SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Putumayo:
Situación fiscal y perspectivas
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Datos Básicos
Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2)
Numero de Municipios 13 1.102 1,2%
Area (Km 2) 24.885 1.144.748 2,2%
Población (Censo 2005 - DANE) 345.204 48.202.617 0,7%
PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 4.592.555 600.571.731 0,8%
Inversión (Millones de Pesos) (**) 303.516 26.805.379 1,1%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 0 3.556.810 0,0%
PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 13,3 12,5
Recursos Propios per cápita (Pesos) 119.212 169.328
SGP per cápita (Pesos) 610.959 201.615
Inversión per cápita (Pesos) 879.236 556.098
Deuda Pública per cápita (Pesos) 0 73.789
Pobreza Monetaría (***) 0,00% 27,80%
Categoria Presupuestal 4
(*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C.
(**) No incluye déficit vigencias anteriores.
(***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C.
2015
Antecedentes
• El departamento adelantó un acuerdo de reestructuración desde octubre de 2009 y
finalizó por cumplimiento del plazo en noviembre de 2013. En ese mismo lapso, en
el marco del Decreto 028 de 2008, se tomó la medida de asunción temporal de
competencias en el sector educación por parte de la Nación, medida que fue
levantada luego de que se superaron los riesgos que la generaron. Bajo este mismo
marco legal, inició la ejecución de un Plan de Desempeño en el sector salud.
• En 2014 cumplió las normas de responsabilidad fiscal para la Contraloría, mientras
los gastos de Asamblea y del sector central superaron los límites autorizados. Los
aportes al FONPET, a pesar de verse reducidos al acceder al modelo de
administración financiera, no alcanzaron al porcentaje actual evidenciándose un
faltante.
• Retos importantes de la administración central:
 Tomar medidas más eficaces para ejecutar los ingresos percibidos en la
vigencia fiscal y/o adoptar las acciones para dar cumplimiento al principio
presupuestal de anualidad.
 Adelantar el análisis legal de las pensiones reconocidas.
 Actualizar los procesos judiciales y monitorearlos, con el fin de ejercer la
debida defensa técnica.
Evolución Balance Fiscal
• En 2015 el saldo negativo se explicó por la
brecha existente entre el nivel de inversión
en formación bruta de capital y los ingresos
de capital.
• En 2015 la inversión se incrementó
significativamente y en general los
resultados fiscales se han visto
influenciados por el ciclo político
presupuestal.
• El déficit logró cubrirse con ahorro
corriente y recursos del balance.
• En el primer año del bienio 2015 – 2016, el
SGR obtuvo un superávit transitorio de
$20.749 millones.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría
de Hacienda.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
0.59%
-0.92%
-0.44%
-1.17%
2012 2013 2014 2015
Comportamiento de los Ingresos
• Durante el cuatrienio 2012-2015, los tributos con mayores tasas de crecimiento anual promedio
fueron en su orden: estampillas, vehículos automotores, otros impuestos, registro y anotación y
los impuestos al consumo. En el mismo periodo, sobretasa a la gasolina contabilizó variación
anual promedio negativa.
• En conjunto, frente al año 2014 las transferencias aumentaron 3% en términos reales. Este
incremento se originó en la asignación de conformidad con las reglas previstas para la
distribución del sistema general de participaciones, en donde su mayor incremento correspondió
a la asignación para Agua Potable y Saneamiento Básico.
• Los recursos de capital diferentes a recursos del balance disminuyeron 12% real frente a 2014,
dado que los recursos provenientes de rendimientos financieros, excedentes financieros y
recursos de cofinanciación, cayeron significativamente. Sin embargo, el hecho de que el 30% de
las fuentes proviniera de recursos de vigencias anteriores, evidencia un reto inmediato que en
materia de ejecución presupuestal tiene la entidad territorial.
• La entidad territorial no obtuvo desembolsos de recursos del crédito.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
SGP
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Ingresos de Recaudo Propio 24,062 28,358 30,871 41,153 25% 15% 7% 10%
Ingresos por Transferencias 202,935 200,728 212,952 235,140 3% 1% 62% 56%
Ingresos de Capital 36,659 6,969 20,834 19,497 -23% 8% 11% 5%
Desembolsos de Crédito 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0%
Recursos del Balance 65,341 172,377 154,129 124,147 -25% 19% 20% 30%
TOTAL INGRESOS 328,998 408,432 418,786 419,937 -6% 4% 100% 100%
valores en millones de $
Composiciones
Concepto 2014 20152012 2013
Variación Real
Comportamiento de los Gastos
• En 2015 la estructura del gasto del departamento se focalizó en la inversión (88% del total).
En el cuatrienio 2012-2015 la inversión con recursos diferentes al SGR aumentó en promedio
8% real, destacándose las variaciones promedio en otros sectores y agua potable.
• La entidad ha continuado provisionando recursos para el fondo de contingencias, el cual
financió saneamiento fiscal de la ESE Hospital José María Hernández y pagó pasivos
corrientes.
• En el último periodo de gobierno se evidenció un incremento en los gastos de funcionamiento,
siendo las transferencias el mayor componente, seguidos de los gastos de personal y
generales.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Funcionamiento 28,390 32,701 31,175 36,332 9% 4% 12% 10%
Intereses y Comisiones de Deuda 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0%
Gastos Operativos de Inversión 174,311 184,678 192,091 204,281 0% 1% 72% 58%
FBKF 38,732 56,965 59,036 102,509 63% 41% 16% 29%
Amortizaciones de Deuda 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0%
Otros (*) 1,650 927 1,560 6,447 287% 51% 1% 2%
TOTAL 243,083 275,270 283,862 349,569 15% 8% 100% 100%
2013
Variación Real Composiciones
valores en millones de $
(*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión.
Concepto 2014 20152012
Distribución de la inversión
• En el último periodo de gobierno, los sectores de educación y otros sectores
fueron los principales receptores de la inversión ejecutada por el departamento.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Inversión total sin SGR : $303.516 millones.
Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores
72%
14%
3%
0% 2%
9%
62%
12%
4%
0% 2%
21%
2012 2015
Situación de la deuda
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda
0.00%
0.10%
0.20%
0.30%
0.40%
0.50%
0.60%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
• A diciembre de 2015 el Departamento no reporta saldos por operaciones de
crédito público.
• No se proyecta la contratación de nuevas operaciones de crédito público.
• La entidad no tiene calificación de deuda reciente.
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2016, el departamento se ubicaba en semáforo
verde.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance
y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión
recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la
deuda) eleva los indicadores.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicador 2012 2013 2014 2015
Solvencia 0% 0% 0% 0%
Sostenibilidad 0% 0% 0% 0%
Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE
Solvencia 0% 0% 0% 0%
Sostenibilidad 61% 35% 53% 62%
Capacidad Real de Pago (*)
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*)
(*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la
relación entre GF e ICLD superó el
límite contemplado por la ley 617 de
2000 (70%), aunque ha mantenido
una tendencia decreciente.
• Este indicador se explica en la alta
carga pensional del departamento.
• Al comparar los ICLD calculados para
la vigencia, respecto a los registrados
en la vigencia anterior, se evidenció
un incremento del 5%, así mismo, los
gastos de funcionamiento GF
crecieron el 5%. Los primeros se
vieron favorecidos por la exención en
los aportes al FONPET.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda.
91%
89%
84%
84%
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
ICLD GF % GF/ICLD
Indicadores Ley 617/00
• Si bien los indicadores de gasto del sector central y de la Asamblea han mejorado,
al cierre de 2015 estuvieron nuevamente por encima de los topes autorizados.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
91%
89%
84%
84%
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
ICLD GF % GF/ICLD
Pasivo Pensional
• En 2015 el porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional (incluido el sector
central, educación y salud) fue del 100%. El porcentaje de cubrimiento del
sector central fue del 100%.
• Para 2015 los aportes con destino al FONPET debían corresponder a $910
millones. Sin embargo, la entidad transfirió recursos por $874 millones.
• La cartera del departamento con el FONPET totalizó $283.149 millones al
cierre de 2015.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
% de Cubrimiento
del Departamento
% de Cubrimiento
Total Departamentos
2012 335,267 227,092 67.7% 44.7%
2013 338,206 259,279 76.7% 46.1%
2014 308,564 336,093 108.9% 75.0%
2015 366,120 366,045 100.0% 62.0%
valores en millones de $ y %
(e) Estimado
Riesgos y Retos
 El Departamento durante el periodo 2012 – 2015 ha mostrado un aumento sostenido de los ingresos
tributarios, con variación promedio anual del 15%, en especial por el impulso de las inversiones y obras
de infraestructura iniciadas por el sector público que repercuten en el recaudo de estampillas y
contribuciones. Así mismo los avances en la provisión del pasivo pensional, gracias a la aplicación de
normas como la ley 549/99; la estimación de pasivos contingentes y la conformación del fondo
respectivo, constituyen fortalezas adicionales para las finanzas departamentales. Sin embargo es
preciso que el departamento mejore sus herramientas de defensa jurídica y continúe provisionando el
fondo de contingencias.
 En 2015 el sector descentralizado contabilizó un déficit de $32.656 millones y de este modo completó
cuatro años consecutivos con un balance total negativo, aunque con una tendencia a la baja. Los
principales riesgos fiscales y de liquidez se concentró en la ESE Hospital José María Hernández de
Mocoa.
 Las vulnerabilidades están asociadas con el aumento del rezago presupuestal, lo cual indicaría posibles
retrasos e ineficiencias en la ejecución del gasto (en especial el de inversión) y las debilidades
financieras del sector descentralizado en términos de generación de ingresos, generación de déficit
recurrente y riesgo de liquidez, en especial en las empresas del sector salud.
 Es fundamental que se tomen las acciones relacionadas con la revisión de legalidad de las pensiones
reconocidas, que representan una porción importante del funcionamiento de la administración central, y
en la normalización del cobro y reconocimiento de las cuotas partes pensionales. La existencia de estas
obligaciones corrientes han llevado al incumplimiento recurrente de los límites de gasto.
 El Departamento está priorizado para seguimiento en aplicación de la Estrategia de Monitoreo,
Seguimiento y Control al uso de los recursos del Sistema General de Participaciones definida en el
Decreto 028 del 2008. Lo anterior como resultado de la categorización en alto riesgo sobre el
componente de Prestación de Servicios reportada por el Ministerio de Salud y Protección Social en el
Informe de Monitoreo de 2015.
Ingresos por SGP
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Volver
Concepto 2015
Educación 187,154
Salud 15,554
Agua Potable y Saneamiento Básico 8,197
TOTAL 210,905
valores en millones de $

Más contenido relacionado

PPTX
San Jose del Guaviare 2015
PPTX
Valledupar 2015
PPTX
Vichada 2015
PPTX
Risaralda 2015
PPTX
Monteria 2015
PPTX
Cucuta 2015
PPTX
Puerto inirida 2015
PPTX
Norte de Santander 2015
San Jose del Guaviare 2015
Valledupar 2015
Vichada 2015
Risaralda 2015
Monteria 2015
Cucuta 2015
Puerto inirida 2015
Norte de Santander 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medellin 2015
PPTX
Bogota 2015
PPTX
Tolima 2015
PPTX
Tunja 2015
PPTX
Narino 2015
PPTX
Leticia 2015
PPTX
Meta 2015
PPTX
Yopal 2015
PPTX
Quibdo 2015
PPTX
Atlantico 2015
PPTX
Santiago de Cali 2015
PPTX
Ibague 2015
PPTX
Sucre 2015
PPTX
Bolivar 2015
PPTX
Puerto carreno 2015
PPTX
Riohacha 2015
PPTX
Pereira 2015
PPTX
Mocoa 2015
PPTX
Pasto 2015
PPTX
Valle del cauca 2015
Medellin 2015
Bogota 2015
Tolima 2015
Tunja 2015
Narino 2015
Leticia 2015
Meta 2015
Yopal 2015
Quibdo 2015
Atlantico 2015
Santiago de Cali 2015
Ibague 2015
Sucre 2015
Bolivar 2015
Puerto carreno 2015
Riohacha 2015
Pereira 2015
Mocoa 2015
Pasto 2015
Valle del cauca 2015
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Popayan 2015
PPTX
Cauca 2015
PPTX
Florencia Caqueta 2015
PPTX
Caquetá 2015
PPTX
Quindio 2015
PPTX
Huila 2015
PPTX
Neiva 2015
PPTX
Cordoba 2015
PPTX
Armenia 2015
PPTX
Boyacá 2015
PPTX
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
PPTX
Vaupes 2015
PPTX
Arauca 2015
PPTX
Casanare 2015
PPTX
Arauca municipio 2015
PPTX
Caldas 2015
PPTX
Mitu 2015
PPTX
Guajira 2015
Popayan 2015
Cauca 2015
Florencia Caqueta 2015
Caquetá 2015
Quindio 2015
Huila 2015
Neiva 2015
Cordoba 2015
Armenia 2015
Boyacá 2015
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
Vaupes 2015
Arauca 2015
Casanare 2015
Arauca municipio 2015
Caldas 2015
Mitu 2015
Guajira 2015
Publicidad

Similar a Putumayo 2015 (20)

PPTX
Valle del cauca 2014 diciembre
PPTX
Guainia 2015
PPTX
Arauca 2013
PPTX
Choco 2014 diciembre
PPTX
Antioquia 2015
PPTX
Vichada 2013
PPTX
Vichada 2014 diciembre
PPTX
Cesar 2014 diciembre
PPTX
Caqueta 2014 diciembre
PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Cesar 2015
PPTX
Guaviare 2015
PPTX
Choco 2015
PPTX
Guainia 2014 diciembre
PPTX
Arauca 2014 diciembre
PPTX
Putumayo 2013
PPTX
San Andrés_2014_diciembre
PPTX
Cauca 2014 diciembre
PPTX
Amazonas 2014 diciembre
PPTX
Casanare 2014 diciembre
Valle del cauca 2014 diciembre
Guainia 2015
Arauca 2013
Choco 2014 diciembre
Antioquia 2015
Vichada 2013
Vichada 2014 diciembre
Cesar 2014 diciembre
Caqueta 2014 diciembre
Cundinamarca 2015
Cesar 2015
Guaviare 2015
Choco 2015
Guainia 2014 diciembre
Arauca 2014 diciembre
Putumayo 2013
San Andrés_2014_diciembre
Cauca 2014 diciembre
Amazonas 2014 diciembre
Casanare 2014 diciembre

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Sesión No 01 costos y características.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
datos en machine learning estado del arte
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx

Putumayo 2015

  • 1. Departamento de Putumayo: Situación fiscal y perspectivas Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 2. Datos Básicos Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN. Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) Numero de Municipios 13 1.102 1,2% Area (Km 2) 24.885 1.144.748 2,2% Población (Censo 2005 - DANE) 345.204 48.202.617 0,7% PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 4.592.555 600.571.731 0,8% Inversión (Millones de Pesos) (**) 303.516 26.805.379 1,1% Deuda Pública (Millones de Pesos) 0 3.556.810 0,0% PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 13,3 12,5 Recursos Propios per cápita (Pesos) 119.212 169.328 SGP per cápita (Pesos) 610.959 201.615 Inversión per cápita (Pesos) 879.236 556.098 Deuda Pública per cápita (Pesos) 0 73.789 Pobreza Monetaría (***) 0,00% 27,80% Categoria Presupuestal 4 (*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C. (**) No incluye déficit vigencias anteriores. (***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C. 2015
  • 3. Antecedentes • El departamento adelantó un acuerdo de reestructuración desde octubre de 2009 y finalizó por cumplimiento del plazo en noviembre de 2013. En ese mismo lapso, en el marco del Decreto 028 de 2008, se tomó la medida de asunción temporal de competencias en el sector educación por parte de la Nación, medida que fue levantada luego de que se superaron los riesgos que la generaron. Bajo este mismo marco legal, inició la ejecución de un Plan de Desempeño en el sector salud. • En 2014 cumplió las normas de responsabilidad fiscal para la Contraloría, mientras los gastos de Asamblea y del sector central superaron los límites autorizados. Los aportes al FONPET, a pesar de verse reducidos al acceder al modelo de administración financiera, no alcanzaron al porcentaje actual evidenciándose un faltante. • Retos importantes de la administración central:  Tomar medidas más eficaces para ejecutar los ingresos percibidos en la vigencia fiscal y/o adoptar las acciones para dar cumplimiento al principio presupuestal de anualidad.  Adelantar el análisis legal de las pensiones reconocidas.  Actualizar los procesos judiciales y monitorearlos, con el fin de ejercer la debida defensa técnica.
  • 4. Evolución Balance Fiscal • En 2015 el saldo negativo se explicó por la brecha existente entre el nivel de inversión en formación bruta de capital y los ingresos de capital. • En 2015 la inversión se incrementó significativamente y en general los resultados fiscales se han visto influenciados por el ciclo político presupuestal. • El déficit logró cubrirse con ahorro corriente y recursos del balance. • En el primer año del bienio 2015 – 2016, el SGR obtuvo un superávit transitorio de $20.749 millones. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Balance Fiscal (% del PIB Departamental) 0.59% -0.92% -0.44% -1.17% 2012 2013 2014 2015
  • 5. Comportamiento de los Ingresos • Durante el cuatrienio 2012-2015, los tributos con mayores tasas de crecimiento anual promedio fueron en su orden: estampillas, vehículos automotores, otros impuestos, registro y anotación y los impuestos al consumo. En el mismo periodo, sobretasa a la gasolina contabilizó variación anual promedio negativa. • En conjunto, frente al año 2014 las transferencias aumentaron 3% en términos reales. Este incremento se originó en la asignación de conformidad con las reglas previstas para la distribución del sistema general de participaciones, en donde su mayor incremento correspondió a la asignación para Agua Potable y Saneamiento Básico. • Los recursos de capital diferentes a recursos del balance disminuyeron 12% real frente a 2014, dado que los recursos provenientes de rendimientos financieros, excedentes financieros y recursos de cofinanciación, cayeron significativamente. Sin embargo, el hecho de que el 30% de las fuentes proviniera de recursos de vigencias anteriores, evidencia un reto inmediato que en materia de ejecución presupuestal tiene la entidad territorial. • La entidad territorial no obtuvo desembolsos de recursos del crédito. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. SGP 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Ingresos de Recaudo Propio 24,062 28,358 30,871 41,153 25% 15% 7% 10% Ingresos por Transferencias 202,935 200,728 212,952 235,140 3% 1% 62% 56% Ingresos de Capital 36,659 6,969 20,834 19,497 -23% 8% 11% 5% Desembolsos de Crédito 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0% Recursos del Balance 65,341 172,377 154,129 124,147 -25% 19% 20% 30% TOTAL INGRESOS 328,998 408,432 418,786 419,937 -6% 4% 100% 100% valores en millones de $ Composiciones Concepto 2014 20152012 2013 Variación Real
  • 6. Comportamiento de los Gastos • En 2015 la estructura del gasto del departamento se focalizó en la inversión (88% del total). En el cuatrienio 2012-2015 la inversión con recursos diferentes al SGR aumentó en promedio 8% real, destacándose las variaciones promedio en otros sectores y agua potable. • La entidad ha continuado provisionando recursos para el fondo de contingencias, el cual financió saneamiento fiscal de la ESE Hospital José María Hernández y pagó pasivos corrientes. • En el último periodo de gobierno se evidenció un incremento en los gastos de funcionamiento, siendo las transferencias el mayor componente, seguidos de los gastos de personal y generales. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Funcionamiento 28,390 32,701 31,175 36,332 9% 4% 12% 10% Intereses y Comisiones de Deuda 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0% Gastos Operativos de Inversión 174,311 184,678 192,091 204,281 0% 1% 72% 58% FBKF 38,732 56,965 59,036 102,509 63% 41% 16% 29% Amortizaciones de Deuda 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0% Otros (*) 1,650 927 1,560 6,447 287% 51% 1% 2% TOTAL 243,083 275,270 283,862 349,569 15% 8% 100% 100% 2013 Variación Real Composiciones valores en millones de $ (*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión. Concepto 2014 20152012
  • 7. Distribución de la inversión • En el último periodo de gobierno, los sectores de educación y otros sectores fueron los principales receptores de la inversión ejecutada por el departamento. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total sin SGR : $303.516 millones. Educación Salud Agua Potable Vivienda Vias Otros Sectores 72% 14% 3% 0% 2% 9% 62% 12% 4% 0% 2% 21% 2012 2015
  • 8. Situación de la deuda Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda 0.00% 0.10% 0.20% 0.30% 0.40% 0.50% 0.60% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 • A diciembre de 2015 el Departamento no reporta saldos por operaciones de crédito público. • No se proyecta la contratación de nuevas operaciones de crédito público. • La entidad no tiene calificación de deuda reciente.
  • 9. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, el departamento se ubicaba en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Indicador 2012 2013 2014 2015 Solvencia 0% 0% 0% 0% Sostenibilidad 0% 0% 0% 0% Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE Solvencia 0% 0% 0% 0% Sostenibilidad 61% 35% 53% 62% Capacidad Real de Pago (*) Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*) (*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente
  • 10. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (70%), aunque ha mantenido una tendencia decreciente. • Este indicador se explica en la alta carga pensional del departamento. • Al comparar los ICLD calculados para la vigencia, respecto a los registrados en la vigencia anterior, se evidenció un incremento del 5%, así mismo, los gastos de funcionamiento GF crecieron el 5%. Los primeros se vieron favorecidos por la exención en los aportes al FONPET. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 91% 89% 84% 84% 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ICLD GF % GF/ICLD
  • 11. Indicadores Ley 617/00 • Si bien los indicadores de gasto del sector central y de la Asamblea han mejorado, al cierre de 2015 estuvieron nuevamente por encima de los topes autorizados. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 91% 89% 84% 84% 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ICLD GF % GF/ICLD
  • 12. Pasivo Pensional • En 2015 el porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional (incluido el sector central, educación y salud) fue del 100%. El porcentaje de cubrimiento del sector central fue del 100%. • Para 2015 los aportes con destino al FONPET debían corresponder a $910 millones. Sin embargo, la entidad transfirió recursos por $874 millones. • La cartera del departamento con el FONPET totalizó $283.149 millones al cierre de 2015. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Departamento % de Cubrimiento Total Departamentos 2012 335,267 227,092 67.7% 44.7% 2013 338,206 259,279 76.7% 46.1% 2014 308,564 336,093 108.9% 75.0% 2015 366,120 366,045 100.0% 62.0% valores en millones de $ y % (e) Estimado
  • 13. Riesgos y Retos  El Departamento durante el periodo 2012 – 2015 ha mostrado un aumento sostenido de los ingresos tributarios, con variación promedio anual del 15%, en especial por el impulso de las inversiones y obras de infraestructura iniciadas por el sector público que repercuten en el recaudo de estampillas y contribuciones. Así mismo los avances en la provisión del pasivo pensional, gracias a la aplicación de normas como la ley 549/99; la estimación de pasivos contingentes y la conformación del fondo respectivo, constituyen fortalezas adicionales para las finanzas departamentales. Sin embargo es preciso que el departamento mejore sus herramientas de defensa jurídica y continúe provisionando el fondo de contingencias.  En 2015 el sector descentralizado contabilizó un déficit de $32.656 millones y de este modo completó cuatro años consecutivos con un balance total negativo, aunque con una tendencia a la baja. Los principales riesgos fiscales y de liquidez se concentró en la ESE Hospital José María Hernández de Mocoa.  Las vulnerabilidades están asociadas con el aumento del rezago presupuestal, lo cual indicaría posibles retrasos e ineficiencias en la ejecución del gasto (en especial el de inversión) y las debilidades financieras del sector descentralizado en términos de generación de ingresos, generación de déficit recurrente y riesgo de liquidez, en especial en las empresas del sector salud.  Es fundamental que se tomen las acciones relacionadas con la revisión de legalidad de las pensiones reconocidas, que representan una porción importante del funcionamiento de la administración central, y en la normalización del cobro y reconocimiento de las cuotas partes pensionales. La existencia de estas obligaciones corrientes han llevado al incumplimiento recurrente de los límites de gasto.  El Departamento está priorizado para seguimiento en aplicación de la Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control al uso de los recursos del Sistema General de Participaciones definida en el Decreto 028 del 2008. Lo anterior como resultado de la categorización en alto riesgo sobre el componente de Prestación de Servicios reportada por el Ministerio de Salud y Protección Social en el Informe de Monitoreo de 2015.
  • 14. Ingresos por SGP Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Volver Concepto 2015 Educación 187,154 Salud 15,554 Agua Potable y Saneamiento Básico 8,197 TOTAL 210,905 valores en millones de $