiento, construcción de vías e interventoría), acentuando la tendencia de la inversión observada desde 2012 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Funcionamiento 29.532 33.508 38.092 42.050 3% 8% 7% 6% Intereses y Comisiones de Deuda 542 458 284 992 227% 17% 0% 0% Gastos Operativos de Inversión 284.153 362.331 414.799 409.483 -8% 8% 66% 59% FBKF 114.235 96.263 126.861 217.859 59% 20% 27% 31% Amortizaciones de Deuda 542 1.100 2.280 500 -79% -6% 0% 0% Otros (*) 0 0 0 23.312 N/A N/A 0% 3% TOTAL 429.004 493.660 582.315 694.197 12% 13% 100% 100% valores en millones de $ 2012 2013 Variación Real Composiciones (*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión. Concepto 2014 2015
  • 7. Distribución de la Inversión Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • El 48% de los gastos de inversión se financió con recursos del SGP, 20% con recursos provenientes del FOSYGA y ETESA, 11% con recursos de crédito, 3% con recursos propios, y el 18% restante con otras fuentes. Cifras que revelan baja autonomía que tiene la administración municipal para realizar inversiones con recursos propios, como consecuencia de la considerable dependencia de las transferencias del SGP. Inversión total : $619.543 millones. Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores 41% 32% 11% 0% 5% 11% 33% 34% 7% 0% 19% 8% 2012 2015
  • 8. Situación de la Deuda Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Saldo Deuda (% del PIB Departamental) Perfil de Vencimientos (%) • La entidad obtuvo desembolsos de recursos del crédito en 2015 por el valor de $70.000 millones, para el mejoramiento de vías en la zona rural del municipio. • Al cierre de 2015 sirvió deuda financiera por $1.492 millones (intereses por $992 millones y amortizaciones por $500 millones). Al tener en cuenta los nuevos desembolsos, el saldo de la deuda fue de $71.458 millones. • Entre 2016 y 2025 se concentran las amortizaciones del crédito. 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 2005 2007 2009 2011 2013 2015 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 1% 2% 13% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 10%
  • 9. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, el municipio se ubica en semáforo verde. Para el cálculo de estos indicadores no se tienen en cuenta los ingresos corrientes por concepto de regalías (antiguo y nuevo SGR), ni las vigencias futuras y saldo de la deuda financiadas con estas. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva el indicador de sostenibilidad. Indicador 2012 2013 2014 2015 Solvencia 1% 0% 0% 1% Sostenibilidad 4% 1% 1% 37% Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE Solvencia 2% 1% 0% 2% Sostenibilidad 40% 30% 20% 63% Semáforo TIENE TIENE TIENE TIENE Capacidad Real de Pago Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 10. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación GF/ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (70%). • Al comparar los ICLD calculados para la vigencia, respecto a los registrados en la vigencia anterior, se evidenció un crecimiento real (4%), mientras que los gastos de funcionamiento aumentaron en menor proporción (1%). (*) No incluye transferencias a organismos de control. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 44% 36% 33% 32% 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ICLD GF % GF/ICLD
  • 11. Indicadores Ley 617/00 • La transferencia al Concejo y Personería se ubicó dentro de los límites establecidos en las disposiciones legales. • Sin embargo, es necesario que la administración realice el seguimiento pertinente a la trasferencia a la Contraloría dado que ha excedido durante los últimos cuatro años el límite establecido en la Ley 1416 de 2010. Concepto 2012 2013 2014 2015 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 44% 36% 33% 32% Límite 70% 70% 70% 70% Diferencia -26% -34% -37% -38% Transferencias al Concejo 1.207 1.275 1.438 1.555 Límite 1.526 1.745 1.875 2.000 Diferencia -318 -470 -437 -446 Transferencias a la Contraloría 651 741 764 925 Límite 632 651 671 695 Diferencia 19 90 93 229 Transferencias a la Personería 512 595 852 918 Límite 1.008 1.300 1.467 1.628 Diferencia -496 -705 -614 -710 valores en millones de $
  • 12. Pasivo Pensional • El Municipio en el año 2015 tenia un pasivo pensional estimado de $163.486 millones y había realizado aportes por $128.254 millones. • El porcentaje de cubrimiento fue del 78,4%. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes %de Cubrimiento del Municipio %de Cubrimiento Total Municipios 2012 210.998 80.667 38,2% 42,4% 2013 360.883 86.629 24,0% 44,6% 2014 151.366 107.095 70,8% 68,7% 2015 163.486 128.254 78,4% 73,3% (e) Estimado
  • 13. Riesgos y Retos • El municipio refleja baja autonomía para invertir con sus recursos propios, dado que presenta un nivel significativo de dependencia de las transferencias del SGP; por consiguiente, se recomienda que el municipio continúe realizando esfuerzo fiscal, a través de la implementación de fiscalización, conservación catastral, y procesos para el fortalecimiento de la cultura tributaria. • En la actualidad los grandes retos del municipio son: • i) Fortalecer los reportes de información en términos de calidad y consistencia armoniosa, entre el presupuesto, la contabilidad y tesorería. • ii) Minimizar el rezago presupuestal por concepto de reservas • iii) Monitorear el indicador de la capacidad real de pago, el cual se eleva significativamente al incluir el pasivo no financiero • iv) Monitorear los procesos litigiosos que tiene el municipio en su contra • v) Ajustar las respectivas transferencias a la contraloría, con el fin de cumplir con los límites de gastos establecidos por la ley 1416/2010 • Vi) Continuar con el monitoreo del uso de los recursos del SGP conforme a la normatividad vigente, en especial a los recursos del SGP- propósito general a otros sectores, teniendo en cuenta las recomendaciones y la experiencia adquirida con la medida de plan de desempeño que tuvieron en el marco del Decreto 028/2008. • Vii) Continuar con la verificación y depuración del pasivo no financiero revelado con la información contable del CGN, el cual se relaciona con acreencias reconocidas en el Acuerdo de Reestructuración de Pasivos suscrito entre el municipio y sus Acreedores.
  • 14. Ingresos por SGP Volver Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Concepto 2015 Educación 186.762 Salud 78.120 Agua Potable y Saneamiento Básico 15.062 Propósito General - Forzosa Inversión 11.898 Otras del Sistema General de Participaciones 4.125 TOTAL 295.967 valores en millones de $