SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento del Valle del Cauca:
Situación fiscal y perspectivas
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Datos Básicos
Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2)
Numero de Municipios 43 1.102 3,9%
Area (Km 2) 22.140 1.144.748 1,9%
Población (Censo 2005 - DANE) 4.613.377 48.202.617 9,6%
PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 74.663.909 600.571.731 12,4%
Inversión (Millones de Pesos) (**) 836.768 26.805.379 3,1%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 20.831 3.556.810 0,6%
PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 16,2 12,5
Recursos Propios per cápita (Pesos) 158.149 169.328
SGP per cápita (Pesos) 101.172 201.615
Inversión per cápita (Pesos) 181.379 556.098
Deuda Pública per cápita (Pesos) 4.515 73.789
Pobreza Monetaría (***) 21,50% 27,80%
Categoria Presupuestal 1
(*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C.
(**) No incluye déficit vigencias anteriores.
(***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C.
2015
Antecedentes
• El Departamento, ejecuta un acuerdo de reestructuración de pasivos suscrito en 2013 y
proyectado hasta 2017, programa que se viene cumpliendo en los términos acordados pero que
presenta algunos riesgos de incumplimiento por la causación de obligaciones postacuerdo
originadas en la facturación y recobros de servicios de salud no incorporados en el plan de
beneficios del régimen subsidiado y algunos retrasos en los pagos por la presencia de debilidades
en la liquidación de obligaciones especialmente contenidas en fallos judiciales de naturaleza
laboral. El Acuerdo de reestructuración recogió el Programa de Saneamiento Fiscal adoptado en
1998 en el cual se contrató un crédito de saneamiento fiscal garantizado por la Nación y
reestructuró la deuda bancaria.
• En 2014 el departamento cumplió las normas de responsabilidad fiscal en materia de límites de
gasto para el sector central y la Contraloría, y límites de endeudamiento; pero superó los límites
de gasto de la Asamblea y transfirió menores recursos al Fonpet.
• Durante el período 2010-2014 el departamento presentó ahorro corriente y solvencia financiera
creciente, influenciados principalmente por el comportamiento de las transferencias del SGP y los
recursos del balance, y culminó 2014 con una disponibilidad de recursos cercanos a $700.000
millones en tesorería para financiar nuevos compromisos de inversión.
• La última calificación de riesgo efectuada al departamento fue el 11 de julio de 2014 mediante la
cual la firma Fitch Ratings confirmó calificación de riesgo B+ al evaluar su capacidad de pago
Evolución Balance Fiscal
En 2015 el saldo en rojo se explica fundamentalmente por
la generación de déficit en el balance de los recursos de
capital, comportamiento asociado a la brecha existente
entre el nivel de inversión en formación bruta de capital y
financiación del déficit fiscal a través del acuerdo de
reestructuración de pasivos.
La diferencia se compensó con ahorro corriente generado
por el departamento y recursos del balance de vigencias
anteriores.
En el primer año del bienio 2015 – 2016, el SGR obtuvo
un superávit transitorio de $44.423 millones.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría
de Hacienda.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
Comportamiento de los Ingresos
• Entre 2012 y 2015 los ingresos aumentaron en promedio 8% anual, en donde la variación entre 2012 y 2013 fue la más
representativa. Durante ese periodo, se resalta el incremento de los ingresos de capital, en particular de la acumulación de los
recursos del balance, que no han dejado de ser significativos desde ese año y que evidenciarían la necesidad de mejorar sus
procesos de planificación y de capacidad de ejecución en especial de los recursos de inversión.
• En ese mismo periodo los ingresos tributarios aumentaron en promedio el 3% anual, donde las estampillas y los impuestos de
vehículos automotores y de registro y anotación presentaron mayor dinamismo. Entre tanto los impuestos al consumo de licores y
cigarrillo y tabaco mostraron en promedio descensos del 5% y del 6% respectivamente, reflejo de la tendencia de menor consumo
observada en los últimos años.
• Las transferencias se han visto reducidas por cuenta de los menores recursos del SGP (salud, principalmente), como parte de lo
dispuesto en el artículo 44 de la Ley 1438 de 2011, en donde el proceso de transformación de subsidios de oferta (menores
recursos del SGP-Prestación de Servicios a la Población para Pobre no afiliada) a demanda (mayores recursos para régimen
subsidiado) fue del 80% en la vigencia 2015. Entre tanto, en el lapso 2012-2015, los recursos para educación del SGP se
mantuvieron constantes y los de agua potable y saneamiento básico mostraron un crecimiento promedio del 16%
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
SGP
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Ingresos de Recaudo Propio 651.950 647.742 721.850 729.602 -5% 0% 52% 41%
Ingresos por Transferencias 523.217 626.332 549.220 526.639 -10% -4% 41% 30%
Ingresos de Capital 33.393 42.907 62.142 104.490 -11% 74% 3% 6%
Desembolsos de Crédito 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0%
Recursos del Balance 52.481 419.252 476.351 409.157 -20% 90% 4% 23%
TOTAL INGRESOS 1.261.042 1.736.233 1.809.563 1.769.889 -8% 8% 100% 100%
Composiciones
Concepto 2014 20152012 2013
Variación Real
Comportamiento de los Gastos
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
• Al evaluar el periodo 2012-2015 se identifica que en promedio los gastos de funcionamiento bajaron el 3%, originado
en un descenso en las transferencias por menores pagos de pensiones y transferencias a patrimonios autónomos
producto de la depuración que desde el año 2013 viene adelantando la administración territorial.
• En 2015, los gastos de inversión financiados con recursos diferentes al SGR correspondieron a $1,07 billones,
compuestos 63% por gastos operativos en sectores sociales, 15% por formación bruta de capital y 22% la ejecución
del acuerdo de reestructuración de pasivos. Estos decrecieron 9% en términos reales frente a 2014, influenciado por
menores ejecuciones en los sectores de vivienda, educación, salud y otros sectores. Sin embargo, los altos
compromisos de inversión en los tres primeros años del periodo 2012-2015 sobre todo en formación bruta de capital,
llevaron a que en promedio se observara un aumento del total de la inversión del 4%.
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Funcionamiento 291.126 290.145 295.650 305.155 -3% -2% 29% 21%
Intereses y Comisiones de Deuda 2.862 12.344 5.574 2.815 -53% -4% 0% 0%
Gastos Operativos de Inversión 613.073 666.065 715.644 676.036 -12% -1% 62% 47%
FBKF 49.673 156.806 370.933 394.672 1% 45% 5% 28%
Amortizaciones de Deuda 23.285 19.832 45.523 40.561 -17% 16% 2% 3%
Otros (*) 16.279 27.102 5.053 8.384 55% -23% 2% 1%
TOTAL 996.298 1.172.294 1.438.375 1.427.624 -7% 8% 100% 100%
Variación Real Composiciones
Concepto 2014 20152012 2013
Distribución de la inversión
• En el último periodo de gobierno, los sectores de educación y salud fueron los
principales receptores de la inversión ejecutada por el departamento.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Inversión total sin SGR : $1,07 billones.
Situación de la deuda
• Entre 2012 y 2015, el departamento redujo su
nivel de deuda pública al pasar de 0,24% a
0,03% del PIB.
• Al cierre de 2015, el 100% de la deuda
pública era interna, de manera que la entidad
no se encontraba expuesta a riesgos
cambiarios.
• Los pagos de capital se concentran en su
totalidad en 2016 como consecuencia del
pago final conforme a las condiciones
establecidas en el acuerdo de
reestructuración de pasivos en el marco de la
Ley 550 de 1999 que ejecuta el departamento
desde el año 2012.
• La última calificación crediticia otorgada fue en
2014 la cual fue en grado de inversión B+.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda
Saldo Deuda (% del PIB Departamental)
y Perfil (%)
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2016, el departamento se ubicaba en semáforo
verde.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y
recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión
recurrentes e incluyendo el saldo los pasivos ciertos incorporados en el acuerdo de
reestructuración de pasivos -diferente a financiero-) eleva los indicadores, sin
embargo continúa ubicado en instancia de endeudamiento autónomo.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicador 2012 2013 2014 2015
Solvencia 7% 1% 0% 0%
Sostenibilidad 31% 8% 3% 0%
Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE
Solvencia 13% 75% 0% 1%
Sostenibilidad 163% 130% 110% 45%
Capacidad Real de Pago (*)
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*)
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la
relación entre GF e ICLD no
superó el límite contemplado
por la ley 617 de 2000 (55%)
para la categoría primera.
• El indicador se redujo al
comienzo del periodo y
presenta una tendencia al alza
en especial a partir de 2015.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda.
Indicadores Ley 617/00
• Hasta el año 2014 los gastos tanto de la Administración Central y los de la
Contraloría se ubicaron dentro de los límites fijados. Entre tanto los gastos de
la Asamblea superaron los topes autorizados durante todo el periodo.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Concepto 2012 2013 2014 2015
% Gasto de Funcionamiento/ICLD 55% 53% 53% 54%
Límite 55% 55% 55% 55%
Diferencia 0% -2% -2% -1%
Transferencias a las Contraloría 10.385 10.994 11.426 11.958
Límite 10.839 10.997 11.457 11.525
Diferencia -454 -4 -31 432
Transferencias a la Asamblea 5.584 5.764 5.923 6.506
Límite 4.804 4.998 5.203 5.463
Diferencia 780 767 720 1.043
Pasivo Pensional
• En 2015 el porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional (incluido el sector central,
educación y salud) fue del 40%, porcentaje inferior al total del pasivo de los departamentos. .
Al revisar por sectores, el sector central muestra el mayor nivel de cobertura al alcanzar el
52%, mientras el pasivo de los sectores salud y educación están por debajo del 12%.
• El nivel de provisión de reservas en el FONPET no permite que el departamento acceda al
modelo de administración financiera para la reducción de los aportes, aunque sí cuenta con
cupos disponibles para el pago de pasivo pensional, básicamente de bonos pensionales y
cuotas partes de bonos y de mesadas pensionales.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
% de Cubrimiento
del Departamento
% de Cubrimiento
Total Departamentos
2012 11.522.383 1.234.728 10,7% 44,7%
2013 11.980.846 1.288.786 10,8% 46,1%
2014 3.049.002 1.484.523 48,7% 75,0%
2015 4.090.968 1.620.352 39,6% 62,0%
valores en millones de $ y %
Riesgos y Retos
• Si bien el comportamiento de los ingresos diferentes del SGR durante 2015 evidenció un esfuerzo
importante de la entidad territorial para incrementar el flujo de recursos propios, los altos recursos del
balance evidenciarían la necesidad de mejorar sus procesos de planificación y de capacidad de
ejecución de los recursos de inversión. Esta situación se confirma al evaluar las bajas ejecuciones
presupuestales en algunos sectores como transporte, atención a grupos vulnerables y vivienda.
• La situación del sector descentralizado y en especial de las Empresas Sociales del Estado se
convierte en un riesgo para el departamento, lo que seguramente llevará al departamento a prever
medidas frente a la inviabilidad financiera de algunas de ellas, ya sea en el marco de los Programas
de Gestión Integral del Riesgo u otras medidas que adopte la Superintendencia Nacional de Salud o a
través de los Programas de Saneamiento de las ESE que llegaren a viabilizarse.
• Para garantizar la sostenibilidad del proceso de saneamiento fiscal y financiero se requiere que se
adopten las medidas para el manejo y administración del pasivo por facturación y recobros
reclamados al departamento por prestación de servicios de salud a cargo del ente territorial, cuya
causación y vencimiento superior a los 90 días genera riesgos para la ejecución del acuerdo de
reestructuración. Procurar la normalización de estos pasivos, junto con las acciones administrativas
para resolver la demora en la liquidación de pasivos laborales originados en sentencias judiciales
incorporados en el acuerdo de reestructuración, es uno de los retos para la administración financiera.
• Los procesos judiciales deben ser actualizados y monitoreados, con el fin de ejercer la debida defensa
técnica y prever la existencia de contingencias adicionales a las que hacen parte del acuerdo de
reestructuración.
• Las perspectivas económicas para departamento son positivas dada la baja dependencia de la
explotación minero energética y la diversidad industrial por lo que se estima que el Departamento
pase del quinto lugar en el Índice Departamental de Competitividad la 3, gracias a la diversificación de
su estructura económica, la devaluación del peso y la llegada de nuevas empresas.
Ingresos por SGP
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Volver
Concepto 2015
Educación 356.050
Salud 80.833
Agua Potable y Saneamiento Básico 29.862
TOTAL 466.746

Más contenido relacionado

PPTX
Pereira 2015
PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Narino 2015
PPTX
Pasto 2015
PPTX
Magdalena 2015
PPTX
Caldas 2015
PPTX
Bolivar 2015
PPTX
Santiago de Cali 2015
Pereira 2015
Cundinamarca 2015
Narino 2015
Pasto 2015
Magdalena 2015
Caldas 2015
Bolivar 2015
Santiago de Cali 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Villavicencio 2015
PPTX
Popayan 2015
PPTX
San Jose del Guaviare 2015
PPTX
Sincelejo 2015
PPTX
Arauca 2015
PPTX
Barranquilla 2015
PPTX
Atlantico 2015
PPTX
Ibague 2015
PPTX
Bucaramanga 2015
PPTX
Cartagena 2015
PPTX
Sucre 2015
PPTX
Cucuta 2015
PPTX
Quibdo 2015
PPTX
Guajira 2015
PPTX
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
PPT
Putumayo 2015
PPTX
Riohacha 2015
PPTX
Choco 2015
PPTX
Amazonas 2015
PPTX
Tolima 2015
Villavicencio 2015
Popayan 2015
San Jose del Guaviare 2015
Sincelejo 2015
Arauca 2015
Barranquilla 2015
Atlantico 2015
Ibague 2015
Bucaramanga 2015
Cartagena 2015
Sucre 2015
Cucuta 2015
Quibdo 2015
Guajira 2015
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
Putumayo 2015
Riohacha 2015
Choco 2015
Amazonas 2015
Tolima 2015
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Cauca 2015
PPTX
Manizales 2015
PPTX
Quindio 2015
PPTX
Armenia 2015
PPTX
Monitoreo y seguimiento_psff
PPTX
Arauca municipio 2015
PPTX
Antioquia 2015
PPTX
Medellin 2015
PPTX
Bogota 2015
PPTX
Monteria 2015
PPTX
Cordoba 2015
PPTX
Santander 2015
PPTX
Neiva 2015
PPTX
Huila 2015
PPTX
Mocoa 2015
Cauca 2015
Manizales 2015
Quindio 2015
Armenia 2015
Monitoreo y seguimiento_psff
Arauca municipio 2015
Antioquia 2015
Medellin 2015
Bogota 2015
Monteria 2015
Cordoba 2015
Santander 2015
Neiva 2015
Huila 2015
Mocoa 2015
Publicidad

Similar a Valle del cauca 2015 (20)

PPTX
Valle del cauca 2014 diciembre
PPTX
Cauca 2013
PPTX
Guajira 2014 diciembre
PPTX
Putumayo 2014 diciembre
PPTX
Córdoba 2013
PPTX
Caldas 2013
PPTX
Vichada 2015
PPTX
Huila 2014 diciembre
PPTX
Cauca 2014 diciembre
PPTX
Boyacá 2013
PPTX
Meta 2014 diciembre
PPTX
Valle del Cauca 2013
PPTX
Risaralda 2015
PPTX
Cundinamarca 2013
PPTX
Boyacá 2015
PPTX
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
PPTX
La Guajira 2013
PPTX
Sucre 2013
PPTX
Caqueta 2013
PPTX
Huila 2013
Valle del cauca 2014 diciembre
Cauca 2013
Guajira 2014 diciembre
Putumayo 2014 diciembre
Córdoba 2013
Caldas 2013
Vichada 2015
Huila 2014 diciembre
Cauca 2014 diciembre
Boyacá 2013
Meta 2014 diciembre
Valle del Cauca 2013
Risaralda 2015
Cundinamarca 2013
Boyacá 2015
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
La Guajira 2013
Sucre 2013
Caqueta 2013
Huila 2013

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Presentación de Administración I-II bachillerato
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Sesión No 01 costos y características.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx

Valle del cauca 2015

  • 1. Departamento del Valle del Cauca: Situación fiscal y perspectivas Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 2. Datos Básicos Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN. Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) Numero de Municipios 43 1.102 3,9% Area (Km 2) 22.140 1.144.748 1,9% Población (Censo 2005 - DANE) 4.613.377 48.202.617 9,6% PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 74.663.909 600.571.731 12,4% Inversión (Millones de Pesos) (**) 836.768 26.805.379 3,1% Deuda Pública (Millones de Pesos) 20.831 3.556.810 0,6% PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 16,2 12,5 Recursos Propios per cápita (Pesos) 158.149 169.328 SGP per cápita (Pesos) 101.172 201.615 Inversión per cápita (Pesos) 181.379 556.098 Deuda Pública per cápita (Pesos) 4.515 73.789 Pobreza Monetaría (***) 21,50% 27,80% Categoria Presupuestal 1 (*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C. (**) No incluye déficit vigencias anteriores. (***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C. 2015
  • 3. Antecedentes • El Departamento, ejecuta un acuerdo de reestructuración de pasivos suscrito en 2013 y proyectado hasta 2017, programa que se viene cumpliendo en los términos acordados pero que presenta algunos riesgos de incumplimiento por la causación de obligaciones postacuerdo originadas en la facturación y recobros de servicios de salud no incorporados en el plan de beneficios del régimen subsidiado y algunos retrasos en los pagos por la presencia de debilidades en la liquidación de obligaciones especialmente contenidas en fallos judiciales de naturaleza laboral. El Acuerdo de reestructuración recogió el Programa de Saneamiento Fiscal adoptado en 1998 en el cual se contrató un crédito de saneamiento fiscal garantizado por la Nación y reestructuró la deuda bancaria. • En 2014 el departamento cumplió las normas de responsabilidad fiscal en materia de límites de gasto para el sector central y la Contraloría, y límites de endeudamiento; pero superó los límites de gasto de la Asamblea y transfirió menores recursos al Fonpet. • Durante el período 2010-2014 el departamento presentó ahorro corriente y solvencia financiera creciente, influenciados principalmente por el comportamiento de las transferencias del SGP y los recursos del balance, y culminó 2014 con una disponibilidad de recursos cercanos a $700.000 millones en tesorería para financiar nuevos compromisos de inversión. • La última calificación de riesgo efectuada al departamento fue el 11 de julio de 2014 mediante la cual la firma Fitch Ratings confirmó calificación de riesgo B+ al evaluar su capacidad de pago
  • 4. Evolución Balance Fiscal En 2015 el saldo en rojo se explica fundamentalmente por la generación de déficit en el balance de los recursos de capital, comportamiento asociado a la brecha existente entre el nivel de inversión en formación bruta de capital y financiación del déficit fiscal a través del acuerdo de reestructuración de pasivos. La diferencia se compensó con ahorro corriente generado por el departamento y recursos del balance de vigencias anteriores. En el primer año del bienio 2015 – 2016, el SGR obtuvo un superávit transitorio de $44.423 millones. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
  • 5. Comportamiento de los Ingresos • Entre 2012 y 2015 los ingresos aumentaron en promedio 8% anual, en donde la variación entre 2012 y 2013 fue la más representativa. Durante ese periodo, se resalta el incremento de los ingresos de capital, en particular de la acumulación de los recursos del balance, que no han dejado de ser significativos desde ese año y que evidenciarían la necesidad de mejorar sus procesos de planificación y de capacidad de ejecución en especial de los recursos de inversión. • En ese mismo periodo los ingresos tributarios aumentaron en promedio el 3% anual, donde las estampillas y los impuestos de vehículos automotores y de registro y anotación presentaron mayor dinamismo. Entre tanto los impuestos al consumo de licores y cigarrillo y tabaco mostraron en promedio descensos del 5% y del 6% respectivamente, reflejo de la tendencia de menor consumo observada en los últimos años. • Las transferencias se han visto reducidas por cuenta de los menores recursos del SGP (salud, principalmente), como parte de lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 1438 de 2011, en donde el proceso de transformación de subsidios de oferta (menores recursos del SGP-Prestación de Servicios a la Población para Pobre no afiliada) a demanda (mayores recursos para régimen subsidiado) fue del 80% en la vigencia 2015. Entre tanto, en el lapso 2012-2015, los recursos para educación del SGP se mantuvieron constantes y los de agua potable y saneamiento básico mostraron un crecimiento promedio del 16% Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. SGP 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Ingresos de Recaudo Propio 651.950 647.742 721.850 729.602 -5% 0% 52% 41% Ingresos por Transferencias 523.217 626.332 549.220 526.639 -10% -4% 41% 30% Ingresos de Capital 33.393 42.907 62.142 104.490 -11% 74% 3% 6% Desembolsos de Crédito 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0% Recursos del Balance 52.481 419.252 476.351 409.157 -20% 90% 4% 23% TOTAL INGRESOS 1.261.042 1.736.233 1.809.563 1.769.889 -8% 8% 100% 100% Composiciones Concepto 2014 20152012 2013 Variación Real
  • 6. Comportamiento de los Gastos Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. • Al evaluar el periodo 2012-2015 se identifica que en promedio los gastos de funcionamiento bajaron el 3%, originado en un descenso en las transferencias por menores pagos de pensiones y transferencias a patrimonios autónomos producto de la depuración que desde el año 2013 viene adelantando la administración territorial. • En 2015, los gastos de inversión financiados con recursos diferentes al SGR correspondieron a $1,07 billones, compuestos 63% por gastos operativos en sectores sociales, 15% por formación bruta de capital y 22% la ejecución del acuerdo de reestructuración de pasivos. Estos decrecieron 9% en términos reales frente a 2014, influenciado por menores ejecuciones en los sectores de vivienda, educación, salud y otros sectores. Sin embargo, los altos compromisos de inversión en los tres primeros años del periodo 2012-2015 sobre todo en formación bruta de capital, llevaron a que en promedio se observara un aumento del total de la inversión del 4%. 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Funcionamiento 291.126 290.145 295.650 305.155 -3% -2% 29% 21% Intereses y Comisiones de Deuda 2.862 12.344 5.574 2.815 -53% -4% 0% 0% Gastos Operativos de Inversión 613.073 666.065 715.644 676.036 -12% -1% 62% 47% FBKF 49.673 156.806 370.933 394.672 1% 45% 5% 28% Amortizaciones de Deuda 23.285 19.832 45.523 40.561 -17% 16% 2% 3% Otros (*) 16.279 27.102 5.053 8.384 55% -23% 2% 1% TOTAL 996.298 1.172.294 1.438.375 1.427.624 -7% 8% 100% 100% Variación Real Composiciones Concepto 2014 20152012 2013
  • 7. Distribución de la inversión • En el último periodo de gobierno, los sectores de educación y salud fueron los principales receptores de la inversión ejecutada por el departamento. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total sin SGR : $1,07 billones.
  • 8. Situación de la deuda • Entre 2012 y 2015, el departamento redujo su nivel de deuda pública al pasar de 0,24% a 0,03% del PIB. • Al cierre de 2015, el 100% de la deuda pública era interna, de manera que la entidad no se encontraba expuesta a riesgos cambiarios. • Los pagos de capital se concentran en su totalidad en 2016 como consecuencia del pago final conforme a las condiciones establecidas en el acuerdo de reestructuración de pasivos en el marco de la Ley 550 de 1999 que ejecuta el departamento desde el año 2012. • La última calificación crediticia otorgada fue en 2014 la cual fue en grado de inversión B+. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda Saldo Deuda (% del PIB Departamental) y Perfil (%)
  • 9. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, el departamento se ubicaba en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el saldo los pasivos ciertos incorporados en el acuerdo de reestructuración de pasivos -diferente a financiero-) eleva los indicadores, sin embargo continúa ubicado en instancia de endeudamiento autónomo. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Indicador 2012 2013 2014 2015 Solvencia 7% 1% 0% 0% Sostenibilidad 31% 8% 3% 0% Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE Solvencia 13% 75% 0% 1% Sostenibilidad 163% 130% 110% 45% Capacidad Real de Pago (*) Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*)
  • 10. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (55%) para la categoría primera. • El indicador se redujo al comienzo del periodo y presenta una tendencia al alza en especial a partir de 2015. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 11. Indicadores Ley 617/00 • Hasta el año 2014 los gastos tanto de la Administración Central y los de la Contraloría se ubicaron dentro de los límites fijados. Entre tanto los gastos de la Asamblea superaron los topes autorizados durante todo el periodo. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Concepto 2012 2013 2014 2015 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 55% 53% 53% 54% Límite 55% 55% 55% 55% Diferencia 0% -2% -2% -1% Transferencias a las Contraloría 10.385 10.994 11.426 11.958 Límite 10.839 10.997 11.457 11.525 Diferencia -454 -4 -31 432 Transferencias a la Asamblea 5.584 5.764 5.923 6.506 Límite 4.804 4.998 5.203 5.463 Diferencia 780 767 720 1.043
  • 12. Pasivo Pensional • En 2015 el porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional (incluido el sector central, educación y salud) fue del 40%, porcentaje inferior al total del pasivo de los departamentos. . Al revisar por sectores, el sector central muestra el mayor nivel de cobertura al alcanzar el 52%, mientras el pasivo de los sectores salud y educación están por debajo del 12%. • El nivel de provisión de reservas en el FONPET no permite que el departamento acceda al modelo de administración financiera para la reducción de los aportes, aunque sí cuenta con cupos disponibles para el pago de pasivo pensional, básicamente de bonos pensionales y cuotas partes de bonos y de mesadas pensionales. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Departamento % de Cubrimiento Total Departamentos 2012 11.522.383 1.234.728 10,7% 44,7% 2013 11.980.846 1.288.786 10,8% 46,1% 2014 3.049.002 1.484.523 48,7% 75,0% 2015 4.090.968 1.620.352 39,6% 62,0% valores en millones de $ y %
  • 13. Riesgos y Retos • Si bien el comportamiento de los ingresos diferentes del SGR durante 2015 evidenció un esfuerzo importante de la entidad territorial para incrementar el flujo de recursos propios, los altos recursos del balance evidenciarían la necesidad de mejorar sus procesos de planificación y de capacidad de ejecución de los recursos de inversión. Esta situación se confirma al evaluar las bajas ejecuciones presupuestales en algunos sectores como transporte, atención a grupos vulnerables y vivienda. • La situación del sector descentralizado y en especial de las Empresas Sociales del Estado se convierte en un riesgo para el departamento, lo que seguramente llevará al departamento a prever medidas frente a la inviabilidad financiera de algunas de ellas, ya sea en el marco de los Programas de Gestión Integral del Riesgo u otras medidas que adopte la Superintendencia Nacional de Salud o a través de los Programas de Saneamiento de las ESE que llegaren a viabilizarse. • Para garantizar la sostenibilidad del proceso de saneamiento fiscal y financiero se requiere que se adopten las medidas para el manejo y administración del pasivo por facturación y recobros reclamados al departamento por prestación de servicios de salud a cargo del ente territorial, cuya causación y vencimiento superior a los 90 días genera riesgos para la ejecución del acuerdo de reestructuración. Procurar la normalización de estos pasivos, junto con las acciones administrativas para resolver la demora en la liquidación de pasivos laborales originados en sentencias judiciales incorporados en el acuerdo de reestructuración, es uno de los retos para la administración financiera. • Los procesos judiciales deben ser actualizados y monitoreados, con el fin de ejercer la debida defensa técnica y prever la existencia de contingencias adicionales a las que hacen parte del acuerdo de reestructuración. • Las perspectivas económicas para departamento son positivas dada la baja dependencia de la explotación minero energética y la diversidad industrial por lo que se estima que el Departamento pase del quinto lugar en el Índice Departamental de Competitividad la 3, gracias a la diversificación de su estructura económica, la devaluación del peso y la llegada de nuevas empresas.
  • 14. Ingresos por SGP Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Volver Concepto 2015 Educación 356.050 Salud 80.833 Agua Potable y Saneamiento Básico 29.862 TOTAL 466.746